SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEC MARCAVILLACA
SICUANI - CUSCO | PROF.JOSUE GALLEGOS S.
DEPRESION
PASTORAL
ÍNDICE
INTRODUCCION
I. DEFINICION
II. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA DEPRESION.
III. CAUSAS DE LA DEPRESION.
3.1 La tarea de la depresión
IV. CLASIFICACION DE LA DEPRESION.
4.1 Episodios depresivos.
4.2 Trastorno depresivo recurrente.
4.3 Trastornos del humor (efectivos) persistentes.
V. LA DEPRESIÓN EN:
5.1 en adolescentes.
5.2 En Varones.
VI. ¿ES CURABLE LA DEPESION?
Formas de aconsejar a un deprimido.
CONCLUSION.
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION.
El siguiente trabajo monográfico, del tema LA DEPRESION es muy común dentro de la
sociedad en el cual vivimos, se puede presentar en niños, jóvenes, adultos y personas
mayores de diferentes tipos y con diferentes causas cada una distinta a la otra, y
consecuencias no iguales en todos.
Dentro de la iglesia también hay muchos que pueden estar sufriendo con depresión y a
veces no sabemos cómo tratar de alguna manera este trabajo de investigación ayudada a
conocer más del tema y saber cómo tratar.
Los temas a tratar: definición, algunas características de la depresión, causas de la
depresión, la tarea de la depresión, clasificación de la depresión, episodios depresivos,
trastorno depresivo recurrente, trastornos del humor (efectivos) persistentes, la depresión
en: en adolescentes, en varones, en mujeres, ¿es curable la depresión?, formas de aconsejar
a un deprimido.
I. DEFINICION
La depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente recurrente, que causa una
alteración del estado de ánimo de tipo depresivo ( tristeza ) a menudo acompañado de
ansiedad, en el que pueden darse, además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación
de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación y del contacto social,
alteraciones del apetito y el sueño (insomnio tardío) agitación o enlentecimiento
psicomotor, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso intento de
suicidio, etc. así como síntomas somáticos diversos.1
Hollon y Beck (1979), definen la depresión como el síndrome en el que interactúan diversas
modalidades: somática, afectiva, conductual y cognitiva. Considerando que las distorsiones
cognitivas en el análisis y procesamiento de la información, son la causa principal del
desorden a partir del cual se desatan los componentes restantes.
Considerando que las distorsiones cognitivas en el análisis y procesamiento de la
información, son la causa principal del desorden a partir del cual se desatan los
componentes restantes.2
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos
del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Ésta puede llegar a
hacerse crónica o recurrente causando quizás dificultades en el desempeño laboral como
escolar y la capacidad para afrontar la vida diaria (Organización Mundial de la Salud, 2012).3
Estadísticas.
Se estima que no menos de un 15% de la población sufre el cuadro de depresión en algún
momento de su vida. Además en términos generales, se calcula que hoy día y en cualquier
momento dado, no menos de 5% de la población se encuentra en un estado de depresión,
más en el caso de las mujeres un 6% que el de los hombres que es un 3% , además se cree
que un 25% de las mujeres y 10% de los hombres sufrirán un cuadro de depresión en algún
momento de su vida.
1 ALMUDENA, Alonso “La depresión en adolescentes” pág.1
2 ZARRAGOITÍA, Ignacio “DEPRESION- generalidades”pág.14
3 ALVAREZ, Nubia y OCHOA Ángela “la depresión: una realidad masculina”
II. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA DEPRESION.
Para ver las características observaremos a un hombre de Dios, uno de los grandes profetas
de AT Elías, (1R.19)
o Tenía miedo v.3
o Se sentía solo v.10
o se sentía triste y desanimado.
o No quería hacer nada, ni siquiera vivir más v.4.
o Se sentía aburrido por las presiones de la vida al mismo tiempo confundido
acerca de que debería hacer para escapar de tal situación.
o En otros casos las personas deprimidas carecen de energía, los deseos para
comer o para interactuar con otras personas.
o Son auto-críticos, letárgicas.
o Dificultad para concentrarse.
o En ocasiones luchan con sentimientos de culpa y enojo.
o A veces estas personas parece estar bien a los ojos de los demás, pero en su
interior luchan con fatiga, irritabilidad, perdida de entusiasmo acerca de la vida,
desánimo y carecen de gozo y alegría.
o En ocasiones sueñan despiertos con las formas de escapar de todo esto y aun
personas cristianas pueden estar tan desalentadas que tienen ideas suicidas.4
o Comportamiento irregular del sueño.
o Apatía, letargo el “no me importa”
o Pérdida de apetito, la comida pierde su sabor para los deprimidos.
o Perdida del impulso sexual, en el deprimido cesan, prácticamente, todas las
funciones básicas, incluye el impulso sexual, particularmente en la mujer,
algunas mujeres llegan a tal grado que hasta interrumpe su menstruación.
o Aspecto descuidado, ya no se arregla.
o Varias dolencias físicas. Es común que los deprimidos sufran de diversos males
físicos, algunos reales, otros imaginarios. Entre los más comunes figuran el
cansancio, la debilidad, los dolores, mareos, palpitaciones cardíacas, presión en
el pecho, dificultades respiratorias, jaquecas, constipación, acidez estomacal y
transpiración.
4 COLLINS, Gary “consejería cristianaefectiva”pág.142-143
o Perdida de afecto, es aislarse evitando la compañía de los demás, se debe a la
perdida de sus afectos.
o Lloro. Síntoma frecuente de los deprimidos es su involuntaria tendencia a
llorar.
o Hostilidad todo caso de depresión se acompaña de ira, al menos en las
primeras etapas.
o Irritabilidad. Las personas pasivas son fácilmente irritables y se irritan
particularmente contra los que trasuntan energía y vitalidad, se resienten
contra los que gozan buena salud.
o Ansiedad, temor y preocupación. El sentimiento de soledad y desesperación
que crece durante la depresión disminuye el umbral del temor.
o Desesperanza. Se sienten entrampados por las circunstancias que provocan la
depresión y no ven una salida.5
III. LAS CAUSAS DE DEPRESION
No existe un origen para la depresión. Para cada persona las causas son únicas. Sin embargo
tres influencias que son especialmente comunes.
1. Causa física: la mayoría ha tenido la experiencia de sentirse deprimido como
resultado de una enfermedad, en ocasiones desordenes glandulares, virus, tumores y otras
enfermedades, desorganizan la química del cuerpo y producen cambios físicos que crean
depresión.
Otro también puede ser por la que uno está deprimido por la falta de descanso, dieta
inapropiada o falta de ejercicio, pueden contribuir a tener sentimientos de letargo y
depresión. Seguramente es significativa que cuando el Ángel se le aprecio a Elías, el primer
comentario fue “levántate y come” luego Elías descanso (1R.19:5-6)
2. La tensión: la vida para todos nosotros está lleno de presiones, frustraciones y
desilusiones. Estas tensiones pueden llevarnos a la depresión, especialmente si hemos
experimentado una perdida, como la muerte de un ser querido, la de un trabajo, de
posesiones o la de un amigo quien se mudó a otra comunidad, cunado experimentamos
estas tensiones, es común enojarnos con los demás, con nosotros mismos y hasta con Dios.
Si mantenemos este enojo dentro, puede infectarse, originar amargura y en ocasiones hasta
5LAHAYE, Tim “como vencer la depresión”pág.10-11
puede convertirse en violencia o en actitud crítica y frecuentemente llevarnos a la
depresión.
Elías debe haber estado bajo tensión cuando escapo al desierto. Había perdido su
posición a los ojos del rey, y hay evidencia de que se sentía enojado. “yo he sido muy celoso”
se quejó delante del Ángel. Pero las personas habían rechazado a Jehová, habían matado a
los profetas y ahora estaban tratando de matar a Elías. Tan importante era este sentimiento
de enojo y frustración que Elías lo repitió en dos ocasiones (1R.19:10, 14)
3. Los sentimientos de pérdida de esperanza. esto también se ve en la vida de
Elías. Se debe haber sentido débil, solo, sin poder y sin esperanza delante de las fuerzas
armadas de la reina. De acuerdo con escritores más recientes en el campo de la consejería,
la depresión frecuentemente viene a las personas que están atrapadas en situaciones donde
se sienten sin esperanza. cuando los cultivos de un campesino no crecen a pesar de sus
esfuerzos, cuando un hijo se revela a pesar de la formación que sus padres le han dado,
cuando un hermano cae en pecado a pesar de nuestras cautelosas enseñanzas, cuando ser
querido no se recupera a pesar de los mejores intentos del médico que lo está tratando,
cuando un trabajo parece imposiblemente difícil o una situación política es intolerable y no
parece que va cambiar; estas son las situaciones que nos perder la esperanzas y
frecuentemente nos deprimen. 6
4. Según LA HAYE las causas son:
 Desilusión.
 Falta de auto estimación. Resulta imposible auto aprobarse, en aquellos
perfeccionistas.
 Comparaciones injustas. Nos comparamos con aquel que nos aventaja.
 Ambivalencia. Algunos siquiatras consideran a la ambivalencia como “la causa
