SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA VII. LAS RELACIONES ENTRE ADMINISTRACIÓN Y
JUSTICIA. PRINCIPIO DE AUTOTUTELA.
Dr. Pedro Ant. Blanco Peralta
Doctorando Universidad
Complutense de Madrid (UCM)
Visitor Research Dundee University
Posición de la Adm. Pub., ante los
tribunales.
• Posición de la Administración Pública ante los Tribunales.
La posición de la Administración Pública ante los tribunales
difiere de la posición de los particulares ante aquellos, y es
que nos queda claro que la Administración Pública cuando
cumple con el ejercicio de cualquiera de sus labores
propiamente administrativas se enviste de privilegios que no
están concebidos para el disfrute de otros sujetos
jurídicos, prerrogativas especiales que se derivan de la
posición excepcional de la Administración Pública frente a los
Tribunales de Justicia, o lo que es lo mismo, privilegios que
emanan de su posición o situación jurídica
favorable, resultados de la especial relación que existe entre la
Administración Pública y los Órganos de Justicia.
Evolución histórico-política: principio de la Separación de Poderes.
• La teoría de la separación de poderes se acuña en la obra
de Montesquieu Del Espíritu de las Leyes, que se inspiró en la
descripción que los tratadistas clásicos hicieron de los sistemas
políticos de la Antigüedad (especialmente en la que Polibio hace de
la República romana -además de las teorías de Platón y Aristóteles-)
y en la experiencia política contemporánea de la Revolución
inglesa del siglo XVII (que había dado origen a la teorías de John
Locke). Prominentes autores de la Ilustración francesa (Jean-
Jacques Rousseau) o de la Independencia de Estados
Unidos (Alexander Hamilton) también teorizaron sobre el particular
Montesquieu define el "poder" a la vez como función y como órgano.
La admiración que profesa al sistema político británico (que
interpreta como una independencia entre
poderes ejecutivo, legislativo y judicial, encarnado cada uno en rey -
es decir, en su gobierno-, parlamento y tribunales), ha sido matizada
por otros autores, que la consideran exagerada, al ser en realidad
una relación con vínculos muy estrechos.
Evolución histórico-política: principio de la Separación de Poderes.
• Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de
proteger al hombre de otros hombres. El hombre, entonces, sacrifica
una completa libertad por la seguridad de no ser afectado en su
derecho a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. Sin
embargo, la existencia de ese Estado no garantiza la defensa de los
derechos de la persona. En efecto, muchas veces el hombre se
encuentra protegido contra otros hombres, más no contra el propio
Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante las
facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.
• Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado
consideradas como necesarias para la protección del ciudadano eran
fundamentalmente las de dar las Leyes, la de poner en práctica éstas
leyes en forma general y más particularmente, con la finalidad de
resolver conflictos y la administración del aparato de
gobierno, funciones que durante el Antiguo Régimen eran
monopolizadas en la sola entidad de la monarquía absolutista a la
cual se le atribuía la práctica del despotismo.
II. El principio de auto tutela
• Privilegio de las Administraciones Públicas
según el cual sus actos se presumen válidos y
pueden ser impuestos a los ciudadanos incluso
coactivamente, sin necesidad del concurso de los
tribunales y al margen del consentimiento de
aquellos.
Auto tutela conservativa y auto tutela agresiva
• Tal como mantiene G. de Enterría, la auto tutela
conservativa protege una situación dada, resiste
a la pretensión de un tercero de alterar dicha
situación, mientras que la auto tutela agresiva
tiene por contenido una conducta positiva, y
produce una mutación en el estado actual de las
cosas, aunque proteja una situación anterior.
Auto tutela declarativa y presunción de legalidad de los actos
administrativos
• Todos los actos administrativos salvo aquellos que
expresamente la Ley lo determine, son
ejecutorios, por lo que obligan a cumplir aunque no
se esté de acuerdo con ellos. Se suele decir que la
decisión administrativa goza de una “presunción de
legalidad’’ que hace que su cumplimiento sea
obligatorio. Se habla de dicha presunción porque la
para que esa decisión sea obligatoria no se precisa
de un control judicial y porque ese control solo es
posible cuando la administración ya haya decido de
manera ejecutoria.
De la presunción de legalidad, tal como mantienen algunos juristas, entre
ellos García de Enterría se deduce:
1. La declaración administrativa que define una situación
jurídica nueva crea inmediatamente esta
situación, entendiéndose que los actos de las
administraciones se presumirán válidos y producirán
efectos desde el momento en que se dicten.
2. La presunción de legalidad es una presunción iuris tantum y
no definitiva, pero que no tiene el valor de una sentencia
declarativa y por tanto, tampoco del valor de “ la cosa
juzgada”. Esa presunción, es una técnica para imponer el
inmediato cumplimiento de las decisiones
administrativas, estableciendo una capacidad de autotutela
de la administración y dispensándole de obtener una
autorización de los tribunales, pero que no significa que esa
decisión no pueda ser controlada a posteriori por los
tribunales.
Auto tutela ejecutiva
• Además de la auto tutela declarativa la
administración goza también de la auto tutela
ejecutiva, es decir, que además de presumirse
válidos sus actos puede hacer uso de la coacción
frente a terceros para ejecutar esos actos.
• La auto tutela ejecutiva suele estar referida a la
ejecución forzosa de los propios actos de la
administración cuyos destinatarios resisten a su
cumplimiento. Pero además, de la ejecución forzosa
