SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienvenidos !!
Universidad Fermín toro.
Vice-rectorado académico.
Facultad de ciencias jurídicas y políticas.
Escuela de derecho.
Derecho mercantil ii y practicas.
Integrante: Maryenis piña
Cedula De Identidad: 21.127.165
El Derecho Concursal
El derecho concursal lo podemos definir como aquella rama del derecho
mercantil, formadas por las normas sustantivas y procesales. Lo cual
esta tiene por objeto la regulación del concurso de acreedores.
Es importante desatacar que el derecho concursal
busca proteger las crisis temporales o definitivas del
patrimonio de los comerciantes y a los conflictos
resultantes de la falta de pago regular de sus
correspondientes obligaciones mercantiles.
Características.
Su finalidad es buscar una solución a la situación de
insolvencia de un deudor respecto a varios de sus
acreedores.
Su fin es proteger la economía nacional a través de la
protección de los intereses de los múltiples acreedores de un
comerciante en crisis económica.
Se han creado normas legales que regulan estas crisis.
El derecho concursal es una rama del derecho mercantil.
Ejecución Singular
La ejecución singular es ejercitada por el acreedor regida por
el principio de prioridad temporal supone imaginar dos
posibles supuestos:
a) Pluralidad acreedores + patrimonio deudor suficiente : cada acreedor
podrá iniciar un procedimiento de ejecución singular pudiendo lograrse
la satisfacción forzosa de todos los créditos del deudor. Este supuesto
no produce problemas.
b) Pluralidad acreedores + patrimonio deudor insuficiente = en base al
principio de prioridad temporal sólo cobrarán los primeros acreedores (los
más diligentes, audaces o que más cerca estén del deudor) y el resto de
acreedores corren el riesgo de no cobrar sus créditos. Este supuesto
produce graves consecuencias.
Ejecución Colectiva
Por otro lado la ejecución colectiva, se basa en la inclusión
y la generalidad, ya que cuando el patrimonio se hace
impotente para cancelar lo adeudado debido a un
desequilibrio que lo afecta se procede a liquidar todo el
patrimonio del deudor en beneficio de todos sus
acreedores, y en consecuencia, todos los acreedores se
encuentran en una posición de igualdad, salvo las
preferencias derivadas de los privilegios establecidos por
ley.
El Patrimonio como Prenda Común de
los Acreedores.
El patrimonio es la garantía común de los acreedores”. Este
principio significa que todos los bienes del deudor responden por
las deudas que él tenga. Si el deudor no cumple, los acreedores
podrán ejecutar sus bienes y cobrarse del producido de éstos.
Es importante destacar que el patrimonio es la prenda o
garantía común de los acreedores, no es absoluto, ya que
tiene dos importantes limitaciones:
a) Los acreedores no son todos iguales y hay algunos de
ellos que tienen derecho a ser pagados antes que otros, u
otros que pueden separar bienes del deudor para satisfacer
sus créditos.
b) Hay bienes a los cuales el principio no se aplica, porque
ellos no están afectados al cumplimiento de ninguna deuda.
La Suspensión y Cesación de Pagos.
Se denomina como suspensión y cesación de pago, a la situación
concursal en la cual una persona, familia, empresa o una sociedad
mercantil se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las
deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez o dinero
en efectivo. Es un procedimiento que tiene por objeto llegar a un
acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo supervisión judicial,
sobre el modo en que se pagará.
El Atraso.
Se puede entender como la organización procesal, legal y ejecutiva de un sistema
de liquidación del patrimonio que otorga al deudor (comerciante) una verdadera
espera para el cumplimiento, en principio, de todas sus obligaciones, y que
solamente les he concedido al comerciante honrado. El atraso es, pues un medio
de liquidación que se actualiza mediante un proceso especial ejecutivo denominado
proceso de atraso, en el cual intervienen, fundamentalmente, el deudor, el tribunal y
los acreedores.
Naturaleza Jurídica del Atraso.
Sin proceso no hay atraso, por cuanto la naturaleza
jurídica del atraso es netamente procesal, ya que este
requiere de la declaratoria judicial correspondiente, la
cual supone que se han cumplido con los requisitos de
admisibilidad y de procedencia que la Ley exige, con la
finalidad de obtener la liquidación ordenada de la
totalidad o parte del patrimonio del deudor con el objeto
de pagar todas sus deudas o al menos las dos terceras
partes de las mismas.
Requisitos de admisión del Atraso
Requisitos de Fondo:
La cualidad del comerciante en el deudor.
b. La crisis de cesación de pagos excusable y
subsanable por ser el activo real y positivamente
superior al pasivo.
c. La competencia del tribunal.
d. La capacidad procesal del peticionario.
Requisitos de Forma:
a. Petición regular del estado de atraso.
b. Cualquier otro documento o papel que tenga las condiciones de
seriedad y verosimilitud necesarias para probar la veracidad de las
razones por las cuales se incurrió en una cesación de pagos.
c. No encontrarse el deudor en quiebra declarada.
Procedimiento. Inicio. Admisión.
Medidas de vigilancia.
1. El Tribunal, después de haber verificado la presentación de todos los
documentos exigidos como requisitos en debida forma, dictará las medidas de
vigilancia necesarias de acuerdo al arbitrio del Juez.
2. Se realiza una reunión donde, podrán ser admitidos a representar a los
acreedores avecindados o residentes fuera del lugar del Tribunal, sus