de la desencadenada mente más común de la depresión”
 Enfermedad. Todos tenemos un puto crítico.
 Funcionamiento biológico anormal.
 Depresión postparto.
 Hiperactividad mental.
 Rechazo. A riesgo a caer en excesivas repeticiones.
6 COLLINS, Gary “consejería cristianaefectiva”pág.143-145
 Metas inadecuadas.7
4.1 la tasa de depresión.
Entre el 20-25 % de la población sufrirá una depresión en cualquier momento de su vida la
OMS internacionalmente es la causa principal de incapacidad en las personas de mediana
edad y en las mujeres de todas las edades. Desde el 2000 las ventas de antidepresivos
subieron considerablemente.
IV. CLASIFICACION DE LA DEPRESION.
Según la OMS y la asociación norteamericana de Psiquiatría y el tercer glosario cubano de
Psiquiatría se clasifican en:
a. Episodios depresivos. Se caracterizan por:
 Humor depresivo.
 Perdida de la capacidad de intereses y disfrutar de las cosas.
 Disminución de la vitalidad, que lleva a una reducción del nivel de actividad y a
un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo.
 Disminución de la atención y la concentración.
 Perdida de la confianza en sí mismo y sentimiento de inferioridad.
 Ideas de culpa y de ser inútil, incluso en los episodios leves.
 Perspectiva sombría del futuro.
 Pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
 Trastornos del sueño.
 Pérdida de apetito.
La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no hay respuesta
alos cambios ambientales, tiene variaciones circadianas: este episodio depresivo se presenta
en (episodio depresivo leve, moderado y grave)
b. Trastorno depresivo recurrente. A esto le caracteriza los episodios repetidos de
depresión las anteriores mencionadas pero sin antecedentes de episodios aislados de
exaltación del estado de ánimo, es muy variante, pero en general el primer episodio
se presenta más tarde que el trastorno bipolar, su duraciones 3-12 meses de esto la
recuperación suele ser completa, de manera que son pocos los pacientes que
7 LAHAYE Tim “como vencer la depresión” pág.20-25
permanecen crónicamente deprimidos. De igual manera que el primero se presenta
en tres episodios (episodio actual leve, actual moderado y actual grave)
c. Trastornos del humor (efectivos) persistentes. Suelen ser de intensidad fluctuante,
duran años y en algunos casos enfermos la mayor parte de su vida adulta, se
presenta un considerable malestar y una serie de incapacidades y en otros llegan a
un trastorno efectivo persistente se clasifican en: (ciclotimia- inestabilidad
persistente del estado de ánimo, distimia- es una depresión crónica de escasa
gravedad, otros trastornos del humor (afectivo) mixto- categoría residual para
aquellos trastornos del humor (afectivos persistentes, no son graves ni duraderos)8
V. LA DEPRESION EN:
5.1 la depresión en adolescentes.
La adolescencia es el período comprendido entre los 12 y los 18 años. Este periodo está
marcado por cambios muy importantes en tres áreas:
Físicamente, el adolescente experimenta todos los cambios corporales de la pubertad.
En cuanto al desarrollo cognoscitivo, los adolescentes inician el pensamiento operacional
formal y los primeros pasos hacia la construcción de una identidad ocupacional y sexual. Las
primeras etapas de las operaciones formales son visibles para muchos, pero no para todos
los adolescentes en este periodo. Estas etapas de los 14 años o más se caracterizan por un
razonamiento moral convencional. A los 17 o 18 años, algunos adolescentes han alcanzado
operaciones formales consolidadas por un razonamiento moral.
En el desarrollo social estos cambios no sólo afectan a las relaciones con sus compañeros,
también afectan a las relaciones con sus padres. De hecho, es el periodo de desequilibrio
social con mayores problemas en las relaciones padre-hijo, influencia máxima de la presión
de los compañeros y problemas de la conducta y depresión. El adolescente empieza a
cuestionar los antiguos valores, los viejos papeles, las viejas ideas de la identidad. Las
amistades individuales son importantes a lo largo de este periodo. Aunque también se
inician las relaciones heterosexuales.
5.2 Categorías diagnósticas y subtipos
Según la última revisión efectuada por la American Psychiatric Association del
8ZARRAGOITIA, Ignacio “depresión”generalidades y particularidades.pág.13-19
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), los trastornos de
la infancia no incluyen ninguna categoría que aborde las depresiones infantiles como
síndrome, aunque sí se cita sintomatología depresiva asociada en el trastorno de ansiedad
por separación. El diagnóstico de las depresiones en el niño y en el adolescente se realiza en
base a los mismos criterios que los adultos, con dos matizaciones; lo que en el adulto se
manifiesta como un estado de ánimo deprimido, en el adolescente puede manifestarse
como irritación. En segundo lugar, el aumento o pérdida de peso en este caso no se valora
específicamente; tan sólo se considera el fracaso a la hora de estimar una ganancia de peso
establecida. Por su parte, la Clasificación Internacional de Enfermedades (Organización
Mundial de la Salud) en su última versión (CIE 10) tampoco considera la depresión como una
categoría diagnóstica susceptible de ser incluida en los trastornos infantiles. La clasificación
de los trastornos depresivos, se establece en función de dos criterios: la severidad
sintomática y la posibilidad de ciclar o no. De esta forma se establecen dos categorías
básicas:
5.2.1 episodio depresivo mayor. Con episodio o recidivante, que presenta una
sintomatología más relevante, es moderada.
5.2.2 trastornos bipolares, de tipo I y II. En función de si presentan episodios
combinados, maniacos, hipomaniacos y depresivos.
5.2.3 trastorno ciclotímico.
Que comprende ciclos suaves que pueden coincidir con periodos estacionales.
5.3 síntomas propios de la adolescencia.
La mayoría de os especialistas en el tema, están de acuerdo a la hora de describir los
síntomas de la depresión propios de los adolescentes:
o Aumento o descenso de peso.
o Hipo o hipersomnia.
o Disminución del rendimiento académico.
o Problemas de atención y dificultad de concentración.
o Anergia (pérdida o ausencia de energía)
o Agitación motora o enlentecimiento.
o Ausencia de motivación.
o Estado de ánimo deprimido. Baja autoestima.
o Evitación de actividades lúdicas.
o Interacción social y familiar disminuida.
o Deseo continuo de estar sólo y no ser molestado.
o Pensamientos recurrentes de muerte. (una decepción amorosa, la falta de
integración social, la ausencia de la figura materna y/o paterna y el fracaso
académico podrían actuar como moduladores)
o Actividades autodestructivas.
Las depresiones en adolescentes parecen ser similares a las de los adultos en cuanto a
expresión sintomática, sin embargo existe un factor diferencial más que relevante; las
sobrepasan en cuanto a destructividad (Rivero, C.)
Según algunas estadísticas Europeas, quitarse la vida es la segunda causa de la muerte en
adolescentes.
5.4 complicaciones de las depresiones.
Cualquier trastorno depresivo, puede evolucionar hacia un cuadro de mayor entidad o bien
agudizarse, en función de una serie de factores:
o Muerte de un familiar próximo.
o Muerte de un amigo.
o Maltrato físico y/o psíquico.
o Maltrato a uno de los progenitores.
o Abusos sexuales.
o Patología física relevante.
o Intento o tentativa de suicidio.
o Consumo excesivo de drogas, alcohol, marihuana o cocaína.
o Fracaso amoroso.
o Divorcio de los progenitores.
o Cambio de residencia.
o Acoso escolar.
o Dificultad para la integración social.
o Fracaso escolar.
5.5 consecuencias.
Las consecuencias inmediatas de un trastorno depresivo según Corcos de estas edades son:
o Trastornos del comportamiento.
o Fracaso escolar.
o Conductas suicidas.
o Conductas de dependencia
5.6 normas general para los padres.
Según Masis Olivas (2008) los padres deberían:
o Primero buscar al Señor.
o Tener un acompañamiento de un consejero.
o Buscar un apoyo profesional que permita detectar irregularidades;
o buscar un apoyo médico, psicológico y educativo, si fuese necesario.
o Revisar si la dinámica familiar puede ser el desencadenante de la depresión de su
hijo/hija.
o Propiciar la integración de su hijo/hija en el grupo familiar, haciéndole sentirse
importante dentro del mismo ( que se le tiene en cuenta a la hora de tomar
decisiones, por ejemplo)
o Supervisar sus hábitos alimenticios y de auto higiene, así como la organización del
material de trabajo y de su ropa.
o No recriminarle el hecho de estar deprimido. Ofrecerle apoyo incondicional y sobre
todo, escucharle.
o Resolver juntos los conflictos que puedan presentarse (integración en grupos de
iguales, incentivar actividades que le motiven, incentivar el deporte-las endorfinas
liberadas con la actividad física, pueden ser útiles en la reducción de la
sintomatología depresiva)9
a. La depresión en los varones.
Las investigaciones sugieren que el porcentaje de depresión en la mujer supera el número al
del hombre en una proporción de dos a uno. El estudio de las variables involucradas pasa a
ocupar un primer plano, dadas las implicancias que las mismas tienen desde el punto de
9 ALMUDENA GARCIA, Alonso “la depresión en adolescentes” Pág.85-99