donde el acto administrativo juega un papel de
“título ejecutivo”, donde se parte de una acto previo
que la administración desea realizar y para ello se
sirve de esa coacción, además, existe también la
llamada coacción directa, donde no se parte de una
acto previo, sino que directamente la administración
defiende su posesión sobre los bienes, pero sin que
antes hubiera un acto previo sobre los mismos
Auto tutela reduplicativa o de segunda potencia
• Al hablar de auto tutela reduplicativa o de segunda
potencia no estamos refiriendo a tres técnicas
concretas:
• Interposición de vías perceptivas previas antes de
permitir el acceso a los tribunales de quienes
pretendan impugnar declaraciones ejecutivas.
• Construcción de una potestad sancionadora directa
de la administración, mediante la cual se sancionará
al administrado cuando no cumpla y sin necesidad
de autorización previa de los tribunales para ello.
• Esta potestad sancionatoria de la administración es
una forma de refuerzo de la auto tutela ejecutiva de
la que la misma dispone, ya que para estos casos, el
particular además de la ejecución forzosa puede ser
destinatario también de una sanción de la
Administración.
• El principio solve et repete, por el cual a la hora de
recurrir los actos administrativos que declarasen
una deuda pecuniaria, se debía primero pagar tal
deuda para después poder recurrir (Típico el Der.
Tributario)
a) Limites y abusos de la auto tutela.
• Los privilegios de auto tutela de los que goza la
administración encuentra su fundamento en el
artículo 138 de la Constitución Dominicana, es
decir, en la necesidad de que la administración
gestione objetivamente y lo más eficazmente
posible los intereses públicos, y se entiende que
no se puede ni debe paralizar por la necesidad de
recabar las asistencias judiciales oportunas en
cada caso.
• Sin embargo, estos privilegios, tanto autotutela
declarativa como ejecutiva, dan lugar a que en
ocasiones la administración haga un uso abusivo
de las mismas y no permitido por Ley
• Entre estos abusos, destaca el ámbito
sancionador o represivo en donde la
administración hace un uso de estas potestades
por dos vías tal como mantiene García de
Enterria:
• Primero, técnica de la sanción administrativa ya
no solo en el incumplimiento de obligaciones
especiales sino también, a las infracciones contra
el ordenamiento general, en el ámbito de la
relaciones de supremacía. Aunque, en este tipo
la administración no puede imponer penas
privativas de libertad.
• Segundo, haciendo disponibles como sanción
administrativas bienes básicos de la vida civil, la
libertad.
b. Consecuencia de la auto tutela.
1. Posibilidad de crear, modificar, o extinguir
derechos por voluntad propia y a través
de actos unilaterales (auto tutela declarativa).
2. Privilegio de decisión ejecutoria y acción de
oficio (auto tutela ejecutiva).
3. No necesidad de declaración judicial para que
sus actos constituyan actos ejecutivos sin
perjuicio a que finalmente sea un juez el que lo
controle (presunción de legalidad).
4. Inembargabilidad de sus bienes.
Tutela administrativa y tutela jurisdiccional
• Tutela Administrativa.
▫ La tutela Administrativa no es más que la
intervención propia del Estado y su incidencia en
todas las actividades que realiza la administración
pública. Esto incluye la tutela administrativa sobre
los entes descentralizados y paraestatales y la
supervisión de los mismos.
▫ El control político del Estado se ve plasmado con
el sistema de nombramientos de los directivos.
Tutela Judicial efectiva.
• El derecho fundamental de toda persona de
acceder a tribunales independientes en procura
de Justicia proclamado en el art. 10 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de
19485 , también fue ampliamente
reconocido, aunque en algunos casos con
formulaciones diferentes, tanto en el derecho
europeo y americano, como en tratados
internacionales.
• Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre, aprobada en Bogotá en 1948, de San Jose, Costa
Rica
• En el art. 8.18 del último de los pactos citados, se reconocen
los siguientes derechos: a) a ser oído con las debidas
garantías; b) a que el proceso se desarrolle dentro de un plazo
razonable; y c) a ser juzgado por un juez o tribunal
competente; independiente; e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley. A su vez, en el art. 25.1 se dispone:
“Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o
a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente convención, aún cuando tal violación sea
cometida por personas que actúan en ejercicio de sus
funciones oficiales”.
• Se denomina tutela judicial efectiva al Derecho
reconocido por la Constitución como consecuencia
del Estado de Derecho, en el que se elimina la auto
tutela, siendo los órganos judiciales quienes dirimen
lascontroversias y poseen el monopolio de
la administración de justicia. Conforme al artículo 69 de
la Constitución Dominicana, todas las personas tienen
derecho a obtener la tutela Judicial efectiva de los jueces
y tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses, sin que, en ningún caso, pueda
producirse indefensión;
• El derecho a la tutela judicial efectiva
comprende en un triple e inescindible enfoque:
a) La libertad de acceso a la justicia, eliminando
los obstáculos procesales que pudieran
impedirlo.
• b) De obtener una sentencia de fondo, es decir
motivada y fundada, en un tiempo
razonable, más allá del acierto de dicha decisión.
• c) Que esa sentencia se cumpla, o sea a la
ejecutoriedad del fallo;
Dr. Pedro Blanco
@Dr_PedroBlanco
drpedroblanco@gmail.com
drpedroblanco.wordpress.com
drpedroblanco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho administrativo i y ii
Derecho administrativo i y iiDerecho administrativo i y ii
Derecho administrativo i y iiJohn Paul
 
