SlideShare una empresa de Scribd logo
Gonzalo López García de Paredes
Sandra Alarcón Morillo
Noelia Cogorro Pizarro
Las Arbitrariedad Expropiación
Necesidades del de la
fiscales gobierno riqueza
GUERRA CIVIL
RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA EN 1660
REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1688
 Revolución Gloriosa nuevas instituciones
objetivo
 Parlamento titulares de la riqueza
la capacidad del rey de faltar
participar en acuerdos de la Corona
 Consecuencias
I. EL PAPEL DE LAS
INSTITUCIONES
POLÍTICAS Y LA
CONSTITUCIÓN

Restricciones al soberano beneficiar a una élite
 Estado ventaja comparativa en la coacción
monopolio de la violencia

incentivos
 Oliver Williamson
Constitución e institucionesCONSTITUCIÓN E INSTITUCIONES
C. De transacción
Instituciones
 Mecanismos de limitación del soberano para faltar
Reputación
Teoría Juegos “el brazo largo del futuro”
 Si fallan por sí solos instituciones
 Instituciones desarrollo
económico económico
 Guerras tensión fiscal faltar a los acuerdos
Limitan intervención económica
Permitir derechos privados
Permitir mercados
Jeremy Bullow
Kenneth Rogoff
II. INGLATERRA BAJO
LOS STUARTS
 Reinado de los STUARTS desde 1603
 Gastos Ingresos Déficit anual
 Recaudar ingresos venta de tierras
nuevas fuentes de ingresos
conflictos Parlamento
Corona
CORONA
Poder discrecional
gastos
PARLAMENTO
Pequeño papel
Garantizaba otros
recursos
 La Corona Nuevas fuentes de ingreso
préstamos Títulos de
forzosos nobleza
impuestos venta de Títulos
monopolios hereditarios
 Parlamento condiciones y limites del poder
 Corona no aceptó problemas fiscales
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE LOS STUARTS
Tres elementos de poderes reales e institucionales:
1. Prerrogativo real
2. “The Star Chamber”
3. Jueces
 Guerra civil
 “crisis exclusión”
 Elimina el derecho a voto a los whig Revolución
g gloriosa
Combinar poderes;
Ejecutivo
Legislativo
Judicial
CARACTERISTICAS DE LOS CAMBIOS
COMMON LAW
DERECHOS DE PROPIEDAD
La Corona El Parlamento
Gobierno
TRIBUNAL DE DERECHO COMÚN
 Robert Ekelund y Robert Tollison
 Erskin May
Consideraciones ideológicas en
Inglaterra finales del XVII
La eficiencia del gobierno.
 Revolución gloriosa financiación
pública y prestamos del gobierno
 Mercados capitalistas son especialmente
sensibles a los derechos de propiedad
 indicador unico---evolucion economica y
politica
Indicador único y sumamente visible de
evolución económica y política
Gran
importancia de
los bancos
responsables de
Cuentas de préstamo
del gobierno, las
cuales aseguraban la
continuidad de las
distribuciones
Todo ello
regulado por el
Parlamento
Comportamiento fraudulento de la corona
Robert ASHTON: “tratamiento de caballero que la corona repartía a sus
acreedores”
LA CANTIDAD DE RIQUEZA ERA MAYOR
LA DEMANDA EVOLUCIONO MUCHISIMO
SISTEMA INSTITUCIONAL DE FINANCIACIÓN PÚBLICA
 Compromiso del Gobierno Garantizar Derechos Privados.
 Mejora de los bancos.
Ahorro individual.
 Diferenciado conjunto de valores
 Desarrollo de instituciones de deuda de un mercado publico.
Desarrollo paralelo de un mercado de deuda privada.
 Banco Inglaterra comienza operaciones privadas.
Mercados de capital florecen debido a :
 Tasas interés:
Crédito público Crédito privado.
Logro Socio-Económico
 Mercado de valores a corto plazo
1690: 300.000 libras/año.
1715-1750:15.000.000 libras/año.
1760: 11.000.000 libras/año.
 Desarrollo de los bancos.
Acumulación
del capital
Tendencia descendente
de las tasas de interés
Actividades privadas del banco de Inglaterra
Ofertas de
Descuento.
Elaborar
cuentas.
Billetes en
circulación.
 Crecimiento paralelo entre mercados de
capital público y privado Incentiva el
ahorro.
 Estos fondos financian las actividades
empresariales.
 Este crecimiento economico explica la
importancia de mantener los derechos
privados.
Conclusión.
 Cambios institucionales importantes.
 Aumenta el número de votantes.
 Diferencias institucionales entre Francia-
Inglaterra.
 ¿Podría realmente Inglaterra haber seguido el
camino de los países continentales con los Stuarts?
Derechos de propiedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarrrrrrrrrrrrrrr2
Tarrrrrrrrrrrrrrr2Tarrrrrrrrrrrrrrr2
Tarrrrrrrrrrrrrrr2keithlerma
 
