SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 1
Derecho a la Salud
de las niñas, niños y
adolescentes
Evaluación del respeto al derecho a la salud en
6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
DERECHO A LA SALUD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUACIÓN DEL RESPETO AL DERECHO A LA SALUD EN
6 HOSPITALES DE LA RED PÚBLICA DE EL SALVADOR
Fundación Privada Intervida El Salvador
Ministerio de Salud
San Salvador, Diciembre 2012
Redacción:
Alba Miriam Amaya
Responsable de Comunicaciones de Intervida El Salvador
Investigación:
Ángel Adonay Romero Alejo
Médico Pediatra y Máster en Gerencia Pública y Social
Coordinación general:
Yamila Abrego
Responsable del Sector Salud de Intervida El Salvador
Edición:
Vanessa Colorado
Directora Nacional de Intervida El Salvador
Diagramación
Luis Portillo
Fotografías:
Archivo de la Fundación Privada Intervida El Salvador
Esta versión es un resumen del documento original presentado por el investigador a la Fundación Privada Intervida.
Para la reproducción total o parcial del material publicado es imprescindible contar con la autorización de Intervida.
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
CAPÍTULO I LA NIÑEZ, SUS CONCEPTOS Y SU PROTECCIÓN EN EL SALVADOR.....................8
CAPÍTULO II METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN..............................................................14
Variables de Disponibilidad.................................................................................................................................18	
 	 Capacidad instalada física....................................................................................................................18
 	 Programas según oferta de servicios...................................................................................................19
 	 Capacidad instalada de recurso humano...........................................................................................20
 	Presupuesto...............................................................................................................................................20
 	 Disponibilidad de medicamentos.........................................................................................................21
Variables de Accesibilidad...................................................................................................................................22	
Accesibilidad física.................................................................................................................................22
 	 Accesibilidad económica.......................................................................................................................22
Acceso a la información .......................................................................................................................22
No discriminación...................................................................................................................................22
Variables de Aceptabilidad...................................................................................................................................22
 	 Brechas de atención y dimensiones del servicio médico hospitalario.......................................22
Variables de Calidad..............................................................................................................................................24	
Estándares de calidad hospitalaria.....................................................................................................24
	 Calidad percibida por padres NNA......................................................................................................24
Nivel de conocimiento de trabajadores de salud sobre derechos de NNA................................25
CAPÍTULOIIIRESULTADOS.............................................................................................................26
Criterio de Disponibilidad......................................................................................................................28
	 Criterio de Accesibilidad........................................................................................................................33
	 Criterio de Aceptabilidad.......................................................................................................................34
Criterio de Calidad...................................................................................................................................36
	 Nivel de conocimiento del personal de Salud sobre Derechos de NNA....................................36
CAPÍTULO IV VALORACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES.............................................38
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................45
ANEXOS............................................................................................................................................47
ÍNDICE▶
4 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
	 AIN
BM
CCSJ-UTE
CDN
CDNNU
CNCH
DEIH
DH
DIGESTYC
DNH
FLACSO
HNJ
HNNBB
HNM
HNS
HNSJDDSA
HNSJDDSM
IAAS
ISBM
LEPINA
LOM
MINSAL
MCC
NNA
NU
OCDE
ODM
OEA
	OIT
OMS
ONG
OPS
PAI
PIB
RIISS
SCS
SIMMOW
SNS
SINAB
TIM
UE
UNICEF
USAID
Atención Integral en Nutrición
Banco Mundial
Comisión Coordinadora del Sector Justicia- Unidad Técnica Ejecutiva
del Sector Justicia.
Convención de Derechos del Niño
Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas
Comité Nacional de Calidad Hospitalario
Días de Estancia Intra-Hospitalaria
Derechos Humanos
Dirección General de Estadísticas y Censos
Dirección Nacional de Hospitales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Hospital Nacional de Jiquilisco
Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Hospital Nacional de Maternidad
Hospital Nacional de Sonsonate
Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana
Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Listado Oficial de Medicamentos
Ministerio de Salud
Mejora Continua de la Calidad
Niñas, Niños y Adolescentes
Naciones Unidas
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Organización de Estados Americanos
Organización Internacional del Trabajo
Organización Mundial de la Salud
Organismo No Gubernamental
Organización Panamericana de la Salud
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Producto Interno Bruto
Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud
Sistema de Cuentas en Salud
Sistema de Morbi Mortalidad en Línea
Sistema Nacional de Salud
Sistema Nacional de Abastecimientos
Tasa de Mortalidad Infantil
Unión Europea
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Abreviaturas
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 5
L
a Salud es un derecho fundamental de todas las niñas, niños y adolescentes. Uno de los entes
garantes de este derecho humano es la sociedad civil, de la que Intervida es parte. Por ello,
la Salud ha sido catalogada por esta Fundación como un sector prioritario y es bajo esta
perspectiva que se trabaja para mejorar las condiciones sanitarias a través del fortalecimiento a
los Sistemas Públicos de Salud en El Salvador.
El Derecho a la Salud es atención, es el establecimiento de un sistema preventivo, la garantía
de asistencia médica y sanitaria aunados al combate de las enfermedades y a la desnutrición
[UNICEF, 2001:74]. Si bien el cumplimiento de los derechos fundamentales de niñas y niños es
responsabilidad compartida entre la familia, el Estado y la sociedad, es necesario poder analizar el
rol que juega el Estado en procurar la calidad de la salud de la niñez, puesto que es ahí donde se
determina el avance o retroceso de una nación. El impacto social que representa la desnutrición
infantil, por ejemplo, en la generación de divisas y en la inequidad social es determinante. Por ello,
hay que considerar la precedencia que se brinda a la salud de la población más joven dentro del
listado de prioridades del gobierno.
El estudio del cumplimiento del Derecho a la Salud supone un acercamiento y exploración a cada
factor que lo compone. Las valoraciones al Sistema Nacional de Salud (SNS), en la opinión pública,
se hacen desde la perspectiva de los hospitales porque es ahí donde la población se encuentra más
vulnerable. Es en estos entornos que, además, se invierte mayor cantidad de recursos de parte del
Estado en materia de salud. De esta forma, la Red Pública Hospitalaria se convierte en un reflejo
de la importancia que se brinda desde el Estado a la salud de las niñas, niños y adolescentes.
El análisis del cumplimiento del Derecho a la Salud desde la perspectiva hospitalaria podrá aportar
a la identificación de las mejores prácticas, así como de las áreas de oportunidad de mejora,
que servirían como base para la creación de soluciones a largo plazo. Un estudio de este tipo,
en el país, no existe. Por ello, Intervida ejecutó decididamente esta investigación que implicó el
establecimiento de alianzas estratégicas con la Dirección Nacional de Hospitales y con el Comité
Nacional de la Calidad Hospitalaria del Ministerio de Salud.
Esta investigación tenía dos objetivos. En primer lugar, un objetivo fue conocer la asignación
presupuestaria, el recurso humano, la calidad y calidez de la prestación de servicios y la
infraestructura destinada para la atención médica de las niñas y niños. En segundo lugar, era
determinar el nivel de conocimiento de los Derechos de la niñez y adolescencia que tiene el
personal de Salud. En resumen, se buscó evidenciar si la labor en los hospitales responde al interés
superior del niño y la niña según queda reconocido por la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia (LEPINA).
Introducción
6 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
Para poder cumplir con estos objetivos y así apoyar a la administración pública en el respeto
de los derechos fundamentales de la población fue necesario establecer una metodología de
investigación que produjera datos claros. Esta exploración demandó un análisis a profundidad y
en base a la legislación vigente, y en particular la LEPINA. Así, se diseñó un modelo de inferencia
que identificó las variables asociadas al cumplimiento, o no, del Derecho a la Salud.
La investigación fue realizada entre octubre y diciembre de 2012, e incluyó revisión documental
y sondeos de opinión. Las encuestas se administraron de forma directa a 187 niños, niñas y
adolescentes, junto a sus responsables de familia, así como a 334 personas profesionales de salud
de la Red Pública Hospitalaria.
El Salvador cuenta con una oferta hospitalaria de 30 centros asistenciales que dependen del
Ministerio de Salud. Cada hospital está dividido según especialidades, cobertura geográfica y
capacidad instalada para atender las necesidades de la población. Para poder contar con una
línea base que reflejara el cumplimiento del Derecho a la Salud de la niñez y adolescencia dentro
de la diversidad de escenarios que se dan en los hospitales, se escogió a los que tenían mayor
demanda según su especialidad. De esta forma, la investigación fue elaborada en el Hospital
Nacional General “Dr. Jorge Mazzini Villacorta” de Sonsonate; Hospital Nacional de Jiquilisco;
Hospital Especializado de Niños “Benjamín Bloom”; Hospital Nacional de Maternidad “Dr. Raúl
Argüello Escolán”; Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana y al Hospital
Nacional Regional “San Juan de Dios” de San Miguel.
Como primer acercamiento al tema, esta evaluación contó con varias limitantes. Una de las más
significativas fue la falta de datos sobre la inversión directa que se hace en la niñez y adolescencia,
especialmente en la investigación documental. Por ejemplo, no hay asignación presupuestaria
clara para este segmento poblacional. Asimismo, los datos referentes a estándares de calidad
mostraron ser inconsistentes por falta de seguimiento mensual en dos de los hospitales analizados.
Para superar este impasse, fue necesario colocar estos indicadores en las encuestas realizadas. Sin
embargo, la notable ausencia de esta información fue subsanada mediante inferencia metodológica
para completar el modelo de evaluación diseñado.
Otro de los impasses que esta investigación encontró fue el poco tiempo que se otorgó para las
visitas a los hospitales: en el momento de la investigación, el país se encontraba en medio de una
epidemia de dengue, por lo que la Fase de Campo hubo de ser pospuesta cinco semanas. A esto
hay que añadir que las visitas autorizadas fueron puntuales, breves e inconsistentes a lo largo del
estudio.
Sin embargo, y aún con las limitantes planteadas, la presente investigación logró rescatar datos
muy relevantes que brindan un camino claro a seguir para garantizar que la niñez y adolescen-
cia salvadoreña alcance el máximo de su potencial. Esta primera aproximación brinda, además,
herramientas metodológicas que pueden ser replicadas como modelo de monitoreo cuantitativo
en la atención médico hospitalaria.
La evaluación del respeto al Derecho a la Salud de las niñas y niños en los hospitales de la Red
Pública en El Salvador es presentada en cuatro capítulos:
El capítulo I, La niñez, sus conceptos y su protección en El Salvador, brinda un marco conceptual
sobre la necesidad de evaluar el cumplimiento de este derecho humano, a la vez que ofrece un
esquema de la organización actual del Sistema Nacional de Salud.
El capítulo II, Metodología para la evaluación, explica los criterios, parámetros y variables que se
investigaron específicamente en temas de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.
Asimismo, brinda herramientas para el análisis del nivel de conocimiento que tiene el personal de
Salud sobre la LEPINA.
El capítulo III detalla los resultados de forma narrativa sobre cada uno de los criterios estudiados
y cuyas tablas comparativas pueden ser consultadas en los anexos.
El último capítulo ofrece valoraciones y recomendaciones al Ministerio de Salud sobre los pasos a
seguir para continuar en el camino hacia el cumplimiento del Derecho a la Salud de la infancia y
adolescencia salvadoreña.
La Fundación Intervida presenta esta investigación a la sociedad salvadoreña con la intención de
aportar a la generación de indicadores que reflejen la situación de la salud de niñez y adolescen-
cia, los puntos críticos a mejorar y los aportes que ha brindado el Estado en inversión en niñez.
Asimismo, y como aporte a la transparencia, se invita a replicar este modelo metodológico de
investigación en los diversos espacios hospitalarios no sólo para visibilizar las necesidades más
inmediatas en la atención de niñas y niños, sino también para documentar los avances que se han
tenido en el tema.
Intervida reconoce el progreso que ha tenido la salud infantil y adolescente en El Salvador e in-
vita al gobierno a continuar generando políticas y asignando contrapartidas presupuestarias que
garanticen un desarrollo saludable y óptimo de las niñas y niños.
Capítulo I
supervivencia
supervivencia
pa
accesi
supervivencia
supervivencia
aceptabilidad
participación
participación
superviven
participació
participación
supervivencia
supervivenci
aceptabilida
calid
particip
par
LA NIÑEZ, SUS CONCEPTOS Y
SU PROTECCIÓN EN EL SALVADOR
▶
articipación
ibilidad
a
n
ncia
ón
n
a
ia
ad
dad
pación
accesibilidad
accesibilidad
supervivencia
supervivencia
supervivencia
aceptabilidad
aceptabilidad
calidad
calidad
calidad
rticipación
10 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
S
e entiende como niña o niño todo ser
humano menor de dieciocho años de
edad salvo que, en virtud de la ley que le
sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría
de edad [UNICEF, 1989:23]. Este concepto ha
buscado uniformizar los términos para abordar
a la infancia y a la adolescencia porque es aquí
- en la ausencia de homogeneidad - donde
inician los obstáculos para el cumplimiento
total de sus derechos fundamentales.
Dependiendo del abordaje que se aplique, el
período considerado como niñez puede variar:
desde el punto de vista legal, se refiere a una
etapa que abarca desde el nacimiento hasta
cumplir más de 18 años de edad, o alcanzar
la emancipación [Yale, 2000:24]. La evolución
psico-afectiva entiende por niño o niña aquella
persona que aún no ha alcanzado un grado
de madurez suficiente para tener autonomía
[Buchanan, 1989:39]. Bajo la óptica del
desarrollo físico para la aplicación de métodos
pedagógicos, se concibe a aquel ser humano
que no ha alcanzado la pubertad [Schmidt,
1965:162]. Este concepto también puede variar
dependiendo de los entornos socioculturales,
condiciones económicas, tradiciones y épocas.
Esta diversidad no sólo refleja las dificultades
en percepción de las niñas y niños dentro
de su ambiente, sino también expresa las
diferencias entre los conceptos de neuro-
desarrollo, fisiológicos y jurídicos. De esta
forma, se evidencian los obstáculos para la
garantía de sus derechos, mayoritariamente en
la complejidad de aplicación de la ley para la
niñez en situaciones irregulares, como objetos
de tutela, o en caso de discriminación [Buaiz,
2012:36].
Para el presente estudio, se utilizó el concepto
jurídicointernacionalcompatibleconelartículo
1 de la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN): “Se entiende por niño todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que,
en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad” (Artículo
1). Niña o niño es aquella persona que se
encuentra en el período de la vida humana
que se extiende desde el nacimiento hasta la
adolescencia [De Pina, 2005:381].
Durante los últimos quince años, El Salvador
ha venido realizando esfuerzos por consolidar
el Estado de Derecho y la Democracia. El 27
de abril de 1990 ratificó la Convención sobre
los Derechos del Niño. Ese mismo año, se inició
el proceso legislativo a favor de la niñez y la
adolescencia. En 1994, se crearon los Juzgados
de Familia y el año siguiente surgió la Ley Penal
Juvenil junto con los Juzgados de Menores y
ejecución de medidas.
En 2000, hubo grandes avances: El Salvador
ratificó el Convenio 182 de la Organización
Internacional del Trabajo relativo a las Peores
Formas del Trabajo Infantil, y el Protocolo
facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la participación de niños
en los conflictos armados. En 2002, le tocó el
turno al Protocolo Facultativo de la Convención
sobre los Derechos del Niño relativo a la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía.
El 26 de marzo de 2009, la Asamblea Legislativa
finalmente aprobó la Ley de Protección de la
Niñez y la Adolescencia (LEPINA), que entró en
vigencia en enero de 2011.
En este sentido, el Estado salvadoreño ha
asumido un compromiso con la niñez. Se
han promulgado leyes y se han reformado
instituciones. Sin embargo, estos esfuerzos
no han sido suficientes para garantizar el
cumplimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes porque las prácticas
institucionales y sociales no responden a
los parámetros y estándares establecidos
por la CDN, por las normas internacionales
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 11
de derechos humanos y por el Comité de los
Derechos del Niño de las Naciones Unidas
(CDNNU). El país tiene avances, pero aún
faltan mecanismos claros para la Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA)
[NU, 2011:99].
Estos son ejemplos de las dificultades del
alcance y cumplimiento de todos los grupos de
Derechos de la niñez: supervivencia, desarrollo,
participación y protección. En este resumen, se
aborda a manera aproximada la cuantificación
de un acápite del grupo de Derechos de
Supervivencia: a la salud.
Uno de los avances que aportó la LEPINA fue
el establecimiento integral de derechos que,
además de ejercerlos, pueden ser exigidos por
las niñas y los niños, ya que es obligación del
Estado garantizarlos de forma prioritaria. Al
brindar definiciones precisas de conceptos y
responsabilidades, la LEPINA otorgó además
un marco para el análisis de la situación de
la niñez y adolescencia. Uno de esos derechos
plasmados, determinante para el desarrollo de
la persona, es el referente a la Salud.
En El Salvador, el desarrollo del concepto
Derecho a la Salud está presente desde la
promulgación de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, y en los últimos años se
ha reforzado el compromiso institucional con la
niñez gracias a la ratificación de convenciones
internacionales y protocolos que protegen a
la niñez más vulnerable. Por medio de éstos,
ha habido una serie de avances en materia
de atención, establecimiento de un sistema
preventivo, garantía de asistencia médica y
sanitaria, y combate a las enfermedades y a la
desnutrición.
El Derecho a la Salud, definido por la LEPINA
como bien público, es el resultado de la suma
de factores medioambientales, del estilo de
vida y de un sistema de atención sanitaria
que contemple la gratuidad del servicio de
atención médica, la asistencia inmediata en
caso de emergencias, atención a población con
discapacidad, entre otros. Uno de los lugares
donde es más visible el cumplimiento, o no,
de este derecho es la Red Pública Hospitalaria.
Esta red es un conjunto de centros asistenciales
que brindan atención médica especializada y
gratuita a la población que lo necesita. Esta
red es parte de un modelo articulado de tres
niveles de atención que el Ministerio de Salud
lidera a través de la Política Nacional de Salud:
Primer nivel de atención – está conformado
por los Equipos Comunitarios de Salud Familiar
y las Unidades Comunitarias de Salud Familiar.
El primer nivel está encaminado a la protección
de la persona en su entorno familiar y
comunitario, por lo que tiene una intervención
territorial definida.
Segundo nivel de atención – son los hospitales
públicos conocidos como generales que brindan
atención de especialidades básicas tales como
cirugía general, gineco-obstetricia, medicina
interna y pediatría. Estos hospitales atienden
a pacientes referidos por las instalaciones
de primer nivel de atención según su área
geográfica de responsabilidad. Los centros
asistenciales de segundo nivel también
son conocidos como Hospitales Básicos o
Municipales, Departamentales o Regionales.
Tercer nivel de atención – Aquí se incluyen
los hospitales públicos nacionales acreditados
para proveer servicios especializados a grupos
etarios definidos. En El Salvador, los únicos
hospitales de tercer nivel son el Hospital
Nacional de Niños Benjamín Bloom, el Hospital
Nacional de Maternidad y el Hospital Rosales.
Los centros de segundo y tercer nivel son los
que constituyen la Red Pública Hospitalaria.
12 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
Es en estos hospitales que se atiende a
la población infantil y adolescente con
situaciones críticas de salud que requieren
atención no ambulatoria. Es en estos espacios
que, además, se puede analizar de cerca el
cumplimiento de la LEPINA en relación a
la salud debido a la demanda que tienen:
Anualmente, los Hospitales de la Red Pública
atienden entre 300 mil a 400 mil personas de
todas las edades. De ese total, existen entre 120
mil a 140 mil NNA de los distintos grupos de
edad (Neonatal, Lactante, Preescolar, Escolar
y Adolescente). Esto representa 35-40% del
total de egresos como país. Lo que quiere decir
que un alto porcentaje del servicio hospitalario
es generado para atención de niñas y niños.
Dentro de la población infantil que acude a
los hospitales, los lactantes son los que más
predominan (34 %), seguidos de escolares
(23%) y adolescentes (18%). En el primer
grupo imperan las enfermedades infecciosas
propias del período perinatal (gastroenteritis,
neumonías, etc.), y en el segundo y tercer grupo
los problemas de lesiones de causa externa,
situaciones quirúrgicas, enfermedades crónicas
y, en menor instancia, patologías infecciosas.
Es también importante el hecho que 40% de
las atenciones son realizadas por los hospitales
especializados y regionales (5 en total), y el
resto por los Hospitales Básicos o Municipales
y Departamentales (25). Tomando este dato
como punto de partida, se seleccionaron los
hospitales con mayor cantidad de pacientes
infantiles y fue en éstos que se desarrolló la
presente investigación.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 13
En total, se evaluó el respeto del derecho a la salud de las niñas y niños en seis hospitales de
la Red Pública:
Hospitales Municipales y Departamentales
Hospital Nacional General
“Dr. Jorge Mazzini
Villacorta” de Sonsonate.
Hospital Nacional
de Jiquilisco.
Hospitales Especializados
Hospital Especializado de
Niños “Benjamín Bloom”.
Hospital Nacional de
Maternidad “Dr. Raúl
Argüello Escolán”.
Hospital Nacional
Regional “San Juan de
Dios” de Santa Ana.
Hospital Nacional
Regional “San Juan de
Dios” de San Miguel.
En El Salvador, una investigación de esta
envergadura no existe a la fecha, por lo que
fue necesario dar los primeros pasos hacia
la generación de una Línea de Base que
aporte a posteriores monitoreos. El análisis
del cumplimiento de un derecho humano no
es tarea fácil. Implica una serie de criterios
metodológicos que, aunque distintos en sus
técnicas, agrupados nos permiten tener una
aproximación a la realidad estudiada. Ese es el
caso del presente estudio.
Capítulo II
METODOLOGÍA
PARA LA EVALUACIÓN
▶
supervivencia
supervivencia
partic
accesibilidad
supervivencia
supervivencia
aceptabilidad
participación
participación
supervivencia
participación
participación
supervivencia
supervivencia
aceptabilidad
calidad
participación
acces
acces
superv
supe
acept
acept
ca
participaci
16 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
E
l desarrollo de un país se mide al estudiar la
generación de políticas públicas destinadas
al beneficio de la infancia y sus respectivas
contrapartidas presupuestarias. Este análisis
es de especial importancia en democracias
emergentes tales como la salvadoreña. Sin
embargo, las asignaciones financieras no son
el único parámetro de medición. Para poder
evaluar el respeto al Derecho a la Salud, la
LEPINA brinda rutas claras: El Sistema Nacional
de Salud está obligado, entre otras cosas, a
asegurar el fácil acceso a los servicios para el
tratamiento médico de las niñas y los niños; a
proveerles gratuitamente consultas, medicinas
y exámenes; y a informarles sobre el estado de
su salud, tomando en cuenta su desarrollo o
grado de madurez.
Para alcanzar los objetivos, la investigación se
dividió en tres fases:
FASE I - Análisis documental: Revisión de
los montos asignados para cada hospital y
ponderación de la inversión versus necesidad
presupuestaria.
FASE II - Investigación de Campo: Entrevista,
con consentimiento informado, a personas
responsables de familia y a mayores de 12 años
que asistieron a los hospitales. Se midieron los
cuatro criterios antes mencionados utilizando
el Método de Mejora Continua de la Calidad
(MMC) vigente por el MINSAL. Se encuestó
a 187 personas responsables de pacientes a
través del método SERVQUAL (ver anexos).
FASE III - Análisis situacional: 334
cuestionarios virtuales que fueron enviados a
través de un vínculo en correos electrónicos,
con preguntas cerradas, al recurso humano
de servicios pediátricos (personal médico y
sus diferentes subespecialidades, personal
de enfermería y jefaturas de servicio o
departamento) de seis hospitales.
La diversidad de elementos a medir que la ley
establece implicó la búsqueda de herramientas
que facilitaran el análisis del Derecho a la Salud.
Por ello, se utilizaron los criterios de evaluación
del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la Unión Europea [UE, 2010:45]:
DISPONIBILIDAD: El Estado deberá de disponer
de un número suficiente de establecimientos,
bienes y servicios públicos de salud y
centros de atención de la salud, así como de
programas. También se incluye el personal
médico capacitado y bien remunerado, así
como los fármacos definidos en el listado
de medicamentos esenciales del país [Rubio
Cebrián, 1996:84].
ACCESIBILIDAD: Los establecimientos, bienes
y servicios de salud deben ser accesibles a
todos los grupos de población, en especial los
grupos vulnerables o marginados como las
minorías étnicas y las poblaciones indígenas,
las mujeres, los niños y niñas, las personas
mayores, las personas discapacitadas y las
personas con VIH/SIDA. Además, este rubro
comprende cuatro dimensiones:
• No discriminación.
• Accesibilidad física.
• Accesibilidad económica (asequibles).
• Acceso a la información.
ACEPTABILIDAD: Todos los establecimientos,
bienes y servicios de salud deben ser
respetuosos con la ética médica, y deben
ser culturalmente apropiados y sensibles a
los requisitos de género. Además de estar
concebidos para respetar la confidencialidad y
mejorar el estado de salud de las personas.
CALIDAD: Todos los establecimientos, bienes
y servicios de salud deberán ser apropiados
desde el punto de vista científico y médico;
además de ser de buena calidad. Ello requiere
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 17
de personal médico capacitado, fármacos y
equipo hospitalario científicamente aprobados,
y en buen estado, agua limpia potable y
condiciones sanitarias adecuadas.
Estoscriteriosfueronmedidoscuantitativamente
y, una vez recibido el resultado de cada uno,
se calificó en base a los parámetros: Ausente
(≤40%), Deficiente (41 a 79%) y Óptimo
(≥80%). Sin embargo, debido a la diversidad
de información, las técnicas de investigación
de cada uno de los criterios variaron según
la necesidad presentada: en algunos casos
se realizó una investigación documental, en
otros se desarrollaron encuestas de opinión o
entrevistas. De esta manera, se investigaron
variables para cada criterio.
Variables de Disponibilidad:	
 	  