respectivos apoderados o agentes o comisionistas, u otro comerciante que
quiera prestar caución por alguno de ellos, sólo para los efectos de resolver la
solicitud. Bastará como credencial al representante una autorización por carta,
por telegrama o por cable.
3.luego la comisión de acreedores, manifestarán su opinión sobre los documentos
acompañados a la solicitud, sobre la verdad de cada uno de los créditos, sobre la
admisión o negativa de la solicitud, sobre el plazo que pueda acordarse, sobre las
medidas conservativas que convenga tomar y sobre el modo de liquidación y las
personas que deban componer una comisión de consulta y de vigilancia durante la
liquidación. El solicitante podrá dar la explicación o aclaraciones conducentes.
4. Se levantará acto que firmarán con el Tribunal todos los concurrentes,
haciéndose constar el nombre de éstos, los créditos que representan y sus
montos y la opinión de cada cual sobre los puntos indicados.
5. Por ultimo El Tribunal procederá el tercer día hábil después de la reunión
anterior, a oír los informes que quieran hacer el solicitante, el síndico, la
comisión de acreedores y cualquier otro de éstos, y pronunciará sobre la
petición admitiéndola o negándola, según lo encontrare procedente, teniendo
especialmente en cuenta el voto, emitido por la mayoría de los acreedores
El Síndico.
Podemos definir al síndico como el órgano ejecutivo de la
quiebra, a quien corresponde asegurar y administrar los
bienes de la quiebra quien además de administrador y
liquidador, es órgano motor del procedimiento, es también un
órgano informante a la intención del control y manejo de la
quiebra quien cumple función de practicar su liquidación y
distribuir el producto entre los acreedores proporcionales a sus
créditos.
Función.
Las funciones de un sindico esta relacionada en los Actos
de Administración, de los bienes de la quiebra.
Responsabilidad.
Esta se desempeña en la obligación de proteger los
intereses de los acreedores, tratando de obtener el
mayor beneficio posible de los bienes del deudor para
satisfacer el mayor porcentaje posible de deudas
impagadas.
Asamblea de Acreedores.
La Asamblea de acreedores ocurre en la reunión prevista en el artículo 902
del Código de Comercio, donde estos en conjunto con el síndico y la
comisión de acreedores tienen la oportunidad de expresar su opinión acerca
del otorgamiento del beneficio de atraso.
La Junta de Acreedores es un organismo deliberante de la
quiebra y podemos definirla como la reunión de acreedores
del quebrado, encargada de expresar la voluntad colectiva en
asuntos que le incumben conforme a la ley.
La Comisión de Acreedores.
Según el artículo 900 del Código de Comercio la comisión de
acreedores deberá estar conformada por tres de los principales
acreedores residentes, de los que figuren en el balance del
peticionario; lo cual da a entender que estos acreedores son
aquellos de mayor suma.
La comisión de acreedores que se nombra junto con el fallo que
admite la solicitud de atraso es diferente a la que designa con la
sentencia que declara procedente el beneficio de atraso
Calificación de Créditos
Se define como la capacidad de una entidad para pagar su
deuda y el riesgo que conlleva invertir en esta deuda La
calificación de crédito es determinada por las agencias de
calificación de riesgo. Para asignar una calificación de
crédito las agencias tienen en cuenta tanto el historial de
pagos como la actual relación de bienes y deudas del emisor
de deuda
La Sentencia.
En caso de admisión de la declaración de atraso, el Juez establecerá en el fallo
la duración de la liquidación, que no exceda de doce meses. La obligación del
deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus
acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo. Las medidas
conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la
integridad del patrimonio del deudor.
Concedida la liquidación el deudor tiene la facultad de proceder con el
concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección superior del
Tribunal, a quien se dará cuenta de toda divergencia o cuestión que surgiere
para su decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión.
Durante la liquidación amigable podrá el deudor celebrar con sus
acreedores cualquier otro arreglo o convenio que le conceda mayores
moratorias, y aun quitas de intereses y hasta de parte de los capitales:
pero para que tenga validez necesitará el acuerdo de todos los
acreedores.
Si durante la liquidación se descubriera la existencia de deudas no declaradas por
el deudor, o la no existencia de acreencias declaradas por él, o si él no cumple las
obligaciones o condiciones que le fueron impuestas relativamente a la
administración y liquidación de su patrimonio, o bien si aparece culpable de dolo o
de mala fe, o que su activo en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad
de sus deudas, o siquiera los dos tercios de ellas, el Tribunal, oída la Comisión de
acreedores, podrá revocar la liquidación amigable y declarar la quiebra y dictar las
medidas oportunas para seguir el procedimiento de ésta.
Cuando se haya introducido contra el deudor una demanda de declaración de
quiebra y él alegare que se halla en estado de atraso, se tramitará el asunto como
se dispone en los artículos 933 y 934 del Código de Comercio; pero después de
declarada la quiebra no se admitirá la solicitud de atraso.
Eposicion escrita mercantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4
Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4
Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4Fdy Renovato
 
