SlideShare una empresa de Scribd logo
Por el contenido de la prestación:
•Dare/Dar: eran de dare las obligaciones cuyo objeto consistía en la
transmisión de la propiedad de una cosa o en la constitución de cualquier
otro derecho real sobre la misma. Ej.: El mutuo, la prenda.
•Praestare/Prestar: eran aquellas que tenían por objeto la entrega d una
cosa, realizada con otro propósito distinto al de transferir la propiedad de
una cosa o constituir algún otro derecho real sobre la misma. Ej.: El
Comodato, el Depósito.
•Facere/Hacer: eran las que tenían por objeto la realización de un acto
(conducta positiva) del deudor en favor del creedor. Ej.: construir una casa,
pintar un cuadro.
•Non Facere/No Hacer: eran aquellas donde el deudor se obliga a una
abstención (conducta negativa). Ej.: no levantar una pared.
Por el sentido de la Prestación:
•Positivas: cuando consisten en la realización de un acto o
conducta positiva. eran las de Dare, Facere o Praestare.
•Negativas: cuando consisten en una abstención o
conducta negativa. Son las de Non Facere.
Por su Temporaneidad:
•Transitoras: son aquellas que limitan la actividad del
deudor de un modo pasajero. Una limitación
temporaria de la actividad del deudor. Ej.: las
prestaciones positivas, por lo general, es decir, las
de: dare, praestare y facere.
•Continuas: las que limitan la actividad del deudor de
una forma permanente. Es decir, las que imponían una
limitación permanente a la actividad del deudor. Son
Por su Determinación:
•Determinadas Perfectamente: son aquellas obligaciones cuyo
objeto se halla perfectamente determinado, individualizado y
definido (objeto único e insustituible), en el momento del nacimiento
del vinculo obligacional. Este tipo de obligaciones se llama "De
Especie". Jurídicamente este último término es sinónimo de
individuo.
•Indeterminadas: cuando su objeto sólo está determinado de un
modo relativo. En todo caso, debe existir un mínimo de
determinación, de lo contrario sería nula la obligación. Éstas pueden
ser:
Genéricas: son aquellas cuyo objeto está determinado sólo por ciertas cualidades
naturales o económicas que lo hacen equivalente y, por tanto, sustituible por otro
de las mismas características. Así contraería una obligación genérica quien
prometiera dar un esclavo sin indicar cuál, es decir, sin designarlo por su nombre
individual.
De Cantidad: son aquellas que tienen por objeto cosas que se aprecian sólo por su
Por su Determinación:
•Alternativas: son aquellas obligaciones que tienen por
objeto una entre varias prestaciones independientes
entre sí, que se determina recién en el momento del
pago, cuando la elección corresponde al deudor (regla
general), o en el de la interpellatio (requerimiento de
pago), cuando se ha convenido que la elección la
practique el acreedor. Ej.: me obligo a entregar un
caballo o cien monedas de oro.
Obligaciones Facultativas:
La obligación facultativa es aquella en que el deudor se obliga al
cumplimiento de una prestación determinada, aunque reservando para
sí la facultad de liberarse cumpliendo con otra. Ej.: inicialmente se
obligo a entregar a un esclavo, reservándose la facultad de liberarse
Por la divisibilidad de la prestación:
•Obligaciones Divisibles: cuando la prestación que constituye el
objeto de una obligación puede ser susceptible de cumplimiento
parcial. Esto es posible cuando tiene por objeto cosas o hechos que
pueden fraccionarse, de tal manera que cada parte constituya por sí
misma una unidad semejante tanto a las otras partes como al toso, sin
que ocurra una disminución del valor de la cosa, como consecuencia de
la división.
•Obligaciones Indivisibles: son aquellas cuya prestación no puede
realizarse en partes, bien porque el objeto se destruya, cambie de
naturaleza o experimente una disminución de su valor. Ej.: la entrega
de un animal o de un esclavo, dado que al dividirlos ocasiona la muerte
o perdida de la cosa.
Por la divisibilidad de la prestación:
•Obligaciones Divisibles: cuando la prestación que constituye el
objeto de una obligación puede ser susceptible de cumplimiento
parcial. Esto es posible cuando tiene por objeto cosas o hechos que
pueden fraccionarse, de tal manera que cada parte constituya por sí
misma una unidad semejante tanto a las otras partes como al toso, sin
que ocurra una disminución del valor de la cosa, como consecuencia de
la división.
•Obligaciones Indivisibles: son aquellas cuya prestación no puede
realizarse en partes, bien porque el objeto se destruya, cambie de
naturaleza o experimente una disminución de su valor. Ej.: la entrega
de un animal o de un esclavo, dado que al dividirlos ocasiona la muerte
o perdida de la cosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
UNAM en línea
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d1
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPTRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
cqam
 