vista de la evaluación del síndrome, el contexto, las creencias y expectativas, y por
consiguiente, su inclusión en el desarrollo de la Psicoterapia.
Observaciones preliminares.
En el grupo de hombres, se realizaron las siguientes observaciones (Cochran, 1999):
l.- Epidemiología: Se hallaron factores de comorbilidad entre la depresión y el abuso de
alcohol y drogas, así como con personalidades narcisistas.
2.- Se exploró el curso de los trastornos depresivos y se pudo observar que era similar al de
las mujeres en lo referente a los síntomas, pero los mismos eran diferentes en su naturaleza,
en las causas predisponentes y desencadenantes.
3.- Con respecto a las diferencias de género, en la población masculina se observó lo
siguiente:
o Mayor abuso de alcohol y dependencia
o sentimiento de frustración, desanimo, enojo e irritabilidad. No se quejan tanto de
otros síntomas como sentimiento de tristeza, falta de autoestima y culpabilidad
excesiva.
o comportamiento violento y abusivo.
o Se dedica a su trabajo de manera compulsiva, tratando de ocultar la depresión de
sí mismos, a familia y os amigos.
o comportamientos temerarios, es decir arriesgándose y poniéndose en situaciones
peligrosas.10
o Sociopatía.
o Depresión enmascarada (psicofisiológica).
o Diferentes estilos de respuesta.
o Condicionamiento cultural en cuanto a la expresión de las emociones
Los factores disparadores de la depresión en el hombre estaban relacionados con
los siguientes temas:
o Eventos de la vida, tensiones, adaptación a los cambios.
o Incremento en las dudas.
o El modelado cultural en cuanto a las expectativas con respecto a las cargas
familiares, laborales, profesionales o de estudio.
10 ALMUDENA GARCIA, Alonso “la depresión en adolescentes” Pág.36
o Demandas relacionales, derivadas de la sobrecarga proveniente de satisfacer las
necesidades de otros a cargo.
o Expectativas sobre su funcionamiento, auto-estima disminuida, trastornos de
adaptación, falta de lazos sociales. En cambio, los factores
VI. ¿ES CURABLE LA DEPRESION?
A lo largo de los 2500 años, el hombre ha buscado un método para curar la depresión. Los
tres métodos más populares son: la terapia medicamentosa, la electroterapia y la sicoterapia
y lo que el autor sugiere es la más exitosa es la terapia espiritual.
6.1 terapia medicamentosa.
En la actualidad se han perfeccionado los medicamentos antidepresivos. Estos
medicamentos no son antagónicos a los procesos sicológicos asociados con la depresión,
sino que actúan contra el agotamiento de las energías síquicas. Podemos considerar que los
medicamentos antidepresivos son energizantes síquicos. Es evidente que la medicación
antidepresiva no ofrece la solución ideal para tratamiento de la depresión y es más riesgoso
ya que lleva al paciente al suicidio.
6.2 Terapia Electroterapia.
Esta consiste en administrar un breve shock eléctrico al cerebro, que produce una
convulsión instantánea y deja una amnesia temporaria. Según se lo administra de ordinario,
se aplica alrededor de tres veces por semana, hasta totalizar cinco, diez o veinte sesiones. A
medida que avanza el tratamiento, la amnesia se torna más y más intensa. Los
medicamentos energizantes han reemplazado en gran medida al tratamiento por
electroshock, si bien este reemplazo es más notable en algunas instituciones que en otras."
6.3 La terapia sicoterapia.
En su definición más simple la sicoterapia es el "tratamiento por medio de la conversación".
El paciente deprimido habla libremente con su consejero. Pero como el paciente está
deprimido por una falla en su esquema pensante, el consejero debe examinar los méritos del
enfermo y cómo justiprecia a los demás. De esa manera le ayuda a entenderse y a mejorar
su vida de relación.11
11 LAHAYE “como vencer la depresión”pág.26-31
6.4 La terapia espiritual.
Algo que es distinto del punto secular sobre el hombre como cuerpo, mente y emociones es
absolutamente inadecuado, y el hombre jamás podrá resolver los problemas del hombre
sobre bases permanentes, mientras no reconoce ese vacío. El hombre es intensamente
espiritual y esa parte es lo que descuidaron los médicos, siquiatras y los consejeros. El total
de una persona es conformada por cuatro distintas partes (es perfectamente consciente de
lo mental, de lo emocional, lo físico y lo espiritual). No como los ateos han hecho creer al
hombre que es un animal sin dimensión espiritual, Para ilustrar el poder de la terapia
espiritual como medio de lograr un cambio en la vida de las personas, hemos de considerar
los otros tres aspectos de la naturaleza humana (físico, emocional y mental)
Muchos consejeros probaron diferentes tipos de medicamentos pero ninguno resulto
positivo, solo l terapia espiritual es la efectiva. Y el caso se complica más por el vacío de Dios
en su vida, originado por su descuido espiritual Pascal, el gran filósofo francés, dijo en una
ocasión: "Hay un vacío en el corazón de los hombres que ha sido creado por Dios, y que
puede ser llenado solamente por Dios." Es imposible llenarla con terapias, solo Dios puede
llenarlas.12
Formas de aconsejar al deprimido.
Es claro que no es fácil aconsejar a un deprimido. En ocasiones ellas no mejoran a pesar de
nuestros esfuerzos y esto puede deprimir al consejero. Veremos a luz de la palabra de Dios.
Volveremos al suceso de Elías y las formas que el Ángel le ayudo.
o El Ángel satisfizo las necesidades de Elías (recibió comida, bebida y descanso) se
apartado por un momento de su trabajo y tuvo tiempo para sí mismo, de igual
manera tenemos a Jesús que en medio de su atareado trabajo separaba tiempo para
descansar pero solo.
o De esta manera una de las cosas que se tiene que hacer es separar tiempo para
encontrarse consigo mismo, tiempo para descansar. Para los aconsejados y
consejeros es la recomendación, debido a que la depresión puede tener una
repercusión física, es sabio animar al aconsejado hacerse un examen físico.
o Elías admitió su depresión y afronto sus causas. El profeta no negó sus temores,
soledad, conflictos y enojo. El admitir ayudara mucho al aconsejado ya que esto le
12 LAHAYE “como vencer la depresión”pág.34
llevara a las causas y a veces esa es la solución en algunos él solo identificar los
causantes y él o ella busca la solución.
o En otros casos el aconsejado no puede modificar la situación que origino y es
necesario ayudar a aceptar lo que no puede cambiar ejemplo la muerte de un ser
querido, no puede volver a vida. pero el deudo puede recibir ayuda para aceptar el
pesar y pensar en que la vida puede continuar, a pesar de la pérdida sufrida.
o Elías escucho y obedeció a Dios. Cuando llego al desierto oró para que Dios tomara su
vida (1R.19:4) instantáneamente Dios envió un Ángel y él le dijo:.. “levántate” y Elías
obedeció. En medio de la depresión, las personas no tienen deseos de obedecer a
Dios, no hay oración ni lectura de la palabra, sin embargo los aconsejados necesitas
que se les anime a hablar con Dios y escuchar su voz y esperar la guía necesaria al
igual que Elías y Dios se comunicó con él al igual que en este tiempo lo hace.
o Luego Elías cambio sus circunstancias, nuevamente se involucró en su vida y
ministerio.
o En medio de la depresión es frecuente quedarnos inmovilizados, no es fácil volver a
tus actividades anteriores y en ocasiones los aconsejados necesitan comprensión
paciente y estimulo cariñoso para continuar con su vida, Elías actuó de inmediato su
situación no era tan mala pues había 7000 creyentes (1R.19:8). Finalmente Elías
acepto la ayuda y el apoyo de los demás en primer lugar de Dios, del Ángel, y de
Eliseo. Es difícil para una persona deprimida manejar su depresión sin ayuda.
o Probablemente esta es una de las razones por las que Dios ha colocado a los
cristianos en grupos con otros pues entre ellos pueden prestarse ayuda y apoyo.
como cristianos necesitamos estar accesibles para prestar ayuda y apoyo, pero
también necesitamos tener humildad para recibir ayuda que viene de Dios a través
de otras personas.13
o La solución se encuentra en nuestro creador quien puede restaurarnos de lleno
(1R.19; Jn.15; Is.41:10).
13 COLLINS, Gary “consejería cristianaefectiva”pág.154-147
CONCLUSION
Al concluir el trabajo monográfico acerca del tema de la depresión digo que es urgente
informarnos acerca del tema, según a lo que investigue muchos están sufriendo con este mal
y nosotros desconocemos del tema o estamos tratando de diferente manera y el resultado
no es eficaz, como algunos autores dicen es un trastorno síquico, mental que trae muchas
consecuencias. Por tanto saber cómo tratar estos casos nos ayudara en la consejería y lo
que es el acompañamiento pastoral.
BIBLIOGRAFIA.
1. ALMUDENA GARCIA Alonso “la depresión en adolescentes” pág.21
2. ALVAREZ, Nubia y OCHOA Ángela “la depresión: una realidad masculina” Colombia. 2014.
Pág. 13
3. COLLINS, Gary “consejería cristiana efectiva” Grand, Rapid Michigan. Edit. PORTAVOZ
1992.Pag.205
4. FRANCHI Silvia “interdisciplinaria” Buenos Aires, Argentina. 2001.pag.21
5. LAHAYE, Tim “como vencer la depresión” Grand, Rapid Michigan. Edit.VIDA.1974. Pág.117
6. ZARRAGOITIA Ignacio “generalidades y particularidades” La Habana. Edit. ciencias médicas.
2011. Pág.138

