SlideShare una empresa de Scribd logo
Estefania Lozano Esquivel

 En el Capítulo I del Título Primero de la
Constitución cambia el concepto de “garantías
individuales”.
 Con la reforma ahora es: “De los derechos humanos
y sus garantías”.
 Derechos humanos es mucho más y es la que se suele
utilizar en el ámbito del derecho internacional
(Tratados Internacionales).
Reforma Constitucional

 En vez de “otorgar” los derechos, ahora los
“reconoce”.
 A partir de la reforma, se reconoce que toda persona
goza de los derechos y de los reconocidos tanto por
la Constitución como en los Tratados
Internacionales.
Art. 1ro.

 Se utiliza la figura de la interpretación conforme.
 Las normas de derechos humanos se deberán
interpretar de acuerdo a la Constitución y los
Tratados Internacionales. El cual construye un de
bloque de constitucionalidad.
 Se incorpora en el párrafo segundo el principio pro
persona.
 Este principio quiere decir que cuando existan
distintas interpretaciones posibles de una norma
jurídica, se deberá elegir aquella que más proteja al
titular de un derecho humano.
 Y también significa que, cuando en un caso específico
hayan dos o más normas jurídicas, deberá elegirse
aquella que proteja más ampliamente a los titulares de
un derecho humano.
 En el párrafo tercero, el Estado tiene la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos.
 De esta forma se declara que todo derecho humano
reconocido por la Constitución y los tratados
internacionales genera obligaciones para las autoridades.
 Las obligaciones de las autoridades s se cumplirán con los
principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad de los derechos.
 Se señala también que se debe prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos.
 Queda prohibida la discriminación por causa de
preferencias sexuales.
 Antes de la reforma, el texto constitucional se refería
solo a la prohibición de discriminar por
“preferencias”, lo que daba pie a ambigüedades
sobre el alcance de esta prohibición.

Art. 3ro.
 Sobre la educación , el Estado deberá regirse
apegado a los derechos humanos.

 Se otorga el asilo para toda persona que sea
perseguida por motivos políticos ,derecho de
refugio.
 Esto ayuda a las personas que sufren violaciones de
derechos en sus países de origen.
Art. 11

 Modifica que no se autorizarán tratados para la
extradición de reos, que vayan en contra de los
Derechos Humanos, y los Tratado Internacionales,
que México sea parte.
Art. 15

 El respeto a los derechos humanos es una de las
bases sobre las que se debe organizar el sistema
penitenciario nacional, junto con el trabajo, la
capacitación para el mismo, la educación, la salud y
el deporte.
 En los centros penitenciarios se deben respetar los
derechos humanos.
 La privación de la libertad de la que son objeto las
personas que delinquen, no justifica que se violen
sus derechos humanos, ni por acción ni por omisión
de las autoridades.
Art. 18

 Modula la facultad del Presidente de la República
para hacer abandonar el territorio nacional a las
personas extranjeras.
 Anteriormente esta facultad se ejercía sin que se le
diera ningún tipo de derecho de ser oído y vencido
en juicio a la persona extranjera afectada.
 Se debe respetar la previa audiencia y que la
expulsión proceda en los términos que señale la ley.
Art. 33

 Se adiciona la fracción X, la cual corresponde al
Presidente de la República desarrollar el respeto, la
protección y promoción de los derechos humanos.
Art. 89

 Se le quita a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación la facultad de investigación de derechos
humanos, la cual pasa a la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
 Lo cierto es que había sido la propia Suprema Corte
la que, con toda razón, había pedido que se le quitara
este tipo de facultad, que en virtud no era
jurisdicciona..
Art. 97

 Los servidores públicos responderán las
recomendaciones de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, y en caso de negarla, deberán
fundar y motivarla, y hacerla pública.
 Toda recomendación debe ser contestada, ya sea
aceptada o rechazada.
 En caso de que alguna autoridad rechace una
recomendación, puede ser citada por el Senado o la
autoridad legislativa a comparecer y explicar su
negativa.
Art. 102

 La comisión de Derechos Humanos podrá recibir quejas
en materia laboral.
 Se crea un método de consulta pública y transparente
para la elección del titular de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos y los miembros del Consejo
Consultivo de la propia Comisión.
 Se faculta a la CNDH para realizar la investigación de
violaciones graves de derechos humanos.

