SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”.
VICERECTORADO ACADÉMICO.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
ESCUELA DE DERECHO.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL.
Bachiller:
García Valverde, María Anantta.
C.I: 24.111.954.
Sección: SAIA A.
Prof. Emily Ramírez.
Barquisimeto, agosto 2017.
Para desarrollar apropiadamente el tema de los Principios Constitucionales, es
necesario empezar definiendo ciertos conceptos para lograr el completo
entendimiento de dicha temática.
Primero, el ordenamiento jurídico, que se define el conjunto integral, jerarquizado y
coherente de las normas jurídicas que rigen en un territorio y tiempo determinado.
Por su parte, el Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público Interno que
reglamenta todo lo concerniente a la estructura del Estado y los parámetros entre los
cuales este puede ejercer su poder; en otras palabras, viene siendo el conjunto de
principios políticos e institucionales contenidos en la Carta Magna o implícitos en la
misma por los cuales debe regirse la actuación general del Estado en amparo a las
garantías ciudadanas.
En esa misma línea de pensamiento, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) regula una gran cantidad de derechos de rango constitucional
como lo son los Derechos Humanos, políticos, sociales, civiles, económicos,
educativos, culturales, etc.; además de regular todo lo referente en materia de
referendos constitucionales.
Esta Constitución, como toda norma jurídica, tiene principios fundamentales
otorgados por ella misma que no deben ser transgredidos, con el fin de controlar el
poder del Estado para proteger los derechos y garantías de los venezolanos. Dichos
principios forman una superlegalidad, dado que sugieren, no sólo todas las leyes
incluyendo todos los demás preceptos constitucionales, sino también la actuación de
todos las personas y organismos, tanto públicos como privados. Estos principios son:
 Principio de Supremacía Constitucional y de la Aplicación Directa de
la Constitución
 Principio de Legalidad.
 Principio de la Formación del Derecho por Grados
 Principio de la Personalidad Jurídica del Estado y las Personas Jurídicas Estatales
 Principio de los Fines Democráticos, Sociales y de Justicia del Estado.
 Principio de la Primacía y Progresividad de los Derechos Constitucionales
» Progresividad y no discriminación.
» Libertad.
» Preeminencia de los Derechos Humanos.
» Jerarquía Constitucional de los Tratados.
» Obligación del Estado de garantizar el respeto de los Derechos Humanos.
 Principio de la Universalidad del Control Judicial sobre los Actos Estatales.
Sobre la Supremacía Constitucional, la CRBV en su artículo 7 reza lo siguiente: “La
Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas
las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución.”
Para Eloy Lares Martínez (2001), la Constitución es: "...la ley suprema de un Estado,
contiene las reglas concernientes a la organización de las distintas ramas del Poder
Público y la garantía de los derechos reconocidos a las personas"
Claramente, la Constitución viene siendo la norma de más alto rango, que debe ser
acatada por todas las personas sujetas a ella, y justamente por eso se considera
expreso el Principio de Aplicación Directa, debido a que se estima como una norma
obligatoria, con fuerza coactiva, creadora de derechos y reguladora de
obligaciones exigibles. En otras palabras, el objetivo de este principio es colocar a la
Constitución en el nivel jerárquico más alto del orden jurídico.
Sin embargo, este principio cede cuando los tratados, pactos y convenciones
internacionales en materia de Derechos Humanos suscritos y ratificados por
Venezuela conceden derechos con más beneficios que los establecidos en la
Constitución, colocándolos por encima de esta.
Ahora, el Principio de Legalidad no es más que la prevalencia de la ley sobre el
ejercicio o función de cualquier poder u órgano público. En otros términos, es la
completa juricidad de la actuación administrativa. Por lo tanto, el ejercicio de las
facultades que posea cualquier órgano que forme parte del Poder Público, solo tendrá
validez si está conforme a lo estipulado en un ordenamiento jurídico anterior a la
normativa sobre la cual se rige dicho órgano.
Junto con estos dos principios está el de la Formación de Derecho por Grados, que
sería el análisis del alcance de los principios anteriores, pues ya establecido que la
Constitución es la norma suprema y todos están sometidos a ella, se infiere que de
ella misma emanan las demás leyes y es creadora de derechos. Por lo tanto, en el
ordenamiento jurídico, cada norma deriva de otra, en donde el origen de dicha cadena