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes
Daniela Montes Ortiz
 
Depresión y familia
Depresión y familiaDepresión y familia
La depresión-en-adolescentes
La depresión-en-adolescentesLa depresión-en-adolescentes
La depresión-en-adolescentes
Polillin Espinoza
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresionguest6854152
 
La depresión y su manejo en Atención Primaria de Salud
La depresión y su manejo en Atención Primaria de SaludLa depresión y su manejo en Atención Primaria de Salud
La depresión y su manejo en Atención Primaria de Salud
Beniroma
 
Depresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayorDepresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayor
Luis Gianmarco Robles Arce
 
Resumen - Depresión
Resumen - DepresiónResumen - Depresión
Resumen - Depresión
Milk México, AC
 
La Depresión. Promoción & Prevención
La Depresión. Promoción & PrevenciónLa Depresión. Promoción & Prevención
La Depresión. Promoción & Prevención
Vanesa Sañudo
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
Carla MCasillas
 
Depresión del anciano
Depresión del ancianoDepresión del anciano
Depresión del ancianoLuis Loperena
 
Depresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el AdolescenteDepresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el Adolescente
Samantha Garay
 
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
Tesisdenosotros
 
Exposicion sobre la depresion
Exposicion sobre la depresionExposicion sobre la depresion
Exposicion sobre la depresion
Ricardo Mojica
 
Juventud y depresion
Juventud y depresion Juventud y depresion
Juventud y depresion valleber
 
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
Dra calleja-salud-depresion-homeopatiaDra calleja-salud-depresion-homeopatia
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
Juana Flores C
 
Problemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueñoProblemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueño
noumoles
 

La actualidad más candente (20)

Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes
 
Depresión y familia
Depresión y familiaDepresión y familia
Depresión y familia
 
La depresión-en-adolescentes
La depresión-en-adolescentesLa depresión-en-adolescentes
La depresión-en-adolescentes
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
 
La depresión y su manejo en Atención Primaria de Salud
La depresión y su manejo en Atención Primaria de SaludLa depresión y su manejo en Atención Primaria de Salud
La depresión y su manejo en Atención Primaria de Salud
 
Depresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayorDepresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayor
 
Resumen - Depresión
Resumen - DepresiónResumen - Depresión
Resumen - Depresión
 
La Depresión. Promoción & Prevención
La Depresión. Promoción & PrevenciónLa Depresión. Promoción & Prevención
La Depresión. Promoción & Prevención
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el anciano
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Depresión del anciano
Depresión del ancianoDepresión del anciano
Depresión del anciano
 
Depresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el AdolescenteDepresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el Adolescente
 
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
 
Exposicion sobre la depresion
Exposicion sobre la depresionExposicion sobre la depresion
Exposicion sobre la depresion
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Juventud y depresion
Juventud y depresion Juventud y depresion
Juventud y depresion
 
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
Dra calleja-salud-depresion-homeopatiaDra calleja-salud-depresion-homeopatia
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
 
Problemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueñoProblemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueño
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 

Similar a DEPRESION

Depresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.pptDepresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
GlendaSosa4
 
el_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.pptel_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.ppt
GracielaDiaz63
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
EdithMorales39
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
EdithMorales39
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
EdithMorales39
 
Hcd joselyn-yagual-proyecto.
Hcd joselyn-yagual-proyecto.Hcd joselyn-yagual-proyecto.
Hcd joselyn-yagual-proyecto.Lis Yagual Reyes
 
Hcd joselyn-yagual-proyecto.
Hcd joselyn-yagual-proyecto.Hcd joselyn-yagual-proyecto.
Hcd joselyn-yagual-proyecto.Lis Yagual Reyes
 
el_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.pptel_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.ppt
ClaudiaDeLaCruz36
 
clase 10 trastorno DEPRESIVO Y BIPOLAR.pdf
clase 10  trastorno DEPRESIVO Y BIPOLAR.pdfclase 10  trastorno DEPRESIVO Y BIPOLAR.pdf
clase 10 trastorno DEPRESIVO Y BIPOLAR.pdf
YomiraSuazo
 
Depresion En El Nino
Depresion En El NinoDepresion En El Nino
Depresion En El Nino
Esteban Fabien NICOLAU
 
La depresión juvenil
La depresión juvenilLa depresión juvenil
La depresión juvenil
breinermaestre
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
yosselyncdiaz
 
4 depresion y suicidio
4 depresion y suicidio4 depresion y suicidio
4 depresion y suicidio
Victoria Caceres
 
Depresion y-violencia-familiar
Depresion y-violencia-familiarDepresion y-violencia-familiar
Depresion y-violencia-familiar
alvaro ramirez
 
Depresion Y Violencia Familiar
Depresion Y Violencia FamiliarDepresion Y Violencia Familiar
Depresion Y Violencia Familiarmodulosai
 
Qué es un trastorno depresivo
Qué es un trastorno depresivoQué es un trastorno depresivo
Qué es un trastorno depresivo
Marlon Alberca
 
Ira y Depresion.
 Ira y Depresion.  Ira y Depresion.
Ira y Depresion.
andrea2711
 
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la VidaAMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 

Similar a DEPRESION (20)

Depresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.pptDepresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
 
Depresión y factores de perturbación
Depresión y factores de perturbaciónDepresión y factores de perturbación
Depresión y factores de perturbación
 
el_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.pptel_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.ppt
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
 
Hcd joselyn-yagual-proyecto.
Hcd joselyn-yagual-proyecto.Hcd joselyn-yagual-proyecto.
Hcd joselyn-yagual-proyecto.
 
Hcd joselyn-yagual-proyecto.
Hcd joselyn-yagual-proyecto.Hcd joselyn-yagual-proyecto.
Hcd joselyn-yagual-proyecto.
 