 Reforma el inciso G, de la fracción II, en la cual se
faculta a la CNHD para ejercitar acciones
inconstitucionalidad, en leyes estatales, federales,
etc.
Art. 105

 Se trata de una Reforma de gran trascendencia, y con
temas importantes.
 Aunque propiamente considero que llegó tarde, ya
que se pasaron por alto tantas violaciones a los
derechos humanos, tanta denigraciones y
discriminaciones a todas las personas.
 Pero al fin, es una buena reforma y da pauta a tener
una má amplia protección por parte del Estado.
Conclusión

 Este principio de Pro Persona, esta incorporado en
múltiples Tratados Internacionales, es un criterio
hermenéutico y un rasgo fundamental de la
Reforma.
 El cual debe estarse siempre a favor de la persona e
implica que debe valerse de la norma más amplia o a
la interpretación extensiva.
Criterio

 Fundamento Externo
 Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto
de San José, en el Art. 29, sobre Normas de
Interpretación.
 Fundamente Interno
 Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Art. 1, párrafo segundo.
Principio de Pro Persona

Derechos Humanos reconocidos en la
Constitución
Derechos Humanos establecidos en
Tratados Internacionales de los que el
Estado mexicano sea parte.
FUENTES
 Las normas que provengan de estas dos fuentes, son
supremas, es decir, en tema de Derechos Humanos,
jerárquicamente están en el mismo nivel la Constitución
y los Tratados Internacionales.
 Esto implica que los valores, principios y derechos de
ambas fuentes “deben prevalecer en todo el orden
jurídico, obligando a aplicarla a todas las autoridades.
 En caso de que exista una diferencia entre el alcance o la
protección reconocida en las normas de diferente fuente,
prevalecerá aquella que represente una mayor
protección para la persona o que implique una menor
restricción.

 …criterio hermenéutico que informa todo el derecho
de los derechos humanos, en virtud del cual se debe
acudir a la norma más amplia, o a la interpretación
más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos
protegidos e, inversamente, a la norma o a la
interpretación más restringida cuando se trata de
establecer restricciones permanentes al ejercicio de
los derechos o su suspensión extraordinaria.”
Mónica Pinto

 El principio de Pro Persona, es bueno, ya que pone
por encima de todo a la persona, a los derechos que
se tiene por este simple hecho.
 Y que se respete la dignidad de todas las personas.
Conclusión

 Conjunto de normas que tienen el mimos nivel
constitucional.
 Además, estas normas no solo se encuentran en la
Constitución, sino también los principios, y valores ;
que no están directamente expresados, pero la
Constitución remite a ellos, y son por lo tanto
constitucionales.
¿Qué es?
Constitución
Leyes
Secundarias
Tratados
Internacionales
Decretos
ReglamentosLeyes
Acuerdos
Leyes Organicas
Remite la Constitución a:

Constitución
Política de los
Estados Unidos
Mexicanos
Derecho
Internacional
Tratados
Internacionales
Reglas
Valores y
principios
Son parte del bloque
Constitucional:

 El Bloque de Constitucionalidad es de gran ayuda ya
que menciona que todo aquello que te beneficie
(leyes, códigos, Tratados Internacionales) es válido y
contiene una jerarquía alta.
Conclusión

 Art.1 Constitucional en el párrafo segundo.
• Que como ya vimos en la reforma, se introduce este
término.
 Las normas en Derechos Humanos, se interpretarán
conforme a nuestra Constitución y los Tratados
Internacionales , y siempre será la que más beneficie
y proteja a la persona.
Fundamento

