SlideShare una empresa de Scribd logo
Yessenia Dayana Alvarez
El Derecho concursal es un
sistema de normas cuyo
objeto es la regulación de los
procesos concursales, así
como la situación en que se
encuentran el deudor y sus
acreedores, y las relaciones
jurídicas que les atañen, en
ocasión de dichos procesos.
busca proteger las crisis
temporales o definitivas
del patrimonio de los
comerciantes y a los
conflictos resultantes de
la falta de pago regular de
sus correspondientes
obligaciones mercantiles.
EJECUCION SINGULAR EJECUCION COLECTIVA
Tiene lugar cuando el acreedor acude
a los medios procesales ordinarios a
los fines de denunciar una situación
de incumplimiento de las obligaciones
del deudor para obtener la
satisfacción de su interés, de ahí que,
que la ejecución singular es menos
igualitaria y niveladora que la
colectiva, ya que el acreedor más
diligente cobra primero y el que mejor
bienes embargue está en mejor
situación, fundamentándose en los
principios de exclusión y selección.
Se basa en la inclusión y la
generalidad, ya que cuando el
patrimonio se hace impotente para
cancelar lo adeudado debido a un
desequilibrio que lo afecta se procede
a liquidar todo el patrimonio del
deudor en beneficio de todos sus
acreedores, y en consecuencia, todos
los acreedores se encuentran en una
posición de igualdad, salvo las
preferencias derivadas de los
privilegios establecidos por ley.
Por patrimonio generalmente se entiende en el lenguaje común y corriente, la
propiedad heredada de los ancestros. Así, por ejemplo, la Real
Academia Española da como primera acepción del termino “Hacienda que
alguien ha heredado de sus ascendientes.”
Kummerow Gert,
conceptúa al patrimonio
como el conjunto de
derechos y obligaciones
que constituyen una
universalidad de derecho,
susceptibles de valoración
pecuniaria.
Para Manuale Provinciali, el
concepto económico del patrimonio
en movimiento de producción o
gestión comercial corresponde
aproximadamente al de empresa
comercial que agrupa factores
diversos: capital, locales,
trabajadores, bienes de toda índole,
relaciones con otras empresas y
administración mercantil del conjunto
tendiente a obtener lucros entre otros
elementos o factores.
SI CARECE DE
MEDIOS LÍQUIDOS
PARA PAGAR
Manifestara ante el
Tribunal la declaración
de quiebra o facultad
para solicitar el atraso
Zuleta González explica que el atraso es un medio de liquidación que
se actualiza dentro de un proceso especial ejecutivo, en el cual
intervienen el deudor, el tribunal y los acreedores.
NATURALEZA JURIDICA
Sin proceso no hay atraso, por cuanto la
naturaleza jurídica del atraso es netamente
procesal, ya que este requiere de la
declaratoria judicial correspondiente, la cual
supone que se han cumplido con los requisitos
de admisibilidad y de procedencia que la Ley
exige, con la finalidad de obtener la liquidación
ordenada de la totalidad o parte del patrimonio
del deudor con el objeto de pagar todas sus
deudas o al menos las dos terceras partes de
las mismas. Se encuentran reguladas en el
Libro Tercero, Título Primero del Código de
Comercio.
REQUISITOS DE ADMISIÓN DEL ATRASO
Requisitos de Fondo: Son sustancialmente los presupuestos procesales, tales
como: a. La cualidad del comerciante en el deudor.
b. La crisis de cesación de pagos excusable y subsanable por ser el activo real y
positivamente superior al pasivo.
c. La competencia del tribunal
d. La capacidad procesal del peticionario.
2. Requisitos de Forma:
a. Petición regular del estado de atraso.
B. Presentación por parte del peticionario de sus libros de comercio regularmente
llevados; su balance comercial; su inventario, practicado a lo más treinta días
antes, con las estimaciones prudenciales de su lista de deudores, un estado
nominativo de sus acreedores, con indicación de su domicilio o residencia y
del monto y calidad de cada acreencia: su patente de industria, si la hubiere, y
la opinión favorable a su solicitud de tres, a lo menos, de sus acreedores. c.
Cualquier otro documento o papel que tenga las condiciones de seriedad y
verosimilitud necesarias para probar la veracidad de las razones por las
cuales se incurrió en una cesación de pagos.
El Tribunal, después de haber
verificado la presentación de
todos los documentos
exigidos como requisitos en
debida forma, dictará las
medidas de vigilancia
necesarias de acuerdo al
arbitrio del Juez, nombrará un
síndico y una comisión de tres
de los principales acreedores
residentes, de los que figuren
en el balance del peticionario,
y convocará a unos y otros
por la prensa a una reunión
que debe verificarse en el
octavo día que se fije.
En esa reunión podrán ser
admitidos a representar a los
acreedores avecindados o
residentes fuera del lugar del
Tribunal, sus respectivos
apoderados o agentes o