Nuevo ensayo
Nuevo ensayoNuevo ensayo
Nuevo ensayo
 
el_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.pptel_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.ppt
 
clase 10 trastorno DEPRESIVO Y BIPOLAR.pdf
clase 10  trastorno DEPRESIVO Y BIPOLAR.pdfclase 10  trastorno DEPRESIVO Y BIPOLAR.pdf
clase 10 trastorno DEPRESIVO Y BIPOLAR.pdf
 
Depresion En El Nino
Depresion En El NinoDepresion En El Nino
Depresion En El Nino
 
La depresión juvenil
La depresión juvenilLa depresión juvenil
La depresión juvenil
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
4 depresion y suicidio
4 depresion y suicidio4 depresion y suicidio
4 depresion y suicidio
 
Depresion y-violencia-familiar
Depresion y-violencia-familiarDepresion y-violencia-familiar
Depresion y-violencia-familiar
 
Depresion Y Violencia Familiar
Depresion Y Violencia FamiliarDepresion Y Violencia Familiar
Depresion Y Violencia Familiar
 
Qué es un trastorno depresivo
Qué es un trastorno depresivoQué es un trastorno depresivo
Qué es un trastorno depresivo
 
Ira y Depresion.
 Ira y Depresion.  Ira y Depresion.
Ira y Depresion.
 
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la VidaAMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
 

Más de Josue Gallegos

Genesis - FLET.pdf
Genesis - FLET.pdfGenesis - FLET.pdf
Genesis - FLET.pdf
Josue Gallegos
 
EPT102 Bibliología y Hermenéutica_optimize.pdf
EPT102 Bibliología y Hermenéutica_optimize.pdfEPT102 Bibliología y Hermenéutica_optimize.pdf
EPT102 Bibliología y Hermenéutica_optimize.pdf
Josue Gallegos
 
DOCTRINA DE DIOS
DOCTRINA DE DIOSDOCTRINA DE DIOS
DOCTRINA DE DIOS
Josue Gallegos
 
Eternidad
EternidadEternidad
Eternidad
Josue Gallegos
 
La sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinas
La sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinasLa sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinas
La sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinas
Josue Gallegos
 
JESUCRISTO SU VICTORIA EN LA CRUZ
JESUCRISTO SU VICTORIA EN LA CRUZJESUCRISTO SU VICTORIA EN LA CRUZ
JESUCRISTO SU VICTORIA EN LA CRUZ
Josue Gallegos
 
La iglesia en la mision integral
La iglesia en la mision integral La iglesia en la mision integral
La iglesia en la mision integral
Josue Gallegos
 
Analisis movimiento-popular-iglesia-cristiana
Analisis movimiento-popular-iglesia-cristianaAnalisis movimiento-popular-iglesia-cristiana
Analisis movimiento-popular-iglesia-cristiana
Josue Gallegos
 
EL PERDON
EL PERDONEL PERDON
EL PERDON
Josue Gallegos
 
El sufrimiento
El sufrimientoEl sufrimiento
El sufrimiento
Josue Gallegos
 
12 hombres comunes resumen
12 hombres comunes resumen12 hombres comunes resumen
12 hombres comunes resumen
Josue Gallegos
 
Vida cristiana original
Vida cristiana  originalVida cristiana  original
Vida cristiana original
Josue Gallegos
 
La disciplina en la iglesia
La disciplina en la iglesiaLa disciplina en la iglesia
La disciplina en la iglesia
Josue Gallegos
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
Josue Gallegos
 
Escatologia
EscatologiaEscatologia
Escatologia
Josue Gallegos
 
El cristiano y su compromiso fervoroso con dios
El cristiano y su compromiso fervoroso con diosEl cristiano y su compromiso fervoroso con dios
El cristiano y su compromiso fervoroso con dios
Josue Gallegos
 
Diezmos ofrendas primicias original
Diezmos ofrendas primicias originalDiezmos ofrendas primicias original
Diezmos ofrendas primicias original
Josue Gallegos
 
Crecimiento espiritual
Crecimiento espiritualCrecimiento espiritual
Crecimiento espiritual
Josue Gallegos
 

Más de Josue Gallegos (20)

Genesis - FLET.pdf
Genesis - FLET.pdfGenesis - FLET.pdf
Genesis - FLET.pdf
 
EPT102 Bibliología y Hermenéutica_optimize.pdf
EPT102 Bibliología y Hermenéutica_optimize.pdfEPT102 Bibliología y Hermenéutica_optimize.pdf
EPT102 Bibliología y Hermenéutica_optimize.pdf
 
DOCTRINA DE DIOS
DOCTRINA DE DIOSDOCTRINA DE DIOS
DOCTRINA DE DIOS
 
Eternidad
EternidadEternidad
Eternidad
 
La sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinas
La sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinasLa sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinas
La sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinas
 
JESUCRISTO SU VICTORIA EN LA CRUZ
JESUCRISTO SU VICTORIA EN LA CRUZJESUCRISTO SU VICTORIA EN LA CRUZ
JESUCRISTO SU VICTORIA EN LA CRUZ
 
La iglesia en la mision integral
La iglesia en la mision integral La iglesia en la mision integral
La iglesia en la mision integral
 
Analisis movimiento-popular-iglesia-cristiana
Analisis movimiento-popular-iglesia-cristianaAnalisis movimiento-popular-iglesia-cristiana
Analisis movimiento-popular-iglesia-cristiana
 
EL PERDON
EL PERDONEL PERDON
EL PERDON
 
El sufrimiento
El sufrimientoEl sufrimiento
El sufrimiento
 
12 hombres comunes resumen
12 hombres comunes resumen12 hombres comunes resumen
12 hombres comunes resumen
 
Vida cristiana original
Vida cristiana  originalVida cristiana  original
Vida cristiana original
 
La disciplina en la iglesia
La disciplina en la iglesiaLa disciplina en la iglesia
La disciplina en la iglesia
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
 
Escatologia
EscatologiaEscatologia
Escatologia
 
El cristiano y su compromiso fervoroso con dios
El cristiano y su compromiso fervoroso con diosEl cristiano y su compromiso fervoroso con dios
El cristiano y su compromiso fervoroso con dios
 
Diezmos ofrendas primicias original
Diezmos ofrendas primicias originalDiezmos ofrendas primicias original
Diezmos ofrendas primicias original
 
Crecimiento espiritual
Crecimiento espiritualCrecimiento espiritual
Crecimiento espiritual
 
Taller de sexualidad
Taller de sexualidadTaller de sexualidad
Taller de sexualidad
 
Sexualidad juvenil
Sexualidad juvenilSexualidad juvenil
Sexualidad juvenil
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