Interpretación Conforme
busca:
Determinar el Contenido de la norma
Identificar el verdadero significado de la norma
Adecuarla y ajustarla al caso en concreto
Ingeniar solución posibles para aplicarla en el caso

 Para una buena interpretación se deben tomar en
cuenta:
 Texto: Un ejemplo claro son las palabras que
cambian de un país a otro.
 Contexto: Las palabras pueden tener más de un
significado pero se deben interpretar de acuerdo al
contexto del texto.
Puntos de partida para la
Interpretación
 Objeto y fin: Saber cual es el objeto y fin de la
interpretación, para que de acuerdo con el texto,
o sea, artículo, códigos, etc., se cree un contexto
que beneficie o en todo caso justifique a la
persona.
 La Interpretación Conforme, de acuerdo con el
Principio de Pro Persona, será la interpretación más
amplia y que más proteja a la persona.

Interpretar las normas siempre con adhesión a
los Derechos Humanos.
Ala Interpretación sea compatible con la
Constitución y los Tratados Internacionales.
Aparte de la compatibilidad, ésta esté apegada
a favorecer la protección más amplia.
Regulación de la
Interpretación


 La Interpretación Conforme es un término de gran
utilidad ya que permitirá poder interpretar la ley de
acuerdo a las necesidades de cada persona y
protegerla lo más que se pueda.
Conclusión

 Comienza este control a raíz del caso radilla Pacheco,
y en la Comisión Internacional de Derecho
Humanos, implementa el Derecho a Indemnización,
el cual constituye que:
 Toda persona tiene derecho a ser indemnizado
conforme a la ley en caso de ser condenado con una
sentencia por error.
Control Difuso de
Convencionalidad

 Ante esta adversidad, existe mecanismos o
elementos para poder defendernos frente a ellos.
 Uno de ellos es el amparo
 Las controversias originadas desde la constitución
 Y la propia acción inconstitucional
Mecanismos de Defensa

 En este control, habla sobre que el Estado tiene la
obligación de adecuar las normas internas conforme
a la internacional, es decir, leyes internas con
Tratados Internacionales.
 De esta forma se garantizaran los derechos humanos.
 En caso de que no fuera adecuada, el Art.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos,
garantizará la protección de los Derechos Humanos.
Control de
Convencionalidad

 En caso de que no fuera adecuada, el Art.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos,
garantizará la protección de los Derechos Humanos.
 Si un asunto no es bien resuelto, nacionalmente
(dentro del país), en la Convención existe una parte
en la cual se podrán resolver de manera
internacional.

 Este control, actúa como encargado de la
Constitución, y esta funciona a través de órganos
especializados de la Carta Magna.
 Y conocen de las violaciones que son llamadas
inconstitucionales.
Control Difuso de
Constitucionalidad

 Judicial: Busca una resolución satisfactoria pero no
invalida la norma
 Político: Inválida directamente el acto que haya hecho la
autoridad y lo declara inconstitucional.
AMPARO
Tipos de control
Constitucional

Todos los
órganos son
competentes.
Va hacia los
Derechos
Humanos.
Difuso
Es un órgano
totalmente
especializado.
Concentrado
Sistema de Control
Judicial

 Ayuda a interponer algún medio para proteger a la
persona de cualquier violación de derechos
Humanos que tenga.
 Así como saber la competencia de cada uno, y
verificar los actos de inconstitucionalidad.
Conclusión

 Reconoce la dignidad que tienen todos los humanos
sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo,
preferencias o cualquier otra.
 Los derechos humanos se consideran prerrogativas
que le corresponden a toda persona por el simple
hecho de serlo.
Principio de
Universalidad
 Este principio consiste en que todos los derechos
humanos se encuentran vinculados íntimamente
entre sí.
 En el entendido de que por esta interdependencia
unos derechos tienen efectos sobre otros, se debe
tener una visión integral de la persona humana a
efecto de garantizar todos sus derechos universales.
Principio de
Interdependencia

 Todos los derechos humanos son infragmentables.
 Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal
forma que se deben garantizar en esa integralidad
por el Estado.
Principio de
Indivisibilidad