comisionistas, u otro
comerciante que quiera
prestar caución por alguno
de ellos, sólo para los
efectos de resolver la
solicitud. Bastará como
credencial al representante
una autorización por carta,
por telegrama o por cable.
En la reunión, el síndico, primero, y
luego la comisión de acreedores,
manifestarán su opinión sobre los
documentos acompañados a la
solicitud, sobre la verdad de cada
uno de los créditos, sobre la
admisión o negativa de la solicitud,
sobre el plazo que pueda acordarse,
sobre las medidas conservativas que
convenga tomar y sobre el modo de
liquidación y las personas que deban
componer una comisión de consulta
y de vigilancia durante la liquidación.
El solicitante podrá dar la explicación
o aclaraciones conducentes.
Se levantará acto
que firmarán con
el Tribunal todos
los concurrentes,
haciéndose
constar el nombre
de éstos, los
créditos que
representan y sus
montos y la
opinión de cada
cual sobre los
puntos indicados.
El Tribunal procederá el tercer día hábil después de la reunión anterior, a oír los informes que quieran hacer el solicitante, el síndico,
la comisión de acreedores y cualquier otro de éstos, y pronunciará sobre la petición admitiéndola o negándola, según lo encontrare
procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto, emitido por la mayoría de los acreedores.
EL SINDICO
Es un funcionario de buena fe,
auxiliar de la justicia, cuya opinión
será tomada muy en cuenta por el
Tribunal los efectos de decidir la
procedencia o improcedencia del
atraso
Condiciones que se requieren para ser Sindico
NO DEBEN SER SINDICOS LOS:
• Los comerciantes menores de 21 años.
• Los fallidos, mientras no obtengan rehabilitación.
• . Los acreedores con créditos discutidos.
• Los parientes del fallido, 4to grado de
consanguinidad y 2do grado de afinidad.
• El cónyuge del fallido.
Los acreedores cuyos créditos están controvertidos.
LA COMISION DE
ACREEDORES
Según el artículo 900 del Código de Comercio la comisión de acreedores deberá estar conformada por tres de los
principales acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario; lo cual da a entender que
estos acreedores son aquellos de mayor suma.
La comisión de acreedores que se nombra junto con el fallo que admite la solicitud de atraso es diferente a la que
designa con la sentencia que declara procedente el beneficio de atraso.
la función principal de la comisión de acreedores que se nombra junto con el fallo que
admite la solicitud de atraso examinar tanto la solicitud como sus recaudos y, en
general, el patrimonio y relaciones económicas del deudor solicitante con el objeto de
informar al Tribunal y los acreedores en la reunión que se celebre con anterioridad a la
oportunidad en que se sentenciará, declarando o no con lugar la solicitud de atraso
LOS CREDITOS
La calificación de un
crédito como
subordinado tiene,
además, otras
consecuencias para
su titular. En efecto,
los titulares de
créditos subordinados
Están vinculados por el contenido del convenio aunque no votaran a favor del mismo (artículo
134.1 Ley Concursal 22/2003).
• No pueden formar parte de la administración concursal (artículo 27 Ley Concursal 22/2003).
• No tienen derecho de voto en la junta de acreedores (artículo 122.1.º Ley Concursal
22/2003).
• Quedan afectados por las mismas quitas y esperas que las establecidas en el convenio
para los créditos ordinarios (artículo 134.1 Ley Concursal 22/2003), y
• Verán extinguidas las garantías de cualquier clase de que fueran titulares (artículo 97.2 Ley
Concursal 22/2003). Los créditos incluidos en la lista de acreedores se clasifican, a efectos
del concurso, en privilegiados, ordinarios y subordinados.
Los créditos privilegiados se clasifican, a su vez, en:
• Créditos con privilegio especial, si afectan a determinados bienes o derechos,
• Créditos con privilegio general, si afectan a la totalidad del patrimonio del deudor.
Se entienden clasificados como créditos ordinarios aquellos que no se consideran
privilegiados ni subordinados. La principal característica de los créditos subordinados es que
su cobro se realiza en último lugar detrás de los créditos privilegiados y de los créditos
ordinarios. Las razones para su postergación son: La tardía comunicación.
LA SENTENCIA, LA APELACION Y LA
LIQUIDACION
SENTENCIA
• En caso de admisión de la declaración de atraso, el Juez establecerá en el fallo:
• La duración de la liquidación.
•. La obligación del deudor de hacer constar haber pagado •
APELACIÓN
De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal
Superior liquidación
LIQUIDACION
De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal
Superior liquidación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
 Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su PrestaciónAlbaDaSilva1
 