Europa En El Siglo Xvii
Europa En El Siglo XviiEuropa En El Siglo Xvii
Europa En El Siglo XviiMaría García
 
Por qué Unión por Todos vota NO al proyecto de kirchnerización de YPF
Por qué Unión por Todos vota NO al proyecto de kirchnerización de YPFPor qué Unión por Todos vota NO al proyecto de kirchnerización de YPF
Por qué Unión por Todos vota NO al proyecto de kirchnerización de YPFForo Blog
 
Una economía en bancarrota
Una economía en bancarrotaUna economía en bancarrota
Una economía en bancarrotarunnii4e
 
Manifiesto a la nación ya
Manifiesto a la nación yaManifiesto a la nación ya
Manifiesto a la nación yabrujo2006
 
Los primeros tropiezos (2a parte)
Los primeros tropiezos (2a parte)Los primeros tropiezos (2a parte)
Los primeros tropiezos (2a parte)rocaballerog
 
Morilla casa real
Morilla casa realMorilla casa real
Morilla casa realjkrstw
 
Esto es una guerra
Esto es una guerraEsto es una guerra
Esto es una guerraManfredNolte
 
La revolución francesa casós icaza 11_b
La revolución francesa casós icaza 11_bLa revolución francesa casós icaza 11_b
La revolución francesa casós icaza 11_bMafer2997
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioccaleza
 
Juan Pablo Palacios Y Angela Quevedo Camus
Juan Pablo Palacios Y Angela Quevedo CamusJuan Pablo Palacios Y Angela Quevedo Camus
Juan Pablo Palacios Y Angela Quevedo CamusAngela Basso
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezossmartinegarci
 
Fraudes y escándalos financieros
Fraudes y escándalos financierosFraudes y escándalos financieros
Fraudes y escándalos financierosGrupo KFC
 

La actualidad más candente (20)

Tarrrrrrrrrrrrrrr2
Tarrrrrrrrrrrrrrr2Tarrrrrrrrrrrrrrr2
Tarrrrrrrrrrrrrrr2
 
Europa En El Siglo Xvii
Europa En El Siglo XviiEuropa En El Siglo Xvii
Europa En El Siglo Xvii
 
Por qué Unión por Todos vota NO al proyecto de kirchnerización de YPF
Por qué Unión por Todos vota NO al proyecto de kirchnerización de YPFPor qué Unión por Todos vota NO al proyecto de kirchnerización de YPF
Por qué Unión por Todos vota NO al proyecto de kirchnerización de YPF
 
Una economía en bancarrota
Una economía en bancarrotaUna economía en bancarrota
Una economía en bancarrota
 
Manifiesto a la nación ya
Manifiesto a la nación yaManifiesto a la nación ya
Manifiesto a la nación ya
 
Los primeros tropiezos (2a parte)
Los primeros tropiezos (2a parte)Los primeros tropiezos (2a parte)
Los primeros tropiezos (2a parte)
 
Iria
IriaIria
Iria
 
Morilla casa real
Morilla casa realMorilla casa real
Morilla casa real
 
Esto es una guerra
Esto es una guerraEsto es una guerra
Esto es una guerra
 
La revolución francesa casós icaza 11_b
La revolución francesa casós icaza 11_bLa revolución francesa casós icaza 11_b
La revolución francesa casós icaza 11_b
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
Ensayos1
Ensayos1Ensayos1
Ensayos1
 
Juan Pablo Palacios Y Angela Quevedo Camus
Juan Pablo Palacios Y Angela Quevedo CamusJuan Pablo Palacios Y Angela Quevedo Camus
Juan Pablo Palacios Y Angela Quevedo Camus
 
Diapositivasxd
DiapositivasxdDiapositivasxd
Diapositivasxd
 
Raices de militarismo
Raices de militarismoRaices de militarismo
Raices de militarismo
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Stefany parada
Stefany paradaStefany parada
Stefany parada
 