 Establece que el Estado tiene la obligación de generar
en cada momento una mayor y mejor protección y
garantía de los derechos humanos.
 Y que siempre estén en constante evolución y nunca
en retroceso.
Principio
de Progresividad

 Con la Reforma, los Principios son de gran ayuda,
para aplicar los nuevos preceptos de la reforma, y
que se deben de proteger, ayudar etc.
 Los principios que cada persona tiene que son
irrenunciables.
Conclusión

 Art. 1, fracción tercera.
 Habla sobre los deberes específicos y obligaciones que tiene
el Estado.
 Los gobernados obligan al Estado a cumplir con estos
deberes.
 Hay deberes específicos:
 De prevención
 De Investigar
 De sanción
Fundamento

 Este está encargado de proteger los derechos
humanos frente a situaciones riesgosas que puedan
ocurrir.
Deber específico de
Prevenir

 Este deber, dice que además de la cadena de
custodia, ésta debe ser asumida como un deber
jurídico que el Estado debe asumir.
 Tiene la obligación de:
 Definir la VERDAD
 Persecución (de los hechos reales)
 Captura (de los culpables)
 Enjuiciamiento (de los que cometieron esta violación)
 Sanción (quien resulte culpable de la violación)
Deber de Investigar
 Tiene un plazo razonable:
 Que es el órgano que investigará la violación de
Derechos Humanos, deberán perseguir el resultado
del delito.
 Un plazo menor para recibir la justicia inmediata.
a) La complejidad que tenga o resulte del asunto.
b) Actos procesales del interesado en dicho asunto.
c) Las autoridades judiciales que intervendrán en el
asunto.
d) A raíz del tiempo transcurrido que afectaciones
ocurrieron.
El plazo

 Estos son los sujetos que el deber específico de
Investigar, deberá averiguar.
 A la víctima, en la cual recae la violación.
 El responsable, en cual fue el que violó los derechos
humanos de la otra persona.
 Material probatorio, para tener mas elementos
concisos al momento de conjeturar la investigación.
Estándar Mínimo del deber
de Investigar
 Los testigos, personas que hayan percibido.
 La causa, forma, lugar y momento, en el que suceden
las cosas.
 En caso de fallecimiento, ¿quién es?, ¿quién lo mató?
y ¿cómo lo mató?

Sanción
 Se aplica al responsable (s) de las violaciones de
derechos humanos, se señala la sanción, que
materializa al delito.

 Esta es la falta de investigación, persecución,
captura, enjuiciamiento y condena de los
responsables de las violaciones en Derechos
Humanos.
Impunidad

 Es la obligación del Estado investigar, y debe ser
cumplida ésta diligentemente para así evitar las
impunidad, o sea, que los hechos vuelvan a repetirse.
Erradicación de la
Impunidad
 La impunidad fomenta la repetición crónica de las
violaciones de los Derechos Humanos.
 Ante actos de impunidad, un amparo se promueve.

Conclusión
 Habla sobre el deber que tiene el Estado con las
personas, en las cuales debe de prevenir la violación
de los derechos, investigar si se violó y como, así
como también poner una sanción sin intervención
delas impunidad y corrupción.

Definición
 Es un principio de Derecho Internacional que “toda
violación de una obligación internacional que haya
producido daño comporta el deber de repararlo
adecuadamente”.
 Por lo tanto, las violaciones de derechos humanos
conllevan el incumplimiento de obligaciones
internacionales que cuando hayan provocado un
daño, generan para los Estados responsabilidad
internacional y, en consecuencia, la obligación de
reparar.