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANOSISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
AymarVasquez
 
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACIONEL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
María Varga
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
Eddy González
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especialesfcarrillog
 
Diferencias d.i publico y privado
Diferencias d.i publico y privadoDiferencias d.i publico y privado
Diferencias d.i publico y privado
LiaJara
 
Procedimiento de Expropiación Agraria
Procedimiento de Expropiación AgrariaProcedimiento de Expropiación Agraria
Procedimiento de Expropiación Agraria
Marivanessa Agüero Mora
 
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIASDERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
cristty199175
 
Mapa mental: Acto Administrativo
Mapa mental:  Acto AdministrativoMapa mental:  Acto Administrativo
Mapa mental: Acto Administrativo
Evelyn Perdomo
 
Trabajo de los recursos administrativos
Trabajo de los recursos administrativosTrabajo de los recursos administrativos
Trabajo de los recursos administrativos
Celene Moreno
 
Esquema derecho administrativo
Esquema derecho administrativoEsquema derecho administrativo
Esquema derecho administrativo
HYLENGARCIA
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
Ixchel Alzaga
 
Ramas y fuentes del derecho
Ramas y fuentes del derechoRamas y fuentes del derecho
Ramas y fuentes del derechoabagatulj
 
Procedimiento de amparo
Procedimiento de amparoProcedimiento de amparo
Procedimiento de amparo
jesusergonomia
 
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaEl abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
Castillo'S Legal Solutions
 
Infografia
Infografia Infografia
Infografia
Dirkpust
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
MgMarmolejo
 
Ley organica de la jurisdiccion contencioso administrativo
Ley organica de la jurisdiccion contencioso administrativoLey organica de la jurisdiccion contencioso administrativo
Ley organica de la jurisdiccion contencioso administrativo
julianavargas64
 