1. 	 Capacidad instalada física Capacidad instalada física	  
2. 	 Programas según oferta de servicios.
3. 	Capacidad instalada
de recurso humano. 	  
4. 	Presupuesto.	  
5. 	 Disponibilidad de medicamentos.  
Variables de Accesibilidad:  
1.	 Accesibilidad física	  
2.	 Accesibilidad económica	
3.	 Acceso a la información		  
4.	 No discriminación
	 
Variables de Aceptabilidad:	
1.	 Brechas de atención y dimensiones del servicio medico hospitalario	
Variables de Calidad 	 
1 Estándares de Calidad Hospitalaria
2 Calidad percibida de padres de NNA
Dentro de los estándares de calidad evaluados en el presente estudio fueron los siguientes:
1.	Porcentaje de recién nacidos a término que recibieron la atención inmediata y
mediata al nacer. Se registró en la Historia Clínica Perinatal (Estándar 15). Porcentaje
de puérperas que cumplen con los criterios de la lactancia materna exclusiva y que
son registradas en el Expediente Clínico (Estándar 17).
2. Porcentaje de recién nacidos con diagnóstico de sepsis. Personal que cumplió con
los criterios esenciales de atención (Estándar 18). Porcentaje de recién nacidos con
diagnóstico de sepsis. Personal que cumplió con los criterios esenciales de atención
(Estándar 18).
18 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
3.	Porcentaje de RN sanos que egresan con previa evaluación al alta y de quienes se
registran en la hoja de evaluación del alta. Cumplimiento de los criterios establecidos
(Estándar 16).	
4.	Porcentaje de recién nacidos con diagnóstico de depresión neonatal o asfixia
neonatal.	
5.	Personal que cumplió con los criterios de manejo del Flujograma de Reanimación
Neonatal (Estándar 19).	
6.	 Porcentaje de prematuros que fueron atendidos con calidad técnica (Estándar 20).
7.	 Personal que cumplió los criterios de estabilización y transporte (Estándar 21).	
8.	 Porcentaje de usuarios/as en riesgo de IAAS en que se cumplen las medidas preventivas
(Estándar 22).	
9.	 Porcentaje de hospitales que cumplen con los criterios esenciales para el manejo de los
desechos peligrosos bioinfecciosos (Estándar 23).	
10.	Porcentaje de monitoreos realizados de la calidad de agua de consumo (Estándar 24).	
11.	Proporcionar atención médica a toda persona <18 años con prioridad II que presente
una urgencia, con calidad técnica y satisfacción al usuario (Estándar 25, modificado
para el presente estudio).	
12.	Los y las pacientes <18 años hospitalizados en los establecimientos de II y III nivel del
MINSAL que recibieron atención con calidad técnica, accesibilidad y satisfacción.
A Variables de Disponibilidad
La medición de Disponibilidad fue analizada en
los seis hospitales en base al tipo, volumen y
localización de la oferta de recursos sanitarios
versus las demandas o necesidades de las
niñas y los niños, obligación ésta del Estado.
Se analizaron los presupuestos votados, la
nómina, la capacidad física instalada y la oferta
de servicios. El criterio de Disponibilidad fue
medido con un análisis documental de las bases
de datos del Sistema Único de Información
de Salud (SIMMOW, SEPS y SINAB) de cada
hospital. De esta forma se estudiaron las cinco
variables que lo componen:
1. Capacidad instalada física.
La capacidad física instalada hace referencia a
la cantidad de camas disponibles para NNA en
los hospitales. Existen parámetros para poder
definir la suficiencia, o no, de éstas. En general,
se ha establecido como guía para un país una
razón de 2.5 camas por mil habitantes en las
áreas rurales; y 9 camas por mil habitantes
para las urbanas [OPS, 2007:10].
Según los datos proyectados de la DIGESTYC
para el año 2012, se estima que la población
aumentará en 1,466,511 de habitantes.
Actualmente, existe un total de 1,142 camas,
por lo que se calcula que habría 0.8 camas por
mil habitantes menores de 12 años. Dado que
los servicios de atención pediátrica ofrecen
hospitalización de 0 a 12 años de edad, el
cálculo se hizo en base a este grupo etario.
Para este análisis, se tomó en cuenta la dotación
normal y oficial de camas hospitalarias y su
distribución porcentual, dividida por servicios
simples no especializados. En la Red Pública
del MINSAL, destacan además de las camas
pediátricas, las de medicina interna (22%) y
las de cirugía (19%) del total. En estas últimas
se atiende normalmente a personas de 12 años
en adelante.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 19
Un índice de camas por habitante no siempre
indica cobertura, pues esto depende de la
distribución geográfica de las camas. Para
la presente investigación, este parámetro
dependió de las características de cada Región.
Asimismo, se consideró el comportamiento
demográfico y el desarrollo tecnológico
institucional de cada hospital, así como el
avance de ejecución de la actual Reforma en
Salud, dado que El Salvador, los escenarios
no solo se limitan a áreas rurales y urbanas,
sino que incluyen cordones poblacionales
urbano-marginales o zonas de pobreza urbana
[MINEC-PNUD, 2009:123]. Ante esto, se optó
por utilizar un parámetro que se basó en la
distribución poblacional y escenarios geo-
referenciales de la oferta de servicios actual:
3 camas por cada mil habitantes para las
Regiones de Salud Central y Paracentral.
4 camas por cada mil habitantes para las
Regiones Occidental y Oriental.
5 camas por mil habitantes para la Región
Metropolitana.
Para facilitar la ponderación de los datos,
tomando en cuenta que el funcionamiento y
distribución de camas o cunas es heterogéneo
y rotativo, se dividió en tres categorías:
Camas o cunas destinadas para el uso de la
población neonatal (< de 28 días).
Camas o cunas destinadas para el uso de la
población en edad pediátrica (de 28 días a
12 años).
Camas o cunas destinadas para el uso de
la población adolescente (de 12 años en
adelante).
Se realizó otro análisis que incluyó un
estimado del uso y disponibilidad de camas
a la población de 12 a 18 años de edad de
acuerdo a la demanda de atención. Al definir
las camas requeridas, hay que analizar la
oferta y el proceso. También hay que definir
condiciones para calcular el número de camas
que se necesitan para las edades estudiadas
en relación a la producción histórica de
egresos hospitalarios, pero bajo condiciones de
eficiencia.
Esto implicó asignar un promedio ideal de Días
de Estancia Intra Hospitalaria (DEIH) para cada
grupo etario y para cada hospital; así como
para el índice ocupacional (o porcentaje de
ocupación). De esta manera, se calculó que
una puntuación de condiciones óptimas sería
de 0.9 (90%) para todos los hospitales.
2. Programas según oferta de servicios
de la Dirección Nacional de Hospitales
(DNH).
La segunda variable de Disponibilidad estudió
la ejecución del total de programas, acciones y
estrategias especiales a favor de NNA vigentes
en el hospital (Ej. Seguimiento del Prematuro;
VIH-SIDA; Tuberculosis; Transporte Neonatal;
Banco de Leche Humana; etc.). Esto se hizo
para conocer el nivel de cumplimiento de
cada hospital hacia los lineamientos recibidos
desde el nivel central. Para ello, se tomó como
referencia la oferta de servicios oficial de cada
hospital según categorización por el Ministerio
de Salud. Las categorías hospitalarias se
basaron en los siguientes criterios definidos
por la DNH:
•	 Perfil epidemiológico del área.
•	 Conjunto de prestaciones que ofrece.
•	 Ubicación geográfica.
•	 Población a atender.
•	 Equipamiento médico e industrial.
•	 Prestación de servicios
de especialización.
•	 Tecnificación del recurso humano.
•	 Docencia e investigación para los
Hospitales Escuela.
Para esta investigación se incluyeron dos
hospitales especializados, dos regionales, uno
20 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
municipal y uno departamental. Cada hospital,
además de tener delimitado su actuar de
acuerdo a su capacidad instalada tanto física
como georeferencial, tiene definido un Listado
Oficial de Medicamentos (LOM) para las
actividades asistenciales.
Para poder colocar una ponderación tanto
a los programas presentes a favor a la NNA
como para el LOM de cada hospital, se revisó
la documentación brindada por el Ministerio
de Salud. Si los programas destinados a NNA
estaban vigentes en noviembre de 2012, el
hospital lograba un máximo puntaje de 100%.
Si la documentación estaba ausente, o no
estaba en funcionamiento, se otorgó el mínimo
puntaje, cero.
Con respecto a los grupos de medicamentos
necesarios, se utilizó como parámetro la
Lista Modelo de Medicamentos Pediátricos
Esenciales diseñada por OMS y vigente desde
el año 2007, actualizada en marzo del 2011.
(http://www.who.int/medicines/publications/
essentialmedicines/en/index.htlm).
La última edición del MINSAL sobre el LOM
incluye 583 fármacos, de los cuales 76 están
incluidosúnicamenteparausopediátrico.Como
no existe un listado destinado exclusivamente
a NNA, se dividieron los medicamentos que
están orientados a menores de 12 años
(como lo dictamina la OMS) y los que pueden
utilizarse en mayores de 12 años. Se realizó
una proporción simple entre las medicinas
presentes y las necesarias, con lo que se obtuvo
el porcentaje de presencia de la disponibilidad.
3. Capacidad Instalada de Recurso Humano.
Esta tercera variable analizó la composición
del recurso humano (personal médico, de
enfermería y paramédico) disponible para la
atención de NNA. Éste es un indicador de
oferta que pretende mostrar la distribución y
disponibilidad de recurso humano por cama
hospitalaria. Como cada hospital posee ofertas
de servicio y organizaciones estructurales
diferentes, se analizaron las horas invertidas
por recurso humano según tipo (ajustando
mes por recurso). Con ese dato, se elaboró un
cociente sobre la dotación de camas destinadas
al servicio pediátrico.
4. Presupuesto.
Se entiende por presupuesto la cantidad
fija (impuesta por la institución financiera,
negociada por un contrato programa o
acordada entre financieros, proveedores y
autoridades sanitarias) que se entrega a una
institución hospitalaria durante el curso de un
ejercicio económico con la obligación de que se
satisfaga y atienda la demanda de los servicios
sanitarios dentro de los límites impuestos
[Rubio Cebrián, 1996:206]. La importancia
económica que una nación otorga a los gastos
en salud ha sido reflejada por el porcentaje del
Producto Interior Bruto (PIB) destinado a su
presupuesto. Este indicador también funciona
para las comparaciones internacionales.
Sin embargo, para poder evaluar el presupuesto
asignado en el presente estudio, se eligió
la metodología de Sistema de Cuentas en
Salud (SCS) propuesta por el Banco Mundial,
la Organización Mundial de la Salud y la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional con la finalidad de cuantificar,
describir y analizar los gastos en salud y su
financiación [BM-OMS-USAID, 2006:18]. El
SCS consiste en un modelo de contabilidad de
la administración pública: aplicado en todos
sus aspectos e indicadores, proporciona un
conjunto de cuentas vinculadas, exhaustivas y
manejables que permiten presentar los gastos
en salud, y su financiación, sobre la base de
la unificación de conceptos, definiciones,
clasificaciones y normas contables. Esto logra
los rubros en el tiempo y entre países.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 21
En esta fase de la investigación se centró en
las actividades de financiamiento, producción
y consumo de Salud. Se analizó el recurso
público invertido en la hospitalización de
personas cuyas edades oscilan entre 0 a 18
años, en El Salvador y en los últimos 5 años.
De esta manera, se logró un arqueo estimado a
comparar con el estándar internacional.
Esta cuarta variable de Disponibilidad implicó la
definición, el cálculo y el análisis de las Fuentes
de Financiamiento; del gasto que implican los
Días de Estancia Intra Hospitalaria (DEIH); de
la inversión por cada Día de Cama Ocupado y
del Déficit Presupuestario para NNA.
Para definir la Fuente de Financiamiento
se utilizaron los presupuestos votados
consignados por el Ministerio de Hacienda de
El Salvador y publicados en el portal Fiscal de
Transparencia. No fueron incluidos recursos
financieros privados, ni donaciones u otros
tipos de recursos. Por otra parte, se agruparon
la población usuaria de cada hospital por
grupos etarios según sus edades pediátricas y
se denominó Grupo Etario Relacionado. De esta
forma se obtuvo una estimación de la inversión
pública en atención hospitalaria dirigida a
NNA.
El gasto de un hospital, según los presupuestos
votados, se agrupó en el monto desembolsado
para la atención ambulatoria, hospitalaria
y de administración. Por ello, fue necesario
desglosarlo y, una vez separado del gasto
por hospitalizaciones, se ponderó del total
de Días de Estancia Intra Hospitalaria (DEIH)
el porcentaje que representa el grupo etario
respectivo a NNA.
Los DEIH son unidades de medida que indican
el servicio prestado a un paciente hospitalizado
entre la producción efectuada por lo menos en
2 días sucesivos [Rubio Cebrián, 2005:403].
En algunos países, el día de ingreso y el día de
alta se cuentan como uno, o si el ingreso se
hace antes del medio día o el alta después del
mediodía. Actualmente, El Salvador utiliza la
contabilización completa de horas de un día, es
decir que debe poseer las 24 horas en estos dos
eventos para poder ser contabilizado como tal.
El concepto Día Cama Ocupado es utilizado
para describir la cama o cuna hospitalaria,
atendida con regularidad por personal
profesional, destinada para el acomodo y la
asistencia permanente de una sucesión de
pacientes hospitalizados y que está situada en
salas o zonas del hospital donde se proporciona
atención médica continua [Llewelyn, 1969:22].
Es importante recalcar que, al referirse
internacionalmente a dotación de camas, no se
incluyen las camas destinadas a recién nacidos
sanos en las salas de maternidad, pero sí a las
incubadoras y las cunas para prematuros (caso
de los hospitales de Maternidad, Benjamín
Bloom, Hospital de Santa Ana y de San Miguel).
Luego de haber obtenido presupuesto
ponderado, es obligatorio para efectos de esta
investigación proponer una cuantificación del
Déficit Presupuestario Para NNA. Para hacer
este cálculo, se utilizó la estimación del gasto
y los parámetros internacionales de costo de
cama ocupado. Así, se calculó la diferencia entre
el gasto real ponderado para cada hospital y el
gasto ideal.
5. Disponibilidad de Medicamentos.
Para poder analizar la quinta variable de este
criterio, se hizo una comparación del total
de fármacos - incluidos del Listado oficial
del MINSAL - disponibles en cada hospital
según la oferta y fue también comparado con
la Lista Modelo de la OMS de medicamentos
pediátricos esenciales.
22 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
B Variables de Accesibilidad
La accesibilidad establece que la población
tenga acceso oportuno a los establecimientos,
bienes y servicios de salud en especial los
grupos vulnerables o marginados como las
minorías étnicas y las poblaciones indígenas,
las mujeres, los niños y niñas, las personas
mayores, las discapacitadas y las que viven con
VIH/SIDA. Para estas variables se analizó:
Accesibilidad física: Tiempo promedio
de desplazamiento con vehículo de todas
las carreteras y caminos hacia el hospital.
Asimismo, tiempo promedio de desplazamiento
en transporte público de todas las carreteras y
caminos hacia el hospital.
Accesibilidad económica: Costo indirecto
de atención médica financiado por la familia.
Incluye costo de transporte diario, y jornadas
de actividad económica no realizadas, así como
manutención durante la estancia hospitalaria.
Acceso a la información: Notificación de
estado de salud y pronóstico de la enfermedad
de NNA a sus familiares al momento de la
admisión hospitalaria, así como durante
la estancia, y recomendaciones para la
rehabilitación física y mental del paciente tras
el alta.
No discriminación: Atención en unidad de
emergencia de acuerdo a prioridades etarias y/o
por gravedad de patología. Atención equitativa
para los diferentes grupos etarios, sexo, raza o
condición.
C. Variables de Aceptabilidad
La aceptabilidad es un aspecto relacionado con
la satisfacción de los pacientes y depende de
aspectos culturales en la mayoría de casos. Las
valoraciones que las personas responsables de
familia realizan sobre los servicios brindados
pueden variar rápidamente según los patrones
culturales, o la intervención de terceros en la
forma de percibir el servicio.
Por ello, los criterios de Aceptabilidad y
Accesibilidad fueron medidos con una encuesta
de satisfacción multidimensional utilizando
el método SERVQUAL. Se compararon las
expectativas generales de los pacientes y sus
percepciones respecto al servicio que presta un
hospital. Así, se logró una medida de calidad
que brinda indicadores a mejorar [Zeithaml,
1988:12] en base a las siguientes brechas:
Brechas de atención y dimensiones del
servicio médico hospitalario
Brecha 1: Diferencia entre las percepciones de
lo que las personas esperan y lo que reciben de
la Gestión (altos niveles de mando).
Brecha 2: Diferencia entre las percepciones
de Gestión y las especificaciones de calidad de
servicio (estándares de calidad hospitalaria).
Brecha 3: Diferencia entre las especificaciones
de calidad y el servicio que actualmente se está
brindando.
Brecha 4: Diferencia entre el servicio que
actualmente se está brindando a las personas
y lo que se les comunica sobre el mismo
servicio.
Brecha 5: Diferencia entre lo que las personas
esperan de un servicio y lo que realmente
reciben (diferencia entre lo esperado y servicio
percibido).
El sondeo se dividió en seis partes.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 23
Parte de la encuesta Descripción Brecha que explora
A Accesibilidad
(expectativas del
servicio)
Explora las expectativas del servicio esperado
sobre la atención médica y la oferta horaria para la
consulta hospitalaria.
Brechas 1 y 5
B Valoración de
profesionales
Mide tanto la percepción del servicio recibido del el
personal médico y de enfermería, como la calidad
y gestión subjetiva por parte de la prestación
hospitalaria.
Brechas 1, 2, 3 y 4
C Valoración global
de los espacios
físicos del hospital
Revisa la percepción del aspecto y seguridad, en los
espacios de estancia y servicios indispensables (agua
potable, sanitario, entre otros).
Brechas 1, 3 y 5
D Valoración
(percepción del
servicio)
Registra la percepción final de la atención sanitaria
en el hospital y cuantifica la calidad del servicio
desde el punto de vista del usuario.
Brechas 2, 3, 4, y 5
E Valoración del
gasto indirecto
Destaca los gastos en que incurren los padres y
madres durante el tiempo de estancia de NNA en el
hospital.
No mide brecha, se
diseñó para verificar
el acceso físico y
económico
	