Indemnización Sanción
Reparación del
Daño

 En caso de violación de uno o varios derechos
humanos, que se le repare a la persona el daño que
se le causó o en su defecto, que no este ya la víctima,
que se le repare a terceros, como familiares.
Conclusión

 Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a las personas
contra acciones y omisiones que obstaculizan con los derechos fundamentales y la
dignidad humana.
 En los derechos humanos se al Estado a cumplir deberes y establece prohibiciones.
 Entre las principales características de los derechos humanos cabe citar las siguientes:
 Universales.
 Igualdad
 Indivisibles e interdependientes.
 No pueden ser suspendidos o retirados.
 Imponen obligaciones.
 Están protegidos por la ley.
 Protegen a las personas en general.
¿Qué son los Derechos
Humanos?

 UNIVERSALES
 Porque se aplican a todas las personas sin distinción alguna (raza, el color, el sexo, el
origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación
sexual, la discapacidad o cualquier otra característica)
 INALIENABLES
 Porque a nadie pueden cancelarle el derecho, ni renunciar a ellos.
 INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES.
 los derechos humanos están relacionados entre sí de tal forma que para ejercer
plenamente determinado derecho será necesaria la intervención de otro u otros.
 PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN
 Todas las personas y pueblos tienen derecho a participar activa, libre y significativa
en un entorno civil, económico, social, cultural y político, para hacerse efectivos sus
derechos humanos, contribuir a dicho desarrollo y a disfrutar de él.
¿Cuáles son las características
de los Derechos Humanos?

 RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA E
IMPERIO DE LA LEY:
 La rendición de cuentas y los sujetos públicos
garanticen la transparencia de sus procesos y
actuaciones, y explicar las decisiones que toman.
 El imperio de la ley consiste en que todas las
instancias gubernamentales deben rendir cuentas
sobre la observancia de los derechos humanos.

¿De dónde provienen las normas
internacionales de Derechos Humanos?
Tratados internacionales
Derecho internacional
consuetudinario
Declaraciones,
recomendaciones, conjuntos
de principios, directrices y
códigos de conducta.

 El orden jurídico internacional está construido en
torno a una comunidad de países.
 Las leyes son hechas por los Estados, para ellos
mismos (mediante la costumbre, la elaboración de
tratados, declaraciones, principios, etc.).
 Los países acuerdan el contenido de esas normas y
convienen en estar obligados por ellas.
¿Quién hace las normas
Internacionales de Derechos
Humanos?

 Las normas de derechos humanos se desarrollan en
diversas organizaciones internacionales mediante un
proceso en el que los representantes de los Estados
Miembros se reúnen.
 México participa a nivel regional en la Organización
de Estados Americanos (OEA)
¿Dónde se desarrollan y aprueban las
normas Internacionales de Derechos
Humanos?

 Respetar: no interferir con el goce de los derechos
humanos.
 Proteger: adoptar medidas que eviten que estos sean
violados por terceros.
 Garantizar: los Estados deben tomar medidas para
prevenir, investigar y sancionar las violaciones a los
derechos humanos, y reparar el derecho.
 Cumplir: tomar acciones que permitan a las personas el
acceso a los derechos humanos y garantizar su disfrute.
¿Qué obligaciones tienen los Estados
en relación con los Derechos
Humanos?

 En la Declaración Universal de Derechos Humanos
se consagran los derechos considerados
fundamentales.
 Pero no es una lista cerrada, ya que día con día va
evolucionando la protección de las personas.
¿Hay una lista de
Derechos Humanos?

¿Qué es la Carta Internacional
de Derechos Humanos?
Declaración
Pacto
Internacional
de Derechos
Civiles y
Políticos
dos protocolos
facultativos
Pacto
Internacional
de Derechos
Económicos,
Sociales y
Culturales
Carta
Internacional
de Derechos
Humanos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
¿Cuáles son los tratados básicos
en Derechos Humanos?
Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad.

Contra la Mujer.
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles
Inhumanos o Degradantes.
Convención sobre los Derechos del Niño.
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de
todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Convención Internacional para la Protección de todas las personas
contra las Desapariciones Forzadas.