es la Carta Magna; principio que se origina en la teoría de Kelsen, quien la gráfica
mediante su famosa pirámide.
Según Brewer Carias hay dos tipos de actividades estatales, “aquéllas que derivan
de la ejecución directa e inmediata de la Constitución; y aquellas que son de
ejecución directa e inmediata de la Legislación y, por tanto, de ejecución indirecta
y mediata de la Constitución”, por lo que en Venezuela, al adoptar este principio, el
ejercicio de todas las funciones del Estado resultan de la ejecución de la Constitución,
bien se directa o indirectamente.
Notoriamente, hay que pasar a hablar sobre el Estado, y lo que se entiende como tal,
dada la constante mención a su poder, sus actividades y su sumisión ante la ley. Por
consiguiente está el Principio de la Personalidad Jurídica del Estado y las Personas
Jurídicas Estatales. Este principio reza que el Estado no es una persona jurídica, sino
un conjunto de ellas, que son las personas jurídicas estatales. El artículo 136 de la
CRBV sostiene que “el Poder Público se distribuye entre el poder Municipal, el
Poder Estatal y el poder Nacional”, por lo que Venezuela es un Estado federal
descentralizado (según el art. 4 de la CRBV), conformado por las personas jurídicas
que constituyen la organización política territorial y personas jurídicas estatales
producto de la descentralización política y funcional; tales como los ministerios y
los poderes públicos.
Luego, para entender el Principio de los Fines Democráticos, Sociales y de Justicia
del Estado es necesario citar los siguientes artículos de la Constitución venezolana:
Art. 2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político.
Art. 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona
y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Es decir, que la Norma Suprema consagra a Venezuela como un Estado de Derecho y
Democrático, donde este principio profundiza la democracia del régimen de turno y
otorga el poder de participación política a los ciudadanos. Asimismo, está el Principio
de Estado Social y de Justicia; por lo que el Estado contrae obligaciones de carácter
social y adquiere el poder y el deber de garantizar la justicia y el cumplimiento de los
derechos y principios de rango constitucional.
De igual manera, los derechos constitucionales se rigen por el Principio de
Progresividad y No Discriminación, con el objetivo de que a todas las personas se les
asegure el goce y ejercicio irrenunciable e indivisible de los derechos humanos
establecidos en la Constitución y en los tratados, pactos y convenciones
internacionales suscritos y ratificados por la República, razón por la cual se les da
rango constitucional con el Principio de la Jerarquía Constitucional de los Tratados.
E inclusive le brinda igual protección a los derechos humanos no regulados por ellos.
Se garantiza igualmente la libertad a través de un principio, donde se asegura el libre
desenvolvimiento de los ciudadanos mientras no violen los derechos de los otros o el
orden público.
Ahora, como secuela de los Principios de Supremacía Constitucional, Formación del
Derecho por Grados y Legalidad, nace el Principio de la Universalidad del Control
Judicial sobre los Actos Estatales, bajo el cual todos los actos de los organismos del
estado quedan sometidos a control judicial sin excepción, siendo el Poder Judicial el
responsable de vigilar que los actos proclamados en ejercicio del Poder Público sigan
los lineamientos del orden jurídico.
De allí deriva el carácter mixto de control constitucional en Venezuela, donde hay un
control concentrado en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
encargándose esta de las leyes emanadas por la Asamblea Nacional, los Concejos
Legislativos y las Ordenanzas Municipales dictadas por sus respectivos Concejos.
Siendo dicha Sala la responsable de controlar que estos dictámenes estén acorde a la
Constitución.
Su contraparte es el control difuso, donde la responsabilidad recae sobre los jueces en
el territorio nacional, teniendo estos el deber de asegurar la integridad de la
Constitución y desaplicar leyes cuando se consideren contrarias a ella.
Finalmente, es conveniente decir que todos estos principios están estipulados en el
Título I de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,
colocándolos en primer lugar para establecer las bases sobre las cuales está
formalizada la Carta Magna y la propia nación.
Analizando estos principios, puedo decir que son hermosos. Y si los gobiernos
funcionaran y ejercieran su poder siguiendo fielmente lo consagrado en nuestra
Constitución tendríamos un pleno Estado de Derecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Ediwson Apostol
 