Para poder realizar un análisis de la percepción, expectativas y servicio recibido, cada una de las
brechas de atención debe de explorarse en 5 dimensiones que se revisaron indirectamente en las
preguntas SERVQUAL:
Parte de la encuesta Descripción
1 Tangibilidad Referente a bienes materiales, instalaciones físicas, equipos, personal y
material de información y comunicación para la salud.
2 Confiabilidad Capacidad para realizar el servicio médico hospitalario de forma precisa y
fiable, realizándolo como se pactó y con exactitud.
3 Respuesta Deseo de ayudar y proporcionar un servicio rápido. Denominado también
como la buena voluntad de generar la atención médica.
4 Aseguramiento Dimensión que se logra de la combinación de:
Competencia: contar con las habilidades y los conocimientos necesarios, al
igual que las credenciales.
Cortesía – respeto: consideración y amabilidad del personal (“contacto cara
a cara”).
Credibilidad: confiabilidad, integridad y honestidad del personal.
Seguridad: libre de daño, fuera de riesgo al momento del tratamiento. Libre
de dudas por parte de usuarios.
5 Empatía Dimensión que se logra de la combinación de:
Acceso (físico y social): accesibilidad y facilidad de contacto.
Comunicación: mantener a las personas informadas en un idioma que
puedan entender y escuchar.
Comprensión del usuario: hacer el esfuerzo de conocer a las y los pacientes
y sus necesidades específicas.
24 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
Para poder realizar un análisis de la percepción,
expectativas y servicio recibido, cada una de
las brechas de atención debe de explorarse en
5 dimensiones que se revisaron indirectamente
en las preguntas SERVQUAL:
C. Variables de Calidad
ElcriteriodeCalidadseobtuvoconlarevisiónde
estándares y lineamientos técnicos de Mejora
Continua de la Calidad. Específicamente, se
analizaron 12 estándares de calidad, definidos
por la DNH. Sin embargo, al no tener todos los
datos medidos por los respectivos encargados
hospitalarios, se optó por utilizar la valoración
global del servicio y la percepción sentida de
calidad en la atención por parte de los usuarios
y usuarias.
Esta es, por tanto, una investigación
observacional no experimental, descriptiva
y cualitativa con un alcance explicativo. El
conocimiento de los factores de estudio es
abierto, es decir, que tanto el investigador
principal y sus coordinadores conocen
las variables. Esto incluyó una muestra
significativa de hospitales elegida por la
Dirección Nacional de Hospitales (DNH) en
2012.
La población de estudio se estimó en base al
promedio anual de egresos hospitalarios entre
las edades de 0 a 18 años. Se encontró que
el promedio anual de egresos en la Red de
Servicios de Salud del MINSAL, en los últimos
5 años, es de 314,344 personas. La mayor
concentración de estos casos ocurre en los
hospitales especializados y regionales. La
cantidad de personas responsables de familia a
entrevistar fue definida según una muestra no
probabilística basada en el volumen de egresos
para cada hospital en un día laboral, entre los
meses de octubre y noviembre de 2012.
La población de estudio también fue
conformada por el personal médico y de
enfermería que presta el servicio de salud a
NNA en los hospitales seleccionados. De un
universo de 3,204 recursos técnicos existentes
- según las Disposiciones Generales del
Presupuesto del MINSAL dirigido a Hospitales
– en los seis hospitales, se definió una muestra
de 356 personas.
Criterios de Inclusión
Criterio clínico: Pacientes entre las
edades de 0 hasta 18 años que hubiesen
tenido cualquier patología infecciosa o
no infecciosa que estén ingresados en
un Hospital de la Red Pública.
Criterio demográfico: Desde el
momento del ingreso hospitalario, sin
distinción de género, pacientes que
provengan de cualquier departamento
deElSalvadoryqueseandenacionalidad
salvadoreña.
Criterio geográfico: Pacientes vistos
de seguimiento, ingresados, tratados
y diagnosticados en los Hospitales
Nacionales descritos en la tabla 2.
Criterio Temporal: Pacientes que
consultaron entre el 1º al 30 de
noviembre del año 2012.
Criterios de Exclusión
Criterio de susceptibilidad a infección y
enfermedades crónico-degenerativas:
Pacientes que además tuvieran otro
trastorno inmunológico agregado de
base como inmunodeficiencia primaria o
secundaria (SIDA, Síndromes de inmunidad
celular congénita); o problemas hemato-
oncológico, endocrinológico o neurológico
crónico.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 25
Criterio por conflicto de interés: Pacientes
que tuviesen nexo familiar con alguien que
hubiese fallecido en el hospital.
Criterio de susceptibilidad: Pacientes que
poseyeran más de un ingreso previo por la
misma enfermedad.
Criterio epidemiológico: Se previó la
posibilidad de detener la investigación en
caso de brote epidémico, ya que en estos
casos se rebasa la capacidad instalada que
funciona en periodos normales.
La medición de Aceptabilidad y Calidad se logró
con el análisis de 187 encuestas hechas a la
población que acudió a los seis hospitales: 67%
fueron contestadas por personas responsables
de familia y 33% por NNA. La relación hombre/
mujer fue de 1:1.2.
La mayoría de personas entrevistadas procede
del área rural (56%) y la minoría del área
urbana (44%): 87% proviene del interior del
país y 13% de la capital.
Del total de la población encuestada, 8% es
analfabeta; 28% tiene escolaridad a nivel de
primaria; 31% de secundaria incompleta; 23%
tiene certificado de bachillerato y sólo el 9.1%
cuenta con estudios universitarios.
Del total de las personas responsables de
familia sondeadas, 26% está desempleada;
69.5% tiene trabajo (25.1% con empleo formal
y 44.4% con informal).
El 91% del ingreso hospitalario se presentó por
consulta espontánea, 6% por emergencia y 3%
de consulta ambulatoria externa.
Nivel de conocimiento de trabajadores
de salud sobre derechos de NNA
Con el fin de evaluar el conocimiento que en
temas de infancia y adolescencia se maneja
entre el personal sanitario, se preparó un
cuestionario anónimo vía internet, y se pidió
al personal médico y de enfermería que lo
rellenaran. El sondeo fue enviado a cada uno
de los correos electrónicos de los recursos de
los seis hospitales incluidos. Se obtuvo una
respuesta de 334 formularios cubriendo un
94% de la muestra definida:
71% del personal que hizo la prueba de
conocimiento voluntaria proviene del Hospital
Nacional Benjamín Bloom; 7% del Hospital
de Santa Ana; 6% del Hospital de San Miguel
y Hospital de Sonsonate; 5% del Hospital
Nacional de Maternidad y 4% del Hospital de
Jiquilisco. Sólo en el Hospital de Jiquilisco se
logró cubrir por completo al personal que está
en función a NNA.
La población más grande que participó en las
encuestas fue el personal de enfermería con
el 25% del total, seguido por pediatras (15%),
internistas, gineco-obstetras y cirujanos
(14%), médicos generales (13%) y jefaturas de
enfermería y residentes de pediatría con 8%.
Capítulo III
▶RESULTADOS
supervivenciaparticipación
supervivencia
aceptabilidad
participación
supervivencia
participación
supervivencia
supervivencia
participación
accesibilidad
supervivencia
supervivencia
aceptabilidad
calidad
calidad
28 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
Resultados - Criterio de Disponibilidad
E
ste criterio recibió la calificación de
óptimo en los hospitales especializados
(con 80.5%), así como en el básico y
departamental (83% para ambos). Sin embargo,
los regionales obtuvieron un puntaje deficiente
(73.5%). Las variables que necesitan atención
inmediata son:
•	 Capacidad física instalada.
•	 Presupuesto.
Capacidad física instalada
Actualmente, la capacidad física instalada en
la Red Pública es de 0.8 camas por cada 1000
habitantes menores de 12 años. El mayor
requerimiento es en las áreas que atienden a la
población neonatal y a la adolescente, siendo
este último grupo etario el que mayormente
se encuentra sin ubicación al momento de
ingreso.
En los 30 hospitales nacionales se cuenta con
1,142 camas (que representan 29% del total)
destinadas a la población de 0 a 12 años y
distribuidas de la siguiente manera:
•	 287 son para personas menores de 28
días.
•	 855 para mayores de 28 días hasta los
11 años 11 meses.
Es decir que, del total de camas disponibles
para personas menores de 12 años, 7% son
destinadas para uso de Neonatos y 22% para
el resto.
Deltotaldehospitalesestudiados,loshospitales
especializados son los que sobresalen con
respecto al resto en su distribución de camas:
•	 El Hospital Benjamín Bloom alcanza a
cubrir 28% y el Hospital de Maternidad
7% (para población neonatal), del total
de camas destinadas a NNA a nivel país.
•	 Los Hospitales Regionales, o de referencia,
alcanzan una cobertura del 20%.
•	 Los Hospitales Municipal y Departamental
suman 5.5%.
Según este análisis, el único hospital que
alcanza a tener al menos 1 cama por mil
habitantes menores de 12 años es el Hospital
de Jiquilisco, administrativamente catalogado
comoMunicipal.Sinosquedamosconestedato,
Pediatría
Neonatología
Medicina General
Cirugía
Obstetricia
Ginecología
Cuidados Intensivos
ISSS/ISBM
760
855
287
838
748
Distribuición de camas según especialidad
187
11293
FUENTE:  Intervida—Evaluación del respeto del Derecho a la Salud de las niñas y niños en los Hospitales
de la Red Pública en El Salvador.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 29
0 a 28 días
28 días a 12 años
12 a 18 años
Camas adicionales requeridas según grupo etario
Hospital Benjamín
Bloom
Hospital de
Santa Ana
Hospital de
San Miguel
Hospital de
Sonsonate
Hospital de
Jiquilisco
Hospital de
Maternidad
4
0
18
38
12
24
6
0
21
0
31
24
7
4
19
1 02
y lo analizamos por hospital, estaríamos muy
debajo del estándar establecido. Sin embargo,
es importante agregar que un alto índice de
camas por habitante no siempre indica una
cobertura completa, pues esto depende de la
distribución geográfica de las camas.
El total de ingresos de la población neonatal ha
tenido un nivel de ascenso de 15 al 20% por año
en la mayoría de los hospitales. La excepción
la brinda el Hospital Benjamín Bloom que ha
presentado una reducción de 30% a partir del
2007.
Se analizó el requerimiento teórico de camas
de acuerdo a la producción de egresos para
cada hospital. Se definió que para el Hospital
Benjamín Bloom el tiempo ideal de DEIH es de
10 y para el Hospital de Maternidad es de 8.
Para los hospitales de Santa Ana y San Miguel
se definió que lo ideal es 7; para los hospitales
de Sonsonate y Jiquilisco se calculó a 3 DEIH. El
hospital que más camas requiere mediante este
método es el Hospital Nacional de Maternidad.
Aunque en el Hospital de Maternidad existen
registros de niñas y niños que egresaron de
mayor edad a 28 días, esto no quiere decir
que se posean áreas definidas de ingreso para
mayores de 1 mes a 12 años.
En el Hospital Benjamín Bloom, el porcentaje
de ocupación para NN menores de 12 años
(excluyendo la neonatal) es óptima. Quienes
sí sobrepasaron su capacidad instalada en
2011 fueron los hospitales regionales. El
Hospital de Sonsonate se encuentra en un el
límite de operación para este grupo de edad.
Por su parte, el Hospital de Jiquilisco muestra
porcentajes de ocupación inclusive inferiores
a las óptimas, pudiendo interpretarse como
un nivel de desocupación de 40%. Para el
Hospital de Maternidad, no se pudo calcular el
dato ya que no existen camas destinadas a este
grupo etario. Sin embargo, el promedio diario
de cama ocupada es de 73 (con un mínimo de
61 y un máximo de 79) para recién nacidos que
sobrepasan la edad neonatal y permanecen
hasta la edad de lactantes.
Se analizó el requerimiento teórico de camas
de acuerdo a la producción de egresos en
NN menores de 12 años y, al igual que el
ejercicio previo, se definió que para el Hospital
Benjamín Bloom el tiempo ideal de DEIH es
FUENTE:  Intervida—Evaluación del respeto del Derecho a la Salud de las niñas y niños en los Hospitales
de la Red Pública en El Salvador.
30 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
de 6 y para el Hospital de Maternidad es de 8.
Para los hospitales de Santa Ana y San Miguel
se definió que lo ideal es 5; para los hospitales
de Sonsonate y Jiquilisco se calculó a 3 DEIH.
El hospital que más camas requiere mediante
este método es el Hospital de San Miguel. Los
hospitales Benjamín Bloom, de Jiquilisco y
de Santa Ana tienen una dotación de camas
óptima para esta edad.
El análisis demostró que no se puede calcular el
porcentaje de ocupación anual de adolescentes,
debido a que no existen camas asignadas para
este segmento de la población. Sin embargo, es
notoria la necesidad de la apertura de esta sala
de servicio, tomando como base que son camas
ya ocupadas por día por adolescentes en los
distintos hospitales de la red pública.
Es clave recordar que, en el Hospital Benjamín
Bloom, la mayoría de pacientes adolescentes
posee alguna enfermedad crónica y el DEIH
designado o ideal para el cálculo puede distar
de lo requerido para enfermedades de tiempo
prolongado en cama hospitalaria. Diferente es
el caso del resto de hospitales.
Todos los hospitales incluidos requieren camas
asignadas para adolescentes y mediante este
cálculo son el Hospital de San Miguel y el
Hospital de Maternidad los que más necesitan:
20 camas sería lo mínimo necesario tanto en
hospitales especializados como regionales, 15
para departamentales y 5 para municipales.
Oferta de servicios (programas presentes y
LOM)
Se lograron identificar 26 actividades,
programas o estrategias hospitalarias
enfocadas a la atención de NNA. En general,
el nivel de cumplimiento de la oferta es
Óptimo. El mayor cumplimiento lo reflejan los
hospitales de Santa Ana y de Sonsonate. Los
hospitales especializados, por su complejidad,
no imparten actividades preventivas por lo que
no se mide.
El hospital que presenta menor disponibilidad
de medicamentos es el Hospital de San
Miguel, y el que tiene mayor disponibilidad
es el de Sonsonate. Es de aclarar que éste es
un análisis superficial sobre la LOM. No se ha
Medicamentos para menores de 12 años
Medicamentos para mayores de 12 años
Medicamentos de súper especialidad
Disponibilidad de medicamentos
Hospital Benjamín
Bloom
Hospital de
Santa Ana
Hospital de
San Miguel
Hospital de
Sonsonate
Hospital de
Jiquilisco
Hospital de
Maternidad
78%
89%
45%
90%
91%
70% 71%
42%
93%
90%
85% 85%
0% 0%
74%
68%
57%
64%
FUENTE:  Intervida—Evaluación del respeto del Derecho a la Salud de las niñas y niños en los Hospitales
de la Red Pública en El Salvador.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 31
revisado el consumo promedio mensual, ni las
existencias máximas o mínimas de fármacos en
cada hospital. Simplemente se ha comparado
los medicamentos existentes al momento de
realizar el estudio.
Capacidad instalada de recurso humano
La capacidad instalada de recurso humano
está en los rangos esperados para un
funcionamiento en condiciones normales. Sin
embargo, es importante mencionar que la
carga de estudiantes de las áreas de la salud es
grande y afecta la percepción del servicio.
El estudio descubrió que el hospital con mayor
necesidad de recurso de enfermería es el
Hospital de Santa Ana, seguido del Hospital de
Sonsonate y el de Maternidad. La capacidad
teórica de la cantidad de residentes esta fuera
del dato de referencia en todos los hospitales.
En cuanto a pediatras, el Hospital de Santa Ana
es quien menos horas mes por cama presenta.
Es más difícil inferir el número de personal
destinado a la población adolescente
puesto que este segmento no está tipificado
como tal en ninguno de los hospitales. Sin
embargo, se calculó un estimado de camas
necesarias para adolescentes: 20 camas para
Hospitales Especializados y Regionales; 15
para Departamentales y 5 para Municipales.
Este fue el parámetro para calcular también el
personal necesario.
Se estima que son necesarios de 1 a 2 pediatras
para atender a la población adolescente en
área de encamados. La cantidad de enfermeras
depende de la complejidad de cada hospital.
Presupuesto
Para medir los avances, así como la voluntad
política, de un gobierno es necesario analizar
las asignaciones presupuestarias destinadas a
la inversión social. El desarrollo de un país se
puede medir a través de estas contrapartidas.
En 2009, UNICEF- FLACSO realizaron un
estudio en el que midieron la inversión pública
destinada a la niñez y adolescencia del país.
Se estimó un total de $297.9 per-cápita para
2007 [UNICEF, 2009:50] y, de éste, se calculó
que 19% era dedicado a la Salud, siendo
superado únicamente por el rubro educación
(65% del total).
El actual gobierno ha incrementado el
presupuesto en salud hasta alcanzar 2.3% del
PIB: en 2008 se contaba con un presupuesto en
salud de $339,3 millones de dólares; en 2011,
la cifra aumentó a $571,1 millones. Aun así, la
meta es incrementar este rubro al 5% del PIB
[MINSAL, 2011:32].
El aumento significativo en la asignación
presupuestaria al rubro de Salud ha implicado
un aumento a la inversión social de la Red
Hospitalaria [MINSAL, 2012:35]. Sin embargo,
no se tiene un dato estipulado de la cantidad
designada a la atención directa de NNA en
cada uno de los hospitales, exceptuando el
Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.
En el período 2007-2012, los principales
hospitales nacionales que generan atención
hospitalaria en NNA lograron un aumento de
53% en su presupuesto: En 2007, se totalizaba
USD $39,395,800 y, en 2012, se alcanzó una
inversión de USD $60,478,065. Con respecto
a los montos destinados al hospital básico
(Hospital de Jiquilisco), ha aumentado en un
65% y en el hospital departamental (Hospital
de Sonsonate) 72% para el mismo período.
No obstante, el promedio anual del presupuesto
invertido para la atención hospitalaria de NNA
en los cuatro hospitales de referencia (2007-
2012) fue de USD $31,435,441.68 (52% del
total destinado para hospitalización). En tanto,
para el resto de hospitales, el promedio fue
32 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
USD $2,079,144.48 por hospital (22% del total
destinado para hospitalización).
Para que cada hospital brinde una atención
óptima para NNA, es necesario que el
presupuesto individual ascienda en USD
$22,989,714. A pesar de esto, existe una
reducción del déficit acumulado: en 2007, el
déficit alcanzó 51% y, para 2012, hubo un
descenso a 32%.
El comportamiento anual del presupuesto
de Salud – distribuido en Dirección y
Administración, Atención Hospitalaria y
Atención ambulatoria – denota un mayor
gasto en la Atención Hospitalaria que ha sido
incrementada de 66% a 87 % en el período
entre 2007-2012.
•	 En 2012, el Hospital de Santa Ana
muestra el valor más bajo del rango en
gasto de atención hospitalaria.
•	 De los Hospitales Especializados y
Regionales, el Hospital de San Miguel
muestra mayor gasto en administración.
El Hospital de Maternidad es el que
menor gasto presenta (3.7%, en los años
2011 y 2012).
•	 Entre el Hospital Municipal y el
Departamental se muestra una diferencia
significativa en la Atención Hospitalaria:
el primero alcanza 51% y el segundo 83
% de sus presupuestos.
•	 Los gastos administrativos del Hospital
de Jiquilisco son mayores que los del
Hospital de Sonsonate.
Días de estancia Intra Hospitalaria y costo
de Día Cama Ocupado.
En 2007, se estimó un costo total mínimo en
promedio, sin importar la patología, de Día
Cama Ocupado de USD $200 para hospitales
complejos y $99.97 para hospitales básicos
[UNICEF-OPS, 2008:159]. En El Salvador en,
2011, en el Hospital Benjamín Bloom, el costo
de Día Cama Ocupado en promedio ascendió a
USD $252.75 para servicios no intensivos; y de
USD $315.53 para intensivos, según la Unidad
de Planificación de ese centro asistencial.
Por otro lado, el número total de las camas
descritas constituye la dotación normalmente
disponible de un hospital. Se cuantifican 626
camas para personas menores de 12 años
(incluye las camas de cirugía destinadas al
Hospital Benjamín Bloom). No obstante, no se
pudo cuantificar un número de camas oficiales
destinada a edades entre 12 y 18 años ya que
este grupo etario se ingresa en los servicios de
Ginecología, Obstetricia, Medicina Interna y
Cirugía.
Se calculó que entre 10 a 12% del total de
egresos corresponde a personas cuyas edades
oscilan de 12 hasta 18 años. Asimismo, entre
5 a 7% del total de DEIH corresponde también
a este grupo etario. De esta forma se mantiene
un promedio diario de camas ocupadas de
100 a 115 en un año, en los seis hospitales
estudiados.
El Hospital Benjamín Bloom posee el 23% del
total de camas dedicadas a NN entre 0 y 12
años, lo que no evidencia el grupo denominado
como adolescentes según la LEPINA. Por su
parte, el Hospital de Santa Ana destina 10%
y de San Miguel 8% del total de camas. Es de
señalar que el grupo etario neonatal (<28 días)
alcanza 15% del total de camas dedicadas a
niñas y niños.
La investigación encontró, además, que en
el Hospital Benjamín Bloom se ha venido
disminuyendo el total de este indicador de
consumo; pero se ha mantenido en el Hospital
de Santa Ana y de Maternidad.
Estimación del gasto en hospitalización para
NNA
Utilizando los parámetros de ponderación
sobre la partida presupuestaria definida para
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 33
hospitalización y los DEIH de población NNA,
obtenemos el gasto estimado por año y por
hospital:
El Hospital Benjamín Bloom posee la
inversión más alta dedicada NNA. El gasto
en hospitalización se encuentra en mayor
proporciónenlasedadesescolares,preescolares
y lactantes.
El Hospital de Maternidad tiene un gasto
compartido con respecto a NNA y el resto de
las edades. Sin embargo, proporcionalmente,
el 81% del gasto en NNA es destinada a la
población neonatal (para 2011, se estima un
desembolso de USD $4,453,226.1).
El mayor gasto en la inversión hospitalaria
para NNA en el Hospital de Santa Ana consiste
en la edad neonatal, pero contrasta con
los adolescentes quienes siguen, luego los
lactantes y preescolares.
De forma similar, el Hospital de San Miguel
invierte mayoritariamente en la población
de edad neonatal y seguida del grupo de
adolescentes, preescolares y escolares. En
ambos hospitales regionales, el gasto sobre
otras edades supera al de NNA. El hospital
básico incluido en el estudio, y que es de
los que menor presupuesto tiene asignado,
invierte entre 25 a 30 % de sus fondos en
NNA, a pesar de que su capacidad instalada
es poca (en comparación con la del hospital
departamental).
En ambos casos, la erogación destinada a
poblaciones adultas ha sido ascendente. En el
Hospital de Jiquilisco, el grupo de adolescentes
cuenta con mayor inversión, seguido de
la población preescolar. En el Hospital de
Sonsonate, el grupo de edad adolescente tiene
mayor consumo presupuestario, seguido del
grupo neonatal.
La inversión estimada por año, destinada para
NNA, en el Hospital Municipal alcanza 32%,
y para el Departamental de 28%. Pero es de
señalar que hay una reducción de 2 puntos
porcentuales entre el 2007 y 2012.
Estimación del déficit presupuestario para
NNA
La forma más apegada a la realidad para
este análisis es utilizar los precios para cada
hospital según los Sistemas de Información
Gerencial. Sin embargo, al momento de realizar
este informe, solo se tenía el dato del Hospital
Benjamín Bloom, por lo que se decidió utilizar
los precios de referencia internacional.
El total del presupuesto invertido en NNA
para atención hospitalaria en los 4 hospitales
de referencia, en promedio entre 2007-
2012, fue de: $31,435,441.68 por año; y el
déficit presupuestario para alcanzar una
óptima atención ronda los $22,989,714 por
hospital, totalizando: $137,938,285.40. Lo
correspondiente de presupuesto invertido
en NNA para atención, en los 2 hospitales
municipales y departamentales incluidos,
en promedio entre 2007-2012, fue de:
$2,079,144.48 por hospital. A pesar de tener un
aumento de la inversión en salud con respecto
al PIB, el gasto directo dirigido a NNA en los
hospitales no ha aumentado.
Resultados - Criterio de Accesibilidad
Se revisaron las variables de accesibilidad
física, económica, acceso a la información y no
discriminación.Losdatosreflejanunafotografía
de un día en las áreas de hospitalización. Este
criterio fue calificado como deficiente en los
hospitales especializados, en el básico y en
el departamental. Esta ponderación se basó
principalmente en la accesibilidad física, que
no depende de los hospitales.
34 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
Con la mediana del tiempo requerido para llegar
a un hospital por parte de NNA, obtenemos un
punto de referencia. Las personas que llegan
entre el tiempo mínimo y la mediana poseen
mayor acceso que los restantes; la misma
analogía para el costo del transporte para llegar
a los hospitales. En los hospitales regionales,
la accesibilidad fue calificada de óptima (83.5
%). El mejor hospital en este criterio es el de
Santa Ana.
Existieron percepciones de discriminación
y en el Hospital Benjamín Bloom es donde
más se encontró con 11 casos de un total
de 42: Cinco de las personas responsables
de familia no respondieron sobre el tipo de
discriminación mientras que tres lo percibieron
porque “no tomaron el peso” de NNA. Por
otra parte, dos personas afirmaron haber
sufrido discriminación por ser pacientes con
discapacidad y uno por no admisión de su
hijo por el tipo de enfermedad que adolecía.
En tanto, en el Hospital de San Miguel, tres
adolescentes que presentaban tatuajes en su
cuerpo dijeron sentirse discriminados y cuatro
no respondieron. En el Hospital de Santa Ana,
dos personas percibieron discriminación en el
tiempo de espera. En el Hospital de Jiquilisco,
dos madres adolescentes recibieron regaños
durante su parto por su estado de embarazo.
El estudio también evidenció que las y los NNA
que acudieron a cada uno de los hospitales
proceden de lugares altamente poblados.
No debe interpretarse que hay menor acceso
donde existe menos población.
Resultados - Criterios de Aceptabilidad
La aceptabilidad es inferida por la satisfacción
de las y los usuarios, y se mide tomando en
cuenta dimensiones de empatía. Ésta fue
catalogada como deficiente en los hospitales
especializados 78.5 %) y regionales (69 %).
Distinto es en el Hospital de Jiquilisco que,
a pesar de ser el más básico de todos los
hospitales, el nivel de satisfacción es de 83 %.
Al medir estos criterios, se encontraron una
serie de brechas de atención que determinaron
los resultados. Por ejemplo: 28% de las
personas responsables de familia que acudieron
a los hospitales esperaban ser atendidos en un
promedio de una a dos horas; mientras que
20% estimó menos de una hora; 16% calculó
entre dos a cuatro horas y el resto contestaron
un promedio mayor.
Análisis de Brecha 1 – Lo que las personas
esperan.
•	 Seis de cada 10 personas esperan recibir
atención en menos de cuatro horas.
•	 La mitad de NNA que asisten para ingreso lo
hace por primera vez.
•	 Ocho de cada 10 personas aseguraron que la
factibilidad para obtener el servicio es buena.
•	 Seis de cada 10 personas dijeron que la
conveniencia del servicio (tipo de profesional
y momento de atención) es buena.
•	 Ocho de cada 10 personas responsables de
familia prefieren asistir a los hospitales en
turnos diurnos, entre lunes y viernes.
•	 A la población adulta le es indiferente si las y
los NNA son atendidos por pediatras, lo que sí
prefieren es ser atendidos por profesionales y
no por estudiantes de ningún tipo.
•	 Una de cada 10 personas responsables de
familia busca atención por causas distintas a
una emergencia percibida en NNA.
•	 Las ponderaciones más bajas las recibieron
los servicios de acceso a agua potable;
comunicación clara a familias sobre el estado
de salud y condición del NNA; y la presencia
de algún subsidio del trabajo no devengado
para madres solteras.
Análisis de Brecha 2 – Normativa de calidad
del servicio.
Existen las Guías Clínicas de Atención
Pediátrica del MINSAL que son estándares de
calidad que están expresamente definidos para
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 35
los hospitales. A la fecha de realización de este
informe final, uno de los hospitales no había
completado su revisión y otro no ha llevado
el seguimiento mensual que se requiere: el
Hospital de San Miguel y el Hospital Benjamín
Bloom, respectivamente. Sin embargo, la
metodología utilizada en el estudio permitió
descubrir si estos modelos se cumplen o no.
•	En general, el tiempo que invirtieron para ser
atendidos fue menos de una hora para seis
de cada 10 personas. Además, seis de cada 10
recibieron atención pediátrica.
•	Para las familias de NNA (entre 12 y 18 años)
que no fueron atendidos por un especialista en
Pediatría, recibieron los servicios de medicina
interna (3:10); cirugía general (3:10) y
obstetricia (2:10).
•	Siete de cada 10 NNA aseguraron haber recibido
atención con privacidad y 78% aseguraron que
fue también con amabilidad.
•	Seis de cada 10 casos catalogaron como
excelente a la capacidad de respuesta del
servicio médico en situaciones de emergencia.
Análisis de Brecha 3 – Rendimiento del
servicio de atención hospitalaria.
•	63% de los casos afirmaron que se les
atendió con amabilidad en el área de archivo.
Sin embargo, cuatro de cada 10 valoró
negativamente la eficacia para resolver las
gestiones del expediente clínico.
•	Ocho de cada 10 personas afirmaron que se
les notificaron y explicaron las causas de la
hospitalización. Sin embargo, sólo siete de
cada 10 personas ya ingresadas percibieron el
mismo flujo de información.
•	70% de los casos aseguraron que el personal de
enfermería trabaja con amabilidad y eficacia.
•	Ochodecada10personascalificópositivamente
la confianza y eficacia que brinda el personal
médico. Sin embargo, 53% dijo que las y
los doctores no mostraban empatía con sus
pacientes (falta de presentarse con el nombre,
mirar a los ojos al momento de dirigirse a ellos,
seguimiento del caso en la internación, etc.), lo
que convierte a éste en el principal factor de
insatisfacción de la población encuestada.
•	70% de las personas sondeadas aseguraron
que el personal de farmacia fue amable y eficaz
para resolver dudas.
•	60% observó limpieza y ornato; así como la
información para poder ubicarse dentro del
hospital.
•	Los puntos críticos de mejora en tiempos de
espera, por orden de importancia, son: la
preparación de pacientes, la atención del
personal médico en la emergencia (selección
de pacientes) y el despacho de farmacia.
Análisis de Brecha 4 – Servicio ofrecido
(comunicado) versus el entregado.
•	 Tres de cada 10 casos, que fueron referidos por
el primer nivel de atención, no recibieron el
servicio de transporte por ambulancia (a pesar
de ameritarlo). Sólo dos de cada 10 sí recibieron
esta asistencia. 47% del total encuestado
aseguró que busca la atención directamente y
se transporta por sus propios medios.
•	 30% de la población buscó hospitales por la
cercanía de su vivienda y 8% por la facilidad
en transporte público. Sólo 16 % acudió al
hospital basado en su prestigio.
•	 Las personas referidas tienen mayor expectativa
de recibir un servicio rápido.
•	 Dos de cada 10 personas no recibieron
los medicamentos prescritos, y cuatro de
cada 10 tuvo que comprar alguna medicina
recetada. Este es el segundo punto con mayor
importancia que define la insatisfacción de las
y los usuarios.
•	 Saber escuchar las necesidades de NNA, así
como la prescripción clara y precisa de los
fármacos está presente sólo en seis de cada 10
médicos.
•	 Lafaltadeempatíadelpersonalmédicotambién
fue evidenciada en la ausencia de explicación
sobre la enfermedad y la examinación física
exhaustiva. Sólo siete de cada 10 casos dijo
haberla percibido.
36 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
Análisis de Brecha 5 – Servicio percibido
versus el esperado.
•	 La satisfacción global en la atención recibida
fue de 72 %.
•	 Casi la mitad de las personas perciben un
servicio de atención hospitalaria excelente y
coinciden que el tiempo de espera de atención
es menor a la expectativa inicial. Asimismo,
afirmaron haber recibido buen trato de parte
del personal de enfermería.
•	 Por el contrario, la insatisfacción se dio
por la falta de medicamentos; ausencia
de empatía recibida por parte del personal
médico, así como la presencia de situaciones
de discriminación (adolescentes tatuados,
embarazadas jóvenes, entre otros).
El nivel de satisfacción manifestada en los
hospitales de Maternidad y Benjamín Bloom
es alto: 82% para el Hospital Nacional
de Maternidad y 75% para el Bloom. Sin
embargo, ponderación hacia la calidad en la
atención disminuye drásticamente a 68 % y
58 % respectivamente. Las puntuaciones más
bajas las obtienen en servicio con 59 % para
Maternidad y 44% para el Bloom.
Para los hospitales Regionales sucede lo mismo
sólo que la brecha entre la satisfacción y la
calidad de la atención es menor, inclusive en el
Hospital de Santa Ana. Las áreas que presentan
más oportunidades de mejora para los cuatro
hospitales son las de servicio. El Hospital de
San Miguel es el que presenta una ponderación
más baja.
En cambio, para los hospitales más pequeños el
panorama es diferente: El Hospital de Jiquilisco
presenta la más alta tasa de satisfacción global,
así como de calidad en la atención y también
destaca con una mejor visión del servicio
hospitalario por parte de los usuarios con una
aceptación de 61%.
Resultados - Criterio de Calidad
El análisis de calidad demostró que hay
estándares difíciles de cumplir con la
capacidad instalada de algunos hospitales. Si
bien, los hospitales de Jiquilisco, Sonsonate
y Santa Ana poseen unos niveles óptimos
y adecuados en el recuento numérico, las
necesidades y expectativas de NNA en los
hospitales no fueron incluidas por completo
en el diseño de los estándares de calidad
hospitalaria, lo que dificulta su medición
(ver anexos). Para completar el modelo, se
se infirió la calidad de atención mediante la
encuesta multidimensional de satisfacción en
la que el Hospital Benjamín Bloom alcanzó una
calificación de 58%; el Hospital de Maternidad
de 68%; el Hospital de San Miguel obtuvo 62%
y el de Santa Ana 67%; mientras que el Hospital
de Sonsonate tuvo 42% y el de Jiquilisco 85%.
Resultados - Nivel de conocimiento del
personal de Salud sobre Derechos de
NNA
El respeto al Derecho a la Salud en NNA, en los
seis hospitales, es deficiente (73%). Aunque el
personal de salud demostró niveles aceptables
de conocimiento sobre Derechos de NNA, la
aplicación y empoderamiento de los conceptos
aún carece del enfoque de Derechos.
•	84% del personal de salud encuestado
tiene conocimientos generales sobre los
Derechos de NNA; 75 por % conoce la
LEPINA y sólo 35% ha escuchado sobre el
Sistema de Protección Integral de Niñez
y Adolescencia (SPINA). 19 personas no
conocían, o no habían escuchado, de estos
temas.
•	39% de las personas obtuvo la información
sobre Derechos en las Unidades de
Formación Profesional; 23% recibió
capacitación externa, 16% lo hizo de forma
autodidacta y 10% consultó a la biblioteca
del hospital.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 37
Análisis sobre la Doctrina de Protección
Integral y la LEPINA.
•	 Aunque 90 % del personal reconoce a NNA
como Sujetos de Derecho, persiste siempre
el enfoque de necesidades.
•	 13.5 % del personal afirmó que hay que
tomar en cuenta a NNA en decisiones
políticas y 26.7 % les reconoció como seres
dependientes de la familia.
•	 45% conoce la composición de la LEPINA,
26% manifestó no conocer la respuesta y
el resto contestó de forma incorrecta.
•	 En cuanto al objeto principal de la LEPINA,
el 79% respondió acertadamente y el 94%
reconoce que la protección es tanto a
derechos individuales como colectivos de
NNA.
•	 Aún existe confusión en delimitar cuál es
el ente encargado de conocer de primera
mano las vulneraciones de NNA: 53%
reconoce al ISNA; y 21% señala a la FGR.
•	 El 80% afirmó conocer los principios
rectores de la LEPINA: 37% dijo que el
Principio de No discriminación e Igualdad
es el más importante; 36% dijo que el de
Corresponsabilidad; 24% señaló al Interés
Superior de NNA; y en menor escala con
3 % fue mencionado el rol primario y
fundamental de la familia.
•	 La visión holística de Estado-Familia-
Sociedad como unidad garante de los
Derechos de NNA es reconocida por 89%
del personal de salud.
•	 12% mencionó que una familia puede
perder la tutela de NNA por situación de
pobreza.
•	 65% del personal reconoció a los 4 grupos
de Derechos.
•	 47% de las personas visualizan a NNA
como objetos de Derecho (dato recabado
por medio de pregunta confirmatoria).
Análisis sobre empoderamiento sobre el
Principio de Prioridad Absoluta.
•	Se presentó un caso hipotético de
vulneración de Derechos a un niño que no
tenía tutor legal que le acompañase. Ante
esto, 82% contestó adecuadamente.
•	61% del personal reconoció que la edad
para que NNA ejerza su opinión depende
del ejercicio progresivo de sus facultades,
pero 9 % piensa que es desde los seis años
de edad que puede ejercer su Derecho de
opinión.
•	84% está en desacuerdo con el ingreso
hospitalario de adolescentes con personas
adultas.
•	La participación activa de NNA en
sus tratamientos hospitalarios solo es
reconocida por 26% de las personas
encuestadas y 74% opina que no es
necesaria su participación.
•	47% del personal opinó que la LEPINA
aplica solo a salvadoreños y salvadoreñas.
•	91% reconoce a NN desde la concepción,
pero 13% asegura que la LEPINA aplica
desde el nacimiento hasta los 12 años de
edad.
•	La división conceptual de NN (entre 0
y 12 años) y adolescente (12 a 18 años)
es clara para la mayoría de las personas
entrevistadas (sólo 6 % del total no lo
contemplan así).
Análisis sobre Componentes del SNPINA
•	Erróneamente, 52 % asegura que el ISNA
es la institución rectora sobre Derechos de
NNA; mientras que 48% acierta que es el
CONNA.
•	Hay bajo nivel de conocimiento sobre
los componentes estructurales y el
funcionamiento del SNPINA.
Capítulo IV
VALORACIONES FINALES
Y RECOMENDACIONES
▶
supervivenciaparticipació
supervivencia
aceptabilidad
participación
supervivencia
participación
supervivencia
supervivencia
participación
accesibilidad
supervi
supervivencia
aceptabilidad
calidad
calidad
40 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
Valoraciones Finales
L
a LEPINA establece que el Estado debe
garantizar de forma prioritaria todos los
derechos de la niñez y de la adolescencia
mediante su preferente consideración en las
políticas públicas, asignación de recursos,
acceso a servicios públicos, la prestación
de auxilio y atención en situaciones de
vulnerabilidad. El presente estudio evidencia
que este no es el caso en El Salvador: El respeto
al Derecho a la Salud de la niñez y adolescencia
es deficiente en los seis hospitales analizados.
Los resultados de la evaluación expresan la
necesidad de fortalecer al personal médico,
de enfermería y paramédico con la Doctrina
de Protección Integral. Aunque el personal de
salud encuestado demostró niveles aceptables
de conocimiento teórico durante los sondeos, la
aplicación y empoderamiento de los conceptos
aún carece del enfoque de Derechos.
Uno de los hallazgos más significativos que
brindó esta investigación es que la población
entre las edades de 12 a 18 años está siendo
invisibilizada en los hospitales: no hay espacios
definidos, medicamentos detallados, ni
contrapartidas presupuestarias para este grupo
etario. Las y los adolescentes que acuden a los
diversos hospitales tienen mayor problema con
su ubicación ya que se les asigna a las áreas de
atención para adultos.
Esta evaluación igualmente encontró
percepciones de discriminación de madres
adolescentes que dijeron haber recibido
regaños, por su estado de embarazo; hubo
adolescentes con tatuajes expresaron sentirse
segregados; y además, familiares reportaron
haber notado rechazo hacia pacientes con
discapacidad.
La investigación evidencia la necesidad de
ampliar la cantidad de camas hospitalarias
destinadas a neonatos, específicamente
los que atiende el Hospital de Maternidad.
Actualmente, la necesidad de camas neonatales
no está siendo cubierta en su totalidad, debido
a que ese hospital alcanza solamente a cubrir
61% de la demanda.
Si bien, entre 2007 y 2012, la inversión en
Salud con respecto al PIB creció y existe una
reducción del déficit acumulado, el estudio
demuestra que el gasto dirigido a niñas,
niños y adolescentes en los hospitales no ha
aumentado. Por lo tanto, se requiere ampliar
la inversión asignada para que se refleje el
principio de prioridad absoluta planteado por
la LEPINA.
En el tema de la atención directa hacia la
niñez, y aunque la mayoría de las personas
encuestadas calificó de excelente la capacidad
de respuesta del personal médico en
situaciones de emergencia, uno de los retos
que reveló la investigación fue la deficiente
empatía mostrada por las y los doctores de
los hospitales de Maternidad; de Sonsonate;
Hospital “Benjamín Bloom”; de Santa Ana y
de San Miguel. Si bien el Hospital Nacional de
Jiquilisco es el más básico de todos los incluidos
en el sondeo, fue el que recibió la calificación
más alta en el nivel de empatía de su personal
médico, lo que incrementó la satisfacción de
las personas usuarias.
Con los promedios globales para cada una de
las áreas estudiadas, se encontró que:
•	La Disponibilidad en la atención de los
principales hospitales especializados es
óptima (80.5%), pero en los hospitales
regionales es deficiente (73.5 %). La
capacidad física instalada en el hospital
departamental es óptima (83%).
•	La categoría de Accesibilidad en la
atención de los hospitales especializados
es deficiente (77.5%) y regionales (69%).
Distinto es en HNJ que, a pesar de ser el
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 41
más básico de todos los hospitales, el nivel
de satisfacción es de 83%.
•	La Aceptabilidad es deficiente tanto para
los hospitales especializados (78.5%), como
para los regionales (69%). La excepción
la hace el HNJ que, a pesar de ser el más
básico de todos, cuenta con un nivel de
satisfacción de 83%. Estas ponderaciones
son afectadas por la empatía y el buen
trato por parte del personal de salud.
•	La categoría de Calidad que incluye
atención y servicio obtuvo la ponderación
percibida en promedio de 63.5%, el cual es
catalogado como deficiente. Sin embargo
es importante recalcar que las percepciones
de atención del servicio y calidad son
ponderadas más bajas en un 20 a 30%
menos que la aceptabilidad (satisfacción
sentida). El análisis de información y
exploración de campo demuestra que hay
estándares que son difíciles de cumplir con
la actual capacidad instalada. Por ello, la
satisfacción del usuario/a no es aparejada
con la percepción de calidad.
Recomendaciones
La niñez y la adolescencia tienen derecho a
disfrutardelmásaltonivelposibledesaludyalos
servicios para el tratamiento de enfermedades
y rehabilitación. La aplicación del enfoque de
Derechos a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA)
en El Salvador se encuentra en momentos de
importante crecimiento para la garantía de los
mismos y depende directamente del Estado, la
familia y la sociedad.
Sin embargo, la falta de homogeneidad de los
términos niña, niño y adolescente – en ámbitos
legales, laborales y médicos - ha causado
desigualdad y ha minado el cumplimiento
total de sus Derechos, especialmente los de
la población adolescente que acude a la Red
Pública Hospitalaria. Esta ausencia causa un
vacío en el servicio brindado a la población de
12 a 18 años de edad ya que no hay un área
específica para su atención.
Por ello, se recomienda retomar lo legislado
por la LEPINA: niña o niño es toda persona
desde el instante de la concepción hasta los
18 años de edad. Con la ley como base, se hace
un llamado al Estado salvadoreño para que
se amplíe la cobertura de atención pediátrica
hasta los 18 años de edad. Asimismo, es
necesario establecer áreas clasificadas para
adolescentes, con dotación suficiente de
recurso humano y camas hospitalarias, a fin
de que cuenten con seguimiento especializado
para la rehabilitación de su salud. Así, se
superaría la situación irregular en la que se
encuentra la población adolescente.
Parapoderevidenciaresteavance,esaconsejable
que los hospitales destinen un monto de USD
$7.9 millones para la atención específica hacia
la población adolescente. Esta reorientación
presupuestaria saldría de lo que ya se invierte
en la población adulta. Así pues, es necesario
gestionar una partida, desde el Ministerio de
Hacienda, que refleje directamente la inversión
financiera basada en el interés superior de
niñas, niños y adolescentes.
Por otra parte, Intervida también pide una
mayor inversión destinada a la población
neonatal atendida en el Hospital Nacional
de Maternidad debido a que, actualmente, la
capacidad física instalada cubre solamente
61% de la necesidad real.
Asimismo, es imperante que el personal
médico y de enfermería sea fortalecido con la
Doctrina de Protección Integral para promover
y mejorar su aplicación en la práctica. Además,
es necesario diseñar y ejecutar un programa
multidisciplinario de humanización para la
atención de la niñez, adolescencia y sus
familias que incorpore estándares de calidad y
calidez con la que se les atiende.
42 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes
Las calificaciones recibidas al personal de
salud incluyeron fuertes críticas a la presencia
de estudiantes de medicina que atendían a
las niñas y niños. Por ello, se recomienda que
también se les fortalezca con la Doctrina de
ProtecciónIntegralaestosfuturosprofesionales
y que, además, se instituyan protocolos dentro
de los hospitales que regulen su participación
en la atención a pacientes.
La Lista Oficial de Medicamentos (LOM) debe
sufrir una organización que separe los insumos
y fármacos, y así se refleje el material con el
que se cuenta para cubrir las necesidades de la
infancia y adolescencia. Es indispensable, pues,
que la farmacia de cada hospital clasifique el
cuadro de medicinas por población beneficiaria.
Por otra parte, se recomienda que este modelo
de análisis de atención a la niñez y adolescencia
sea reproducido en el resto de los hospitales
del Sistema Nacional de Salud y del sector
privado. Además, se recomienda extender los
programas exitosos orientados a la atención
de niños, niñas y adolescentes a los diferentes
hospitales de acuerdo a su nivel de atención.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 43
▶ BIBLIOGRAFÍA
1 AGUILAR V. (1996). “El estudio de las Políticas Públicas. Estudio introductorio y edición”, Ed. Miguel Ángel
Porrúa, México, segunda edición, p. 27.
2 AGUILAR, V., Luís F. (1996), “La Evaluación de las Políticas Públicas. Estudio introductorio y edición”, Ed.
Miguel Ángel Porrúa, México, 1996, segunda edición, p. 32-36.
3 Ander-Egg, E. (2007), Introducción a la planificación Estratégica, Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires
Argentina, 1ª Edición.
4 Barten F., et al (2010), Salud para todos una meta posible, pueblos movilizados y Gobiernos comprometidos,
El Salvador C.A, Editorial del Ministerio de Salud.
5 Buaiz, Y. (2012). “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvador, Libro
Primero”, Editorial del Concejo Nacional de la Judicatura, con colaboración de Intervida, San Salvador, El
Salvador.
6 Banco Mundial-USAID-OMS (2009). “Guía del productor de cuentas Nacionales de Salud, con aplicaciones
especiales para países con ingresos bajos y medios”, 1ª Edición, Ontario Canadá.
7 De Pina, R., De Pina Vara R. (2005) “Diccionario de Derecho”, Editorial Porrua, 14ª Reimpresión de la 1a
Edición.
8 CARDOZO, BRUM, Miriam. “La Evaluación de las Políticas Públicas: problemas, metodologías, aportes y
limitaciones”. Revista de Administración Pública, INAP, México, D. F., 1990.
9 CLADEM (2009), “Derechos de las Niñas y Niños en El Salvador un informe alternativo” publicación
electrónica para Latinoamérica:http://www.cladem.org/monitoreo/informes-alternativos/El-Salvador/
Comite_DDnino/informe-alternativo-2009.pdf
10 Compilación de Leyes referentes a salud (2006), El Salvador C.A, Editorial Jurídica Salvadoreña, 11ª Ed.
11 CONCEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA (2012). “Legislación Nacional Relacionada con el Sistema Nacional
de Protección de la Niñez y la Adolescencia Salvadoreña”, Tomo I y II, Editorial de la Escuela de Capacitación
Judicial, con colaboración de Intervida, San Salvador, El Salvador.
12 COMICIÓN COORDINADORA DEL SECTOR JUSTICIA (2009). “Ley de Protección Integral de la Niñez y
adolescencia”, Editado por la Unidad Técnica Ejecutiva, San Salvador, El Salvador
13 FMLN (2008), Cambio en El Salvador para vivir mejor, Programa de Gobierno 2009-2014, Sin editorial.
14 Gobierno de El Salvador(2010), Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014, Editorial de Casa presidencial
15 FESPAD (2007), Constitución explicada, Editorial de la Fundación de Estudios para la aplicación del Derecho,
San Salvador, El Salvador, C.A, 7ª Reimpresión de la 4ª Edición.
16 Lowi, T.J (1972). “Four Systems of Policy, Politics and Choice”, Public Administration Review, Cap. 3, pág.
298-310.
17 Mamani, V.H, et al. (2009), Salud y Calidad de Vida, la experiencia en barrio La Esperanza Perico, Jujuy,
Argentina, Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires Argentina, 1ª Edición.
18 Ministerio de Salud (MINSAL), (2009-2011).”Memoria de labores Institucional”, capítulo 9, ediciones Inbrand
para el Ministerio de Salud, El Salvador, C.A.
19 MINSAL (2010). “Informe de labores Institucional 2010-2011”, capítulo 2, Editorial Ministerio de Salud, 1ª
Edición, El Salvador, C.A
20 MINSAL (2011). “Informe de labores Institucional 2011-2012”, capítulo 3, Editorial Ministerio de Salud, 1ª
Edición, El Salvador, C.A
21 MINSAL (2011). “Plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna, perinatal y neonatal
2011-2014”, Editorial Ministerio de Salud, 1ª Edición, El Salvador, C.A.
22 MINSAL (2012), “Lineamientos técnicos de mejora continua de la calidad en hospitales de las RIISS”, Editorial
de Ministerio de Salud, 1ª Edición, San Salvador, El Salvador.
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador

Más contenido relacionado

Destacado

Derechos de los niños y niñas indigenas
Derechos de los niños y niñas indigenasDerechos de los niños y niñas indigenas
Derechos de los niños y niñas indigenas
Gotemburgo Suecia
 
Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97
Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97
Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97
Joscelin08
 
Encuesta a profesoras primera infancia (publicaciones)
Encuesta a profesoras primera infancia (publicaciones)Encuesta a profesoras primera infancia (publicaciones)
Encuesta a profesoras primera infancia (publicaciones)
Luchii Cogollo
 
Clase 1 b 2010 síntesis reforma aps
Clase 1 b 2010 síntesis reforma  apsClase 1 b 2010 síntesis reforma  aps
Clase 1 b 2010 síntesis reforma aps
mariaignaciapm
 
Plan de evaluación en Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes
Plan de evaluación en Derechos Humanos de Niños, Niñas y AdolescentesPlan de evaluación en Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes
Plan de evaluación en Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes
Marco Antonio Godoy
 
Los derechos de los niños y niñas Cristina Ortiz
Los derechos de los niños y niñas Cristina OrtizLos derechos de los niños y niñas Cristina Ortiz
Los derechos de los niños y niñas Cristina Ortiz
edilfitoescanta
 
Salud en el niño
Salud en el niñoSalud en el niño
Salud en el niño
miguelvln
 
Los derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñasLos derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñas
MARILUMEDINACARVAJALINO
 
4. factores determinantes de la salud
4.  factores determinantes de la salud4.  factores determinantes de la salud
4. factores determinantes de la salud
Nataly Neira Carrillo
 
Contexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud ParaguayContexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud Paraguay
Patricia Lima Pereira
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
Dino Pezo
 
El irrespeto
El irrespetoEl irrespeto
El irrespeto
Milena-Espinosa
 
Plan de Mejora de Aprendizajes IEI N° 101
Plan de Mejora de Aprendizajes IEI N° 101Plan de Mejora de Aprendizajes IEI N° 101
Plan de Mejora de Aprendizajes IEI N° 101
mherbozo2013
 
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
Alonso Pérez Peralta
 
Instituciones que protegen los derechos del niño
Instituciones que protegen los derechos del niñoInstituciones que protegen los derechos del niño
Instituciones que protegen los derechos del niño
Janet Betty Principe Enriquez
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
Alfredo Barahona
 
Los Derechos Del Niño
Los Derechos Del NiñoLos Derechos Del Niño
Los Derechos Del Niño
Canoso Sesentaynueve
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Derechos del niño power point
Derechos del niño power pointDerechos del niño power point
Derechos del niño power point
melisevilla
 
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAsLos Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
margara
 