Teoria del acto_de_comercio__apuntes_de_clases-2010
Teoria del acto_de_comercio__apuntes_de_clases-2010Teoria del acto_de_comercio__apuntes_de_clases-2010
Teoria del acto_de_comercio__apuntes_de_clases-2010Miguel Ferrada
 
Acto de comercio
Acto de comercioActo de comercio
Acto de comercio
miguelyanez1584
 
2 actos de comercio
2  actos de comercio2  actos de comercio
2 actos de comerciovgmanch
 
Principios del Derecho Mercantil
Principios del Derecho MercantilPrincipios del Derecho Mercantil
Principios del Derecho Mercantil
CarmenNuez35
 
Comerciante y acto de comercio - Derecho Empresario
Comerciante y acto de comercio - Derecho EmpresarioComerciante y acto de comercio - Derecho Empresario
Comerciante y acto de comercio - Derecho Empresario
ISIV - Educación a Distancia
 
Actos De Comercio
Actos De ComercioActos De Comercio
Actos De Comerciowerewolf
 
Cosas mercantiles i
Cosas mercantiles iCosas mercantiles i
Cosas mercantiles i
210692857
 
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.César Cordero
 
Sujetos de-derecho-mercantil
Sujetos de-derecho-mercantilSujetos de-derecho-mercantil
Sujetos de-derecho-mercantil
Imelda Castillo
 
William diapositivas
William diapositivasWilliam diapositivas
William diapositivas
Daniel753753
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
José Romero
 
Actos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de ComercioActos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de Comercio
Qerube A. Brown
 
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantesMapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
elaiger
 
Actos de Comercio y El Comerciante
Actos de Comercio y El ComercianteActos de Comercio y El Comerciante
Actos de Comercio y El Comerciante
Gusmarly Alvarado
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantilAura Rengifo
 
Clasificación de los actos de comercio
Clasificación de los actos de comercioClasificación de los actos de comercio
Clasificación de los actos de comercio
Antonio Colmenares
 

La actualidad más candente (20)

Captulo 4
Captulo 4Captulo 4
Captulo 4
 
Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4
Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4
Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4
 