La responsabilidad administrativa
La responsabilidad administrativaLa responsabilidad administrativa
La responsabilidad administrativa
ADRIANEGRO92
 

La actualidad más candente (20)

Derecho administrativo i y ii
Derecho administrativo i y iiDerecho administrativo i y ii
Derecho administrativo i y ii
 
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANOSISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
 
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACIONEL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
 
Diferencias d.i publico y privado
Diferencias d.i publico y privadoDiferencias d.i publico y privado
Diferencias d.i publico y privado
 
Procedimiento de Expropiación Agraria
Procedimiento de Expropiación AgrariaProcedimiento de Expropiación Agraria
Procedimiento de Expropiación Agraria
 
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIASDERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
 
Mapa mental: Acto Administrativo
Mapa mental:  Acto AdministrativoMapa mental:  Acto Administrativo
Mapa mental: Acto Administrativo
 
Trabajo de los recursos administrativos
Trabajo de los recursos administrativosTrabajo de los recursos administrativos
Trabajo de los recursos administrativos
 
Esquema derecho administrativo
Esquema derecho administrativoEsquema derecho administrativo
Esquema derecho administrativo
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
 
Ramas y fuentes del derecho
Ramas y fuentes del derechoRamas y fuentes del derecho
Ramas y fuentes del derecho
 
Procedimiento de amparo
Procedimiento de amparoProcedimiento de amparo
Procedimiento de amparo
 
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaEl abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
 
Infografia
Infografia Infografia
Infografia
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
 
Ley organica de la jurisdiccion contencioso administrativo
Ley organica de la jurisdiccion contencioso administrativoLey organica de la jurisdiccion contencioso administrativo
Ley organica de la jurisdiccion contencioso administrativo
 
La responsabilidad administrativa
La responsabilidad administrativaLa responsabilidad administrativa
La responsabilidad administrativa
 

Similar a Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotutela.

Potestad administrativa
Potestad administrativaPotestad administrativa
Potestad administrativa
royverjosue
 
DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.docx
DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.docxDE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.docx
DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.docx
FiorelaAlcalde
 
Analisis
Analisis Analisis
El principio de confianza legítima en la administración
El principio de confianza legítima en la administraciónEl principio de confianza legítima en la administración
El principio de confianza legítima en la administración
Nibaldo Henriquez
 
Lo contencioso administrativo: control jurídico de las actuaciones y omisione...
Lo contencioso administrativo: control jurídico de las actuaciones y omisione...Lo contencioso administrativo: control jurídico de las actuaciones y omisione...
Lo contencioso administrativo: control jurídico de las actuaciones y omisione...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
Jose Carlos Romero Rodriguez
 
El principio de la legalidad administrativa elimar gutierrez
El principio de la legalidad administrativa elimar gutierrezEl principio de la legalidad administrativa elimar gutierrez
El principio de la legalidad administrativa elimar gutierrez
ElimarAlexandraGutii
 
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
drpedroblanco
 
Derecho Publico Economico_Clase 5
Derecho Publico Economico_Clase 5Derecho Publico Economico_Clase 5
Derecho Publico Economico_Clase 5
drpedroblanco
 
Amparo2 tema 2 complementaria
Amparo2 tema 2 complementariaAmparo2 tema 2 complementaria
Amparo2 tema 2 complementaria
liclinea1
 
Autotutela administrativa
Autotutela administrativaAutotutela administrativa
Autotutela administrativa
Universidad Valle del Momboy
 
El acto administrativo...katerin
El acto administrativo...katerinEl acto administrativo...katerin
El acto administrativo...katerin
kamidani
 
Efectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativoEfectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativo
Saia2015
 
Procedimiento contencioso
Procedimiento contenciosoProcedimiento contencioso
Procedimiento contencioso
Juan Piedrahita
 
Deradvo2 tema 3.5 complementaria
Deradvo2 tema 3.5 complementariaDeradvo2 tema 3.5 complementaria
Deradvo2 tema 3.5 complementaria
liclinea11
 
Presentación potestad de-autotutela-de-la-administración.
Presentación potestad de-autotutela-de-la-administración.Presentación potestad de-autotutela-de-la-administración.
Presentación potestad de-autotutela-de-la-administración.vllanueva
 