Destacado (20)

Derechos de los niños y niñas indigenas
Derechos de los niños y niñas indigenasDerechos de los niños y niñas indigenas
Derechos de los niños y niñas indigenas
 
Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97
Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97
Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97
 
Encuesta a profesoras primera infancia (publicaciones)
Encuesta a profesoras primera infancia (publicaciones)Encuesta a profesoras primera infancia (publicaciones)
Encuesta a profesoras primera infancia (publicaciones)
 
Clase 1 b 2010 síntesis reforma aps
Clase 1 b 2010 síntesis reforma  apsClase 1 b 2010 síntesis reforma  aps
Clase 1 b 2010 síntesis reforma aps
 
Plan de evaluación en Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes
Plan de evaluación en Derechos Humanos de Niños, Niñas y AdolescentesPlan de evaluación en Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes
Plan de evaluación en Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes
 
Los derechos de los niños y niñas Cristina Ortiz
Los derechos de los niños y niñas Cristina OrtizLos derechos de los niños y niñas Cristina Ortiz
Los derechos de los niños y niñas Cristina Ortiz
 
Salud en el niño
Salud en el niñoSalud en el niño
Salud en el niño
 
Los derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñasLos derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñas
 
4. factores determinantes de la salud
4.  factores determinantes de la salud4.  factores determinantes de la salud
4. factores determinantes de la salud
 
Contexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud ParaguayContexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud Paraguay
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
El irrespeto
El irrespetoEl irrespeto
El irrespeto
 
Plan de Mejora de Aprendizajes IEI N° 101
Plan de Mejora de Aprendizajes IEI N° 101Plan de Mejora de Aprendizajes IEI N° 101
Plan de Mejora de Aprendizajes IEI N° 101
 
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
 
Instituciones que protegen los derechos del niño
Instituciones que protegen los derechos del niñoInstituciones que protegen los derechos del niño
Instituciones que protegen los derechos del niño
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 
Los Derechos Del Niño
Los Derechos Del NiñoLos Derechos Del Niño
Los Derechos Del Niño
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Derechos del niño power point
Derechos del niño power pointDerechos del niño power point
Derechos del niño power point
 
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAsLos Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
 

Similar a Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador

PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
Javier Danilo
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
Javier Danilo
 
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
mauro diego obrien
 
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
CPAS
 
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
FeRoPiece
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
FranklinParra8
 
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Manual lgbti-29-de-nov-2016 modManual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Jaime Zapata Salazar
 
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Manual lgbti-29-de-nov-2016 modManual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Jaime Zapata Salazar
 
Guía los derechos de salud para niños y adolescentes
Guía los derechos de salud para niños y adolescentesGuía los derechos de salud para niños y adolescentes
Guía los derechos de salud para niños y adolescentes
Graciela Slekis Riffel
 
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
postgrados
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
Rafael Ernesto Gómez
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Monica Cruz Caizaluisa
 
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdfSALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
GerardoPabnGallino
 
Guia Profesionales
Guia ProfesionalesGuia Profesionales
Guia Profesionales
rhenaov
 
Nssa u3 ea_kalm
Nssa u3 ea_kalmNssa u3 ea_kalm
Nssa u3 ea_kalm
gpekarla
 
Manual mas
Manual masManual mas
Manual mas
drgero8585
 

Similar a Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador (20)

PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
 
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
 
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
 
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
 
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Manual lgbti-29-de-nov-2016 modManual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
 
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Manual lgbti-29-de-nov-2016 modManual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
 
Guía los derechos de salud para niños y adolescentes
Guía los derechos de salud para niños y adolescentesGuía los derechos de salud para niños y adolescentes
Guía los derechos de salud para niños y adolescentes
 
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
 
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdfSALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
SALUD DE ADOLESCENTES GUIA 2014.pdf
 
Guia Profesionales
Guia ProfesionalesGuia Profesionales
Guia Profesionales
 
Nssa u3 ea_kalm
Nssa u3 ea_kalmNssa u3 ea_kalm
Nssa u3 ea_kalm
 
Manual mas
Manual masManual mas
Manual mas
 

Más de Invierto En Niñez

CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
Invierto En Niñez
 
CONTRATACIÓN DE TALLERISTA DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE TALLERISTA DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE TALLERISTA DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE TALLERISTA DE PROYECTO UNICEF
Invierto En Niñez
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
Invierto En Niñez
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
Invierto En Niñez
 
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Invierto En Niñez
 
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Invierto En Niñez
 
Somos EDUCO y este es nuestro plan
Somos EDUCO y este es nuestro planSomos EDUCO y este es nuestro plan
Somos EDUCO y este es nuestro plan
Invierto En Niñez
 
Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Comités Locales de Derecho...
Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Comités Locales de Derecho...Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Comités Locales de Derecho...
Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Comités Locales de Derecho...
Invierto En Niñez
 
OFERTA LABORAL - TÉCNICO (A) DE SALUD
OFERTA LABORAL - TÉCNICO (A) DE SALUDOFERTA LABORAL - TÉCNICO (A) DE SALUD
OFERTA LABORAL - TÉCNICO (A) DE SALUD
Invierto En Niñez
 
OFERTA LABORAL - ADJUNTO/A A COORDINADORA REGIONAL DE DERECHOS DE LA INFANCIA...
OFERTA LABORAL - ADJUNTO/A A COORDINADORA REGIONAL DE DERECHOS DE LA INFANCIA...OFERTA LABORAL - ADJUNTO/A A COORDINADORA REGIONAL DE DERECHOS DE LA INFANCIA...
OFERTA LABORAL - ADJUNTO/A A COORDINADORA REGIONAL DE DERECHOS DE LA INFANCIA...
Invierto En Niñez
 
Memoria de Labores 2013 Intervida
Memoria de Labores 2013 IntervidaMemoria de Labores 2013 Intervida
Memoria de Labores 2013 Intervida
Invierto En Niñez
 
OFERTA LABORAL PROGRESSIO - El Salvador ICS Logistics Officer
OFERTA LABORAL PROGRESSIO - El Salvador ICS Logistics Officer OFERTA LABORAL PROGRESSIO - El Salvador ICS Logistics Officer
OFERTA LABORAL PROGRESSIO - El Salvador ICS Logistics Officer
Invierto En Niñez
 
LEPINA
LEPINALEPINA
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONALOFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
Invierto En Niñez
 
OFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTAD
OFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTADOFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTAD
OFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTAD
Invierto En Niñez
 
OPORTUNIDAD LABORAL - Técnico en Educación
OPORTUNIDAD LABORAL - Técnico en EducaciónOPORTUNIDAD LABORAL - Técnico en Educación
OPORTUNIDAD LABORAL - Técnico en Educación
Invierto En Niñez
 
Séptimo Diplomado en Formación Política y Ciudadana
Séptimo Diplomado en Formación Política y CiudadanaSéptimo Diplomado en Formación Política y Ciudadana
Séptimo Diplomado en Formación Política y Ciudadana
Invierto En Niñez
 
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Invierto En Niñez
 
OPORTUNIDAD LABORAL - MANTENIMIENTO DE VEHICULOS
OPORTUNIDAD LABORAL - MANTENIMIENTO DE VEHICULOSOPORTUNIDAD LABORAL - MANTENIMIENTO DE VEHICULOS
OPORTUNIDAD LABORAL - MANTENIMIENTO DE VEHICULOS
Invierto En Niñez
 
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONALOFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
Invierto En Niñez
 

Más de Invierto En Niñez (20)

CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
 
CONTRATACIÓN DE TALLERISTA DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE TALLERISTA DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE TALLERISTA DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE TALLERISTA DE PROYECTO UNICEF
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
 
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
 
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
 
Somos EDUCO y este es nuestro plan
Somos EDUCO y este es nuestro planSomos EDUCO y este es nuestro plan
Somos EDUCO y este es nuestro plan
 
Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Comités Locales de Derecho...
Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Comités Locales de Derecho...Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Comités Locales de Derecho...
Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Comités Locales de Derecho...
 
OFERTA LABORAL - TÉCNICO (A) DE SALUD
OFERTA LABORAL - TÉCNICO (A) DE SALUDOFERTA LABORAL - TÉCNICO (A) DE SALUD
OFERTA LABORAL - TÉCNICO (A) DE SALUD
 
OFERTA LABORAL - ADJUNTO/A A COORDINADORA REGIONAL DE DERECHOS DE LA INFANCIA...
OFERTA LABORAL - ADJUNTO/A A COORDINADORA REGIONAL DE DERECHOS DE LA INFANCIA...OFERTA LABORAL - ADJUNTO/A A COORDINADORA REGIONAL DE DERECHOS DE LA INFANCIA...
OFERTA LABORAL - ADJUNTO/A A COORDINADORA REGIONAL DE DERECHOS DE LA INFANCIA...
 
Memoria de Labores 2013 Intervida
Memoria de Labores 2013 IntervidaMemoria de Labores 2013 Intervida
Memoria de Labores 2013 Intervida
 
OFERTA LABORAL PROGRESSIO - El Salvador ICS Logistics Officer
OFERTA LABORAL PROGRESSIO - El Salvador ICS Logistics Officer OFERTA LABORAL PROGRESSIO - El Salvador ICS Logistics Officer
OFERTA LABORAL PROGRESSIO - El Salvador ICS Logistics Officer
 
LEPINA
LEPINALEPINA
LEPINA
 
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONALOFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
 
OFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTAD
OFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTADOFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTAD
OFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTAD
 
OPORTUNIDAD LABORAL - Técnico en Educación
OPORTUNIDAD LABORAL - Técnico en EducaciónOPORTUNIDAD LABORAL - Técnico en Educación
OPORTUNIDAD LABORAL - Técnico en Educación
 
Séptimo Diplomado en Formación Política y Ciudadana
Séptimo Diplomado en Formación Política y CiudadanaSéptimo Diplomado en Formación Política y Ciudadana
Séptimo Diplomado en Formación Política y Ciudadana
 
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
 
OPORTUNIDAD LABORAL - MANTENIMIENTO DE VEHICULOS
OPORTUNIDAD LABORAL - MANTENIMIENTO DE VEHICULOSOPORTUNIDAD LABORAL - MANTENIMIENTO DE VEHICULOS
OPORTUNIDAD LABORAL - MANTENIMIENTO DE VEHICULOS
 
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONALOFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
OFERTA DE EMPLEO - DIRECTOR/A NACIONAL
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes - Evaluación del respeto al Derecho a la Salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador

  • 1. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 1 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes Evaluación del respeto al derecho a la salud en 6 hospitales de la Red Pública de El Salvador
  • 2. DERECHO A LA SALUD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EVALUACIÓN DEL RESPETO AL DERECHO A LA SALUD EN 6 HOSPITALES DE LA RED PÚBLICA DE EL SALVADOR Fundación Privada Intervida El Salvador Ministerio de Salud San Salvador, Diciembre 2012 Redacción: Alba Miriam Amaya Responsable de Comunicaciones de Intervida El Salvador Investigación: Ángel Adonay Romero Alejo Médico Pediatra y Máster en Gerencia Pública y Social Coordinación general: Yamila Abrego Responsable del Sector Salud de Intervida El Salvador Edición: Vanessa Colorado Directora Nacional de Intervida El Salvador Diagramación Luis Portillo Fotografías: Archivo de la Fundación Privada Intervida El Salvador Esta versión es un resumen del documento original presentado por el investigador a la Fundación Privada Intervida. Para la reproducción total o parcial del material publicado es imprescindible contar con la autorización de Intervida.
  • 3. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5 CAPÍTULO I LA NIÑEZ, SUS CONCEPTOS Y SU PROTECCIÓN EN EL SALVADOR.....................8 CAPÍTULO II METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN..............................................................14 Variables de Disponibilidad.................................................................................................................................18   Capacidad instalada física....................................................................................................................18   Programas según oferta de servicios...................................................................................................19   Capacidad instalada de recurso humano...........................................................................................20   Presupuesto...............................................................................................................................................20   Disponibilidad de medicamentos.........................................................................................................21 Variables de Accesibilidad...................................................................................................................................22 Accesibilidad física.................................................................................................................................22   Accesibilidad económica.......................................................................................................................22 Acceso a la información .......................................................................................................................22 No discriminación...................................................................................................................................22 Variables de Aceptabilidad...................................................................................................................................22   Brechas de atención y dimensiones del servicio médico hospitalario.......................................22 Variables de Calidad..............................................................................................................................................24 Estándares de calidad hospitalaria.....................................................................................................24 Calidad percibida por padres NNA......................................................................................................24 Nivel de conocimiento de trabajadores de salud sobre derechos de NNA................................25 CAPÍTULOIIIRESULTADOS.............................................................................................................26 Criterio de Disponibilidad......................................................................................................................28 Criterio de Accesibilidad........................................................................................................................33 Criterio de Aceptabilidad.......................................................................................................................34 Criterio de Calidad...................................................................................................................................36 Nivel de conocimiento del personal de Salud sobre Derechos de NNA....................................36 CAPÍTULO IV VALORACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES.............................................38 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................45 ANEXOS............................................................................................................................................47 ÍNDICE▶
  • 4. 4 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes AIN BM CCSJ-UTE CDN CDNNU CNCH DEIH DH DIGESTYC DNH FLACSO HNJ HNNBB HNM HNS HNSJDDSA HNSJDDSM IAAS ISBM LEPINA LOM MINSAL MCC NNA NU OCDE ODM OEA OIT OMS ONG OPS PAI PIB RIISS SCS SIMMOW SNS SINAB TIM UE UNICEF USAID Atención Integral en Nutrición Banco Mundial Comisión Coordinadora del Sector Justicia- Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia. Convención de Derechos del Niño Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas Comité Nacional de Calidad Hospitalario Días de Estancia Intra-Hospitalaria Derechos Humanos Dirección General de Estadísticas y Censos Dirección Nacional de Hospitales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Hospital Nacional de Jiquilisco Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom Hospital Nacional de Maternidad Hospital Nacional de Sonsonate Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Listado Oficial de Medicamentos Ministerio de Salud Mejora Continua de la Calidad Niñas, Niños y Adolescentes Naciones Unidas Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización de Estados Americanos Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial de la Salud Organismo No Gubernamental Organización Panamericana de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Producto Interno Bruto Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud Sistema de Cuentas en Salud Sistema de Morbi Mortalidad en Línea Sistema Nacional de Salud Sistema Nacional de Abastecimientos Tasa de Mortalidad Infantil Unión Europea Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Abreviaturas
  • 5. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 5 L a Salud es un derecho fundamental de todas las niñas, niños y adolescentes. Uno de los entes garantes de este derecho humano es la sociedad civil, de la que Intervida es parte. Por ello, la Salud ha sido catalogada por esta Fundación como un sector prioritario y es bajo esta perspectiva que se trabaja para mejorar las condiciones sanitarias a través del fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Salud en El Salvador. El Derecho a la Salud es atención, es el establecimiento de un sistema preventivo, la garantía de asistencia médica y sanitaria aunados al combate de las enfermedades y a la desnutrición [UNICEF, 2001:74]. Si bien el cumplimiento de los derechos fundamentales de niñas y niños es responsabilidad compartida entre la familia, el Estado y la sociedad, es necesario poder analizar el rol que juega el Estado en procurar la calidad de la salud de la niñez, puesto que es ahí donde se determina el avance o retroceso de una nación. El impacto social que representa la desnutrición infantil, por ejemplo, en la generación de divisas y en la inequidad social es determinante. Por ello, hay que considerar la precedencia que se brinda a la salud de la población más joven dentro del listado de prioridades del gobierno. El estudio del cumplimiento del Derecho a la Salud supone un acercamiento y exploración a cada factor que lo compone. Las valoraciones al Sistema Nacional de Salud (SNS), en la opinión pública, se hacen desde la perspectiva de los hospitales porque es ahí donde la población se encuentra más vulnerable. Es en estos entornos que, además, se invierte mayor cantidad de recursos de parte del Estado en materia de salud. De esta forma, la Red Pública Hospitalaria se convierte en un reflejo de la importancia que se brinda desde el Estado a la salud de las niñas, niños y adolescentes. El análisis del cumplimiento del Derecho a la Salud desde la perspectiva hospitalaria podrá aportar a la identificación de las mejores prácticas, así como de las áreas de oportunidad de mejora, que servirían como base para la creación de soluciones a largo plazo. Un estudio de este tipo, en el país, no existe. Por ello, Intervida ejecutó decididamente esta investigación que implicó el establecimiento de alianzas estratégicas con la Dirección Nacional de Hospitales y con el Comité Nacional de la Calidad Hospitalaria del Ministerio de Salud. Esta investigación tenía dos objetivos. En primer lugar, un objetivo fue conocer la asignación presupuestaria, el recurso humano, la calidad y calidez de la prestación de servicios y la infraestructura destinada para la atención médica de las niñas y niños. En segundo lugar, era determinar el nivel de conocimiento de los Derechos de la niñez y adolescencia que tiene el personal de Salud. En resumen, se buscó evidenciar si la labor en los hospitales responde al interés superior del niño y la niña según queda reconocido por la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA). Introducción
  • 6. 6 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes Para poder cumplir con estos objetivos y así apoyar a la administración pública en el respeto de los derechos fundamentales de la población fue necesario establecer una metodología de investigación que produjera datos claros. Esta exploración demandó un análisis a profundidad y en base a la legislación vigente, y en particular la LEPINA. Así, se diseñó un modelo de inferencia que identificó las variables asociadas al cumplimiento, o no, del Derecho a la Salud. La investigación fue realizada entre octubre y diciembre de 2012, e incluyó revisión documental y sondeos de opinión. Las encuestas se administraron de forma directa a 187 niños, niñas y adolescentes, junto a sus responsables de familia, así como a 334 personas profesionales de salud de la Red Pública Hospitalaria. El Salvador cuenta con una oferta hospitalaria de 30 centros asistenciales que dependen del Ministerio de Salud. Cada hospital está dividido según especialidades, cobertura geográfica y capacidad instalada para atender las necesidades de la población. Para poder contar con una línea base que reflejara el cumplimiento del Derecho a la Salud de la niñez y adolescencia dentro de la diversidad de escenarios que se dan en los hospitales, se escogió a los que tenían mayor demanda según su especialidad. De esta forma, la investigación fue elaborada en el Hospital Nacional General “Dr. Jorge Mazzini Villacorta” de Sonsonate; Hospital Nacional de Jiquilisco; Hospital Especializado de Niños “Benjamín Bloom”; Hospital Nacional de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán”; Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana y al Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de San Miguel. Como primer acercamiento al tema, esta evaluación contó con varias limitantes. Una de las más significativas fue la falta de datos sobre la inversión directa que se hace en la niñez y adolescencia, especialmente en la investigación documental. Por ejemplo, no hay asignación presupuestaria clara para este segmento poblacional. Asimismo, los datos referentes a estándares de calidad mostraron ser inconsistentes por falta de seguimiento mensual en dos de los hospitales analizados. Para superar este impasse, fue necesario colocar estos indicadores en las encuestas realizadas. Sin embargo, la notable ausencia de esta información fue subsanada mediante inferencia metodológica para completar el modelo de evaluación diseñado. Otro de los impasses que esta investigación encontró fue el poco tiempo que se otorgó para las visitas a los hospitales: en el momento de la investigación, el país se encontraba en medio de una epidemia de dengue, por lo que la Fase de Campo hubo de ser pospuesta cinco semanas. A esto hay que añadir que las visitas autorizadas fueron puntuales, breves e inconsistentes a lo largo del estudio. Sin embargo, y aún con las limitantes planteadas, la presente investigación logró rescatar datos muy relevantes que brindan un camino claro a seguir para garantizar que la niñez y adolescen- cia salvadoreña alcance el máximo de su potencial. Esta primera aproximación brinda, además, herramientas metodológicas que pueden ser replicadas como modelo de monitoreo cuantitativo en la atención médico hospitalaria. La evaluación del respeto al Derecho a la Salud de las niñas y niños en los hospitales de la Red Pública en El Salvador es presentada en cuatro capítulos:
  • 7. El capítulo I, La niñez, sus conceptos y su protección en El Salvador, brinda un marco conceptual sobre la necesidad de evaluar el cumplimiento de este derecho humano, a la vez que ofrece un esquema de la organización actual del Sistema Nacional de Salud. El capítulo II, Metodología para la evaluación, explica los criterios, parámetros y variables que se investigaron específicamente en temas de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. Asimismo, brinda herramientas para el análisis del nivel de conocimiento que tiene el personal de Salud sobre la LEPINA. El capítulo III detalla los resultados de forma narrativa sobre cada uno de los criterios estudiados y cuyas tablas comparativas pueden ser consultadas en los anexos. El último capítulo ofrece valoraciones y recomendaciones al Ministerio de Salud sobre los pasos a seguir para continuar en el camino hacia el cumplimiento del Derecho a la Salud de la infancia y adolescencia salvadoreña. La Fundación Intervida presenta esta investigación a la sociedad salvadoreña con la intención de aportar a la generación de indicadores que reflejen la situación de la salud de niñez y adolescen- cia, los puntos críticos a mejorar y los aportes que ha brindado el Estado en inversión en niñez. Asimismo, y como aporte a la transparencia, se invita a replicar este modelo metodológico de investigación en los diversos espacios hospitalarios no sólo para visibilizar las necesidades más inmediatas en la atención de niñas y niños, sino también para documentar los avances que se han tenido en el tema. Intervida reconoce el progreso que ha tenido la salud infantil y adolescente en El Salvador e in- vita al gobierno a continuar generando políticas y asignando contrapartidas presupuestarias que garanticen un desarrollo saludable y óptimo de las niñas y niños.
  • 9. LA NIÑEZ, SUS CONCEPTOS Y SU PROTECCIÓN EN EL SALVADOR ▶ articipación ibilidad a n ncia ón n a ia ad dad pación accesibilidad accesibilidad supervivencia supervivencia supervivencia aceptabilidad aceptabilidad calidad calidad calidad rticipación
  • 10. 10 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes S e entiende como niña o niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad [UNICEF, 1989:23]. Este concepto ha buscado uniformizar los términos para abordar a la infancia y a la adolescencia porque es aquí - en la ausencia de homogeneidad - donde inician los obstáculos para el cumplimiento total de sus derechos fundamentales. Dependiendo del abordaje que se aplique, el período considerado como niñez puede variar: desde el punto de vista legal, se refiere a una etapa que abarca desde el nacimiento hasta cumplir más de 18 años de edad, o alcanzar la emancipación [Yale, 2000:24]. La evolución psico-afectiva entiende por niño o niña aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía [Buchanan, 1989:39]. Bajo la óptica del desarrollo físico para la aplicación de métodos pedagógicos, se concibe a aquel ser humano que no ha alcanzado la pubertad [Schmidt, 1965:162]. Este concepto también puede variar dependiendo de los entornos socioculturales, condiciones económicas, tradiciones y épocas. Esta diversidad no sólo refleja las dificultades en percepción de las niñas y niños dentro de su ambiente, sino también expresa las diferencias entre los conceptos de neuro- desarrollo, fisiológicos y jurídicos. De esta forma, se evidencian los obstáculos para la garantía de sus derechos, mayoritariamente en la complejidad de aplicación de la ley para la niñez en situaciones irregulares, como objetos de tutela, o en caso de discriminación [Buaiz, 2012:36]. Para el presente estudio, se utilizó el concepto jurídicointernacionalcompatibleconelartículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): “Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” (Artículo 1). Niña o niño es aquella persona que se encuentra en el período de la vida humana que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia [De Pina, 2005:381]. Durante los últimos quince años, El Salvador ha venido realizando esfuerzos por consolidar el Estado de Derecho y la Democracia. El 27 de abril de 1990 ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. Ese mismo año, se inició el proceso legislativo a favor de la niñez y la adolescencia. En 1994, se crearon los Juzgados de Familia y el año siguiente surgió la Ley Penal Juvenil junto con los Juzgados de Menores y ejecución de medidas. En 2000, hubo grandes avances: El Salvador ratificó el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a las Peores Formas del Trabajo Infantil, y el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. En 2002, le tocó el turno al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. El 26 de marzo de 2009, la Asamblea Legislativa finalmente aprobó la Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), que entró en vigencia en enero de 2011. En este sentido, el Estado salvadoreño ha asumido un compromiso con la niñez. Se han promulgado leyes y se han reformado instituciones. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes porque las prácticas institucionales y sociales no responden a los parámetros y estándares establecidos por la CDN, por las normas internacionales
  • 11. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 11 de derechos humanos y por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDNNU). El país tiene avances, pero aún faltan mecanismos claros para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) [NU, 2011:99]. Estos son ejemplos de las dificultades del alcance y cumplimiento de todos los grupos de Derechos de la niñez: supervivencia, desarrollo, participación y protección. En este resumen, se aborda a manera aproximada la cuantificación de un acápite del grupo de Derechos de Supervivencia: a la salud. Uno de los avances que aportó la LEPINA fue el establecimiento integral de derechos que, además de ejercerlos, pueden ser exigidos por las niñas y los niños, ya que es obligación del Estado garantizarlos de forma prioritaria. Al brindar definiciones precisas de conceptos y responsabilidades, la LEPINA otorgó además un marco para el análisis de la situación de la niñez y adolescencia. Uno de esos derechos plasmados, determinante para el desarrollo de la persona, es el referente a la Salud. En El Salvador, el desarrollo del concepto Derecho a la Salud está presente desde la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en los últimos años se ha reforzado el compromiso institucional con la niñez gracias a la ratificación de convenciones internacionales y protocolos que protegen a la niñez más vulnerable. Por medio de éstos, ha habido una serie de avances en materia de atención, establecimiento de un sistema preventivo, garantía de asistencia médica y sanitaria, y combate a las enfermedades y a la desnutrición. El Derecho a la Salud, definido por la LEPINA como bien público, es el resultado de la suma de factores medioambientales, del estilo de vida y de un sistema de atención sanitaria que contemple la gratuidad del servicio de atención médica, la asistencia inmediata en caso de emergencias, atención a población con discapacidad, entre otros. Uno de los lugares donde es más visible el cumplimiento, o no, de este derecho es la Red Pública Hospitalaria. Esta red es un conjunto de centros asistenciales que brindan atención médica especializada y gratuita a la población que lo necesita. Esta red es parte de un modelo articulado de tres niveles de atención que el Ministerio de Salud lidera a través de la Política Nacional de Salud: Primer nivel de atención – está conformado por los Equipos Comunitarios de Salud Familiar y las Unidades Comunitarias de Salud Familiar. El primer nivel está encaminado a la protección de la persona en su entorno familiar y comunitario, por lo que tiene una intervención territorial definida. Segundo nivel de atención – son los hospitales públicos conocidos como generales que brindan atención de especialidades básicas tales como cirugía general, gineco-obstetricia, medicina interna y pediatría. Estos hospitales atienden a pacientes referidos por las instalaciones de primer nivel de atención según su área geográfica de responsabilidad. Los centros asistenciales de segundo nivel también son conocidos como Hospitales Básicos o Municipales, Departamentales o Regionales. Tercer nivel de atención – Aquí se incluyen los hospitales públicos nacionales acreditados para proveer servicios especializados a grupos etarios definidos. En El Salvador, los únicos hospitales de tercer nivel son el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, el Hospital Nacional de Maternidad y el Hospital Rosales. Los centros de segundo y tercer nivel son los que constituyen la Red Pública Hospitalaria.
  • 12. 12 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes Es en estos hospitales que se atiende a la población infantil y adolescente con situaciones críticas de salud que requieren atención no ambulatoria. Es en estos espacios que, además, se puede analizar de cerca el cumplimiento de la LEPINA en relación a la salud debido a la demanda que tienen: Anualmente, los Hospitales de la Red Pública atienden entre 300 mil a 400 mil personas de todas las edades. De ese total, existen entre 120 mil a 140 mil NNA de los distintos grupos de edad (Neonatal, Lactante, Preescolar, Escolar y Adolescente). Esto representa 35-40% del total de egresos como país. Lo que quiere decir que un alto porcentaje del servicio hospitalario es generado para atención de niñas y niños. Dentro de la población infantil que acude a los hospitales, los lactantes son los que más predominan (34 %), seguidos de escolares (23%) y adolescentes (18%). En el primer grupo imperan las enfermedades infecciosas propias del período perinatal (gastroenteritis, neumonías, etc.), y en el segundo y tercer grupo los problemas de lesiones de causa externa, situaciones quirúrgicas, enfermedades crónicas y, en menor instancia, patologías infecciosas. Es también importante el hecho que 40% de las atenciones son realizadas por los hospitales especializados y regionales (5 en total), y el resto por los Hospitales Básicos o Municipales y Departamentales (25). Tomando este dato como punto de partida, se seleccionaron los hospitales con mayor cantidad de pacientes infantiles y fue en éstos que se desarrolló la presente investigación.
  • 13. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 13 En total, se evaluó el respeto del derecho a la salud de las niñas y niños en seis hospitales de la Red Pública: Hospitales Municipales y Departamentales Hospital Nacional General “Dr. Jorge Mazzini Villacorta” de Sonsonate. Hospital Nacional de Jiquilisco. Hospitales Especializados Hospital Especializado de Niños “Benjamín Bloom”. Hospital Nacional de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán”. Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana. Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de San Miguel. En El Salvador, una investigación de esta envergadura no existe a la fecha, por lo que fue necesario dar los primeros pasos hacia la generación de una Línea de Base que aporte a posteriores monitoreos. El análisis del cumplimiento de un derecho humano no es tarea fácil. Implica una serie de criterios metodológicos que, aunque distintos en sus técnicas, agrupados nos permiten tener una aproximación a la realidad estudiada. Ese es el caso del presente estudio.
  • 16. 16 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes E l desarrollo de un país se mide al estudiar la generación de políticas públicas destinadas al beneficio de la infancia y sus respectivas contrapartidas presupuestarias. Este análisis es de especial importancia en democracias emergentes tales como la salvadoreña. Sin embargo, las asignaciones financieras no son el único parámetro de medición. Para poder evaluar el respeto al Derecho a la Salud, la LEPINA brinda rutas claras: El Sistema Nacional de Salud está obligado, entre otras cosas, a asegurar el fácil acceso a los servicios para el tratamiento médico de las niñas y los niños; a proveerles gratuitamente consultas, medicinas y exámenes; y a informarles sobre el estado de su salud, tomando en cuenta su desarrollo o grado de madurez. Para alcanzar los objetivos, la investigación se dividió en tres fases: FASE I - Análisis documental: Revisión de los montos asignados para cada hospital y ponderación de la inversión versus necesidad presupuestaria. FASE II - Investigación de Campo: Entrevista, con consentimiento informado, a personas responsables de familia y a mayores de 12 años que asistieron a los hospitales. Se midieron los cuatro criterios antes mencionados utilizando el Método de Mejora Continua de la Calidad (MMC) vigente por el MINSAL. Se encuestó a 187 personas responsables de pacientes a través del método SERVQUAL (ver anexos). FASE III - Análisis situacional: 334 cuestionarios virtuales que fueron enviados a través de un vínculo en correos electrónicos, con preguntas cerradas, al recurso humano de servicios pediátricos (personal médico y sus diferentes subespecialidades, personal de enfermería y jefaturas de servicio o departamento) de seis hospitales. La diversidad de elementos a medir que la ley establece implicó la búsqueda de herramientas que facilitaran el análisis del Derecho a la Salud. Por ello, se utilizaron los criterios de evaluación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Unión Europea [UE, 2010:45]: DISPONIBILIDAD: El Estado deberá de disponer de un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas. También se incluye el personal médico capacitado y bien remunerado, así como los fármacos definidos en el listado de medicamentos esenciales del país [Rubio Cebrián, 1996:84]. ACCESIBILIDAD: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos los grupos de población, en especial los grupos vulnerables o marginados como las minorías étnicas y las poblaciones indígenas, las mujeres, los niños y niñas, las personas mayores, las personas discapacitadas y las personas con VIH/SIDA. Además, este rubro comprende cuatro dimensiones: • No discriminación. • Accesibilidad física. • Accesibilidad económica (asequibles). • Acceso a la información. ACEPTABILIDAD: Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser respetuosos con la ética médica, y deben ser culturalmente apropiados y sensibles a los requisitos de género. Además de estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas. CALIDAD: Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico; además de ser de buena calidad. Ello requiere
  • 17. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 17 de personal médico capacitado, fármacos y equipo hospitalario científicamente aprobados, y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas. Estoscriteriosfueronmedidoscuantitativamente y, una vez recibido el resultado de cada uno, se calificó en base a los parámetros: Ausente (≤40%), Deficiente (41 a 79%) y Óptimo (≥80%). Sin embargo, debido a la diversidad de información, las técnicas de investigación de cada uno de los criterios variaron según la necesidad presentada: en algunos casos se realizó una investigación documental, en otros se desarrollaron encuestas de opinión o entrevistas. De esta manera, se investigaron variables para cada criterio. Variables de Disponibilidad:     1.  Capacidad instalada física Capacidad instalada física   2.  Programas según oferta de servicios. 3.  Capacidad instalada de recurso humano.   4.  Presupuesto.   5.  Disponibilidad de medicamentos.   Variables de Accesibilidad:   1. Accesibilidad física   2. Accesibilidad económica 3. Acceso a la información   4. No discriminación   Variables de Aceptabilidad: 1. Brechas de atención y dimensiones del servicio medico hospitalario Variables de Calidad    1 Estándares de Calidad Hospitalaria 2 Calidad percibida de padres de NNA Dentro de los estándares de calidad evaluados en el presente estudio fueron los siguientes: 1. Porcentaje de recién nacidos a término que recibieron la atención inmediata y mediata al nacer. Se registró en la Historia Clínica Perinatal (Estándar 15). Porcentaje de puérperas que cumplen con los criterios de la lactancia materna exclusiva y que son registradas en el Expediente Clínico (Estándar 17). 2. Porcentaje de recién nacidos con diagnóstico de sepsis. Personal que cumplió con los criterios esenciales de atención (Estándar 18). Porcentaje de recién nacidos con diagnóstico de sepsis. Personal que cumplió con los criterios esenciales de atención (Estándar 18).
  • 18. 18 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 3. Porcentaje de RN sanos que egresan con previa evaluación al alta y de quienes se registran en la hoja de evaluación del alta. Cumplimiento de los criterios establecidos (Estándar 16). 4. Porcentaje de recién nacidos con diagnóstico de depresión neonatal o asfixia neonatal. 5. Personal que cumplió con los criterios de manejo del Flujograma de Reanimación Neonatal (Estándar 19). 6. Porcentaje de prematuros que fueron atendidos con calidad técnica (Estándar 20). 7. Personal que cumplió los criterios de estabilización y transporte (Estándar 21). 8. Porcentaje de usuarios/as en riesgo de IAAS en que se cumplen las medidas preventivas (Estándar 22). 9. Porcentaje de hospitales que cumplen con los criterios esenciales para el manejo de los desechos peligrosos bioinfecciosos (Estándar 23). 10. Porcentaje de monitoreos realizados de la calidad de agua de consumo (Estándar 24). 11. Proporcionar atención médica a toda persona <18 años con prioridad II que presente una urgencia, con calidad técnica y satisfacción al usuario (Estándar 25, modificado para el presente estudio). 12. Los y las pacientes <18 años hospitalizados en los establecimientos de II y III nivel del MINSAL que recibieron atención con calidad técnica, accesibilidad y satisfacción. A Variables de Disponibilidad La medición de Disponibilidad fue analizada en los seis hospitales en base al tipo, volumen y localización de la oferta de recursos sanitarios versus las demandas o necesidades de las niñas y los niños, obligación ésta del Estado. Se analizaron los presupuestos votados, la nómina, la capacidad física instalada y la oferta de servicios. El criterio de Disponibilidad fue medido con un análisis documental de las bases de datos del Sistema Único de Información de Salud (SIMMOW, SEPS y SINAB) de cada hospital. De esta forma se estudiaron las cinco variables que lo componen: 1. Capacidad instalada física. La capacidad física instalada hace referencia a la cantidad de camas disponibles para NNA en los hospitales. Existen parámetros para poder definir la suficiencia, o no, de éstas. En general, se ha establecido como guía para un país una razón de 2.5 camas por mil habitantes en las áreas rurales; y 9 camas por mil habitantes para las urbanas [OPS, 2007:10]. Según los datos proyectados de la DIGESTYC para el año 2012, se estima que la población aumentará en 1,466,511 de habitantes. Actualmente, existe un total de 1,142 camas, por lo que se calcula que habría 0.8 camas por mil habitantes menores de 12 años. Dado que los servicios de atención pediátrica ofrecen hospitalización de 0 a 12 años de edad, el cálculo se hizo en base a este grupo etario. Para este análisis, se tomó en cuenta la dotación normal y oficial de camas hospitalarias y su distribución porcentual, dividida por servicios simples no especializados. En la Red Pública del MINSAL, destacan además de las camas pediátricas, las de medicina interna (22%) y las de cirugía (19%) del total. En estas últimas se atiende normalmente a personas de 12 años en adelante.