Léxico Histórico Ciencias Sociales 4º E.S.O.
Léxico Histórico Ciencias Sociales 4º E.S.O.Léxico Histórico Ciencias Sociales 4º E.S.O.
Léxico Histórico Ciencias Sociales 4º E.S.O.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Fraudes y escándalos financieros
Fraudes y escándalos financierosFraudes y escándalos financieros
Fraudes y escándalos financieros
 

Destacado

Canas presentacion
Canas presentacionCanas presentacion
Canas presentacion01151991
 
Plan contra incendio sig
Plan contra incendio sigPlan contra incendio sig
Plan contra incendio sigbresneth
 
El agua y su conaminacion
El agua y su conaminacionEl agua y su conaminacion
El agua y su conaminacionagustinK
 
Derechos de propiedad
Derechos de propiedadDerechos de propiedad
Derechos de propiedad100080274
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseauFannyyy
 
Integracion de las tic´s
Integracion de las tic´sIntegracion de las tic´s
Integracion de las tic´seylnat2010
 
Entrevista paulo freire
Entrevista paulo freireEntrevista paulo freire
Entrevista paulo freireNidia Cañon
 
Mexico, Méxicoooh
Mexico, MéxicooohMexico, Méxicoooh
Mexico, MéxicooohJaco Klamer
 
Presentación la radiio
Presentación la radiioPresentación la radiio
Presentación la radiiodeasilva1994
 
Plan contra incendio sig
Plan contra incendio sigPlan contra incendio sig
Plan contra incendio sigbresneth
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de socialesen un liceo
 
Doc tecnicos y cientificos
Doc tecnicos y cientificosDoc tecnicos y cientificos
Doc tecnicos y cientificoswivi2314
 

Destacado (20)

Canas presentacion
Canas presentacionCanas presentacion
Canas presentacion
 
Plan contra incendio sig
Plan contra incendio sigPlan contra incendio sig
Plan contra incendio sig
 
El agua y su conaminacion
El agua y su conaminacionEl agua y su conaminacion
El agua y su conaminacion
 
Derechos de propiedad
Derechos de propiedadDerechos de propiedad
Derechos de propiedad
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Schoose
SchooseSchoose
Schoose
 
Presentacion3 ide08104152
Presentacion3 ide08104152Presentacion3 ide08104152
Presentacion3 ide08104152
 
Integracion de las tic´s
Integracion de las tic´sIntegracion de las tic´s
Integracion de las tic´s
 
Esquema web 2.0
Esquema web 2.0Esquema web 2.0
Esquema web 2.0
 
Entrevista paulo freire
Entrevista paulo freireEntrevista paulo freire
Entrevista paulo freire
 
Mexico, Méxicoooh
Mexico, MéxicooohMexico, Méxicoooh
Mexico, Méxicoooh
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Mercé rodoreda
Mercé rodoredaMercé rodoreda
Mercé rodoreda
 
Presentación la radiio
Presentación la radiioPresentación la radiio
Presentación la radiio
 
México, 8 meses
México, 8 meses  México, 8 meses
México, 8 meses
 
Pps 08104152
Pps 08104152Pps 08104152
Pps 08104152
 
Esquema web 2.0
Esquema web 2.0Esquema web 2.0
Esquema web 2.0
 
Plan contra incendio sig
Plan contra incendio sigPlan contra incendio sig
Plan contra incendio sig
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Doc tecnicos y cientificos
Doc tecnicos y cientificosDoc tecnicos y cientificos
Doc tecnicos y cientificos
 

Similar a Derechos de propiedad

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaARQUEOJUAN
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoMadinathhh
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01asunhistoria
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaAd
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.Jorge Ramirez Adonis
 
HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenAtham
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptCarmen Hevia Medina
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimenhistoriazuer
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado modernobenja_093
 

Similar a Derechos de propiedad (20)

Tema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviiiTema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviii
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
 
HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)
 
1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Ley de Libertad de Contratos de 1834
Ley de Libertad de Contratos de 1834Ley de Libertad de Contratos de 1834
Ley de Libertad de Contratos de 1834
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 
Tema 01
Tema 01Tema 01
Tema 01
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 