Efectos de los contratos
Efectos de los contratosEfectos de los contratos
Efectos de los contratosRogelio Armando
 
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas CautelaresMapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Rosangelica Gutierrez Gil
 
Sucesiones
Sucesiones Sucesiones
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civilugmaderecho
 
Causas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligacionesCausas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligaciones
Alexander Guillén Díaz
 
Cumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las ObligacionesCumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las Obligaciones
Anais Guillen
 
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacerObligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Cesar Vasquez
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
Sofia Freire
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
Leopoldo Godoy
 
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del herederoAcción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del herederoongjusticiaviva
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Ka Moraga
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
Shirlene Sánchez
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
mariisabel_18
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
caruchi970
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 

La actualidad más candente (20)

Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPTRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
 
Efectos de los contratos
Efectos de los contratosEfectos de los contratos
Efectos de los contratos
 
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas CautelaresMapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
 
Sucesiones
Sucesiones Sucesiones
Sucesiones
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civil
 
Causas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligacionesCausas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligaciones
 
Cumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las ObligacionesCumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las Obligaciones
 
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacerObligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacer
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del herederoAcción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 

Similar a Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación

Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
Alejandra Castillo
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
Alejandra Castillo
 
derecho romano (II)
derecho romano (II)derecho romano (II)
derecho romano (II)dayaiiriis
 
La obligación en roma Jesus Diaz - romano ii
La obligación en roma   Jesus Diaz - romano iiLa obligación en roma   Jesus Diaz - romano ii
La obligación en roma Jesus Diaz - romano ii
Jesus Diaz
 
Cosas, bienes y obligaciones.ppt
Cosas, bienes y obligaciones.pptCosas, bienes y obligaciones.ppt
Cosas, bienes y obligaciones.ppt
MariaRodriguez320490
 
Tipos de obligaciones
Tipos de obligacionesTipos de obligaciones
Tipos de obligaciones
A. Alejandra Garcia Téllez
 
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
MiguelTorresSilva
 
OBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptxOBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptx
MacarenaDominguez14
 
TEMA 1.- NOCIONES PRELIMINARES OBLIGACIONES.pptx
TEMA 1.- NOCIONES PRELIMINARES OBLIGACIONES.pptxTEMA 1.- NOCIONES PRELIMINARES OBLIGACIONES.pptx
TEMA 1.- NOCIONES PRELIMINARES OBLIGACIONES.pptx
antonia canul puerto
 
Cuadro obligaciones...
Cuadro obligaciones... Cuadro obligaciones...
Cuadro obligaciones...
11jennicessilva
 
OBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptxOBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptx
EliasEstrada15
 
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
Robert Rodriguez
 
Clasificación de las obligaciones Juridicas
Clasificación de las obligaciones JuridicasClasificación de las obligaciones Juridicas
Clasificación de las obligaciones Juridicas
Tianshi International
 
PRESENTACION DE JOSE LORA.pptx
PRESENTACION DE JOSE LORA.pptxPRESENTACION DE JOSE LORA.pptx
PRESENTACION DE JOSE LORA.pptx
JoseNicolasLoraSoto
 
CLASE 6 clase de obligaciones.pdf
CLASE 6 clase de obligaciones.pdfCLASE 6 clase de obligaciones.pdf
CLASE 6 clase de obligaciones.pdf
AnaOrtiz290906
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
ARACELYMUOZ14
 
Mapa conceptual y mental
Mapa conceptual y mentalMapa conceptual y mental
Mapa conceptual y mental
JOSE ANGEL ROJAS GUTIERREZ
 
Revist2
Revist2Revist2
Revist2
maria valera
 

Similar a Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación (20)

Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
derecho romano (II)
derecho romano (II)derecho romano (II)
derecho romano (II)
 
Derecho obligaciones
Derecho obligacionesDerecho obligaciones
Derecho obligaciones
 
La obligación en roma Jesus Diaz - romano ii
La obligación en roma   Jesus Diaz - romano iiLa obligación en roma   Jesus Diaz - romano ii
La obligación en roma Jesus Diaz - romano ii
 
Obligación
ObligaciónObligación
Obligación
 
Cosas, bienes y obligaciones.ppt
Cosas, bienes y obligaciones.pptCosas, bienes y obligaciones.ppt
Cosas, bienes y obligaciones.ppt
 
Tipos de obligaciones
Tipos de obligacionesTipos de obligaciones
Tipos de obligaciones
 
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
 
OBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptxOBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptx
 
TEMA 1.- NOCIONES PRELIMINARES OBLIGACIONES.pptx
TEMA 1.- NOCIONES PRELIMINARES OBLIGACIONES.pptxTEMA 1.- NOCIONES PRELIMINARES OBLIGACIONES.pptx
TEMA 1.- NOCIONES PRELIMINARES OBLIGACIONES.pptx
 
Cuadro obligaciones...
Cuadro obligaciones... Cuadro obligaciones...
Cuadro obligaciones...
 
OBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptxOBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptx
 
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
 
Clasificación de las obligaciones Juridicas
Clasificación de las obligaciones JuridicasClasificación de las obligaciones Juridicas
Clasificación de las obligaciones Juridicas
 
PRESENTACION DE JOSE LORA.pptx
PRESENTACION DE JOSE LORA.pptxPRESENTACION DE JOSE LORA.pptx
PRESENTACION DE JOSE LORA.pptx
 
CLASE 6 clase de obligaciones.pdf
CLASE 6 clase de obligaciones.pdfCLASE 6 clase de obligaciones.pdf
CLASE 6 clase de obligaciones.pdf
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
Mapa conceptual y mental
Mapa conceptual y mentalMapa conceptual y mental
Mapa conceptual y mental
 
Revist2
Revist2Revist2
Revist2
 

Más de AlbaDaSilva1

Sexología
SexologíaSexología
Sexología
AlbaDaSilva1
 
Principios del Derecho Laboral
Principios del Derecho LaboralPrincipios del Derecho Laboral
Principios del Derecho Laboral
AlbaDaSilva1
 
Delitos Financieros, Apropiación Indebida, Usurpación e Invasión
Delitos Financieros, Apropiación  Indebida, Usurpación e InvasiónDelitos Financieros, Apropiación  Indebida, Usurpación e Invasión
Delitos Financieros, Apropiación Indebida, Usurpación e InvasiónAlbaDaSilva1
 
Incidencia y efectos de la Perención
Incidencia y efectos de la PerenciónIncidencia y efectos de la Perención
Incidencia y efectos de la PerenciónAlbaDaSilva1
 
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil VenezolanoJuicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil VenezolanoAlbaDaSilva1
 

Más de AlbaDaSilva1 (7)

Sexología
SexologíaSexología
Sexología
 
Principios del Derecho Laboral
Principios del Derecho LaboralPrincipios del Derecho Laboral
Principios del Derecho Laboral
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Delitos Financieros, Apropiación Indebida, Usurpación e Invasión
Delitos Financieros, Apropiación  Indebida, Usurpación e InvasiónDelitos Financieros, Apropiación  Indebida, Usurpación e Invasión
Delitos Financieros, Apropiación Indebida, Usurpación e Invasión
 
Incidencia y efectos de la Perención
Incidencia y efectos de la PerenciónIncidencia y efectos de la Perención
Incidencia y efectos de la Perención
 
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil VenezolanoJuicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
 