II actividad constitucional
II actividad constitucionalII actividad constitucional
II actividad constitucional
oscar mendoza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
I actividad constitucional
I actividad constitucionalI actividad constitucional
I actividad constitucional
oscar mendoza
 
Ensayotema1
Ensayotema1Ensayotema1
Ensayo los principios fundamentales del texto constitucional venezolano
Ensayo los principios fundamentales del texto constitucional venezolanoEnsayo los principios fundamentales del texto constitucional venezolano
Ensayo los principios fundamentales del texto constitucional venezolano
Milagro Yustiz
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
Giovanni Valero
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
yoha meza
 
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion cprincipios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
lalo2231
 
Principios fundamentales del d. constitucional. katherine alvarez
Principios fundamentales del d. constitucional. katherine alvarezPrincipios fundamentales del d. constitucional. katherine alvarez
Principios fundamentales del d. constitucional. katherine alvarez
Yulesaia
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
albie silva
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
billod
 
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucionalEnsayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ariannys Camacaro
 
Ensayo constitucional Ylsmar Torres
Ensayo constitucional Ylsmar Torres Ensayo constitucional Ylsmar Torres
Ensayo constitucional Ylsmar Torres
Ylsmar Torres Garcia
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
lisandro alchebli
 
Terminología jurídica - E119
Terminología jurídica - E119Terminología jurídica - E119
Terminología jurídica - E119
billod
 
Las contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñasLas contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñasjmartinezuniandesr
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
Angel Petrovici
 
Tratados internacionales del ecuador fgv
Tratados internacionales del ecuador fgvTratados internacionales del ecuador fgv
Tratados internacionales del ecuador fgvfricsonunl
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
yamelisnoiret
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
 
II actividad constitucional
II actividad constitucionalII actividad constitucional
II actividad constitucional
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
I actividad constitucional
I actividad constitucionalI actividad constitucional
I actividad constitucional
 
Ensayotema1
Ensayotema1Ensayotema1
Ensayotema1
 
Ensayo los principios fundamentales del texto constitucional venezolano
Ensayo los principios fundamentales del texto constitucional venezolanoEnsayo los principios fundamentales del texto constitucional venezolano
Ensayo los principios fundamentales del texto constitucional venezolano
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
 
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion cprincipios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
 
Principios fundamentales del d. constitucional. katherine alvarez
Principios fundamentales del d. constitucional. katherine alvarezPrincipios fundamentales del d. constitucional. katherine alvarez
Principios fundamentales del d. constitucional. katherine alvarez
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
 
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucionalEnsayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
 
Ensayo constitucional Ylsmar Torres
Ensayo constitucional Ylsmar Torres Ensayo constitucional Ylsmar Torres
Ensayo constitucional Ylsmar Torres
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
 
Terminología jurídica - E119
Terminología jurídica - E119Terminología jurídica - E119
Terminología jurídica - E119
 
Las contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñasLas contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñas
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
 
Tratados internacionales del ecuador fgv
Tratados internacionales del ecuador fgvTratados internacionales del ecuador fgv
Tratados internacionales del ecuador fgv
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
 

Similar a Principios del derecho constitucional.

Ensayo
EnsayoEnsayo
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
lisandro alchebli
 
Ensayo musa majad derecho constitucional
Ensayo musa majad derecho constitucionalEnsayo musa majad derecho constitucional
Ensayo musa majad derecho constitucional
Musa Majad
 
ensayo tema 1 constitucion
ensayo tema 1 constitucionensayo tema 1 constitucion
ensayo tema 1 constitucion
jaicker gutierrez
 
principios del derecho constitucional
principios del derecho constitucionalprincipios del derecho constitucional
principios del derecho constitucional
jaicker gutierrez
 
1er ensayo tema 1 constitucion
1er ensayo tema 1 constitucion1er ensayo tema 1 constitucion
1er ensayo tema 1 constitucion
jaicker gutierrez
 
Tarea 1 derecho constitucional
Tarea 1 derecho constitucionalTarea 1 derecho constitucional
Tarea 1 derecho constitucional
yasmely villasmil
 
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez)
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez)Los principios del derecho constitucional. (daiany perez)
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez)
Daiany Solmaraire Perez Escalona
 
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez) (1) (1)
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez) (1) (1)Los principios del derecho constitucional. (daiany perez) (1) (1)
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez) (1) (1)
Daiany Solmaraire Perez Escalona
 