  • 19. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 19 Un índice de camas por habitante no siempre indica cobertura, pues esto depende de la distribución geográfica de las camas. Para la presente investigación, este parámetro dependió de las características de cada Región. Asimismo, se consideró el comportamiento demográfico y el desarrollo tecnológico institucional de cada hospital, así como el avance de ejecución de la actual Reforma en Salud, dado que El Salvador, los escenarios no solo se limitan a áreas rurales y urbanas, sino que incluyen cordones poblacionales urbano-marginales o zonas de pobreza urbana [MINEC-PNUD, 2009:123]. Ante esto, se optó por utilizar un parámetro que se basó en la distribución poblacional y escenarios geo- referenciales de la oferta de servicios actual: 3 camas por cada mil habitantes para las Regiones de Salud Central y Paracentral. 4 camas por cada mil habitantes para las Regiones Occidental y Oriental. 5 camas por mil habitantes para la Región Metropolitana. Para facilitar la ponderación de los datos, tomando en cuenta que el funcionamiento y distribución de camas o cunas es heterogéneo y rotativo, se dividió en tres categorías: Camas o cunas destinadas para el uso de la población neonatal (< de 28 días). Camas o cunas destinadas para el uso de la población en edad pediátrica (de 28 días a 12 años). Camas o cunas destinadas para el uso de la población adolescente (de 12 años en adelante). Se realizó otro análisis que incluyó un estimado del uso y disponibilidad de camas a la población de 12 a 18 años de edad de acuerdo a la demanda de atención. Al definir las camas requeridas, hay que analizar la oferta y el proceso. También hay que definir condiciones para calcular el número de camas que se necesitan para las edades estudiadas en relación a la producción histórica de egresos hospitalarios, pero bajo condiciones de eficiencia. Esto implicó asignar un promedio ideal de Días de Estancia Intra Hospitalaria (DEIH) para cada grupo etario y para cada hospital; así como para el índice ocupacional (o porcentaje de ocupación). De esta manera, se calculó que una puntuación de condiciones óptimas sería de 0.9 (90%) para todos los hospitales. 2. Programas según oferta de servicios de la Dirección Nacional de Hospitales (DNH). La segunda variable de Disponibilidad estudió la ejecución del total de programas, acciones y estrategias especiales a favor de NNA vigentes en el hospital (Ej. Seguimiento del Prematuro; VIH-SIDA; Tuberculosis; Transporte Neonatal; Banco de Leche Humana; etc.). Esto se hizo para conocer el nivel de cumplimiento de cada hospital hacia los lineamientos recibidos desde el nivel central. Para ello, se tomó como referencia la oferta de servicios oficial de cada hospital según categorización por el Ministerio de Salud. Las categorías hospitalarias se basaron en los siguientes criterios definidos por la DNH: • Perfil epidemiológico del área. • Conjunto de prestaciones que ofrece. • Ubicación geográfica. • Población a atender. • Equipamiento médico e industrial. • Prestación de servicios de especialización. • Tecnificación del recurso humano. • Docencia e investigación para los Hospitales Escuela. Para esta investigación se incluyeron dos hospitales especializados, dos regionales, uno
  • 20. 20 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes municipal y uno departamental. Cada hospital, además de tener delimitado su actuar de acuerdo a su capacidad instalada tanto física como georeferencial, tiene definido un Listado Oficial de Medicamentos (LOM) para las actividades asistenciales. Para poder colocar una ponderación tanto a los programas presentes a favor a la NNA como para el LOM de cada hospital, se revisó la documentación brindada por el Ministerio de Salud. Si los programas destinados a NNA estaban vigentes en noviembre de 2012, el hospital lograba un máximo puntaje de 100%. Si la documentación estaba ausente, o no estaba en funcionamiento, se otorgó el mínimo puntaje, cero. Con respecto a los grupos de medicamentos necesarios, se utilizó como parámetro la Lista Modelo de Medicamentos Pediátricos Esenciales diseñada por OMS y vigente desde el año 2007, actualizada en marzo del 2011. (http://www.who.int/medicines/publications/ essentialmedicines/en/index.htlm). La última edición del MINSAL sobre el LOM incluye 583 fármacos, de los cuales 76 están incluidosúnicamenteparausopediátrico.Como no existe un listado destinado exclusivamente a NNA, se dividieron los medicamentos que están orientados a menores de 12 años (como lo dictamina la OMS) y los que pueden utilizarse en mayores de 12 años. Se realizó una proporción simple entre las medicinas presentes y las necesarias, con lo que se obtuvo el porcentaje de presencia de la disponibilidad. 3. Capacidad Instalada de Recurso Humano. Esta tercera variable analizó la composición del recurso humano (personal médico, de enfermería y paramédico) disponible para la atención de NNA. Éste es un indicador de oferta que pretende mostrar la distribución y disponibilidad de recurso humano por cama hospitalaria. Como cada hospital posee ofertas de servicio y organizaciones estructurales diferentes, se analizaron las horas invertidas por recurso humano según tipo (ajustando mes por recurso). Con ese dato, se elaboró un cociente sobre la dotación de camas destinadas al servicio pediátrico. 4. Presupuesto. Se entiende por presupuesto la cantidad fija (impuesta por la institución financiera, negociada por un contrato programa o acordada entre financieros, proveedores y autoridades sanitarias) que se entrega a una institución hospitalaria durante el curso de un ejercicio económico con la obligación de que se satisfaga y atienda la demanda de los servicios sanitarios dentro de los límites impuestos [Rubio Cebrián, 1996:206]. La importancia económica que una nación otorga a los gastos en salud ha sido reflejada por el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) destinado a su presupuesto. Este indicador también funciona para las comparaciones internacionales. Sin embargo, para poder evaluar el presupuesto asignado en el presente estudio, se eligió la metodología de Sistema de Cuentas en Salud (SCS) propuesta por el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional con la finalidad de cuantificar, describir y analizar los gastos en salud y su financiación [BM-OMS-USAID, 2006:18]. El SCS consiste en un modelo de contabilidad de la administración pública: aplicado en todos sus aspectos e indicadores, proporciona un conjunto de cuentas vinculadas, exhaustivas y manejables que permiten presentar los gastos en salud, y su financiación, sobre la base de la unificación de conceptos, definiciones, clasificaciones y normas contables. Esto logra los rubros en el tiempo y entre países.
  • 21. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 21 En esta fase de la investigación se centró en las actividades de financiamiento, producción y consumo de Salud. Se analizó el recurso público invertido en la hospitalización de personas cuyas edades oscilan entre 0 a 18 años, en El Salvador y en los últimos 5 años. De esta manera, se logró un arqueo estimado a comparar con el estándar internacional. Esta cuarta variable de Disponibilidad implicó la definición, el cálculo y el análisis de las Fuentes de Financiamiento; del gasto que implican los Días de Estancia Intra Hospitalaria (DEIH); de la inversión por cada Día de Cama Ocupado y del Déficit Presupuestario para NNA. Para definir la Fuente de Financiamiento se utilizaron los presupuestos votados consignados por el Ministerio de Hacienda de El Salvador y publicados en el portal Fiscal de Transparencia. No fueron incluidos recursos financieros privados, ni donaciones u otros tipos de recursos. Por otra parte, se agruparon la población usuaria de cada hospital por grupos etarios según sus edades pediátricas y se denominó Grupo Etario Relacionado. De esta forma se obtuvo una estimación de la inversión pública en atención hospitalaria dirigida a NNA. El gasto de un hospital, según los presupuestos votados, se agrupó en el monto desembolsado para la atención ambulatoria, hospitalaria y de administración. Por ello, fue necesario desglosarlo y, una vez separado del gasto por hospitalizaciones, se ponderó del total de Días de Estancia Intra Hospitalaria (DEIH) el porcentaje que representa el grupo etario respectivo a NNA. Los DEIH son unidades de medida que indican el servicio prestado a un paciente hospitalizado entre la producción efectuada por lo menos en 2 días sucesivos [Rubio Cebrián, 2005:403]. En algunos países, el día de ingreso y el día de alta se cuentan como uno, o si el ingreso se hace antes del medio día o el alta después del mediodía. Actualmente, El Salvador utiliza la contabilización completa de horas de un día, es decir que debe poseer las 24 horas en estos dos eventos para poder ser contabilizado como tal. El concepto Día Cama Ocupado es utilizado para describir la cama o cuna hospitalaria, atendida con regularidad por personal profesional, destinada para el acomodo y la asistencia permanente de una sucesión de pacientes hospitalizados y que está situada en salas o zonas del hospital donde se proporciona atención médica continua [Llewelyn, 1969:22]. Es importante recalcar que, al referirse internacionalmente a dotación de camas, no se incluyen las camas destinadas a recién nacidos sanos en las salas de maternidad, pero sí a las incubadoras y las cunas para prematuros (caso de los hospitales de Maternidad, Benjamín Bloom, Hospital de Santa Ana y de San Miguel). Luego de haber obtenido presupuesto ponderado, es obligatorio para efectos de esta investigación proponer una cuantificación del Déficit Presupuestario Para NNA. Para hacer este cálculo, se utilizó la estimación del gasto y los parámetros internacionales de costo de cama ocupado. Así, se calculó la diferencia entre el gasto real ponderado para cada hospital y el gasto ideal. 5. Disponibilidad de Medicamentos. Para poder analizar la quinta variable de este criterio, se hizo una comparación del total de fármacos - incluidos del Listado oficial del MINSAL - disponibles en cada hospital según la oferta y fue también comparado con la Lista Modelo de la OMS de medicamentos pediátricos esenciales.
  • 22. 22 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes B Variables de Accesibilidad La accesibilidad establece que la población tenga acceso oportuno a los establecimientos, bienes y servicios de salud en especial los grupos vulnerables o marginados como las minorías étnicas y las poblaciones indígenas, las mujeres, los niños y niñas, las personas mayores, las discapacitadas y las que viven con VIH/SIDA. Para estas variables se analizó: Accesibilidad física: Tiempo promedio de desplazamiento con vehículo de todas las carreteras y caminos hacia el hospital. Asimismo, tiempo promedio de desplazamiento en transporte público de todas las carreteras y caminos hacia el hospital. Accesibilidad económica: Costo indirecto de atención médica financiado por la familia. Incluye costo de transporte diario, y jornadas de actividad económica no realizadas, así como manutención durante la estancia hospitalaria. Acceso a la información: Notificación de estado de salud y pronóstico de la enfermedad de NNA a sus familiares al momento de la admisión hospitalaria, así como durante la estancia, y recomendaciones para la rehabilitación física y mental del paciente tras el alta. No discriminación: Atención en unidad de emergencia de acuerdo a prioridades etarias y/o por gravedad de patología. Atención equitativa para los diferentes grupos etarios, sexo, raza o condición. C. Variables de Aceptabilidad La aceptabilidad es un aspecto relacionado con la satisfacción de los pacientes y depende de aspectos culturales en la mayoría de casos. Las valoraciones que las personas responsables de familia realizan sobre los servicios brindados pueden variar rápidamente según los patrones culturales, o la intervención de terceros en la forma de percibir el servicio. Por ello, los criterios de Aceptabilidad y Accesibilidad fueron medidos con una encuesta de satisfacción multidimensional utilizando el método SERVQUAL. Se compararon las expectativas generales de los pacientes y sus percepciones respecto al servicio que presta un hospital. Así, se logró una medida de calidad que brinda indicadores a mejorar [Zeithaml, 1988:12] en base a las siguientes brechas: Brechas de atención y dimensiones del servicio médico hospitalario Brecha 1: Diferencia entre las percepciones de lo que las personas esperan y lo que reciben de la Gestión (altos niveles de mando). Brecha 2: Diferencia entre las percepciones de Gestión y las especificaciones de calidad de servicio (estándares de calidad hospitalaria). Brecha 3: Diferencia entre las especificaciones de calidad y el servicio que actualmente se está brindando. Brecha 4: Diferencia entre el servicio que actualmente se está brindando a las personas y lo que se les comunica sobre el mismo servicio. Brecha 5: Diferencia entre lo que las personas esperan de un servicio y lo que realmente reciben (diferencia entre lo esperado y servicio percibido). El sondeo se dividió en seis partes.
  • 23. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 23 Parte de la encuesta Descripción Brecha que explora A Accesibilidad (expectativas del servicio) Explora las expectativas del servicio esperado sobre la atención médica y la oferta horaria para la consulta hospitalaria. Brechas 1 y 5 B Valoración de profesionales Mide tanto la percepción del servicio recibido del el personal médico y de enfermería, como la calidad y gestión subjetiva por parte de la prestación hospitalaria. Brechas 1, 2, 3 y 4 C Valoración global de los espacios físicos del hospital Revisa la percepción del aspecto y seguridad, en los espacios de estancia y servicios indispensables (agua potable, sanitario, entre otros). Brechas 1, 3 y 5 D Valoración (percepción del servicio) Registra la percepción final de la atención sanitaria en el hospital y cuantifica la calidad del servicio desde el punto de vista del usuario. Brechas 2, 3, 4, y 5 E Valoración del gasto indirecto Destaca los gastos en que incurren los padres y madres durante el tiempo de estancia de NNA en el hospital. No mide brecha, se diseñó para verificar el acceso físico y económico Para poder realizar un análisis de la percepción, expectativas y servicio recibido, cada una de las brechas de atención debe de explorarse en 5 dimensiones que se revisaron indirectamente en las preguntas SERVQUAL: Parte de la encuesta Descripción 1 Tangibilidad Referente a bienes materiales, instalaciones físicas, equipos, personal y material de información y comunicación para la salud. 2 Confiabilidad Capacidad para realizar el servicio médico hospitalario de forma precisa y fiable, realizándolo como se pactó y con exactitud. 3 Respuesta Deseo de ayudar y proporcionar un servicio rápido. Denominado también como la buena voluntad de generar la atención médica. 4 Aseguramiento Dimensión que se logra de la combinación de: Competencia: contar con las habilidades y los conocimientos necesarios, al igual que las credenciales. Cortesía – respeto: consideración y amabilidad del personal (“contacto cara a cara”). Credibilidad: confiabilidad, integridad y honestidad del personal. Seguridad: libre de daño, fuera de riesgo al momento del tratamiento. Libre de dudas por parte de usuarios. 5 Empatía Dimensión que se logra de la combinación de: Acceso (físico y social): accesibilidad y facilidad de contacto. Comunicación: mantener a las personas informadas en un idioma que puedan entender y escuchar. Comprensión del usuario: hacer el esfuerzo de conocer a las y los pacientes y sus necesidades específicas.
  • 24. 24 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes Para poder realizar un análisis de la percepción, expectativas y servicio recibido, cada una de las brechas de atención debe de explorarse en 5 dimensiones que se revisaron indirectamente en las preguntas SERVQUAL: C. Variables de Calidad ElcriteriodeCalidadseobtuvoconlarevisiónde estándares y lineamientos técnicos de Mejora Continua de la Calidad. Específicamente, se analizaron 12 estándares de calidad, definidos por la DNH. Sin embargo, al no tener todos los datos medidos por los respectivos encargados hospitalarios, se optó por utilizar la valoración global del servicio y la percepción sentida de calidad en la atención por parte de los usuarios y usuarias. Esta es, por tanto, una investigación observacional no experimental, descriptiva y cualitativa con un alcance explicativo. El conocimiento de los factores de estudio es abierto, es decir, que tanto el investigador principal y sus coordinadores conocen las variables. Esto incluyó una muestra significativa de hospitales elegida por la Dirección Nacional de Hospitales (DNH) en 2012. La población de estudio se estimó en base al promedio anual de egresos hospitalarios entre las edades de 0 a 18 años. Se encontró que el promedio anual de egresos en la Red de Servicios de Salud del MINSAL, en los últimos 5 años, es de 314,344 personas. La mayor concentración de estos casos ocurre en los hospitales especializados y regionales. La cantidad de personas responsables de familia a entrevistar fue definida según una muestra no probabilística basada en el volumen de egresos para cada hospital en un día laboral, entre los meses de octubre y noviembre de 2012. La población de estudio también fue conformada por el personal médico y de enfermería que presta el servicio de salud a NNA en los hospitales seleccionados. De un universo de 3,204 recursos técnicos existentes - según las Disposiciones Generales del Presupuesto del MINSAL dirigido a Hospitales – en los seis hospitales, se definió una muestra de 356 personas. Criterios de Inclusión Criterio clínico: Pacientes entre las edades de 0 hasta 18 años que hubiesen tenido cualquier patología infecciosa o no infecciosa que estén ingresados en un Hospital de la Red Pública. Criterio demográfico: Desde el momento del ingreso hospitalario, sin distinción de género, pacientes que provengan de cualquier departamento deElSalvadoryqueseandenacionalidad salvadoreña. Criterio geográfico: Pacientes vistos de seguimiento, ingresados, tratados y diagnosticados en los Hospitales Nacionales descritos en la tabla 2. Criterio Temporal: Pacientes que consultaron entre el 1º al 30 de noviembre del año 2012. Criterios de Exclusión Criterio de susceptibilidad a infección y enfermedades crónico-degenerativas: Pacientes que además tuvieran otro trastorno inmunológico agregado de base como inmunodeficiencia primaria o secundaria (SIDA, Síndromes de inmunidad celular congénita); o problemas hemato- oncológico, endocrinológico o neurológico crónico.
  • 25. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 25 Criterio por conflicto de interés: Pacientes que tuviesen nexo familiar con alguien que hubiese fallecido en el hospital. Criterio de susceptibilidad: Pacientes que poseyeran más de un ingreso previo por la misma enfermedad. Criterio epidemiológico: Se previó la posibilidad de detener la investigación en caso de brote epidémico, ya que en estos casos se rebasa la capacidad instalada que funciona en periodos normales. La medición de Aceptabilidad y Calidad se logró con el análisis de 187 encuestas hechas a la población que acudió a los seis hospitales: 67% fueron contestadas por personas responsables de familia y 33% por NNA. La relación hombre/ mujer fue de 1:1.2. La mayoría de personas entrevistadas procede del área rural (56%) y la minoría del área urbana (44%): 87% proviene del interior del país y 13% de la capital. Del total de la población encuestada, 8% es analfabeta; 28% tiene escolaridad a nivel de primaria; 31% de secundaria incompleta; 23% tiene certificado de bachillerato y sólo el 9.1% cuenta con estudios universitarios. Del total de las personas responsables de familia sondeadas, 26% está desempleada; 69.5% tiene trabajo (25.1% con empleo formal y 44.4% con informal). El 91% del ingreso hospitalario se presentó por consulta espontánea, 6% por emergencia y 3% de consulta ambulatoria externa. Nivel de conocimiento de trabajadores de salud sobre derechos de NNA Con el fin de evaluar el conocimiento que en temas de infancia y adolescencia se maneja entre el personal sanitario, se preparó un cuestionario anónimo vía internet, y se pidió al personal médico y de enfermería que lo rellenaran. El sondeo fue enviado a cada uno de los correos electrónicos de los recursos de los seis hospitales incluidos. Se obtuvo una respuesta de 334 formularios cubriendo un 94% de la muestra definida: 71% del personal que hizo la prueba de conocimiento voluntaria proviene del Hospital Nacional Benjamín Bloom; 7% del Hospital de Santa Ana; 6% del Hospital de San Miguel y Hospital de Sonsonate; 5% del Hospital Nacional de Maternidad y 4% del Hospital de Jiquilisco. Sólo en el Hospital de Jiquilisco se logró cubrir por completo al personal que está en función a NNA. La población más grande que participó en las encuestas fue el personal de enfermería con el 25% del total, seguido por pediatras (15%), internistas, gineco-obstetras y cirujanos (14%), médicos generales (13%) y jefaturas de enfermería y residentes de pediatría con 8%.
  • 28. 28 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes Resultados - Criterio de Disponibilidad E ste criterio recibió la calificación de óptimo en los hospitales especializados (con 80.5%), así como en el básico y departamental (83% para ambos). Sin embargo, los regionales obtuvieron un puntaje deficiente (73.5%). Las variables que necesitan atención inmediata son: • Capacidad física instalada. • Presupuesto. Capacidad física instalada Actualmente, la capacidad física instalada en la Red Pública es de 0.8 camas por cada 1000 habitantes menores de 12 años. El mayor requerimiento es en las áreas que atienden a la población neonatal y a la adolescente, siendo este último grupo etario el que mayormente se encuentra sin ubicación al momento de ingreso. En los 30 hospitales nacionales se cuenta con 1,142 camas (que representan 29% del total) destinadas a la población de 0 a 12 años y distribuidas de la siguiente manera: • 287 son para personas menores de 28 días. • 855 para mayores de 28 días hasta los 11 años 11 meses. Es decir que, del total de camas disponibles para personas menores de 12 años, 7% son destinadas para uso de Neonatos y 22% para el resto. Deltotaldehospitalesestudiados,loshospitales especializados son los que sobresalen con respecto al resto en su distribución de camas: • El Hospital Benjamín Bloom alcanza a cubrir 28% y el Hospital de Maternidad 7% (para población neonatal), del total de camas destinadas a NNA a nivel país. • Los Hospitales Regionales, o de referencia, alcanzan una cobertura del 20%. • Los Hospitales Municipal y Departamental suman 5.5%. Según este análisis, el único hospital que alcanza a tener al menos 1 cama por mil habitantes menores de 12 años es el Hospital de Jiquilisco, administrativamente catalogado comoMunicipal.Sinosquedamosconestedato, Pediatría Neonatología Medicina General Cirugía Obstetricia Ginecología Cuidados Intensivos ISSS/ISBM 760 855 287 838 748 Distribuición de camas según especialidad 187 11293 FUENTE:  Intervida—Evaluación del respeto del Derecho a la Salud de las niñas y niños en los Hospitales de la Red Pública en El Salvador.
  • 29. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 29 0 a 28 días 28 días a 12 años 12 a 18 años Camas adicionales requeridas según grupo etario Hospital Benjamín Bloom Hospital de Santa Ana Hospital de San Miguel Hospital de Sonsonate Hospital de Jiquilisco Hospital de Maternidad 4 0 18 38 12 24 6 0 21 0 31 24 7 4 19 1 02 y lo analizamos por hospital, estaríamos muy debajo del estándar establecido. Sin embargo, es importante agregar que un alto índice de camas por habitante no siempre indica una cobertura completa, pues esto depende de la distribución geográfica de las camas. El total de ingresos de la población neonatal ha tenido un nivel de ascenso de 15 al 20% por año en la mayoría de los hospitales. La excepción la brinda el Hospital Benjamín Bloom que ha presentado una reducción de 30% a partir del 2007. Se analizó el requerimiento teórico de camas de acuerdo a la producción de egresos para cada hospital. Se definió que para el Hospital Benjamín Bloom el tiempo ideal de DEIH es de 10 y para el Hospital de Maternidad es de 8. Para los hospitales de Santa Ana y San Miguel se definió que lo ideal es 7; para los hospitales de Sonsonate y Jiquilisco se calculó a 3 DEIH. El hospital que más camas requiere mediante este método es el Hospital Nacional de Maternidad. Aunque en el Hospital de Maternidad existen registros de niñas y niños que egresaron de mayor edad a 28 días, esto no quiere decir que se posean áreas definidas de ingreso para mayores de 1 mes a 12 años. En el Hospital Benjamín Bloom, el porcentaje de ocupación para NN menores de 12 años (excluyendo la neonatal) es óptima. Quienes sí sobrepasaron su capacidad instalada en 2011 fueron los hospitales regionales. El Hospital de Sonsonate se encuentra en un el límite de operación para este grupo de edad. Por su parte, el Hospital de Jiquilisco muestra porcentajes de ocupación inclusive inferiores a las óptimas, pudiendo interpretarse como un nivel de desocupación de 40%. Para el Hospital de Maternidad, no se pudo calcular el dato ya que no existen camas destinadas a este grupo etario. Sin embargo, el promedio diario de cama ocupada es de 73 (con un mínimo de 61 y un máximo de 79) para recién nacidos que sobrepasan la edad neonatal y permanecen hasta la edad de lactantes. Se analizó el requerimiento teórico de camas de acuerdo a la producción de egresos en NN menores de 12 años y, al igual que el ejercicio previo, se definió que para el Hospital Benjamín Bloom el tiempo ideal de DEIH es FUENTE:  Intervida—Evaluación del respeto del Derecho a la Salud de las niñas y niños en los Hospitales de la Red Pública en El Salvador.
  • 30. 30 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes de 6 y para el Hospital de Maternidad es de 8. Para los hospitales de Santa Ana y San Miguel se definió que lo ideal es 5; para los hospitales de Sonsonate y Jiquilisco se calculó a 3 DEIH. El hospital que más camas requiere mediante este método es el Hospital de San Miguel. Los hospitales Benjamín Bloom, de Jiquilisco y de Santa Ana tienen una dotación de camas óptima para esta edad. El análisis demostró que no se puede calcular el porcentaje de ocupación anual de adolescentes, debido a que no existen camas asignadas para este segmento de la población. Sin embargo, es notoria la necesidad de la apertura de esta sala de servicio, tomando como base que son camas ya ocupadas por día por adolescentes en los distintos hospitales de la red pública. Es clave recordar que, en el Hospital Benjamín Bloom, la mayoría de pacientes adolescentes posee alguna enfermedad crónica y el DEIH designado o ideal para el cálculo puede distar de lo requerido para enfermedades de tiempo prolongado en cama hospitalaria. Diferente es el caso del resto de hospitales. Todos los hospitales incluidos requieren camas asignadas para adolescentes y mediante este cálculo son el Hospital de San Miguel y el Hospital de Maternidad los que más necesitan: 20 camas sería lo mínimo necesario tanto en hospitales especializados como regionales, 15 para departamentales y 5 para municipales. Oferta de servicios (programas presentes y LOM) Se lograron identificar 26 actividades, programas o estrategias hospitalarias enfocadas a la atención de NNA. En general, el nivel de cumplimiento de la oferta es Óptimo. El mayor cumplimiento lo reflejan los hospitales de Santa Ana y de Sonsonate. Los hospitales especializados, por su complejidad, no imparten actividades preventivas por lo que no se mide. El hospital que presenta menor disponibilidad de medicamentos es el Hospital de San Miguel, y el que tiene mayor disponibilidad es el de Sonsonate. Es de aclarar que éste es un análisis superficial sobre la LOM. No se ha Medicamentos para menores de 12 años Medicamentos para mayores de 12 años Medicamentos de súper especialidad Disponibilidad de medicamentos Hospital Benjamín Bloom Hospital de Santa Ana Hospital de San Miguel Hospital de Sonsonate Hospital de Jiquilisco Hospital de Maternidad 78% 89% 45% 90% 91% 70% 71% 42% 93% 90% 85% 85% 0% 0% 74% 68% 57% 64% FUENTE:  Intervida—Evaluación del respeto del Derecho a la Salud de las niñas y niños en los Hospitales de la Red Pública en El Salvador.
  • 31. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 31 revisado el consumo promedio mensual, ni las existencias máximas o mínimas de fármacos en cada hospital. Simplemente se ha comparado los medicamentos existentes al momento de realizar el estudio. Capacidad instalada de recurso humano La capacidad instalada de recurso humano está en los rangos esperados para un funcionamiento en condiciones normales. Sin embargo, es importante mencionar que la carga de estudiantes de las áreas de la salud es grande y afecta la percepción del servicio. El estudio descubrió que el hospital con mayor necesidad de recurso de enfermería es el Hospital de Santa Ana, seguido del Hospital de Sonsonate y el de Maternidad. La capacidad teórica de la cantidad de residentes esta fuera del dato de referencia en todos los hospitales. En cuanto a pediatras, el Hospital de Santa Ana es quien menos horas mes por cama presenta. Es más difícil inferir el número de personal destinado a la población adolescente puesto que este segmento no está tipificado como tal en ninguno de los hospitales. Sin embargo, se calculó un estimado de camas necesarias para adolescentes: 20 camas para Hospitales Especializados y Regionales; 15 para Departamentales y 5 para Municipales. Este fue el parámetro para calcular también el personal necesario. Se estima que son necesarios de 1 a 2 pediatras para atender a la población adolescente en área de encamados. La cantidad de enfermeras depende de la complejidad de cada hospital. Presupuesto Para medir los avances, así como la voluntad política, de un gobierno es necesario analizar las asignaciones presupuestarias destinadas a la inversión social. El desarrollo de un país se puede medir a través de estas contrapartidas. En 2009, UNICEF- FLACSO realizaron un estudio en el que midieron la inversión pública destinada a la niñez y adolescencia del país. Se estimó un total de $297.9 per-cápita para 2007 [UNICEF, 2009:50] y, de éste, se calculó que 19% era dedicado a la Salud, siendo superado únicamente por el rubro educación (65% del total). El actual gobierno ha incrementado el presupuesto en salud hasta alcanzar 2.3% del PIB: en 2008 se contaba con un presupuesto en salud de $339,3 millones de dólares; en 2011, la cifra aumentó a $571,1 millones. Aun así, la meta es incrementar este rubro al 5% del PIB [MINSAL, 2011:32]. El aumento significativo en la asignación presupuestaria al rubro de Salud ha implicado un aumento a la inversión social de la Red Hospitalaria [MINSAL, 2012:35]. Sin embargo, no se tiene un dato estipulado de la cantidad designada a la atención directa de NNA en cada uno de los hospitales, exceptuando el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. En el período 2007-2012, los principales hospitales nacionales que generan atención hospitalaria en NNA lograron un aumento de 53% en su presupuesto: En 2007, se totalizaba USD $39,395,800 y, en 2012, se alcanzó una inversión de USD $60,478,065. Con respecto a los montos destinados al hospital básico (Hospital de Jiquilisco), ha aumentado en un 65% y en el hospital departamental (Hospital de Sonsonate) 72% para el mismo período. No obstante, el promedio anual del presupuesto invertido para la atención hospitalaria de NNA en los cuatro hospitales de referencia (2007- 2012) fue de USD $31,435,441.68 (52% del total destinado para hospitalización). En tanto, para el resto de hospitales, el promedio fue