DEPRESION

  • 1. ANEC MARCAVILLACA SICUANI - CUSCO | PROF.JOSUE GALLEGOS S. DEPRESION PASTORAL
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCION I. DEFINICION II. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA DEPRESION. III. CAUSAS DE LA DEPRESION. 3.1 La tarea de la depresión IV. CLASIFICACION DE LA DEPRESION. 4.1 Episodios depresivos. 4.2 Trastorno depresivo recurrente. 4.3 Trastornos del humor (efectivos) persistentes. V. LA DEPRESIÓN EN: 5.1 en adolescentes. 5.2 En Varones. VI. ¿ES CURABLE LA DEPESION? Formas de aconsejar a un deprimido. CONCLUSION. BIBLIOGRAFIA.
  • 3. INTRODUCCION. El siguiente trabajo monográfico, del tema LA DEPRESION es muy común dentro de la sociedad en el cual vivimos, se puede presentar en niños, jóvenes, adultos y personas mayores de diferentes tipos y con diferentes causas cada una distinta a la otra, y consecuencias no iguales en todos. Dentro de la iglesia también hay muchos que pueden estar sufriendo con depresión y a veces no sabemos cómo tratar de alguna manera este trabajo de investigación ayudada a conocer más del tema y saber cómo tratar. Los temas a tratar: definición, algunas características de la depresión, causas de la depresión, la tarea de la depresión, clasificación de la depresión, episodios depresivos, trastorno depresivo recurrente, trastornos del humor (efectivos) persistentes, la depresión en: en adolescentes, en varones, en mujeres, ¿es curable la depresión?, formas de aconsejar a un deprimido.
  • 4. I. DEFINICION La depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente recurrente, que causa una alteración del estado de ánimo de tipo depresivo ( tristeza ) a menudo acompañado de ansiedad, en el que pueden darse, además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación y del contacto social, alteraciones del apetito y el sueño (insomnio tardío) agitación o enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso intento de suicidio, etc. así como síntomas somáticos diversos.1 Hollon y Beck (1979), definen la depresión como el síndrome en el que interactúan diversas modalidades: somática, afectiva, conductual y cognitiva. Considerando que las distorsiones cognitivas en el análisis y procesamiento de la información, son la causa principal del desorden a partir del cual se desatan los componentes restantes. Considerando que las distorsiones cognitivas en el análisis y procesamiento de la información, son la causa principal del desorden a partir del cual se desatan los componentes restantes.2 La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Ésta puede llegar a hacerse crónica o recurrente causando quizás dificultades en el desempeño laboral como escolar y la capacidad para afrontar la vida diaria (Organización Mundial de la Salud, 2012).3 Estadísticas. Se estima que no menos de un 15% de la población sufre el cuadro de depresión en algún momento de su vida. Además en términos generales, se calcula que hoy día y en cualquier momento dado, no menos de 5% de la población se encuentra en un estado de depresión, más en el caso de las mujeres un 6% que el de los hombres que es un 3% , además se cree que un 25% de las mujeres y 10% de los hombres sufrirán un cuadro de depresión en algún momento de su vida. 1 ALMUDENA, Alonso “La depresión en adolescentes” pág.1 2 ZARRAGOITÍA, Ignacio “DEPRESION- generalidades”pág.14 3 ALVAREZ, Nubia y OCHOA Ángela “la depresión: una realidad masculina”
  • 5. II. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA DEPRESION. Para ver las características observaremos a un hombre de Dios, uno de los grandes profetas de AT Elías, (1R.19) o Tenía miedo v.3 o Se sentía solo v.10 o se sentía triste y desanimado. o No quería hacer nada, ni siquiera vivir más v.4. o Se sentía aburrido por las presiones de la vida al mismo tiempo confundido acerca de que debería hacer para escapar de tal situación. o En otros casos las personas deprimidas carecen de energía, los deseos para comer o para interactuar con otras personas. o Son auto-críticos, letárgicas. o Dificultad para concentrarse. o En ocasiones luchan con sentimientos de culpa y enojo. o A veces estas personas parece estar bien a los ojos de los demás, pero en su interior luchan con fatiga, irritabilidad, perdida de entusiasmo acerca de la vida, desánimo y carecen de gozo y alegría. o En ocasiones sueñan despiertos con las formas de escapar de todo esto y aun personas cristianas pueden estar tan desalentadas que tienen ideas suicidas.4 o Comportamiento irregular del sueño. o Apatía, letargo el “no me importa” o Pérdida de apetito, la comida pierde su sabor para los deprimidos. o Perdida del impulso sexual, en el deprimido cesan, prácticamente, todas las funciones básicas, incluye el impulso sexual, particularmente en la mujer, algunas mujeres llegan a tal grado que hasta interrumpe su menstruación. o Aspecto descuidado, ya no se arregla. o Varias dolencias físicas. Es común que los deprimidos sufran de diversos males físicos, algunos reales, otros imaginarios. Entre los más comunes figuran el cansancio, la debilidad, los dolores, mareos, palpitaciones cardíacas, presión en el pecho, dificultades respiratorias, jaquecas, constipación, acidez estomacal y transpiración. 4 COLLINS, Gary “consejería cristianaefectiva”pág.142-143
  • 6. o Perdida de afecto, es aislarse evitando la compañía de los demás, se debe a la perdida de sus afectos. o Lloro. Síntoma frecuente de los deprimidos es su involuntaria tendencia a llorar. o Hostilidad todo caso de depresión se acompaña de ira, al menos en las primeras etapas. o Irritabilidad. Las personas pasivas son fácilmente irritables y se irritan particularmente contra los que trasuntan energía y vitalidad, se resienten contra los que gozan buena salud. o Ansiedad, temor y preocupación. El sentimiento de soledad y desesperación que crece durante la depresión disminuye el umbral del temor. o Desesperanza. Se sienten entrampados por las circunstancias que provocan la depresión y no ven una salida.5 III. LAS CAUSAS DE DEPRESION No existe un origen para la depresión. Para cada persona las causas son únicas. Sin embargo tres influencias que son especialmente comunes. 1. Causa física: la mayoría ha tenido la experiencia de sentirse deprimido como resultado de una enfermedad, en ocasiones desordenes glandulares, virus, tumores y otras enfermedades, desorganizan la química del cuerpo y producen cambios físicos que crean depresión. Otro también puede ser por la que uno está deprimido por la falta de descanso, dieta inapropiada o falta de ejercicio, pueden contribuir a tener sentimientos de letargo y depresión. Seguramente es significativa que cuando el Ángel se le aprecio a Elías, el primer comentario fue “levántate y come” luego Elías descanso (1R.19:5-6) 2. La tensión: la vida para todos nosotros está lleno de presiones, frustraciones y desilusiones. Estas tensiones pueden llevarnos a la depresión, especialmente si hemos experimentado una perdida, como la muerte de un ser querido, la de un trabajo, de posesiones o la de un amigo quien se mudó a otra comunidad, cunado experimentamos estas tensiones, es común enojarnos con los demás, con nosotros mismos y hasta con Dios. Si mantenemos este enojo dentro, puede infectarse, originar amargura y en ocasiones hasta 5LAHAYE, Tim “como vencer la depresión”pág.10-11
  • 7. puede convertirse en violencia o en actitud crítica y frecuentemente llevarnos a la depresión. Elías debe haber estado bajo tensión cuando escapo al desierto. Había perdido su posición a los ojos del rey, y hay evidencia de que se sentía enojado. “yo he sido muy celoso” se quejó delante del Ángel. Pero las personas habían rechazado a Jehová, habían matado a los profetas y ahora estaban tratando de matar a Elías. Tan importante era este sentimiento de enojo y frustración que Elías lo repitió en dos ocasiones (1R.19:10, 14) 3. Los sentimientos de pérdida de esperanza. esto también se ve en la vida de Elías. Se debe haber sentido débil, solo, sin poder y sin esperanza delante de las fuerzas armadas de la reina. De acuerdo con escritores más recientes en el campo de la consejería, la depresión frecuentemente viene a las personas que están atrapadas en situaciones donde se sienten sin esperanza. cuando los cultivos de un campesino no crecen a pesar de sus esfuerzos, cuando un hijo se revela a pesar de la formación que sus padres le han dado, cuando un hermano cae en pecado a pesar de nuestras cautelosas enseñanzas, cuando ser querido no se recupera a pesar de los mejores intentos del médico que lo está tratando, cuando un trabajo parece imposiblemente difícil o una situación política es intolerable y no parece que va cambiar; estas son las situaciones que nos perder la esperanzas y frecuentemente nos deprimen. 6 4. Según LA HAYE las causas son:  Desilusión.  Falta de auto estimación. Resulta imposible auto aprobarse, en aquellos perfeccionistas.  Comparaciones injustas. Nos comparamos con aquel que nos aventaja.  Ambivalencia. Algunos siquiatras consideran a la ambivalencia como “la causa de la desencadenada mente más común de la depresión”  Enfermedad. Todos tenemos un puto crítico.  Funcionamiento biológico anormal.  Depresión postparto.  Hiperactividad mental.  Rechazo. A riesgo a caer en excesivas repeticiones. 6 COLLINS, Gary “consejería cristianaefectiva”pág.143-145