Derechos de propiedad

  • 1. Gonzalo López García de Paredes Sandra Alarcón Morillo Noelia Cogorro Pizarro
  • 2. Las Arbitrariedad Expropiación Necesidades del de la fiscales gobierno riqueza GUERRA CIVIL RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA EN 1660 REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1688
  • 3.  Revolución Gloriosa nuevas instituciones objetivo  Parlamento titulares de la riqueza la capacidad del rey de faltar participar en acuerdos de la Corona  Consecuencias
  • 4. I. EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y LA CONSTITUCIÓN
  • 5.  Restricciones al soberano beneficiar a una élite  Estado ventaja comparativa en la coacción monopolio de la violencia  incentivos  Oliver Williamson Constitución e institucionesCONSTITUCIÓN E INSTITUCIONES C. De transacción Instituciones
  • 6.  Mecanismos de limitación del soberano para faltar Reputación Teoría Juegos “el brazo largo del futuro”  Si fallan por sí solos instituciones  Instituciones desarrollo económico económico  Guerras tensión fiscal faltar a los acuerdos Limitan intervención económica Permitir derechos privados Permitir mercados Jeremy Bullow Kenneth Rogoff
  • 8.  Reinado de los STUARTS desde 1603  Gastos Ingresos Déficit anual  Recaudar ingresos venta de tierras nuevas fuentes de ingresos conflictos Parlamento Corona CORONA Poder discrecional gastos PARLAMENTO Pequeño papel Garantizaba otros recursos
  • 9.  La Corona Nuevas fuentes de ingreso préstamos Títulos de forzosos nobleza impuestos venta de Títulos monopolios hereditarios  Parlamento condiciones y limites del poder  Corona no aceptó problemas fiscales
  • 10. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE LOS STUARTS Tres elementos de poderes reales e institucionales: 1. Prerrogativo real 2. “The Star Chamber” 3. Jueces  Guerra civil  “crisis exclusión”  Elimina el derecho a voto a los whig Revolución g gloriosa Combinar poderes; Ejecutivo Legislativo Judicial
  • 11.
  • 12. CARACTERISTICAS DE LOS CAMBIOS COMMON LAW DERECHOS DE PROPIEDAD
  • 13.
  • 14. La Corona El Parlamento Gobierno TRIBUNAL DE DERECHO COMÚN
  • 15.  Robert Ekelund y Robert Tollison  Erskin May Consideraciones ideológicas en Inglaterra finales del XVII La eficiencia del gobierno.
  • 16.
  • 17.  Revolución gloriosa financiación pública y prestamos del gobierno  Mercados capitalistas son especialmente sensibles a los derechos de propiedad  indicador unico---evolucion economica y politica Indicador único y sumamente visible de evolución económica y política
  • 18. Gran importancia de los bancos responsables de Cuentas de préstamo del gobierno, las cuales aseguraban la continuidad de las distribuciones Todo ello regulado por el Parlamento Comportamiento fraudulento de la corona Robert ASHTON: “tratamiento de caballero que la corona repartía a sus acreedores”
  • 19. LA CANTIDAD DE RIQUEZA ERA MAYOR LA DEMANDA EVOLUCIONO MUCHISIMO SISTEMA INSTITUCIONAL DE FINANCIACIÓN PÚBLICA
  • 20.
  • 21.  Compromiso del Gobierno Garantizar Derechos Privados.  Mejora de los bancos. Ahorro individual.  Diferenciado conjunto de valores  Desarrollo de instituciones de deuda de un mercado publico. Desarrollo paralelo de un mercado de deuda privada.  Banco Inglaterra comienza operaciones privadas.
  • 22. Mercados de capital florecen debido a :  Tasas interés: Crédito público Crédito privado. Logro Socio-Económico  Mercado de valores a corto plazo 1690: 300.000 libras/año. 1715-1750:15.000.000 libras/año. 1760: 11.000.000 libras/año.  Desarrollo de los bancos. Acumulación del capital Tendencia descendente de las tasas de interés
  • 23. Actividades privadas del banco de Inglaterra Ofertas de Descuento. Elaborar cuentas. Billetes en circulación.
  • 24.  Crecimiento paralelo entre mercados de capital público y privado Incentiva el ahorro.  Estos fondos financian las actividades empresariales.  Este crecimiento economico explica la importancia de mantener los derechos privados.
  • 25. Conclusión.  Cambios institucionales importantes.  Aumenta el número de votantes.  Diferencias institucionales entre Francia- Inglaterra.  ¿Podría realmente Inglaterra haber seguido el camino de los países continentales con los Stuarts?