El Estado, el Principio de Legalidad la Competencia
El Estado, el Principio de Legalidad la CompetenciaEl Estado, el Principio de Legalidad la Competencia
El Estado, el Principio de Legalidad la Competencia
munijm
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilOscar Vielich Saavedra
 
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)gabogadosv
 
Principios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimientoPrincipios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimiento
Jhaja DC
 
DERAD150117P - S8
DERAD150117P - S8DERAD150117P - S8
DERAD150117P - S8
Cursos de Especialización
 
Título valor
Título valor Título valor
Título valor
Eduart Coila Palacios
 
Leccion 8 contrato con prestaciones reciprocas 1
Leccion 8   contrato con prestaciones reciprocas 1Leccion 8   contrato con prestaciones reciprocas 1
Leccion 8 contrato con prestaciones reciprocas 1mimamameayuda
 
Primera clase contratos
Primera clase contratosPrimera clase contratos
Primera clase contratos
terricola84
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDARonald Lobaton
 
Derecho mercantil c gil
Derecho mercantil c gilDerecho mercantil c gil
Derecho mercantil c gil
Carmen Gil
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Clases Licenciatura
 
5 la sucesión intestada
5  la sucesión intestada5  la sucesión intestada
5 la sucesión intestada
siempreinigualable2000
 
Accion pauliana y subrogatoria
Accion pauliana y subrogatoriaAccion pauliana y subrogatoria
Accion pauliana y subrogatoria
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
mariisabel_18
 
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales  nueva ley procesal de trabajoLos principios procesales  nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajoHeiner Rivera
 
Titulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel EchaizTitulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel EchaizCARLOS ANGELES
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
EdwinJavier15
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
 Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
 
El Estado, el Principio de Legalidad la Competencia
El Estado, el Principio de Legalidad la CompetenciaEl Estado, el Principio de Legalidad la Competencia
El Estado, el Principio de Legalidad la Competencia
 
Albacea 1
Albacea 1Albacea 1
Albacea 1
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
 
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
 
Principios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimientoPrincipios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimiento
 
DERAD150117P - S8
DERAD150117P - S8DERAD150117P - S8
DERAD150117P - S8
 
Título valor
Título valor Título valor
Título valor
 
Leccion 8 contrato con prestaciones reciprocas 1
Leccion 8   contrato con prestaciones reciprocas 1Leccion 8   contrato con prestaciones reciprocas 1
Leccion 8 contrato con prestaciones reciprocas 1
 