  • 8.  Metas inadecuadas.7 4.1 la tasa de depresión. Entre el 20-25 % de la población sufrirá una depresión en cualquier momento de su vida la OMS internacionalmente es la causa principal de incapacidad en las personas de mediana edad y en las mujeres de todas las edades. Desde el 2000 las ventas de antidepresivos subieron considerablemente. IV. CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Según la OMS y la asociación norteamericana de Psiquiatría y el tercer glosario cubano de Psiquiatría se clasifican en: a. Episodios depresivos. Se caracterizan por:  Humor depresivo.  Perdida de la capacidad de intereses y disfrutar de las cosas.  Disminución de la vitalidad, que lleva a una reducción del nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo.  Disminución de la atención y la concentración.  Perdida de la confianza en sí mismo y sentimiento de inferioridad.  Ideas de culpa y de ser inútil, incluso en los episodios leves.  Perspectiva sombría del futuro.  Pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.  Trastornos del sueño.  Pérdida de apetito. La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no hay respuesta alos cambios ambientales, tiene variaciones circadianas: este episodio depresivo se presenta en (episodio depresivo leve, moderado y grave) b. Trastorno depresivo recurrente. A esto le caracteriza los episodios repetidos de depresión las anteriores mencionadas pero sin antecedentes de episodios aislados de exaltación del estado de ánimo, es muy variante, pero en general el primer episodio se presenta más tarde que el trastorno bipolar, su duraciones 3-12 meses de esto la recuperación suele ser completa, de manera que son pocos los pacientes que 7 LAHAYE Tim “como vencer la depresión” pág.20-25
  • 9. permanecen crónicamente deprimidos. De igual manera que el primero se presenta en tres episodios (episodio actual leve, actual moderado y actual grave) c. Trastornos del humor (efectivos) persistentes. Suelen ser de intensidad fluctuante, duran años y en algunos casos enfermos la mayor parte de su vida adulta, se presenta un considerable malestar y una serie de incapacidades y en otros llegan a un trastorno efectivo persistente se clasifican en: (ciclotimia- inestabilidad persistente del estado de ánimo, distimia- es una depresión crónica de escasa gravedad, otros trastornos del humor (afectivo) mixto- categoría residual para aquellos trastornos del humor (afectivos persistentes, no son graves ni duraderos)8 V. LA DEPRESION EN: 5.1 la depresión en adolescentes. La adolescencia es el período comprendido entre los 12 y los 18 años. Este periodo está marcado por cambios muy importantes en tres áreas: Físicamente, el adolescente experimenta todos los cambios corporales de la pubertad. En cuanto al desarrollo cognoscitivo, los adolescentes inician el pensamiento operacional formal y los primeros pasos hacia la construcción de una identidad ocupacional y sexual. Las primeras etapas de las operaciones formales son visibles para muchos, pero no para todos los adolescentes en este periodo. Estas etapas de los 14 años o más se caracterizan por un razonamiento moral convencional. A los 17 o 18 años, algunos adolescentes han alcanzado operaciones formales consolidadas por un razonamiento moral. En el desarrollo social estos cambios no sólo afectan a las relaciones con sus compañeros, también afectan a las relaciones con sus padres. De hecho, es el periodo de desequilibrio social con mayores problemas en las relaciones padre-hijo, influencia máxima de la presión de los compañeros y problemas de la conducta y depresión. El adolescente empieza a cuestionar los antiguos valores, los viejos papeles, las viejas ideas de la identidad. Las amistades individuales son importantes a lo largo de este periodo. Aunque también se inician las relaciones heterosexuales. 5.2 Categorías diagnósticas y subtipos Según la última revisión efectuada por la American Psychiatric Association del 8ZARRAGOITIA, Ignacio “depresión”generalidades y particularidades.pág.13-19
  • 10. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), los trastornos de la infancia no incluyen ninguna categoría que aborde las depresiones infantiles como síndrome, aunque sí se cita sintomatología depresiva asociada en el trastorno de ansiedad por separación. El diagnóstico de las depresiones en el niño y en el adolescente se realiza en base a los mismos criterios que los adultos, con dos matizaciones; lo que en el adulto se manifiesta como un estado de ánimo deprimido, en el adolescente puede manifestarse como irritación. En segundo lugar, el aumento o pérdida de peso en este caso no se valora específicamente; tan sólo se considera el fracaso a la hora de estimar una ganancia de peso establecida. Por su parte, la Clasificación Internacional de Enfermedades (Organización Mundial de la Salud) en su última versión (CIE 10) tampoco considera la depresión como una categoría diagnóstica susceptible de ser incluida en los trastornos infantiles. La clasificación de los trastornos depresivos, se establece en función de dos criterios: la severidad sintomática y la posibilidad de ciclar o no. De esta forma se establecen dos categorías básicas: 5.2.1 episodio depresivo mayor. Con episodio o recidivante, que presenta una sintomatología más relevante, es moderada. 5.2.2 trastornos bipolares, de tipo I y II. En función de si presentan episodios combinados, maniacos, hipomaniacos y depresivos. 5.2.3 trastorno ciclotímico. Que comprende ciclos suaves que pueden coincidir con periodos estacionales. 5.3 síntomas propios de la adolescencia. La mayoría de os especialistas en el tema, están de acuerdo a la hora de describir los síntomas de la depresión propios de los adolescentes: o Aumento o descenso de peso. o Hipo o hipersomnia. o Disminución del rendimiento académico. o Problemas de atención y dificultad de concentración. o Anergia (pérdida o ausencia de energía) o Agitación motora o enlentecimiento. o Ausencia de motivación. o Estado de ánimo deprimido. Baja autoestima. o Evitación de actividades lúdicas.
  • 11. o Interacción social y familiar disminuida. o Deseo continuo de estar sólo y no ser molestado. o Pensamientos recurrentes de muerte. (una decepción amorosa, la falta de integración social, la ausencia de la figura materna y/o paterna y el fracaso académico podrían actuar como moduladores) o Actividades autodestructivas. Las depresiones en adolescentes parecen ser similares a las de los adultos en cuanto a expresión sintomática, sin embargo existe un factor diferencial más que relevante; las sobrepasan en cuanto a destructividad (Rivero, C.) Según algunas estadísticas Europeas, quitarse la vida es la segunda causa de la muerte en adolescentes. 5.4 complicaciones de las depresiones. Cualquier trastorno depresivo, puede evolucionar hacia un cuadro de mayor entidad o bien agudizarse, en función de una serie de factores: o Muerte de un familiar próximo. o Muerte de un amigo. o Maltrato físico y/o psíquico. o Maltrato a uno de los progenitores. o Abusos sexuales. o Patología física relevante. o Intento o tentativa de suicidio. o Consumo excesivo de drogas, alcohol, marihuana o cocaína. o Fracaso amoroso. o Divorcio de los progenitores. o Cambio de residencia. o Acoso escolar. o Dificultad para la integración social. o Fracaso escolar.
  • 12. 5.5 consecuencias. Las consecuencias inmediatas de un trastorno depresivo según Corcos de estas edades son: o Trastornos del comportamiento. o Fracaso escolar. o Conductas suicidas. o Conductas de dependencia 5.6 normas general para los padres. Según Masis Olivas (2008) los padres deberían: o Primero buscar al Señor. o Tener un acompañamiento de un consejero. o Buscar un apoyo profesional que permita detectar irregularidades; o buscar un apoyo médico, psicológico y educativo, si fuese necesario. o Revisar si la dinámica familiar puede ser el desencadenante de la depresión de su hijo/hija. o Propiciar la integración de su hijo/hija en el grupo familiar, haciéndole sentirse importante dentro del mismo ( que se le tiene en cuenta a la hora de tomar decisiones, por ejemplo) o Supervisar sus hábitos alimenticios y de auto higiene, así como la organización del material de trabajo y de su ropa. o No recriminarle el hecho de estar deprimido. Ofrecerle apoyo incondicional y sobre todo, escucharle. o Resolver juntos los conflictos que puedan presentarse (integración en grupos de iguales, incentivar actividades que le motiven, incentivar el deporte-las endorfinas liberadas con la actividad física, pueden ser útiles en la reducción de la sintomatología depresiva)9 a. La depresión en los varones. Las investigaciones sugieren que el porcentaje de depresión en la mujer supera el número al del hombre en una proporción de dos a uno. El estudio de las variables involucradas pasa a ocupar un primer plano, dadas las implicancias que las mismas tienen desde el punto de 9 ALMUDENA GARCIA, Alonso “la depresión en adolescentes” Pág.85-99