Teoria del acto_de_comercio__apuntes_de_clases-2010
Teoria del acto_de_comercio__apuntes_de_clases-2010Teoria del acto_de_comercio__apuntes_de_clases-2010
Teoria del acto_de_comercio__apuntes_de_clases-2010
 
Acto de comercio
Acto de comercioActo de comercio
Acto de comercio
 
2 actos de comercio
2  actos de comercio2  actos de comercio
2 actos de comercio
 
Principios del Derecho Mercantil
Principios del Derecho MercantilPrincipios del Derecho Mercantil
Principios del Derecho Mercantil
 
Comerciante y acto de comercio - Derecho Empresario
Comerciante y acto de comercio - Derecho EmpresarioComerciante y acto de comercio - Derecho Empresario
Comerciante y acto de comercio - Derecho Empresario
 
Cuestionario comercial
Cuestionario comercialCuestionario comercial
Cuestionario comercial
 
Actos De Comercio
Actos De ComercioActos De Comercio
Actos De Comercio
 
Cosas mercantiles i
Cosas mercantiles iCosas mercantiles i
Cosas mercantiles i
 
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
 
Sujetos de-derecho-mercantil
Sujetos de-derecho-mercantilSujetos de-derecho-mercantil
Sujetos de-derecho-mercantil
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
William diapositivas
William diapositivasWilliam diapositivas
William diapositivas
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
Actos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de ComercioActos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de Comercio
 
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantesMapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
 
Actos de Comercio y El Comerciante
Actos de Comercio y El ComercianteActos de Comercio y El Comerciante
Actos de Comercio y El Comerciante
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
 
Clasificación de los actos de comercio
Clasificación de los actos de comercioClasificación de los actos de comercio
Clasificación de los actos de comercio
 

Similar a Eposicion escrita mercantil

Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDAExposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
davianny Liseth acevedo Henandez
 
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarezExposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
saraidalvarez
 
El derecho concursal
El derecho concursalEl derecho concursal
El derecho concursal
Lourdes72
 
El derecho concursal
El derecho concursalEl derecho concursal
El derecho concursal
silviabelloo
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
radwanr
 
Derecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropezaDerecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropeza
joseoropeza2015
 
Derecho concursal
Derecho concursal Derecho concursal
Derecho concursal
Stephanie Castillo
 
Exposision escrita de Derecho Mercantil
Exposision escrita de Derecho MercantilExposision escrita de Derecho Mercantil
Exposision escrita de Derecho Mercantil
Yenifer Rivas
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
YesseniaSaia45
 
Diapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugeniaDiapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugenia
mariapauvil
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Zulma Colmenarez
Zulma ColmenarezZulma Colmenarez
Zulma Colmenarez
zulma colmenarez
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
Eliana Duran
 
Mercantil trabajo 1
Mercantil trabajo 1Mercantil trabajo 1
Mercantil trabajo 1
carlos luis hernandez conde
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
Marisela Sira
 
Concursal
ConcursalConcursal
Concursal
MARIA CRESPO
 
Concursal.meme
Concursal.memeConcursal.meme
Concursal.meme
bexmer aranguren
 
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDOEXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
davianny Liseth acevedo Henandez
 
La quiebra
La quiebraLa quiebra
La quiebra
juvasilva
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
Diosa Perez Cañizalez
 

Similar a Eposicion escrita mercantil (20)

Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDAExposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
 
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarezExposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
 
El derecho concursal
El derecho concursalEl derecho concursal
El derecho concursal
 
El derecho concursal
El derecho concursalEl derecho concursal
El derecho concursal
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Derecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropezaDerecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropeza
 
Derecho concursal
Derecho concursal Derecho concursal
Derecho concursal
 
Exposision escrita de Derecho Mercantil
Exposision escrita de Derecho MercantilExposision escrita de Derecho Mercantil
Exposision escrita de Derecho Mercantil
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Diapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugeniaDiapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugenia
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Zulma Colmenarez
Zulma ColmenarezZulma Colmenarez
Zulma Colmenarez
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
Mercantil trabajo 1
Mercantil trabajo 1Mercantil trabajo 1
Mercantil trabajo 1
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
Concursal
ConcursalConcursal
Concursal
 
Concursal.meme
Concursal.memeConcursal.meme
Concursal.meme
 
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDOEXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
 