 No, todos los derechos humanos tienen la misma
importancia.
 La Declaración Universal de Derechos dice que todos
los derechos humanos, ya sean económicos, políticos,
civiles, culturales o sociales, tienen la misma
importancia.
¿Hay alguna jerarquía entre
los Derechos Humanos?
 Instituciones, organizaciones :
 Las instituciones nacionales de derechos humanos
(CNDH)
 Los grupos de derechos humanos y las organizaciones
no gubernamentales (ONG).
 Las y los defensores de derechos humanos.
 Las y los legisladores.
 Los tribunales.
 La policía.
¿Quién vigila a los
Derechos Humanos?
 Los medios de información.
 Las instituciones académicas.
 Las asociaciones de profesionales.
 Los sindicatos.
 Las organizaciones religiosas.
 En el plano internacional:
 La Organización de las Naciones Unidas.
 Las organizaciones regionales, como la Organización
de Estados Americanos.
 Las organizaciones no gubernamentales
internacionales.

¿Quiénes son los defensores
de los Derechos Humanos?
 De acuerdo con la Declaración sobre Defensores y
Defensoras de Derechos Humanos:
 toda persona que de forma pacífica promueva o
defienda, los derechos humanos puede ser
considerada como defensor/a.
 Algunas de las acciones que realizan las y los defensores de
derechos humanos son:
 Difunden información para fomentar una cultura de derechos
humanos.
 Denuncian abusos (discriminación, exclusión, opresión y violencia)
 Proteger a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos.
 Exigen que, quienes violen los derechos humanos, asuman su
responsabilidad.
 Capacitación y educación en derechos humanos.
 Investigan casos de presuntas violaciones a los derechos humanos.
 Demandan transparencia y rendición de cuentas.
 Dan seguimiento a los avances o retrocesos de las políticas públicas.

 Estos mecanismos se dividen en dos categorías:
 los órganos basados en la Carta de la ONU
 los órganos creados en virtud de los tratados
internacionales de derechos humanos.
¿Qué hacen las Naciones Unidas
para vigilar los Derechos Humanos?
 Mecanismos basados en la Carta de las Naciones
Unidas:
 Consejo de derechos humanos
 Examen periódico universal
 Procedimientos especiales
 Órganos creados en virtud de los tratados
internacionales de derechos humanos
 Cada uno de los 9 tratados básicos en materia de
derechos humanos cuenta con un órgano responsable
de supervisar su aplicación y cumplimiento por los
Estados Partes. De esta manera, existen 9 órganos
creados en virtud de tratados internacionales de
derechos humanos constituidos por expertos/as
independientes. A los órganos de tratados se les
conoce como Comités.

 Apoya en el desarrollo de nuevas normas de derechos
humanos, promueve la ratificación de tratados
internacionales, responde a violaciones graves de
derechos humanos y toma medidas para prevenir
violaciones en el mundo.
 La OACNUDH también:
 Prevenir casos de violaciones de derechos humanos.
 Asegurar el respeto de todos los derechos humanos.
 Promover la cooperación internacional para proteger los
derechos humanos.
 Coordinar actividades conexas en toda la ONU.
 Fortalecer y hacer más eficiente el Sistema de las Naciones
Unidas en la esfera de los derechos humanos.
¿A qué se dedica la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos?

¿Qué es el Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos y qué hacen la Comisión y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos?
ComisiónInteramericana
•Recibe, analiza e investiga
denuncias de personas que
han sufrido violaciones a sus
derechos humanos y supervisa
a los Estados Miembros de la
OEA
•Solicitar a los Estados que
adopten medidas de
protección CorteInteramericana
•Brindar “medidas
provisionales”, que son
medidas destinadas a la
protección de las personas que
se encuentren en situación de
riesgo.
•Emitir opiniones consultivas
•Competencia contenciosa, esta
se refiere a la función que la
Corte tiene para conocer y
resolver casos

 Caso Castañeda Guzmán Vs. México
 El señor se quería inscribir su candidatura
independiente para competir en las elecciones
presidenciales del 2 de julio de 2006.
 Elecciones independientes.
 Caso González y otras: “Campo Algodonero”
 Desaparición.
 Homicidio.
 Discriminación a la mujer.
¿Cuáles y de qué se tratan los casos sobre
México que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha conocido?
 Radilla Pacheco
 Violación de los derechos a la libertad
 Desaparición forzada de personas
 Casos Fernández Ortega y Rosendo Cantú
 Violación
 Militares
 Caso Cabrera García y Montiel Flores
 Portación de armas de fuego de uso exclusivo del
Ejército
 Siembra de amapola y marihuana.