Lojca
LojcaLojca
Lojca
 

Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación

  • 1. Por el contenido de la prestación: •Dare/Dar: eran de dare las obligaciones cuyo objeto consistía en la transmisión de la propiedad de una cosa o en la constitución de cualquier otro derecho real sobre la misma. Ej.: El mutuo, la prenda. •Praestare/Prestar: eran aquellas que tenían por objeto la entrega d una cosa, realizada con otro propósito distinto al de transferir la propiedad de una cosa o constituir algún otro derecho real sobre la misma. Ej.: El Comodato, el Depósito. •Facere/Hacer: eran las que tenían por objeto la realización de un acto (conducta positiva) del deudor en favor del creedor. Ej.: construir una casa, pintar un cuadro. •Non Facere/No Hacer: eran aquellas donde el deudor se obliga a una abstención (conducta negativa). Ej.: no levantar una pared.
  • 2. Por el sentido de la Prestación: •Positivas: cuando consisten en la realización de un acto o conducta positiva. eran las de Dare, Facere o Praestare. •Negativas: cuando consisten en una abstención o conducta negativa. Son las de Non Facere. Por su Temporaneidad: •Transitoras: son aquellas que limitan la actividad del deudor de un modo pasajero. Una limitación temporaria de la actividad del deudor. Ej.: las prestaciones positivas, por lo general, es decir, las de: dare, praestare y facere. •Continuas: las que limitan la actividad del deudor de una forma permanente. Es decir, las que imponían una limitación permanente a la actividad del deudor. Son
  • 3. Por su Determinación: •Determinadas Perfectamente: son aquellas obligaciones cuyo objeto se halla perfectamente determinado, individualizado y definido (objeto único e insustituible), en el momento del nacimiento del vinculo obligacional. Este tipo de obligaciones se llama "De Especie". Jurídicamente este último término es sinónimo de individuo. •Indeterminadas: cuando su objeto sólo está determinado de un modo relativo. En todo caso, debe existir un mínimo de determinación, de lo contrario sería nula la obligación. Éstas pueden ser: Genéricas: son aquellas cuyo objeto está determinado sólo por ciertas cualidades naturales o económicas que lo hacen equivalente y, por tanto, sustituible por otro de las mismas características. Así contraería una obligación genérica quien prometiera dar un esclavo sin indicar cuál, es decir, sin designarlo por su nombre individual. De Cantidad: son aquellas que tienen por objeto cosas que se aprecian sólo por su
  • 4. Por su Determinación: •Alternativas: son aquellas obligaciones que tienen por objeto una entre varias prestaciones independientes entre sí, que se determina recién en el momento del pago, cuando la elección corresponde al deudor (regla general), o en el de la interpellatio (requerimiento de pago), cuando se ha convenido que la elección la practique el acreedor. Ej.: me obligo a entregar un caballo o cien monedas de oro. Obligaciones Facultativas: La obligación facultativa es aquella en que el deudor se obliga al cumplimiento de una prestación determinada, aunque reservando para sí la facultad de liberarse cumpliendo con otra. Ej.: inicialmente se obligo a entregar a un esclavo, reservándose la facultad de liberarse
  • 5. Por la divisibilidad de la prestación: •Obligaciones Divisibles: cuando la prestación que constituye el objeto de una obligación puede ser susceptible de cumplimiento parcial. Esto es posible cuando tiene por objeto cosas o hechos que pueden fraccionarse, de tal manera que cada parte constituya por sí misma una unidad semejante tanto a las otras partes como al toso, sin que ocurra una disminución del valor de la cosa, como consecuencia de la división. •Obligaciones Indivisibles: son aquellas cuya prestación no puede realizarse en partes, bien porque el objeto se destruya, cambie de naturaleza o experimente una disminución de su valor. Ej.: la entrega de un animal o de un esclavo, dado que al dividirlos ocasiona la muerte o perdida de la cosa.
  • 6. Por la divisibilidad de la prestación: •Obligaciones Divisibles: cuando la prestación que constituye el objeto de una obligación puede ser susceptible de cumplimiento parcial. Esto es posible cuando tiene por objeto cosas o hechos que pueden fraccionarse, de tal manera que cada parte constituya por sí misma una unidad semejante tanto a las otras partes como al toso, sin que ocurra una disminución del valor de la cosa, como consecuencia de la división. •Obligaciones Indivisibles: son aquellas cuya prestación no puede realizarse en partes, bien porque el objeto se destruya, cambie de naturaleza o experimente una disminución de su valor. Ej.: la entrega de un animal o de un esclavo, dado que al dividirlos ocasiona la muerte o perdida de la cosa.