La quiebra
La quiebraLa quiebra
La quiebra
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
 

Más de Maryennys1992

Contenciso tributario marye
Contenciso tributario maryeContenciso tributario marye
Contenciso tributario marye
Maryennys1992
 
Contenciso tributario marye
Contenciso tributario maryeContenciso tributario marye
Contenciso tributario marye
Maryennys1992
 
Contensiso tributario marye
Contensiso tributario maryeContensiso tributario marye
Contensiso tributario marye
Maryennys1992
 
Contenciso adm marye
Contenciso adm maryeContenciso adm marye
Contenciso adm marye
Maryennys1992
 
Contensiso adm marye
Contensiso adm maryeContensiso adm marye
Contensiso adm marye
Maryennys1992
 
Mapa medicina legal
Mapa medicina legalMapa medicina legal
Mapa medicina legal
Maryennys1992
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
Maryennys1992
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Maryennys1992
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maryennys1992
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maryennys1992
 
Ilicitos tributario
Ilicitos tributarioIlicitos tributario
Ilicitos tributario
Maryennys1992
 
Potestad tributaria marye
Potestad tributaria maryePotestad tributaria marye
Potestad tributaria marye
Maryennys1992
 
Contribucion marye
Contribucion maryeContribucion marye
Contribucion marye
Maryennys1992
 
D financiero y tributario maryennys
D financiero y tributario maryennysD financiero y tributario maryennys
D financiero y tributario maryennys
Maryennys1992
 
Actividad financiera maryennys
Actividad financiera maryennysActividad financiera maryennys
Actividad financiera maryennys
Maryennys1992
 

Más de Maryennys1992 (15)

Contenciso tributario marye
Contenciso tributario maryeContenciso tributario marye
Contenciso tributario marye
 
Contenciso tributario marye
Contenciso tributario maryeContenciso tributario marye
Contenciso tributario marye
 
Contensiso tributario marye
Contensiso tributario maryeContensiso tributario marye
Contensiso tributario marye
 
Contenciso adm marye
Contenciso adm maryeContenciso adm marye
Contenciso adm marye
 
Contensiso adm marye
Contensiso adm maryeContensiso adm marye
Contensiso adm marye
 
Mapa medicina legal
Mapa medicina legalMapa medicina legal
Mapa medicina legal
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ilicitos tributario
Ilicitos tributarioIlicitos tributario
Ilicitos tributario
 
Potestad tributaria marye
Potestad tributaria maryePotestad tributaria marye
Potestad tributaria marye
 
Contribucion marye
Contribucion maryeContribucion marye
Contribucion marye
 
D financiero y tributario maryennys
D financiero y tributario maryennysD financiero y tributario maryennys
D financiero y tributario maryennys
 
Actividad financiera maryennys
Actividad financiera maryennysActividad financiera maryennys
Actividad financiera maryennys
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Eposicion escrita mercantil