Yramacastellanosensayoconstitucional1
Yramacastellanosensayoconstitucional1Yramacastellanosensayoconstitucional1
Yramacastellanosensayoconstitucional1
yramacastellanos
 
Tema 2 Importancia
Tema 2 ImportanciaTema 2 Importancia
Tema 2 Importancia
neycar
 
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptxPRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
ErickValeriano1
 
Constitucional ensayo
Constitucional ensayoConstitucional ensayo
Constitucional ensayo
Adriana Cuica
 
Principios fundamentales de la constitucion
Principios fundamentales de la constitucionPrincipios fundamentales de la constitucion
Principios fundamentales de la constitucion
carola71prada
 
Los principios del derecho constitucional como premisa de convivencia social
Los principios del derecho constitucional como premisa de convivencia socialLos principios del derecho constitucional como premisa de convivencia social
Los principios del derecho constitucional como premisa de convivencia social
Ijauris Rea
 
Ensayo por yaritza peña
Ensayo por yaritza peñaEnsayo por yaritza peña
Ensayo por yaritza peña
Yaritza Peña
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
yoha meza
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
Arnaldo Cabrera
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
Rosmaileth De Castro
 

Similar a Principios del derecho constitucional. (19)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
 
Ensayo musa majad derecho constitucional
Ensayo musa majad derecho constitucionalEnsayo musa majad derecho constitucional
Ensayo musa majad derecho constitucional
 
ensayo tema 1 constitucion
ensayo tema 1 constitucionensayo tema 1 constitucion
ensayo tema 1 constitucion
 
principios del derecho constitucional
principios del derecho constitucionalprincipios del derecho constitucional
principios del derecho constitucional
 
1er ensayo tema 1 constitucion
1er ensayo tema 1 constitucion1er ensayo tema 1 constitucion
1er ensayo tema 1 constitucion
 
Tarea 1 derecho constitucional
Tarea 1 derecho constitucionalTarea 1 derecho constitucional
Tarea 1 derecho constitucional
 
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez)
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez)Los principios del derecho constitucional. (daiany perez)
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez)
 
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez) (1) (1)
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez) (1) (1)Los principios del derecho constitucional. (daiany perez) (1) (1)
Los principios del derecho constitucional. (daiany perez) (1) (1)
 
Yramacastellanosensayoconstitucional1
Yramacastellanosensayoconstitucional1Yramacastellanosensayoconstitucional1
Yramacastellanosensayoconstitucional1
 
Tema 2 Importancia
Tema 2 ImportanciaTema 2 Importancia
Tema 2 Importancia
 
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptxPRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
 
Constitucional ensayo
Constitucional ensayoConstitucional ensayo
Constitucional ensayo
 
Principios fundamentales de la constitucion
Principios fundamentales de la constitucionPrincipios fundamentales de la constitucion
Principios fundamentales de la constitucion
 
Los principios del derecho constitucional como premisa de convivencia social
Los principios del derecho constitucional como premisa de convivencia socialLos principios del derecho constitucional como premisa de convivencia social
Los principios del derecho constitucional como premisa de convivencia social
 
Ensayo por yaritza peña
Ensayo por yaritza peñaEnsayo por yaritza peña
Ensayo por yaritza peña
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
 

Más de anantta garcia valverde

Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
anantta garcia valverde
 
Valores del abogado
Valores del abogadoValores del abogado
Valores del abogado
anantta garcia valverde
 
Programación Neurolinguistica
Programación NeurolinguisticaProgramación Neurolinguistica
Programación Neurolinguistica
anantta garcia valverde
 
Integración, Integración Económica y Derecho Integracionista
Integración, Integración Económica y Derecho IntegracionistaIntegración, Integración Económica y Derecho Integracionista
Integración, Integración Económica y Derecho Integracionista
anantta garcia valverde
 
Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.
Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.
Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.
anantta garcia valverde
 
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANODE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
anantta garcia valverde
 
Controles constitucionales
Controles constitucionalesControles constitucionales
Controles constitucionales
anantta garcia valverde
 

Más de anantta garcia valverde (7)

Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Valores del abogado
Valores del abogadoValores del abogado
Valores del abogado
 
Programación Neurolinguistica
Programación NeurolinguisticaProgramación Neurolinguistica
Programación Neurolinguistica
 
Integración, Integración Económica y Derecho Integracionista
Integración, Integración Económica y Derecho IntegracionistaIntegración, Integración Económica y Derecho Integracionista
Integración, Integración Económica y Derecho Integracionista
 
Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.
Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.
Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.
 