Primera clase contratos
Primera clase contratosPrimera clase contratos
Primera clase contratos
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
 
Derecho mercantil c gil
Derecho mercantil c gilDerecho mercantil c gil
Derecho mercantil c gil
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
 
5 la sucesión intestada
5  la sucesión intestada5  la sucesión intestada
5 la sucesión intestada
 
Accion pauliana y subrogatoria
Accion pauliana y subrogatoriaAccion pauliana y subrogatoria
Accion pauliana y subrogatoria
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales  nueva ley procesal de trabajoLos principios procesales  nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
 
Titulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel EchaizTitulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel Echaiz
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 

Similar a Derecho concursal

Exposición escrita (derecho concursal)
Exposición escrita (derecho concursal)Exposición escrita (derecho concursal)
Exposición escrita (derecho concursal)
Paola Peñalver Montero
 
El derecho concursal
El derecho concursalEl derecho concursal
El derecho concursal
silviabelloo
 
Derecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropezaDerecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropeza
joseoropeza2015
 
Derecho concursal
Derecho concursal Derecho concursal
Derecho concursal
Stephanie Castillo
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
Maryennys1992
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
Maryennys1992
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
Solmar Suarez Aldazoro
 
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarezExposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
saraidalvarez
 
Concursal ezequiel.
Concursal ezequiel.Concursal ezequiel.
Concursal ezequiel.
ezequiel jose ramonez rivas
 
Zulma Colmenarez
Zulma ColmenarezZulma Colmenarez
Zulma Colmenarez
zulma colmenarez
 
Diapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugeniaDiapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugenia
mariapauvil
 
Concursal
ConcursalConcursal
Concursal
MARIA CRESPO
 
Concursal.
Concursal.Concursal.
Concursal.
margelys ramonez
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
Eliana Duran
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
miguelangel2708
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
miguelangel2708
 
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDAExposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
davianny Liseth acevedo Henandez
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
Marisela Sira
 
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDOEXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
davianny Liseth acevedo Henandez
 

Similar a Derecho concursal (20)

Exposición escrita (derecho concursal)
Exposición escrita (derecho concursal)Exposición escrita (derecho concursal)
Exposición escrita (derecho concursal)
 
El derecho concursal
El derecho concursalEl derecho concursal
El derecho concursal
 
Derecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropezaDerecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropeza
 
Derecho concursal
Derecho concursal Derecho concursal
Derecho concursal
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarezExposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
 
Concursal ezequiel.
Concursal ezequiel.Concursal ezequiel.
Concursal ezequiel.
 
Zulma Colmenarez
Zulma ColmenarezZulma Colmenarez
Zulma Colmenarez
 
Diapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugeniaDiapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugenia
 
Concursal
ConcursalConcursal
Concursal
 
Concursal.
Concursal.Concursal.
Concursal.
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDAExposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDOEXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Derecho concursal