  • 2. Universidad Fermín toro. Vice-rectorado académico. Facultad de ciencias jurídicas y políticas. Escuela de derecho. Derecho mercantil ii y practicas. Integrante: Maryenis piña Cedula De Identidad: 21.127.165
  • 3. El Derecho Concursal El derecho concursal lo podemos definir como aquella rama del derecho mercantil, formadas por las normas sustantivas y procesales. Lo cual esta tiene por objeto la regulación del concurso de acreedores. Es importante desatacar que el derecho concursal busca proteger las crisis temporales o definitivas del patrimonio de los comerciantes y a los conflictos resultantes de la falta de pago regular de sus correspondientes obligaciones mercantiles.
  • 4. Características. Su finalidad es buscar una solución a la situación de insolvencia de un deudor respecto a varios de sus acreedores. Su fin es proteger la economía nacional a través de la protección de los intereses de los múltiples acreedores de un comerciante en crisis económica. Se han creado normas legales que regulan estas crisis. El derecho concursal es una rama del derecho mercantil.
  • 5. Ejecución Singular La ejecución singular es ejercitada por el acreedor regida por el principio de prioridad temporal supone imaginar dos posibles supuestos: a) Pluralidad acreedores + patrimonio deudor suficiente : cada acreedor podrá iniciar un procedimiento de ejecución singular pudiendo lograrse la satisfacción forzosa de todos los créditos del deudor. Este supuesto no produce problemas. b) Pluralidad acreedores + patrimonio deudor insuficiente = en base al principio de prioridad temporal sólo cobrarán los primeros acreedores (los más diligentes, audaces o que más cerca estén del deudor) y el resto de acreedores corren el riesgo de no cobrar sus créditos. Este supuesto produce graves consecuencias.
  • 6. Ejecución Colectiva Por otro lado la ejecución colectiva, se basa en la inclusión y la generalidad, ya que cuando el patrimonio se hace impotente para cancelar lo adeudado debido a un desequilibrio que lo afecta se procede a liquidar todo el patrimonio del deudor en beneficio de todos sus acreedores, y en consecuencia, todos los acreedores se encuentran en una posición de igualdad, salvo las preferencias derivadas de los privilegios establecidos por ley.
  • 7. El Patrimonio como Prenda Común de los Acreedores. El patrimonio es la garantía común de los acreedores”. Este principio significa que todos los bienes del deudor responden por las deudas que él tenga. Si el deudor no cumple, los acreedores podrán ejecutar sus bienes y cobrarse del producido de éstos. Es importante destacar que el patrimonio es la prenda o garantía común de los acreedores, no es absoluto, ya que tiene dos importantes limitaciones: a) Los acreedores no son todos iguales y hay algunos de ellos que tienen derecho a ser pagados antes que otros, u otros que pueden separar bienes del deudor para satisfacer sus créditos. b) Hay bienes a los cuales el principio no se aplica, porque ellos no están afectados al cumplimiento de ninguna deuda.
  • 8. La Suspensión y Cesación de Pagos. Se denomina como suspensión y cesación de pago, a la situación concursal en la cual una persona, familia, empresa o una sociedad mercantil se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez o dinero en efectivo. Es un procedimiento que tiene por objeto llegar a un acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo supervisión judicial, sobre el modo en que se pagará.
  • 9. El Atraso. Se puede entender como la organización procesal, legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio que otorga al deudor (comerciante) una verdadera espera para el cumplimiento, en principio, de todas sus obligaciones, y que solamente les he concedido al comerciante honrado. El atraso es, pues un medio de liquidación que se actualiza mediante un proceso especial ejecutivo denominado proceso de atraso, en el cual intervienen, fundamentalmente, el deudor, el tribunal y los acreedores. Naturaleza Jurídica del Atraso. Sin proceso no hay atraso, por cuanto la naturaleza jurídica del atraso es netamente procesal, ya que este requiere de la declaratoria judicial correspondiente, la cual supone que se han cumplido con los requisitos de admisibilidad y de procedencia que la Ley exige, con la finalidad de obtener la liquidación ordenada de la totalidad o parte del patrimonio del deudor con el objeto de pagar todas sus deudas o al menos las dos terceras partes de las mismas.
  • 10. Requisitos de admisión del Atraso Requisitos de Fondo: La cualidad del comerciante en el deudor. b. La crisis de cesación de pagos excusable y subsanable por ser el activo real y positivamente superior al pasivo. c. La competencia del tribunal. d. La capacidad procesal del peticionario. Requisitos de Forma: a. Petición regular del estado de atraso. b. Cualquier otro documento o papel que tenga las condiciones de seriedad y verosimilitud necesarias para probar la veracidad de las razones por las cuales se incurrió en una cesación de pagos. c. No encontrarse el deudor en quiebra declarada.