  • 13. vista de la evaluación del síndrome, el contexto, las creencias y expectativas, y por consiguiente, su inclusión en el desarrollo de la Psicoterapia. Observaciones preliminares. En el grupo de hombres, se realizaron las siguientes observaciones (Cochran, 1999): l.- Epidemiología: Se hallaron factores de comorbilidad entre la depresión y el abuso de alcohol y drogas, así como con personalidades narcisistas. 2.- Se exploró el curso de los trastornos depresivos y se pudo observar que era similar al de las mujeres en lo referente a los síntomas, pero los mismos eran diferentes en su naturaleza, en las causas predisponentes y desencadenantes. 3.- Con respecto a las diferencias de género, en la población masculina se observó lo siguiente: o Mayor abuso de alcohol y dependencia o sentimiento de frustración, desanimo, enojo e irritabilidad. No se quejan tanto de otros síntomas como sentimiento de tristeza, falta de autoestima y culpabilidad excesiva. o comportamiento violento y abusivo. o Se dedica a su trabajo de manera compulsiva, tratando de ocultar la depresión de sí mismos, a familia y os amigos. o comportamientos temerarios, es decir arriesgándose y poniéndose en situaciones peligrosas.10 o Sociopatía. o Depresión enmascarada (psicofisiológica). o Diferentes estilos de respuesta. o Condicionamiento cultural en cuanto a la expresión de las emociones Los factores disparadores de la depresión en el hombre estaban relacionados con los siguientes temas: o Eventos de la vida, tensiones, adaptación a los cambios. o Incremento en las dudas. o El modelado cultural en cuanto a las expectativas con respecto a las cargas familiares, laborales, profesionales o de estudio. 10 ALMUDENA GARCIA, Alonso “la depresión en adolescentes” Pág.36
  • 14. o Demandas relacionales, derivadas de la sobrecarga proveniente de satisfacer las necesidades de otros a cargo. o Expectativas sobre su funcionamiento, auto-estima disminuida, trastornos de adaptación, falta de lazos sociales. En cambio, los factores VI. ¿ES CURABLE LA DEPRESION? A lo largo de los 2500 años, el hombre ha buscado un método para curar la depresión. Los tres métodos más populares son: la terapia medicamentosa, la electroterapia y la sicoterapia y lo que el autor sugiere es la más exitosa es la terapia espiritual. 6.1 terapia medicamentosa. En la actualidad se han perfeccionado los medicamentos antidepresivos. Estos medicamentos no son antagónicos a los procesos sicológicos asociados con la depresión, sino que actúan contra el agotamiento de las energías síquicas. Podemos considerar que los medicamentos antidepresivos son energizantes síquicos. Es evidente que la medicación antidepresiva no ofrece la solución ideal para tratamiento de la depresión y es más riesgoso ya que lleva al paciente al suicidio. 6.2 Terapia Electroterapia. Esta consiste en administrar un breve shock eléctrico al cerebro, que produce una convulsión instantánea y deja una amnesia temporaria. Según se lo administra de ordinario, se aplica alrededor de tres veces por semana, hasta totalizar cinco, diez o veinte sesiones. A medida que avanza el tratamiento, la amnesia se torna más y más intensa. Los medicamentos energizantes han reemplazado en gran medida al tratamiento por electroshock, si bien este reemplazo es más notable en algunas instituciones que en otras." 6.3 La terapia sicoterapia. En su definición más simple la sicoterapia es el "tratamiento por medio de la conversación". El paciente deprimido habla libremente con su consejero. Pero como el paciente está deprimido por una falla en su esquema pensante, el consejero debe examinar los méritos del enfermo y cómo justiprecia a los demás. De esa manera le ayuda a entenderse y a mejorar su vida de relación.11 11 LAHAYE “como vencer la depresión”pág.26-31
  • 15. 6.4 La terapia espiritual. Algo que es distinto del punto secular sobre el hombre como cuerpo, mente y emociones es absolutamente inadecuado, y el hombre jamás podrá resolver los problemas del hombre sobre bases permanentes, mientras no reconoce ese vacío. El hombre es intensamente espiritual y esa parte es lo que descuidaron los médicos, siquiatras y los consejeros. El total de una persona es conformada por cuatro distintas partes (es perfectamente consciente de lo mental, de lo emocional, lo físico y lo espiritual). No como los ateos han hecho creer al hombre que es un animal sin dimensión espiritual, Para ilustrar el poder de la terapia espiritual como medio de lograr un cambio en la vida de las personas, hemos de considerar los otros tres aspectos de la naturaleza humana (físico, emocional y mental) Muchos consejeros probaron diferentes tipos de medicamentos pero ninguno resulto positivo, solo l terapia espiritual es la efectiva. Y el caso se complica más por el vacío de Dios en su vida, originado por su descuido espiritual Pascal, el gran filósofo francés, dijo en una ocasión: "Hay un vacío en el corazón de los hombres que ha sido creado por Dios, y que puede ser llenado solamente por Dios." Es imposible llenarla con terapias, solo Dios puede llenarlas.12 Formas de aconsejar al deprimido. Es claro que no es fácil aconsejar a un deprimido. En ocasiones ellas no mejoran a pesar de nuestros esfuerzos y esto puede deprimir al consejero. Veremos a luz de la palabra de Dios. Volveremos al suceso de Elías y las formas que el Ángel le ayudo. o El Ángel satisfizo las necesidades de Elías (recibió comida, bebida y descanso) se apartado por un momento de su trabajo y tuvo tiempo para sí mismo, de igual manera tenemos a Jesús que en medio de su atareado trabajo separaba tiempo para descansar pero solo. o De esta manera una de las cosas que se tiene que hacer es separar tiempo para encontrarse consigo mismo, tiempo para descansar. Para los aconsejados y consejeros es la recomendación, debido a que la depresión puede tener una repercusión física, es sabio animar al aconsejado hacerse un examen físico. o Elías admitió su depresión y afronto sus causas. El profeta no negó sus temores, soledad, conflictos y enojo. El admitir ayudara mucho al aconsejado ya que esto le 12 LAHAYE “como vencer la depresión”pág.34
  • 16. llevara a las causas y a veces esa es la solución en algunos él solo identificar los causantes y él o ella busca la solución. o En otros casos el aconsejado no puede modificar la situación que origino y es necesario ayudar a aceptar lo que no puede cambiar ejemplo la muerte de un ser querido, no puede volver a vida. pero el deudo puede recibir ayuda para aceptar el pesar y pensar en que la vida puede continuar, a pesar de la pérdida sufrida. o Elías escucho y obedeció a Dios. Cuando llego al desierto oró para que Dios tomara su vida (1R.19:4) instantáneamente Dios envió un Ángel y él le dijo:.. “levántate” y Elías obedeció. En medio de la depresión, las personas no tienen deseos de obedecer a Dios, no hay oración ni lectura de la palabra, sin embargo los aconsejados necesitas que se les anime a hablar con Dios y escuchar su voz y esperar la guía necesaria al igual que Elías y Dios se comunicó con él al igual que en este tiempo lo hace. o Luego Elías cambio sus circunstancias, nuevamente se involucró en su vida y ministerio. o En medio de la depresión es frecuente quedarnos inmovilizados, no es fácil volver a tus actividades anteriores y en ocasiones los aconsejados necesitan comprensión paciente y estimulo cariñoso para continuar con su vida, Elías actuó de inmediato su situación no era tan mala pues había 7000 creyentes (1R.19:8). Finalmente Elías acepto la ayuda y el apoyo de los demás en primer lugar de Dios, del Ángel, y de Eliseo. Es difícil para una persona deprimida manejar su depresión sin ayuda. o Probablemente esta es una de las razones por las que Dios ha colocado a los cristianos en grupos con otros pues entre ellos pueden prestarse ayuda y apoyo. como cristianos necesitamos estar accesibles para prestar ayuda y apoyo, pero también necesitamos tener humildad para recibir ayuda que viene de Dios a través de otras personas.13 o La solución se encuentra en nuestro creador quien puede restaurarnos de lleno (1R.19; Jn.15; Is.41:10). 13 COLLINS, Gary “consejería cristianaefectiva”pág.154-147
  • 17. CONCLUSION Al concluir el trabajo monográfico acerca del tema de la depresión digo que es urgente informarnos acerca del tema, según a lo que investigue muchos están sufriendo con este mal y nosotros desconocemos del tema o estamos tratando de diferente manera y el resultado no es eficaz, como algunos autores dicen es un trastorno síquico, mental que trae muchas consecuencias. Por tanto saber cómo tratar estos casos nos ayudara en la consejería y lo que es el acompañamiento pastoral.
  • 18. BIBLIOGRAFIA. 1. ALMUDENA GARCIA Alonso “la depresión en adolescentes” pág.21 2. ALVAREZ, Nubia y OCHOA Ángela “la depresión: una realidad masculina” Colombia. 2014. Pág. 13 3. COLLINS, Gary “consejería cristiana efectiva” Grand, Rapid Michigan. Edit. PORTAVOZ 1992.Pag.205 4. FRANCHI Silvia “interdisciplinaria” Buenos Aires, Argentina. 2001.pag.21 5. LAHAYE, Tim “como vencer la depresión” Grand, Rapid Michigan. Edit.VIDA.1974. Pág.117 6. ZARRAGOITIA Ignacio “generalidades y particularidades” La Habana. Edit. ciencias médicas. 2011. Pág.138