  • 2. El Derecho concursal es un sistema de normas cuyo objeto es la regulación de los procesos concursales, así como la situación en que se encuentran el deudor y sus acreedores, y las relaciones jurídicas que les atañen, en ocasión de dichos procesos. busca proteger las crisis temporales o definitivas del patrimonio de los comerciantes y a los conflictos resultantes de la falta de pago regular de sus correspondientes obligaciones mercantiles.
  • 3. EJECUCION SINGULAR EJECUCION COLECTIVA Tiene lugar cuando el acreedor acude a los medios procesales ordinarios a los fines de denunciar una situación de incumplimiento de las obligaciones del deudor para obtener la satisfacción de su interés, de ahí que, que la ejecución singular es menos igualitaria y niveladora que la colectiva, ya que el acreedor más diligente cobra primero y el que mejor bienes embargue está en mejor situación, fundamentándose en los principios de exclusión y selección. Se basa en la inclusión y la generalidad, ya que cuando el patrimonio se hace impotente para cancelar lo adeudado debido a un desequilibrio que lo afecta se procede a liquidar todo el patrimonio del deudor en beneficio de todos sus acreedores, y en consecuencia, todos los acreedores se encuentran en una posición de igualdad, salvo las preferencias derivadas de los privilegios establecidos por ley.
  • 4. Por patrimonio generalmente se entiende en el lenguaje común y corriente, la propiedad heredada de los ancestros. Así, por ejemplo, la Real Academia Española da como primera acepción del termino “Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes.” Kummerow Gert, conceptúa al patrimonio como el conjunto de derechos y obligaciones que constituyen una universalidad de derecho, susceptibles de valoración pecuniaria. Para Manuale Provinciali, el concepto económico del patrimonio en movimiento de producción o gestión comercial corresponde aproximadamente al de empresa comercial que agrupa factores diversos: capital, locales, trabajadores, bienes de toda índole, relaciones con otras empresas y administración mercantil del conjunto tendiente a obtener lucros entre otros elementos o factores. SI CARECE DE MEDIOS LÍQUIDOS PARA PAGAR Manifestara ante el Tribunal la declaración de quiebra o facultad para solicitar el atraso
  • 5.
  • 6. Zuleta González explica que el atraso es un medio de liquidación que se actualiza dentro de un proceso especial ejecutivo, en el cual intervienen el deudor, el tribunal y los acreedores. NATURALEZA JURIDICA Sin proceso no hay atraso, por cuanto la naturaleza jurídica del atraso es netamente procesal, ya que este requiere de la declaratoria judicial correspondiente, la cual supone que se han cumplido con los requisitos de admisibilidad y de procedencia que la Ley exige, con la finalidad de obtener la liquidación ordenada de la totalidad o parte del patrimonio del deudor con el objeto de pagar todas sus deudas o al menos las dos terceras partes de las mismas. Se encuentran reguladas en el Libro Tercero, Título Primero del Código de Comercio. REQUISITOS DE ADMISIÓN DEL ATRASO Requisitos de Fondo: Son sustancialmente los presupuestos procesales, tales como: a. La cualidad del comerciante en el deudor. b. La crisis de cesación de pagos excusable y subsanable por ser el activo real y positivamente superior al pasivo. c. La competencia del tribunal d. La capacidad procesal del peticionario. 2. Requisitos de Forma: a. Petición regular del estado de atraso. B. Presentación por parte del peticionario de sus libros de comercio regularmente llevados; su balance comercial; su inventario, practicado a lo más treinta días antes, con las estimaciones prudenciales de su lista de deudores, un estado nominativo de sus acreedores, con indicación de su domicilio o residencia y del monto y calidad de cada acreencia: su patente de industria, si la hubiere, y la opinión favorable a su solicitud de tres, a lo menos, de sus acreedores. c. Cualquier otro documento o papel que tenga las condiciones de seriedad y verosimilitud necesarias para probar la veracidad de las razones por las cuales se incurrió en una cesación de pagos.