 La libertad de expresión, reunión y asociación, conllevan
deberes y responsabilidades y están sometidas a ciertas
condiciones, restricciones y sanciones en interés de la
seguridad nacional, la protección de la salud o la
protección de los derechos y libertades de otras personas.
 Si las personas usan mal su libertad de expresión, incitar
al odio racial o religioso o guerra, los gobiernos tienen la
obligación de interferir con el ejercicio de esas libertades
para proteger los derechos humanos de los demás.
¿Pueden los gobiernos limitar los
Derechos Humanos?
 En casos bellis, desastres naturales u otras emergencias públicas
que ponen amenaza grave para la vida de una nación, los
gobiernos pueden adoptar medidas que les eximen de sus
obligaciones en relación con determinados derechos.
 Con las siguientes condiciones:
 Debe haberse declarado un estado de emergencia.
 Las medidas específicas deben notificarse oficialmente a las
organizaciones internacionales competentes y a los Estados
Partes.
 La derogación sólo es admisible en la medida requerida por la
situación.
 La derogación debe suspenderse en cuanto la situación lo
permita.
 Los derechos sometidos a restricción por parte del Estado no
deben encontrase entre aquellos que no admiten derogación
alguna, como lo son: el derecho a la vida, al trato humanitario,
la prohibición de esclavitud, protección judicial, el derecho a
una nacionalidad y a un nombre, el derecho a la libertad de
conciencia y religión, entre otros.

 No. Los derechos humanos son fundamentales para
el orden público.
 La Declaración Universal de Derechos Humanos dice
que es esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, sin que las
personas se sientan obligada a rebelarse por la
opresión que el Estado aplica contra ellos.
¿Son los Derechos Humanos un obstáculo
para el orden social y para la seguridad?

 El marco de derechos humanos está limitado a
normas sobre las cuales hay un consenso
internacional.
 Se reconoce la diversidad cultural y el hecho de que
la cultura no es inmutable, sino que evolución. En
todas las culturas hay muchas situaciones que la
sociedad acaba por superar.
¿Dependen los Derechos
Humanos del contexto cultural?

 Sí.
¿Las personas tienen obligaciones en
materia de Derechos Humanos, además
de los Estados?
Derechos
Humanos
Personas
Organizaciones
Internacionales
Agentes del
Estado

 Hace un recuento de todo lo que vimos con
anterioridad.
 De una forma no tan extensa, clara, concisa y con
ejemplos prácticos.
 Aclarando dudas que se tenían.
Conclusión

 PDF de todos los temas, bajados de la página de la
SCJN
 Apuntes de clase.
 www.cndh.org.mx
 www.cedhj.org.mx
 www.un.org
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Tema I: Derecho Penal
ENJ-300 Tema I: Derecho PenalENJ-300 Tema I: Derecho Penal
ENJ-300 Tema I: Derecho Penal
ENJ
 
Cndh
CndhCndh
Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
Hamley Garcia
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derecho
Marta Cazayous
 
El concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho PenalEl concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho Penal
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Acción de cumplimiento y acción popular
Acción de cumplimiento y acción popularAcción de cumplimiento y acción popular
Acción de cumplimiento y acción popular
Melciades Crisostomo Centeno
 
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
Ixchel Alzaga
 
INTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHOINTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
Videoconferencias UTPL
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
claudiamarcelaleon
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
Juris Cucho
 
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONALINTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
CARLOS ANGELES
 
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial,  Principios y CaracteristicasDerecho Notarial,  Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Marvin Espinal
 