Trabajo de constitucion
Trabajo de constitucionTrabajo de constitucion
Trabajo de constitucion
cachaymoreno
 
Iniversidad fermin toro
Iniversidad fermin toroIniversidad fermin toro
Iniversidad fermin toro
Karialis Marquez
 
D. administrativo ensayo ervin gotera
D. administrativo ensayo ervin goteraD. administrativo ensayo ervin gotera
D. administrativo ensayo ervin gotera
ErvinGoteraMartinez
 
El Estado ante los Trubunales
El Estado ante los TrubunalesEl Estado ante los Trubunales
El Estado ante los Trubunales
ivanlink
 

Similar a Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotutela. (20)

Potestad administrativa
Potestad administrativaPotestad administrativa
Potestad administrativa
 
DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.docx
DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.docxDE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.docx
DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.docx
 
Analisis
Analisis Analisis
Analisis
 
El principio de confianza legítima en la administración
El principio de confianza legítima en la administraciónEl principio de confianza legítima en la administración
El principio de confianza legítima en la administración
 
Lo contencioso administrativo: control jurídico de las actuaciones y omisione...
Lo contencioso administrativo: control jurídico de las actuaciones y omisione...Lo contencioso administrativo: control jurídico de las actuaciones y omisione...
Lo contencioso administrativo: control jurídico de las actuaciones y omisione...
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
El principio de la legalidad administrativa elimar gutierrez
El principio de la legalidad administrativa elimar gutierrezEl principio de la legalidad administrativa elimar gutierrez
El principio de la legalidad administrativa elimar gutierrez
 
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
 
Derecho Publico Economico_Clase 5
Derecho Publico Economico_Clase 5Derecho Publico Economico_Clase 5
Derecho Publico Economico_Clase 5
 
Amparo2 tema 2 complementaria
Amparo2 tema 2 complementariaAmparo2 tema 2 complementaria
Amparo2 tema 2 complementaria
 
Autotutela administrativa
Autotutela administrativaAutotutela administrativa
Autotutela administrativa
 
El acto administrativo...katerin
El acto administrativo...katerinEl acto administrativo...katerin
El acto administrativo...katerin
 
Efectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativoEfectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativo
 
Procedimiento contencioso
Procedimiento contenciosoProcedimiento contencioso
Procedimiento contencioso
 
Deradvo2 tema 3.5 complementaria
Deradvo2 tema 3.5 complementariaDeradvo2 tema 3.5 complementaria
Deradvo2 tema 3.5 complementaria
 
Presentación potestad de-autotutela-de-la-administración.
Presentación potestad de-autotutela-de-la-administración.Presentación potestad de-autotutela-de-la-administración.
Presentación potestad de-autotutela-de-la-administración.
 
Trabajo de constitucion
Trabajo de constitucionTrabajo de constitucion
Trabajo de constitucion
 
Iniversidad fermin toro
Iniversidad fermin toroIniversidad fermin toro
Iniversidad fermin toro
 
D. administrativo ensayo ervin gotera
D. administrativo ensayo ervin goteraD. administrativo ensayo ervin gotera
D. administrativo ensayo ervin gotera
 
El Estado ante los Trubunales
El Estado ante los TrubunalesEl Estado ante los Trubunales
El Estado ante los Trubunales
 

Más de drpedroblanco

Tema XII Derechos de los servidores públicos y sus responsabilidades.
Tema XII Derechos  de los servidores públicos y sus responsabilidades.Tema XII Derechos  de los servidores públicos y sus responsabilidades.
Tema XII Derechos de los servidores públicos y sus responsabilidades.
drpedroblanco
 
Tema XI La Funcion Pública
Tema XI La Funcion PúblicaTema XI La Funcion Pública
Tema XI La Funcion Públicadrpedroblanco
 
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVATEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAdrpedroblanco
 
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.drpedroblanco
 
Tema vi principios de la organizacion administrativa
Tema vi principios de la organizacion administrativaTema vi principios de la organizacion administrativa
Tema vi principios de la organizacion administrativa
drpedroblanco
 
Personas juridicas tema v
Personas juridicas tema vPersonas juridicas tema v
Personas juridicas tema v
drpedroblanco
 