  • 7. El Tribunal, después de haber verificado la presentación de todos los documentos exigidos como requisitos en debida forma, dictará las medidas de vigilancia necesarias de acuerdo al arbitrio del Juez, nombrará un síndico y una comisión de tres de los principales acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario, y convocará a unos y otros por la prensa a una reunión que debe verificarse en el octavo día que se fije. En esa reunión podrán ser admitidos a representar a los acreedores avecindados o residentes fuera del lugar del Tribunal, sus respectivos apoderados o agentes o comisionistas, u otro comerciante que quiera prestar caución por alguno de ellos, sólo para los efectos de resolver la solicitud. Bastará como credencial al representante una autorización por carta, por telegrama o por cable. En la reunión, el síndico, primero, y luego la comisión de acreedores, manifestarán su opinión sobre los documentos acompañados a la solicitud, sobre la verdad de cada uno de los créditos, sobre la admisión o negativa de la solicitud, sobre el plazo que pueda acordarse, sobre las medidas conservativas que convenga tomar y sobre el modo de liquidación y las personas que deban componer una comisión de consulta y de vigilancia durante la liquidación. El solicitante podrá dar la explicación o aclaraciones conducentes. Se levantará acto que firmarán con el Tribunal todos los concurrentes, haciéndose constar el nombre de éstos, los créditos que representan y sus montos y la opinión de cada cual sobre los puntos indicados. El Tribunal procederá el tercer día hábil después de la reunión anterior, a oír los informes que quieran hacer el solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de éstos, y pronunciará sobre la petición admitiéndola o negándola, según lo encontrare procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto, emitido por la mayoría de los acreedores.
  • 8. EL SINDICO Es un funcionario de buena fe, auxiliar de la justicia, cuya opinión será tomada muy en cuenta por el Tribunal los efectos de decidir la procedencia o improcedencia del atraso Condiciones que se requieren para ser Sindico NO DEBEN SER SINDICOS LOS: • Los comerciantes menores de 21 años. • Los fallidos, mientras no obtengan rehabilitación. • . Los acreedores con créditos discutidos. • Los parientes del fallido, 4to grado de consanguinidad y 2do grado de afinidad. • El cónyuge del fallido. Los acreedores cuyos créditos están controvertidos.
  • 9. LA COMISION DE ACREEDORES Según el artículo 900 del Código de Comercio la comisión de acreedores deberá estar conformada por tres de los principales acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario; lo cual da a entender que estos acreedores son aquellos de mayor suma. La comisión de acreedores que se nombra junto con el fallo que admite la solicitud de atraso es diferente a la que designa con la sentencia que declara procedente el beneficio de atraso. la función principal de la comisión de acreedores que se nombra junto con el fallo que admite la solicitud de atraso examinar tanto la solicitud como sus recaudos y, en general, el patrimonio y relaciones económicas del deudor solicitante con el objeto de informar al Tribunal y los acreedores en la reunión que se celebre con anterioridad a la oportunidad en que se sentenciará, declarando o no con lugar la solicitud de atraso
  • 10. LOS CREDITOS La calificación de un crédito como subordinado tiene, además, otras consecuencias para su titular. En efecto, los titulares de créditos subordinados Están vinculados por el contenido del convenio aunque no votaran a favor del mismo (artículo 134.1 Ley Concursal 22/2003). • No pueden formar parte de la administración concursal (artículo 27 Ley Concursal 22/2003). • No tienen derecho de voto en la junta de acreedores (artículo 122.1.º Ley Concursal 22/2003). • Quedan afectados por las mismas quitas y esperas que las establecidas en el convenio para los créditos ordinarios (artículo 134.1 Ley Concursal 22/2003), y • Verán extinguidas las garantías de cualquier clase de que fueran titulares (artículo 97.2 Ley Concursal 22/2003). Los créditos incluidos en la lista de acreedores se clasifican, a efectos del concurso, en privilegiados, ordinarios y subordinados. Los créditos privilegiados se clasifican, a su vez, en: • Créditos con privilegio especial, si afectan a determinados bienes o derechos, • Créditos con privilegio general, si afectan a la totalidad del patrimonio del deudor. Se entienden clasificados como créditos ordinarios aquellos que no se consideran privilegiados ni subordinados. La principal característica de los créditos subordinados es que su cobro se realiza en último lugar detrás de los créditos privilegiados y de los créditos ordinarios. Las razones para su postergación son: La tardía comunicación.
  • 11. LA SENTENCIA, LA APELACION Y LA LIQUIDACION SENTENCIA • En caso de admisión de la declaración de atraso, el Juez establecerá en el fallo: • La duración de la liquidación. •. La obligación del deudor de hacer constar haber pagado • APELACIÓN De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal Superior liquidación LIQUIDACION De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal Superior liquidación