  • 32. 32 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes USD $2,079,144.48 por hospital (22% del total destinado para hospitalización). Para que cada hospital brinde una atención óptima para NNA, es necesario que el presupuesto individual ascienda en USD $22,989,714. A pesar de esto, existe una reducción del déficit acumulado: en 2007, el déficit alcanzó 51% y, para 2012, hubo un descenso a 32%. El comportamiento anual del presupuesto de Salud – distribuido en Dirección y Administración, Atención Hospitalaria y Atención ambulatoria – denota un mayor gasto en la Atención Hospitalaria que ha sido incrementada de 66% a 87 % en el período entre 2007-2012. • En 2012, el Hospital de Santa Ana muestra el valor más bajo del rango en gasto de atención hospitalaria. • De los Hospitales Especializados y Regionales, el Hospital de San Miguel muestra mayor gasto en administración. El Hospital de Maternidad es el que menor gasto presenta (3.7%, en los años 2011 y 2012). • Entre el Hospital Municipal y el Departamental se muestra una diferencia significativa en la Atención Hospitalaria: el primero alcanza 51% y el segundo 83 % de sus presupuestos. • Los gastos administrativos del Hospital de Jiquilisco son mayores que los del Hospital de Sonsonate. Días de estancia Intra Hospitalaria y costo de Día Cama Ocupado. En 2007, se estimó un costo total mínimo en promedio, sin importar la patología, de Día Cama Ocupado de USD $200 para hospitales complejos y $99.97 para hospitales básicos [UNICEF-OPS, 2008:159]. En El Salvador en, 2011, en el Hospital Benjamín Bloom, el costo de Día Cama Ocupado en promedio ascendió a USD $252.75 para servicios no intensivos; y de USD $315.53 para intensivos, según la Unidad de Planificación de ese centro asistencial. Por otro lado, el número total de las camas descritas constituye la dotación normalmente disponible de un hospital. Se cuantifican 626 camas para personas menores de 12 años (incluye las camas de cirugía destinadas al Hospital Benjamín Bloom). No obstante, no se pudo cuantificar un número de camas oficiales destinada a edades entre 12 y 18 años ya que este grupo etario se ingresa en los servicios de Ginecología, Obstetricia, Medicina Interna y Cirugía. Se calculó que entre 10 a 12% del total de egresos corresponde a personas cuyas edades oscilan de 12 hasta 18 años. Asimismo, entre 5 a 7% del total de DEIH corresponde también a este grupo etario. De esta forma se mantiene un promedio diario de camas ocupadas de 100 a 115 en un año, en los seis hospitales estudiados. El Hospital Benjamín Bloom posee el 23% del total de camas dedicadas a NN entre 0 y 12 años, lo que no evidencia el grupo denominado como adolescentes según la LEPINA. Por su parte, el Hospital de Santa Ana destina 10% y de San Miguel 8% del total de camas. Es de señalar que el grupo etario neonatal (<28 días) alcanza 15% del total de camas dedicadas a niñas y niños. La investigación encontró, además, que en el Hospital Benjamín Bloom se ha venido disminuyendo el total de este indicador de consumo; pero se ha mantenido en el Hospital de Santa Ana y de Maternidad. Estimación del gasto en hospitalización para NNA Utilizando los parámetros de ponderación sobre la partida presupuestaria definida para
  • 33. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 33 hospitalización y los DEIH de población NNA, obtenemos el gasto estimado por año y por hospital: El Hospital Benjamín Bloom posee la inversión más alta dedicada NNA. El gasto en hospitalización se encuentra en mayor proporciónenlasedadesescolares,preescolares y lactantes. El Hospital de Maternidad tiene un gasto compartido con respecto a NNA y el resto de las edades. Sin embargo, proporcionalmente, el 81% del gasto en NNA es destinada a la población neonatal (para 2011, se estima un desembolso de USD $4,453,226.1). El mayor gasto en la inversión hospitalaria para NNA en el Hospital de Santa Ana consiste en la edad neonatal, pero contrasta con los adolescentes quienes siguen, luego los lactantes y preescolares. De forma similar, el Hospital de San Miguel invierte mayoritariamente en la población de edad neonatal y seguida del grupo de adolescentes, preescolares y escolares. En ambos hospitales regionales, el gasto sobre otras edades supera al de NNA. El hospital básico incluido en el estudio, y que es de los que menor presupuesto tiene asignado, invierte entre 25 a 30 % de sus fondos en NNA, a pesar de que su capacidad instalada es poca (en comparación con la del hospital departamental). En ambos casos, la erogación destinada a poblaciones adultas ha sido ascendente. En el Hospital de Jiquilisco, el grupo de adolescentes cuenta con mayor inversión, seguido de la población preescolar. En el Hospital de Sonsonate, el grupo de edad adolescente tiene mayor consumo presupuestario, seguido del grupo neonatal. La inversión estimada por año, destinada para NNA, en el Hospital Municipal alcanza 32%, y para el Departamental de 28%. Pero es de señalar que hay una reducción de 2 puntos porcentuales entre el 2007 y 2012. Estimación del déficit presupuestario para NNA La forma más apegada a la realidad para este análisis es utilizar los precios para cada hospital según los Sistemas de Información Gerencial. Sin embargo, al momento de realizar este informe, solo se tenía el dato del Hospital Benjamín Bloom, por lo que se decidió utilizar los precios de referencia internacional. El total del presupuesto invertido en NNA para atención hospitalaria en los 4 hospitales de referencia, en promedio entre 2007- 2012, fue de: $31,435,441.68 por año; y el déficit presupuestario para alcanzar una óptima atención ronda los $22,989,714 por hospital, totalizando: $137,938,285.40. Lo correspondiente de presupuesto invertido en NNA para atención, en los 2 hospitales municipales y departamentales incluidos, en promedio entre 2007-2012, fue de: $2,079,144.48 por hospital. A pesar de tener un aumento de la inversión en salud con respecto al PIB, el gasto directo dirigido a NNA en los hospitales no ha aumentado. Resultados - Criterio de Accesibilidad Se revisaron las variables de accesibilidad física, económica, acceso a la información y no discriminación.Losdatosreflejanunafotografía de un día en las áreas de hospitalización. Este criterio fue calificado como deficiente en los hospitales especializados, en el básico y en el departamental. Esta ponderación se basó principalmente en la accesibilidad física, que no depende de los hospitales.
  • 34. 34 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes Con la mediana del tiempo requerido para llegar a un hospital por parte de NNA, obtenemos un punto de referencia. Las personas que llegan entre el tiempo mínimo y la mediana poseen mayor acceso que los restantes; la misma analogía para el costo del transporte para llegar a los hospitales. En los hospitales regionales, la accesibilidad fue calificada de óptima (83.5 %). El mejor hospital en este criterio es el de Santa Ana. Existieron percepciones de discriminación y en el Hospital Benjamín Bloom es donde más se encontró con 11 casos de un total de 42: Cinco de las personas responsables de familia no respondieron sobre el tipo de discriminación mientras que tres lo percibieron porque “no tomaron el peso” de NNA. Por otra parte, dos personas afirmaron haber sufrido discriminación por ser pacientes con discapacidad y uno por no admisión de su hijo por el tipo de enfermedad que adolecía. En tanto, en el Hospital de San Miguel, tres adolescentes que presentaban tatuajes en su cuerpo dijeron sentirse discriminados y cuatro no respondieron. En el Hospital de Santa Ana, dos personas percibieron discriminación en el tiempo de espera. En el Hospital de Jiquilisco, dos madres adolescentes recibieron regaños durante su parto por su estado de embarazo. El estudio también evidenció que las y los NNA que acudieron a cada uno de los hospitales proceden de lugares altamente poblados. No debe interpretarse que hay menor acceso donde existe menos población. Resultados - Criterios de Aceptabilidad La aceptabilidad es inferida por la satisfacción de las y los usuarios, y se mide tomando en cuenta dimensiones de empatía. Ésta fue catalogada como deficiente en los hospitales especializados 78.5 %) y regionales (69 %). Distinto es en el Hospital de Jiquilisco que, a pesar de ser el más básico de todos los hospitales, el nivel de satisfacción es de 83 %. Al medir estos criterios, se encontraron una serie de brechas de atención que determinaron los resultados. Por ejemplo: 28% de las personas responsables de familia que acudieron a los hospitales esperaban ser atendidos en un promedio de una a dos horas; mientras que 20% estimó menos de una hora; 16% calculó entre dos a cuatro horas y el resto contestaron un promedio mayor. Análisis de Brecha 1 – Lo que las personas esperan. • Seis de cada 10 personas esperan recibir atención en menos de cuatro horas. • La mitad de NNA que asisten para ingreso lo hace por primera vez. • Ocho de cada 10 personas aseguraron que la factibilidad para obtener el servicio es buena. • Seis de cada 10 personas dijeron que la conveniencia del servicio (tipo de profesional y momento de atención) es buena. • Ocho de cada 10 personas responsables de familia prefieren asistir a los hospitales en turnos diurnos, entre lunes y viernes. • A la población adulta le es indiferente si las y los NNA son atendidos por pediatras, lo que sí prefieren es ser atendidos por profesionales y no por estudiantes de ningún tipo. • Una de cada 10 personas responsables de familia busca atención por causas distintas a una emergencia percibida en NNA. • Las ponderaciones más bajas las recibieron los servicios de acceso a agua potable; comunicación clara a familias sobre el estado de salud y condición del NNA; y la presencia de algún subsidio del trabajo no devengado para madres solteras. Análisis de Brecha 2 – Normativa de calidad del servicio. Existen las Guías Clínicas de Atención Pediátrica del MINSAL que son estándares de calidad que están expresamente definidos para
  • 35. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 35 los hospitales. A la fecha de realización de este informe final, uno de los hospitales no había completado su revisión y otro no ha llevado el seguimiento mensual que se requiere: el Hospital de San Miguel y el Hospital Benjamín Bloom, respectivamente. Sin embargo, la metodología utilizada en el estudio permitió descubrir si estos modelos se cumplen o no. • En general, el tiempo que invirtieron para ser atendidos fue menos de una hora para seis de cada 10 personas. Además, seis de cada 10 recibieron atención pediátrica. • Para las familias de NNA (entre 12 y 18 años) que no fueron atendidos por un especialista en Pediatría, recibieron los servicios de medicina interna (3:10); cirugía general (3:10) y obstetricia (2:10). • Siete de cada 10 NNA aseguraron haber recibido atención con privacidad y 78% aseguraron que fue también con amabilidad. • Seis de cada 10 casos catalogaron como excelente a la capacidad de respuesta del servicio médico en situaciones de emergencia. Análisis de Brecha 3 – Rendimiento del servicio de atención hospitalaria. • 63% de los casos afirmaron que se les atendió con amabilidad en el área de archivo. Sin embargo, cuatro de cada 10 valoró negativamente la eficacia para resolver las gestiones del expediente clínico. • Ocho de cada 10 personas afirmaron que se les notificaron y explicaron las causas de la hospitalización. Sin embargo, sólo siete de cada 10 personas ya ingresadas percibieron el mismo flujo de información. • 70% de los casos aseguraron que el personal de enfermería trabaja con amabilidad y eficacia. • Ochodecada10personascalificópositivamente la confianza y eficacia que brinda el personal médico. Sin embargo, 53% dijo que las y los doctores no mostraban empatía con sus pacientes (falta de presentarse con el nombre, mirar a los ojos al momento de dirigirse a ellos, seguimiento del caso en la internación, etc.), lo que convierte a éste en el principal factor de insatisfacción de la población encuestada. • 70% de las personas sondeadas aseguraron que el personal de farmacia fue amable y eficaz para resolver dudas. • 60% observó limpieza y ornato; así como la información para poder ubicarse dentro del hospital. • Los puntos críticos de mejora en tiempos de espera, por orden de importancia, son: la preparación de pacientes, la atención del personal médico en la emergencia (selección de pacientes) y el despacho de farmacia. Análisis de Brecha 4 – Servicio ofrecido (comunicado) versus el entregado. • Tres de cada 10 casos, que fueron referidos por el primer nivel de atención, no recibieron el servicio de transporte por ambulancia (a pesar de ameritarlo). Sólo dos de cada 10 sí recibieron esta asistencia. 47% del total encuestado aseguró que busca la atención directamente y se transporta por sus propios medios. • 30% de la población buscó hospitales por la cercanía de su vivienda y 8% por la facilidad en transporte público. Sólo 16 % acudió al hospital basado en su prestigio. • Las personas referidas tienen mayor expectativa de recibir un servicio rápido. • Dos de cada 10 personas no recibieron los medicamentos prescritos, y cuatro de cada 10 tuvo que comprar alguna medicina recetada. Este es el segundo punto con mayor importancia que define la insatisfacción de las y los usuarios. • Saber escuchar las necesidades de NNA, así como la prescripción clara y precisa de los fármacos está presente sólo en seis de cada 10 médicos. • Lafaltadeempatíadelpersonalmédicotambién fue evidenciada en la ausencia de explicación sobre la enfermedad y la examinación física exhaustiva. Sólo siete de cada 10 casos dijo haberla percibido.
  • 36. 36 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes Análisis de Brecha 5 – Servicio percibido versus el esperado. • La satisfacción global en la atención recibida fue de 72 %. • Casi la mitad de las personas perciben un servicio de atención hospitalaria excelente y coinciden que el tiempo de espera de atención es menor a la expectativa inicial. Asimismo, afirmaron haber recibido buen trato de parte del personal de enfermería. • Por el contrario, la insatisfacción se dio por la falta de medicamentos; ausencia de empatía recibida por parte del personal médico, así como la presencia de situaciones de discriminación (adolescentes tatuados, embarazadas jóvenes, entre otros). El nivel de satisfacción manifestada en los hospitales de Maternidad y Benjamín Bloom es alto: 82% para el Hospital Nacional de Maternidad y 75% para el Bloom. Sin embargo, ponderación hacia la calidad en la atención disminuye drásticamente a 68 % y 58 % respectivamente. Las puntuaciones más bajas las obtienen en servicio con 59 % para Maternidad y 44% para el Bloom. Para los hospitales Regionales sucede lo mismo sólo que la brecha entre la satisfacción y la calidad de la atención es menor, inclusive en el Hospital de Santa Ana. Las áreas que presentan más oportunidades de mejora para los cuatro hospitales son las de servicio. El Hospital de San Miguel es el que presenta una ponderación más baja. En cambio, para los hospitales más pequeños el panorama es diferente: El Hospital de Jiquilisco presenta la más alta tasa de satisfacción global, así como de calidad en la atención y también destaca con una mejor visión del servicio hospitalario por parte de los usuarios con una aceptación de 61%. Resultados - Criterio de Calidad El análisis de calidad demostró que hay estándares difíciles de cumplir con la capacidad instalada de algunos hospitales. Si bien, los hospitales de Jiquilisco, Sonsonate y Santa Ana poseen unos niveles óptimos y adecuados en el recuento numérico, las necesidades y expectativas de NNA en los hospitales no fueron incluidas por completo en el diseño de los estándares de calidad hospitalaria, lo que dificulta su medición (ver anexos). Para completar el modelo, se se infirió la calidad de atención mediante la encuesta multidimensional de satisfacción en la que el Hospital Benjamín Bloom alcanzó una calificación de 58%; el Hospital de Maternidad de 68%; el Hospital de San Miguel obtuvo 62% y el de Santa Ana 67%; mientras que el Hospital de Sonsonate tuvo 42% y el de Jiquilisco 85%. Resultados - Nivel de conocimiento del personal de Salud sobre Derechos de NNA El respeto al Derecho a la Salud en NNA, en los seis hospitales, es deficiente (73%). Aunque el personal de salud demostró niveles aceptables de conocimiento sobre Derechos de NNA, la aplicación y empoderamiento de los conceptos aún carece del enfoque de Derechos. • 84% del personal de salud encuestado tiene conocimientos generales sobre los Derechos de NNA; 75 por % conoce la LEPINA y sólo 35% ha escuchado sobre el Sistema de Protección Integral de Niñez y Adolescencia (SPINA). 19 personas no conocían, o no habían escuchado, de estos temas. • 39% de las personas obtuvo la información sobre Derechos en las Unidades de Formación Profesional; 23% recibió capacitación externa, 16% lo hizo de forma autodidacta y 10% consultó a la biblioteca del hospital.
  • 37. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 37 Análisis sobre la Doctrina de Protección Integral y la LEPINA. • Aunque 90 % del personal reconoce a NNA como Sujetos de Derecho, persiste siempre el enfoque de necesidades. • 13.5 % del personal afirmó que hay que tomar en cuenta a NNA en decisiones políticas y 26.7 % les reconoció como seres dependientes de la familia. • 45% conoce la composición de la LEPINA, 26% manifestó no conocer la respuesta y el resto contestó de forma incorrecta. • En cuanto al objeto principal de la LEPINA, el 79% respondió acertadamente y el 94% reconoce que la protección es tanto a derechos individuales como colectivos de NNA. • Aún existe confusión en delimitar cuál es el ente encargado de conocer de primera mano las vulneraciones de NNA: 53% reconoce al ISNA; y 21% señala a la FGR. • El 80% afirmó conocer los principios rectores de la LEPINA: 37% dijo que el Principio de No discriminación e Igualdad es el más importante; 36% dijo que el de Corresponsabilidad; 24% señaló al Interés Superior de NNA; y en menor escala con 3 % fue mencionado el rol primario y fundamental de la familia. • La visión holística de Estado-Familia- Sociedad como unidad garante de los Derechos de NNA es reconocida por 89% del personal de salud. • 12% mencionó que una familia puede perder la tutela de NNA por situación de pobreza. • 65% del personal reconoció a los 4 grupos de Derechos. • 47% de las personas visualizan a NNA como objetos de Derecho (dato recabado por medio de pregunta confirmatoria). Análisis sobre empoderamiento sobre el Principio de Prioridad Absoluta. • Se presentó un caso hipotético de vulneración de Derechos a un niño que no tenía tutor legal que le acompañase. Ante esto, 82% contestó adecuadamente. • 61% del personal reconoció que la edad para que NNA ejerza su opinión depende del ejercicio progresivo de sus facultades, pero 9 % piensa que es desde los seis años de edad que puede ejercer su Derecho de opinión. • 84% está en desacuerdo con el ingreso hospitalario de adolescentes con personas adultas. • La participación activa de NNA en sus tratamientos hospitalarios solo es reconocida por 26% de las personas encuestadas y 74% opina que no es necesaria su participación. • 47% del personal opinó que la LEPINA aplica solo a salvadoreños y salvadoreñas. • 91% reconoce a NN desde la concepción, pero 13% asegura que la LEPINA aplica desde el nacimiento hasta los 12 años de edad. • La división conceptual de NN (entre 0 y 12 años) y adolescente (12 a 18 años) es clara para la mayoría de las personas entrevistadas (sólo 6 % del total no lo contemplan así). Análisis sobre Componentes del SNPINA • Erróneamente, 52 % asegura que el ISNA es la institución rectora sobre Derechos de NNA; mientras que 48% acierta que es el CONNA. • Hay bajo nivel de conocimiento sobre los componentes estructurales y el funcionamiento del SNPINA.
  • 40. 40 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes Valoraciones Finales L a LEPINA establece que el Estado debe garantizar de forma prioritaria todos los derechos de la niñez y de la adolescencia mediante su preferente consideración en las políticas públicas, asignación de recursos, acceso a servicios públicos, la prestación de auxilio y atención en situaciones de vulnerabilidad. El presente estudio evidencia que este no es el caso en El Salvador: El respeto al Derecho a la Salud de la niñez y adolescencia es deficiente en los seis hospitales analizados. Los resultados de la evaluación expresan la necesidad de fortalecer al personal médico, de enfermería y paramédico con la Doctrina de Protección Integral. Aunque el personal de salud encuestado demostró niveles aceptables de conocimiento teórico durante los sondeos, la aplicación y empoderamiento de los conceptos aún carece del enfoque de Derechos. Uno de los hallazgos más significativos que brindó esta investigación es que la población entre las edades de 12 a 18 años está siendo invisibilizada en los hospitales: no hay espacios definidos, medicamentos detallados, ni contrapartidas presupuestarias para este grupo etario. Las y los adolescentes que acuden a los diversos hospitales tienen mayor problema con su ubicación ya que se les asigna a las áreas de atención para adultos. Esta evaluación igualmente encontró percepciones de discriminación de madres adolescentes que dijeron haber recibido regaños, por su estado de embarazo; hubo adolescentes con tatuajes expresaron sentirse segregados; y además, familiares reportaron haber notado rechazo hacia pacientes con discapacidad. La investigación evidencia la necesidad de ampliar la cantidad de camas hospitalarias destinadas a neonatos, específicamente los que atiende el Hospital de Maternidad. Actualmente, la necesidad de camas neonatales no está siendo cubierta en su totalidad, debido a que ese hospital alcanza solamente a cubrir 61% de la demanda. Si bien, entre 2007 y 2012, la inversión en Salud con respecto al PIB creció y existe una reducción del déficit acumulado, el estudio demuestra que el gasto dirigido a niñas, niños y adolescentes en los hospitales no ha aumentado. Por lo tanto, se requiere ampliar la inversión asignada para que se refleje el principio de prioridad absoluta planteado por la LEPINA. En el tema de la atención directa hacia la niñez, y aunque la mayoría de las personas encuestadas calificó de excelente la capacidad de respuesta del personal médico en situaciones de emergencia, uno de los retos que reveló la investigación fue la deficiente empatía mostrada por las y los doctores de los hospitales de Maternidad; de Sonsonate; Hospital “Benjamín Bloom”; de Santa Ana y de San Miguel. Si bien el Hospital Nacional de Jiquilisco es el más básico de todos los incluidos en el sondeo, fue el que recibió la calificación más alta en el nivel de empatía de su personal médico, lo que incrementó la satisfacción de las personas usuarias. Con los promedios globales para cada una de las áreas estudiadas, se encontró que: • La Disponibilidad en la atención de los principales hospitales especializados es óptima (80.5%), pero en los hospitales regionales es deficiente (73.5 %). La capacidad física instalada en el hospital departamental es óptima (83%). • La categoría de Accesibilidad en la atención de los hospitales especializados es deficiente (77.5%) y regionales (69%). Distinto es en HNJ que, a pesar de ser el
  • 41. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 41 más básico de todos los hospitales, el nivel de satisfacción es de 83%. • La Aceptabilidad es deficiente tanto para los hospitales especializados (78.5%), como para los regionales (69%). La excepción la hace el HNJ que, a pesar de ser el más básico de todos, cuenta con un nivel de satisfacción de 83%. Estas ponderaciones son afectadas por la empatía y el buen trato por parte del personal de salud. • La categoría de Calidad que incluye atención y servicio obtuvo la ponderación percibida en promedio de 63.5%, el cual es catalogado como deficiente. Sin embargo es importante recalcar que las percepciones de atención del servicio y calidad son ponderadas más bajas en un 20 a 30% menos que la aceptabilidad (satisfacción sentida). El análisis de información y exploración de campo demuestra que hay estándares que son difíciles de cumplir con la actual capacidad instalada. Por ello, la satisfacción del usuario/a no es aparejada con la percepción de calidad. Recomendaciones La niñez y la adolescencia tienen derecho a disfrutardelmásaltonivelposibledesaludyalos servicios para el tratamiento de enfermedades y rehabilitación. La aplicación del enfoque de Derechos a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en El Salvador se encuentra en momentos de importante crecimiento para la garantía de los mismos y depende directamente del Estado, la familia y la sociedad. Sin embargo, la falta de homogeneidad de los términos niña, niño y adolescente – en ámbitos legales, laborales y médicos - ha causado desigualdad y ha minado el cumplimiento total de sus Derechos, especialmente los de la población adolescente que acude a la Red Pública Hospitalaria. Esta ausencia causa un vacío en el servicio brindado a la población de 12 a 18 años de edad ya que no hay un área específica para su atención. Por ello, se recomienda retomar lo legislado por la LEPINA: niña o niño es toda persona desde el instante de la concepción hasta los 18 años de edad. Con la ley como base, se hace un llamado al Estado salvadoreño para que se amplíe la cobertura de atención pediátrica hasta los 18 años de edad. Asimismo, es necesario establecer áreas clasificadas para adolescentes, con dotación suficiente de recurso humano y camas hospitalarias, a fin de que cuenten con seguimiento especializado para la rehabilitación de su salud. Así, se superaría la situación irregular en la que se encuentra la población adolescente. Parapoderevidenciaresteavance,esaconsejable que los hospitales destinen un monto de USD $7.9 millones para la atención específica hacia la población adolescente. Esta reorientación presupuestaria saldría de lo que ya se invierte en la población adulta. Así pues, es necesario gestionar una partida, desde el Ministerio de Hacienda, que refleje directamente la inversión financiera basada en el interés superior de niñas, niños y adolescentes. Por otra parte, Intervida también pide una mayor inversión destinada a la población neonatal atendida en el Hospital Nacional de Maternidad debido a que, actualmente, la capacidad física instalada cubre solamente 61% de la necesidad real. Asimismo, es imperante que el personal médico y de enfermería sea fortalecido con la Doctrina de Protección Integral para promover y mejorar su aplicación en la práctica. Además, es necesario diseñar y ejecutar un programa multidisciplinario de humanización para la atención de la niñez, adolescencia y sus familias que incorpore estándares de calidad y calidez con la que se les atiende.
  • 42. 42 Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes Las calificaciones recibidas al personal de salud incluyeron fuertes críticas a la presencia de estudiantes de medicina que atendían a las niñas y niños. Por ello, se recomienda que también se les fortalezca con la Doctrina de ProtecciónIntegralaestosfuturosprofesionales y que, además, se instituyan protocolos dentro de los hospitales que regulen su participación en la atención a pacientes. La Lista Oficial de Medicamentos (LOM) debe sufrir una organización que separe los insumos y fármacos, y así se refleje el material con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la infancia y adolescencia. Es indispensable, pues, que la farmacia de cada hospital clasifique el cuadro de medicinas por población beneficiaria. Por otra parte, se recomienda que este modelo de análisis de atención a la niñez y adolescencia sea reproducido en el resto de los hospitales del Sistema Nacional de Salud y del sector privado. Además, se recomienda extender los programas exitosos orientados a la atención de niños, niñas y adolescentes a los diferentes hospitales de acuerdo a su nivel de atención.
  • 43. Derecho a la Salud de las niñas, niños y adolescentes 43 ▶ BIBLIOGRAFÍA 1 AGUILAR V. (1996). “El estudio de las Políticas Públicas. Estudio introductorio y edición”, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México, segunda edición, p. 27. 2 AGUILAR, V., Luís F. (1996), “La Evaluación de las Políticas Públicas. Estudio introductorio y edición”, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México, 1996, segunda edición, p. 32-36. 3 Ander-Egg, E. (2007), Introducción a la planificación Estratégica, Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires Argentina, 1ª Edición. 4 Barten F., et al (2010), Salud para todos una meta posible, pueblos movilizados y Gobiernos comprometidos, El Salvador C.A, Editorial del Ministerio de Salud. 5 Buaiz, Y. (2012). “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvador, Libro Primero”, Editorial del Concejo Nacional de la Judicatura, con colaboración de Intervida, San Salvador, El Salvador. 6 Banco Mundial-USAID-OMS (2009). “Guía del productor de cuentas Nacionales de Salud, con aplicaciones especiales para países con ingresos bajos y medios”, 1ª Edición, Ontario Canadá. 7 De Pina, R., De Pina Vara R. (2005) “Diccionario de Derecho”, Editorial Porrua, 14ª Reimpresión de la 1a Edición. 8 CARDOZO, BRUM, Miriam. “La Evaluación de las Políticas Públicas: problemas, metodologías, aportes y limitaciones”. Revista de Administración Pública, INAP, México, D. F., 1990. 9 CLADEM (2009), “Derechos de las Niñas y Niños en El Salvador un informe alternativo” publicación electrónica para Latinoamérica:http://www.cladem.org/monitoreo/informes-alternativos/El-Salvador/ Comite_DDnino/informe-alternativo-2009.pdf 10 Compilación de Leyes referentes a salud (2006), El Salvador C.A, Editorial Jurídica Salvadoreña, 11ª Ed. 11 CONCEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA (2012). “Legislación Nacional Relacionada con el Sistema Nacional de Protección de la Niñez y la Adolescencia Salvadoreña”, Tomo I y II, Editorial de la Escuela de Capacitación Judicial, con colaboración de Intervida, San Salvador, El Salvador. 12 COMICIÓN COORDINADORA DEL SECTOR JUSTICIA (2009). “Ley de Protección Integral de la Niñez y adolescencia”, Editado por la Unidad Técnica Ejecutiva, San Salvador, El Salvador 13 FMLN (2008), Cambio en El Salvador para vivir mejor, Programa de Gobierno 2009-2014, Sin editorial. 14 Gobierno de El Salvador(2010), Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014, Editorial de Casa presidencial 15 FESPAD (2007), Constitución explicada, Editorial de la Fundación de Estudios para la aplicación del Derecho, San Salvador, El Salvador, C.A, 7ª Reimpresión de la 4ª Edición. 16 Lowi, T.J (1972). “Four Systems of Policy, Politics and Choice”, Public Administration Review, Cap. 3, pág. 298-310. 17 Mamani, V.H, et al. (2009), Salud y Calidad de Vida, la experiencia en barrio La Esperanza Perico, Jujuy, Argentina, Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires Argentina, 1ª Edición. 18 Ministerio de Salud (MINSAL), (2009-2011).”Memoria de labores Institucional”, capítulo 9, ediciones Inbrand para el Ministerio de Salud, El Salvador, C.A. 19 MINSAL (2010). “Informe de labores Institucional 2010-2011”, capítulo 2, Editorial Ministerio de Salud, 1ª Edición, El Salvador, C.A 20 MINSAL (2011). “Informe de labores Institucional 2011-2012”, capítulo 3, Editorial Ministerio de Salud, 1ª Edición, El Salvador, C.A 21 MINSAL (2011). “Plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna, perinatal y neonatal 2011-2014”, Editorial Ministerio de Salud, 1ª Edición, El Salvador, C.A. 22 MINSAL (2012), “Lineamientos técnicos de mejora continua de la calidad en hospitales de las RIISS”, Editorial de Ministerio de Salud, 1ª Edición, San Salvador, El Salvador.