  • 11. Procedimiento. Inicio. Admisión. Medidas de vigilancia. 1. El Tribunal, después de haber verificado la presentación de todos los documentos exigidos como requisitos en debida forma, dictará las medidas de vigilancia necesarias de acuerdo al arbitrio del Juez. 2. Se realiza una reunión donde, podrán ser admitidos a representar a los acreedores avecindados o residentes fuera del lugar del Tribunal, sus respectivos apoderados o agentes o comisionistas, u otro comerciante que quiera prestar caución por alguno de ellos, sólo para los efectos de resolver la solicitud. Bastará como credencial al representante una autorización por carta, por telegrama o por cable. 3.luego la comisión de acreedores, manifestarán su opinión sobre los documentos acompañados a la solicitud, sobre la verdad de cada uno de los créditos, sobre la admisión o negativa de la solicitud, sobre el plazo que pueda acordarse, sobre las medidas conservativas que convenga tomar y sobre el modo de liquidación y las personas que deban componer una comisión de consulta y de vigilancia durante la liquidación. El solicitante podrá dar la explicación o aclaraciones conducentes.
  • 12. 4. Se levantará acto que firmarán con el Tribunal todos los concurrentes, haciéndose constar el nombre de éstos, los créditos que representan y sus montos y la opinión de cada cual sobre los puntos indicados. 5. Por ultimo El Tribunal procederá el tercer día hábil después de la reunión anterior, a oír los informes que quieran hacer el solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de éstos, y pronunciará sobre la petición admitiéndola o negándola, según lo encontrare procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto, emitido por la mayoría de los acreedores
  • 13. El Síndico. Podemos definir al síndico como el órgano ejecutivo de la quiebra, a quien corresponde asegurar y administrar los bienes de la quiebra quien además de administrador y liquidador, es órgano motor del procedimiento, es también un órgano informante a la intención del control y manejo de la quiebra quien cumple función de practicar su liquidación y distribuir el producto entre los acreedores proporcionales a sus créditos. Función. Las funciones de un sindico esta relacionada en los Actos de Administración, de los bienes de la quiebra. Responsabilidad. Esta se desempeña en la obligación de proteger los intereses de los acreedores, tratando de obtener el mayor beneficio posible de los bienes del deudor para satisfacer el mayor porcentaje posible de deudas impagadas.
  • 14. Asamblea de Acreedores. La Asamblea de acreedores ocurre en la reunión prevista en el artículo 902 del Código de Comercio, donde estos en conjunto con el síndico y la comisión de acreedores tienen la oportunidad de expresar su opinión acerca del otorgamiento del beneficio de atraso. La Junta de Acreedores es un organismo deliberante de la quiebra y podemos definirla como la reunión de acreedores del quebrado, encargada de expresar la voluntad colectiva en asuntos que le incumben conforme a la ley. La Comisión de Acreedores. Según el artículo 900 del Código de Comercio la comisión de acreedores deberá estar conformada por tres de los principales acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario; lo cual da a entender que estos acreedores son aquellos de mayor suma. La comisión de acreedores que se nombra junto con el fallo que admite la solicitud de atraso es diferente a la que designa con la sentencia que declara procedente el beneficio de atraso
  • 15. Calificación de Créditos Se define como la capacidad de una entidad para pagar su deuda y el riesgo que conlleva invertir en esta deuda La calificación de crédito es determinada por las agencias de calificación de riesgo. Para asignar una calificación de crédito las agencias tienen en cuenta tanto el historial de pagos como la actual relación de bienes y deudas del emisor de deuda
  • 16. La Sentencia. En caso de admisión de la declaración de atraso, el Juez establecerá en el fallo la duración de la liquidación, que no exceda de doce meses. La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo. Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del patrimonio del deudor. Concedida la liquidación el deudor tiene la facultad de proceder con el concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección superior del Tribunal, a quien se dará cuenta de toda divergencia o cuestión que surgiere para su decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión. Durante la liquidación amigable podrá el deudor celebrar con sus acreedores cualquier otro arreglo o convenio que le conceda mayores moratorias, y aun quitas de intereses y hasta de parte de los capitales: pero para que tenga validez necesitará el acuerdo de todos los acreedores.
  • 17. Si durante la liquidación se descubriera la existencia de deudas no declaradas por el deudor, o la no existencia de acreencias declaradas por él, o si él no cumple las obligaciones o condiciones que le fueron impuestas relativamente a la administración y liquidación de su patrimonio, o bien si aparece culpable de dolo o de mala fe, o que su activo en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de sus deudas, o siquiera los dos tercios de ellas, el Tribunal, oída la Comisión de acreedores, podrá revocar la liquidación amigable y declarar la quiebra y dictar las medidas oportunas para seguir el procedimiento de ésta. Cuando se haya introducido contra el deudor una demanda de declaración de quiebra y él alegare que se halla en estado de atraso, se tramitará el asunto como se dispone en los artículos 933 y 934 del Código de Comercio; pero después de declarada la quiebra no se admitirá la solicitud de atraso.