Programa derecho administrativo I
Programa derecho administrativo IPrograma derecho administrativo I
Programa derecho administrativo Idrpedroblanco
 
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tivTEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
drpedroblanco
 
Las fuentes del derecho administrativo TIII
Las fuentes del derecho administrativo TIIILas fuentes del derecho administrativo TIII
Las fuentes del derecho administrativo TIII
drpedroblanco
 
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
drpedroblanco
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
drpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...drpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOSDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOSdrpedroblanco
 
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABODERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABOdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEOdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTEDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTEdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEARDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEARdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLESDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLESdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURALDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURALdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGIA - TEMA IV - EL CARBÓN
DERECHO DE LA ENERGIA - TEMA IV - EL CARBÓNDERECHO DE LA ENERGIA - TEMA IV - EL CARBÓN
DERECHO DE LA ENERGIA - TEMA IV - EL CARBÓNdrpedroblanco
 

Más de drpedroblanco (20)

Tema XII Derechos de los servidores públicos y sus responsabilidades.
Tema XII Derechos  de los servidores públicos y sus responsabilidades.Tema XII Derechos  de los servidores públicos y sus responsabilidades.
Tema XII Derechos de los servidores públicos y sus responsabilidades.
 
Tema XI La Funcion Pública
Tema XI La Funcion PúblicaTema XI La Funcion Pública
Tema XI La Funcion Pública
 
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVATEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
 
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
 
Tema vi principios de la organizacion administrativa
Tema vi principios de la organizacion administrativaTema vi principios de la organizacion administrativa
Tema vi principios de la organizacion administrativa
 
Personas juridicas tema v
Personas juridicas tema vPersonas juridicas tema v
Personas juridicas tema v
 
Programa derecho administrativo I
Programa derecho administrativo IPrograma derecho administrativo I
Programa derecho administrativo I
 
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tivTEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
 
Las fuentes del derecho administrativo TIII
Las fuentes del derecho administrativo TIIILas fuentes del derecho administrativo TIII
Las fuentes del derecho administrativo TIII
 
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOSDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
 
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABODERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTEDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEARDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLESDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURALDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
 
DERECHO DE LA ENERGIA - TEMA IV - EL CARBÓN
DERECHO DE LA ENERGIA - TEMA IV - EL CARBÓNDERECHO DE LA ENERGIA - TEMA IV - EL CARBÓN
DERECHO DE LA ENERGIA - TEMA IV - EL CARBÓN
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotutela.