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANODE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
 
Controles constitucionales
Controles constitucionalesControles constitucionales
Controles constitucionales
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 

Último (20)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 

Principios del derecho constitucional.

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”. VICERECTORADO ACADÉMICO. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS. ESCUELA DE DERECHO. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Bachiller: García Valverde, María Anantta. C.I: 24.111.954. Sección: SAIA A. Prof. Emily Ramírez. Barquisimeto, agosto 2017.
  • 2. Para desarrollar apropiadamente el tema de los Principios Constitucionales, es necesario empezar definiendo ciertos conceptos para lograr el completo entendimiento de dicha temática. Primero, el ordenamiento jurídico, que se define el conjunto integral, jerarquizado y coherente de las normas jurídicas que rigen en un territorio y tiempo determinado. Por su parte, el Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público Interno que reglamenta todo lo concerniente a la estructura del Estado y los parámetros entre los cuales este puede ejercer su poder; en otras palabras, viene siendo el conjunto de principios políticos e institucionales contenidos en la Carta Magna o implícitos en la misma por los cuales debe regirse la actuación general del Estado en amparo a las garantías ciudadanas. En esa misma línea de pensamiento, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) regula una gran cantidad de derechos de rango constitucional como lo son los Derechos Humanos, políticos, sociales, civiles, económicos, educativos, culturales, etc.; además de regular todo lo referente en materia de referendos constitucionales. Esta Constitución, como toda norma jurídica, tiene principios fundamentales otorgados por ella misma que no deben ser transgredidos, con el fin de controlar el poder del Estado para proteger los derechos y garantías de los venezolanos. Dichos principios forman una superlegalidad, dado que sugieren, no sólo todas las leyes incluyendo todos los demás preceptos constitucionales, sino también la actuación de todos las personas y organismos, tanto públicos como privados. Estos principios son:  Principio de Supremacía Constitucional y de la Aplicación Directa de la Constitución  Principio de Legalidad.  Principio de la Formación del Derecho por Grados  Principio de la Personalidad Jurídica del Estado y las Personas Jurídicas Estatales  Principio de los Fines Democráticos, Sociales y de Justicia del Estado.  Principio de la Primacía y Progresividad de los Derechos Constitucionales » Progresividad y no discriminación. » Libertad. » Preeminencia de los Derechos Humanos. » Jerarquía Constitucional de los Tratados. » Obligación del Estado de garantizar el respeto de los Derechos Humanos.  Principio de la Universalidad del Control Judicial sobre los Actos Estatales.
  • 3. Sobre la Supremacía Constitucional, la CRBV en su artículo 7 reza lo siguiente: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.” Para Eloy Lares Martínez (2001), la Constitución es: "...la ley suprema de un Estado, contiene las reglas concernientes a la organización de las distintas ramas del Poder Público y la garantía de los derechos reconocidos a las personas" Claramente, la Constitución viene siendo la norma de más alto rango, que debe ser acatada por todas las personas sujetas a ella, y justamente por eso se considera expreso el Principio de Aplicación Directa, debido a que se estima como una norma obligatoria, con fuerza coactiva, creadora de derechos y reguladora de obligaciones exigibles. En otras palabras, el objetivo de este principio es colocar a la Constitución en el nivel jerárquico más alto del orden jurídico. Sin embargo, este principio cede cuando los tratados, pactos y convenciones internacionales en materia de Derechos Humanos suscritos y ratificados por Venezuela conceden derechos con más beneficios que los establecidos en la Constitución, colocándolos por encima de esta. Ahora, el Principio de Legalidad no es más que la prevalencia de la ley sobre el ejercicio o función de cualquier poder u órgano público. En otros términos, es la completa juricidad de la actuación administrativa. Por lo tanto, el ejercicio de las facultades que posea cualquier órgano que forme parte del Poder Público, solo tendrá validez si está conforme a lo estipulado en un ordenamiento jurídico anterior a la normativa sobre la cual se rige dicho órgano. Junto con estos dos principios está el de la Formación de Derecho por Grados, que sería el análisis del alcance de los principios anteriores, pues