  • 1. TEMA VII. LAS RELACIONES ENTRE ADMINISTRACIÓN Y JUSTICIA. PRINCIPIO DE AUTOTUTELA. Dr. Pedro Ant. Blanco Peralta Doctorando Universidad Complutense de Madrid (UCM) Visitor Research Dundee University
  • 2. Posición de la Adm. Pub., ante los tribunales. • Posición de la Administración Pública ante los Tribunales. La posición de la Administración Pública ante los tribunales difiere de la posición de los particulares ante aquellos, y es que nos queda claro que la Administración Pública cuando cumple con el ejercicio de cualquiera de sus labores propiamente administrativas se enviste de privilegios que no están concebidos para el disfrute de otros sujetos jurídicos, prerrogativas especiales que se derivan de la posición excepcional de la Administración Pública frente a los Tribunales de Justicia, o lo que es lo mismo, privilegios que emanan de su posición o situación jurídica favorable, resultados de la especial relación que existe entre la Administración Pública y los Órganos de Justicia.
  • 3. Evolución histórico-política: principio de la Separación de Poderes. • La teoría de la separación de poderes se acuña en la obra de Montesquieu Del Espíritu de las Leyes, que se inspiró en la descripción que los tratadistas clásicos hicieron de los sistemas políticos de la Antigüedad (especialmente en la que Polibio hace de la República romana -además de las teorías de Platón y Aristóteles-) y en la experiencia política contemporánea de la Revolución inglesa del siglo XVII (que había dado origen a la teorías de John Locke). Prominentes autores de la Ilustración francesa (Jean- Jacques Rousseau) o de la Independencia de Estados Unidos (Alexander Hamilton) también teorizaron sobre el particular Montesquieu define el "poder" a la vez como función y como órgano. La admiración que profesa al sistema político británico (que interpreta como una independencia entre poderes ejecutivo, legislativo y judicial, encarnado cada uno en rey - es decir, en su gobierno-, parlamento y tribunales), ha sido matizada por otros autores, que la consideran exagerada, al ser en realidad una relación con vínculos muy estrechos.
  • 4. Evolución histórico-política: principio de la Separación de Poderes. • Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de otros hombres. El hombre, entonces, sacrifica una completa libertad por la seguridad de no ser afectado en su derecho a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de ese Estado no garantiza la defensa de los derechos de la persona. En efecto, muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros hombres, más no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad. • Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado consideradas como necesarias para la protección del ciudadano eran fundamentalmente las de dar las Leyes, la de poner en práctica éstas leyes en forma general y más particularmente, con la finalidad de resolver conflictos y la administración del aparato de gobierno, funciones que durante el Antiguo Régimen eran monopolizadas en la sola entidad de la monarquía absolutista a la cual se le atribuía la práctica del despotismo.
  • 5. II. El principio de auto tutela • Privilegio de las Administraciones Públicas según el cual sus actos se presumen válidos y pueden ser impuestos a los ciudadanos incluso coactivamente, sin necesidad del concurso de los tribunales y al margen del consentimiento de aquellos.
  • 6. Auto tutela conservativa y auto tutela agresiva • Tal como mantiene G. de Enterría, la auto tutela conservativa protege una situación dada, resiste a la pretensión de un tercero de alterar dicha situación, mientras que la auto tutela agresiva tiene por contenido una conducta positiva, y produce una mutación en el estado actual de las cosas, aunque proteja una situación anterior.
  • 7. Auto tutela declarativa y presunción de legalidad de los actos administrativos • Todos los actos administrativos salvo aquellos que expresamente la Ley lo determine, son ejecutorios, por lo que obligan a cumplir aunque no se esté de acuerdo con ellos. Se suele decir que la decisión administrativa goza de una “presunción de legalidad’’ que hace que su cumplimiento sea obligatorio. Se habla de dicha presunción porque la para que esa decisión sea obligatoria no se precisa de un control judicial y porque ese control solo es posible cuando la administración ya haya decido de manera ejecutoria.
  • 8. De la presunción de legalidad, tal como mantienen algunos juristas, entre ellos García de Enterría se deduce: 1. La declaración administrativa que define una situación jurídica nueva crea inmediatamente esta situación, entendiéndose que los actos de las administraciones se presumirán válidos y producirán efectos desde el momento en que se dicten. 2. La presunción de legalidad es una presunción iuris tantum y no definitiva, pero que no tiene el valor de una sentencia declarativa y por tanto, tampoco del valor de “ la cosa juzgada”. Esa presunción, es una técnica para imponer el inmediato cumplimiento de las decisiones administrativas, estableciendo una capacidad de autotutela de la administración y dispensándole de obtener una autorización de los tribunales, pero que no significa que esa decisión no pueda ser controlada a posteriori por los tribunales.
  • 9. Auto tutela ejecutiva • Además de la auto tutela declarativa la administración goza también de la auto tutela ejecutiva, es decir, que además de presumirse válidos sus actos puede hacer uso de la coacción frente a terceros para ejecutar esos actos.
  • 10. • La auto tutela ejecutiva suele estar referida a la ejecución forzosa de los propios actos de la administración cuyos destinatarios resisten a su cumplimiento. Pero además, de la ejecución forzosa donde el acto administrativo juega un papel de “título ejecutivo”, donde se parte de una acto previo que la administración desea realizar y para ello se sirve de esa coacción, además, existe también la llamada coacción directa, donde no se parte de una acto previo, sino que directamente la administración defiende su posesión sobre los bienes, pero sin que antes hubiera un acto previo sobre los mismos
  • 11. Auto tutela reduplicativa o de segunda potencia • Al hablar de auto tutela reduplicativa o de segunda potencia no estamos refiriendo a tres técnicas concretas: • Interposición de vías perceptivas previas antes de permitir el acceso a los tribunales de quienes pretendan impugnar declaraciones ejecutivas. • Construcción de una potestad sancionadora directa de la administración, mediante la cual se sancionará al administrado cuando no cumpla y sin necesidad de autorización previa de los tribunales para ello.
  • 12. • Esta potestad sancionatoria de la administración es una forma de refuerzo de la auto tutela ejecutiva de la que la misma dispone, ya que para estos casos, el particular además de la ejecución forzosa puede ser destinatario también de una sanción de la Administración. • El principio solve et repete, por el cual a la hora de recurrir los actos administrativos que declarasen una deuda pecuniaria, se debía primero pagar tal deuda para después poder recurrir (Típico el Der. Tributario)
  • 13. a) Limites y abusos de la auto tutela. • Los privilegios de auto tutela de los que goza la administración encuentra su fundamento en el artículo 138 de la Constitución Dominicana, es decir, en la necesidad de que la administración gestione objetivamente y lo más eficazmente posible los intereses públicos, y se entiende que no se puede ni debe paralizar por la necesidad de recabar las asistencias judiciales oportunas en cada caso.
  • 14. • Sin embargo, estos privilegios, tanto autotutela declarativa como ejecutiva, dan lugar a que en ocasiones la administración haga un uso abusivo de las mismas y no permitido por Ley • Entre estos abusos, destaca el ámbito sancionador o represivo en donde la administración hace un uso de estas potestades por dos vías tal como mantiene García de Enterria:
  • 15. • Primero, técnica de la sanción administrativa ya no solo en el incumplimiento de obligaciones especiales sino también, a las infracciones contra el ordenamiento general, en el ámbito de la relaciones de supremacía. Aunque, en este tipo la administración no puede imponer penas privativas de libertad. • Segundo, haciendo disponibles como sanción administrativas bienes básicos de la vida civil, la libertad.
  • 16. b. Consecuencia de la auto tutela. 1. Posibilidad de crear, modificar, o extinguir derechos por voluntad propia y a través de actos unilaterales (auto tutela declarativa). 2. Privilegio de decisión ejecutoria y acción de oficio (auto tutela ejecutiva). 3. No necesidad de declaración judicial para que sus actos constituyan actos ejecutivos sin perjuicio a que finalmente sea un juez el que lo controle (presunción de legalidad). 4. Inembargabilidad de sus bienes.
  • 17. Tutela administrativa y tutela jurisdiccional • Tutela Administrativa. ▫ La tutela Administrativa no es más que la intervención propia del Estado y su incidencia en todas las actividades que realiza la administración pública. Esto incluye la tutela administrativa sobre los entes descentralizados y paraestatales y la supervisión de los mismos. ▫ El control político del Estado se ve plasmado con el sistema de nombramientos de los directivos.
  • 18. Tutela Judicial efectiva. • El derecho fundamental de toda persona de acceder a tribunales independientes en procura de Justicia proclamado en el art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 19485 , también fue ampliamente reconocido, aunque en algunos casos con formulaciones diferentes, tanto en el derecho europeo y americano, como en tratados internacionales.
  • 19. • Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en Bogotá en 1948, de San Jose, Costa Rica • En el art. 8.18 del último de los pactos citados, se reconocen los siguientes derechos: a) a ser oído con las debidas garantías; b) a que el proceso se desarrolle dentro de un plazo razonable; y c) a ser juzgado por un juez o tribunal competente; independiente; e imparcial, establecido con anterioridad por la ley. A su vez, en el art. 25.1 se dispone: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente convención, aún cuando tal violación sea cometida por personas que actúan en ejercicio de sus funciones oficiales”.
  • 20. • Se denomina tutela judicial efectiva al Derecho reconocido por la Constitución como consecuencia del Estado de Derecho, en el que se elimina la auto tutela, siendo los órganos judiciales quienes dirimen lascontroversias y poseen el monopolio de la administración de justicia. Conforme al artículo 69 de la Constitución Dominicana, todas las personas tienen derecho a obtener la tutela Judicial efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión;
  • 21. • El derecho a la tutela judicial efectiva comprende en un triple e inescindible enfoque: a) La libertad de acceso a la justicia, eliminando los obstáculos procesales que pudieran impedirlo. • b) De obtener una sentencia de fondo, es decir motivada y fundada, en un tiempo razonable, más allá del acierto de dicha decisión. • c) Que esa sentencia se cumpla, o sea a la ejecutoriedad del fallo;