ya establecido que la Constitución es la norma suprema y todos están sometidos a ella, se infiere que de ella misma emanan las demás leyes y es creadora de derechos. Por lo tanto, en el ordenamiento jurídico, cada norma deriva de otra, en donde el origen de dicha cadena es la Carta Magna; principio que se origina en la teoría de Kelsen, quien la gráfica mediante su famosa pirámide. Según Brewer Carias hay dos tipos de actividades estatales, “aquéllas que derivan de la ejecución directa e inmediata de la Constitución; y aquellas que son de ejecución directa e inmediata de la Legislación y, por tanto, de ejecución indirecta y mediata de la Constitución”, por lo que en Venezuela, al adoptar este principio, el
  • 4. ejercicio de todas las funciones del Estado resultan de la ejecución de la Constitución, bien se directa o indirectamente. Notoriamente, hay que pasar a hablar sobre el Estado, y lo que se entiende como tal, dada la constante mención a su poder, sus actividades y su sumisión ante la ley. Por consiguiente está el Principio de la Personalidad Jurídica del Estado y las Personas Jurídicas Estatales. Este principio reza que el Estado no es una persona jurídica, sino un conjunto de ellas, que son las personas jurídicas estatales. El artículo 136 de la CRBV sostiene que “el Poder Público se distribuye entre el poder Municipal, el Poder Estatal y el poder Nacional”, por lo que Venezuela es un Estado federal descentralizado (según el art. 4 de la CRBV), conformado por las personas jurídicas que constituyen la organización política territorial y personas jurídicas estatales producto de la descentralización política y funcional; tales como los ministerios y los poderes públicos. Luego, para entender el Principio de los Fines Democráticos, Sociales y de Justicia del Estado es necesario citar los siguientes artículos de la Constitución venezolana: Art. 2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Art. 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Es decir, que la Norma Suprema consagra a Venezuela como un Estado de Derecho y Democrático, donde este principio profundiza la democracia del régimen de turno y otorga el poder de participación política a los ciudadanos. Asimismo, está el Principio de Estado Social y de Justicia; por lo que el Estado contrae obligaciones de carácter social y adquiere el poder y el deber de garantizar la justicia y el cumplimiento de los derechos y principios de rango constitucional.
  • 5. De igual manera, los derechos constitucionales se rigen por el Principio de Progresividad y No Discriminación, con el objetivo de que a todas las personas se les asegure el goce y ejercicio irrenunciable e indivisible de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la República, razón por la cual se les da rango constitucional con el Principio de la Jerarquía Constitucional de los Tratados. E inclusive le brinda igual protección a los derechos humanos no regulados por ellos. Se garantiza igualmente la libertad a través de un principio, donde se asegura el libre desenvolvimiento de los ciudadanos mientras no violen los derechos de los otros o el orden público. Ahora, como secuela de los Principios de Supremacía Constitucional, Formación del Derecho por Grados y Legalidad, nace el Principio de la Universalidad del Control Judicial sobre los Actos Estatales, bajo el cual todos los actos de los organismos del estado quedan sometidos a control judicial sin excepción, siendo el Poder Judicial el responsable de vigilar que los actos proclamados en ejercicio del Poder Público sigan los lineamientos del orden jurídico. De allí deriva el carácter mixto de control constitucional en Venezuela, donde hay un control concentrado en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, encargándose esta de las leyes emanadas por la Asamblea Nacional, los Concejos Legislativos y las Ordenanzas Municipales dictadas por sus respectivos Concejos. Siendo dicha Sala la responsable de controlar que estos dictámenes estén acorde a la Constitución. Su contraparte es el control difuso, donde la responsabilidad recae sobre los jueces en el territorio nacional, teniendo estos el deber de asegurar la integridad de la Constitución y desaplicar leyes cuando se consideren contrarias a ella. Finalmente, es conveniente decir que todos estos principios están estipulados en el Título I de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, colocándolos en primer lugar para establecer las bases sobre las cuales está formalizada la Carta Magna y la propia nación. Analizando estos principios, puedo decir que son hermosos. Y si los gobiernos funcionaran y ejercieran su poder siguiendo fielmente lo consagrado en nuestra Constitución tendríamos un pleno Estado de Derecho.