El debido proceso como derecho fundamental
El debido proceso como derecho fundamentalEl debido proceso como derecho fundamental
El debido proceso como derecho fundamental
JORGERODITI
 
Evolución del estado mexicano
Evolución del estado mexicanoEvolución del estado mexicano
Evolución del estado mexicano
Raúl Rmz
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
Yaxiri Delari San
 
Toria del delito para exponer pasar a word
Toria del delito para exponer pasar a wordToria del delito para exponer pasar a word
Toria del delito para exponer pasar a word
kazuoshi
 
Condición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjeroCondición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjero
A. Alejandra Garcia Téllez
 
3.1.3 venganza privada 01.10.13
3.1.3 venganza privada 01.10.133.1.3 venganza privada 01.10.13
3.1.3 venganza privada 01.10.13
aalcalar
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
chato624
 
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio OralProceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Diana Edith Gomez Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-300 Tema I: Derecho Penal
ENJ-300 Tema I: Derecho PenalENJ-300 Tema I: Derecho Penal
ENJ-300 Tema I: Derecho Penal
 
Cndh
CndhCndh
Cndh
 
Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derecho
 
El concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho PenalEl concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho Penal
 
Acción de cumplimiento y acción popular
Acción de cumplimiento y acción popularAcción de cumplimiento y acción popular
Acción de cumplimiento y acción popular
 
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
 
INTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHOINTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
 
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONALINTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
 
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial,  Principios y CaracteristicasDerecho Notarial,  Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
 
El debido proceso como derecho fundamental
El debido proceso como derecho fundamentalEl debido proceso como derecho fundamental
El debido proceso como derecho fundamental
 
Evolución del estado mexicano
Evolución del estado mexicanoEvolución del estado mexicano
Evolución del estado mexicano
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Toria del delito para exponer pasar a word
Toria del delito para exponer pasar a wordToria del delito para exponer pasar a word
Toria del delito para exponer pasar a word
 
Condición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjeroCondición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjero
 
3.1.3 venganza privada 01.10.13
3.1.3 venganza privada 01.10.133.1.3 venganza privada 01.10.13
3.1.3 venganza privada 01.10.13
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
 
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio OralProceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
 

Destacado

Derechos Humanos, conceptos básicos
Derechos Humanos, conceptos básicosDerechos Humanos, conceptos básicos
Derechos Humanos, conceptos básicos
difusionhchr
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Gustavo Bolaños
 
Derechos humanos noveno civica
Derechos humanos noveno civica Derechos humanos noveno civica
Derechos humanos noveno civica
Profesandi
 
CUADRO EXPLICATIVO SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEBERES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
CUADRO EXPLICATIVO SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEBERES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALESCUADRO EXPLICATIVO SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEBERES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
CUADRO EXPLICATIVO SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEBERES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Yoscarol Sanabria
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Mapa conceptual-lógica-UFT
Mapa conceptual-lógica-UFTMapa conceptual-lógica-UFT
Mapa conceptual-lógica-UFT
scarletmariareyesgutierrez
 
Cívica de noveno año los derechos humanos
Cívica de noveno año los derechos humanosCívica de noveno año los derechos humanos
Cívica de noveno año los derechos humanos
MCMurray
 
Leidy derecho constitucional
Leidy derecho constitucionalLeidy derecho constitucional
Leidy derecho constitucional
Leiidii Sanchez
 
Logica y argumentación
Logica y argumentaciónLogica y argumentación
Logica y argumentación
Victor Manuel Escamilla Sámano
 
Analogia[1]
Analogia[1]Analogia[1]
Analogia[1]
orochi123
 
Declaracion universal de los derechos humanos 1
Declaracion universal de los derechos humanos 1Declaracion universal de los derechos humanos 1
Declaracion universal de los derechos humanos 1
claudiaplacencia
 
Interpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional fInterpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional f
anurquiro
 
El razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicooEl razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicoo
Esmelinda Sosa lopez
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
yoha meza
 
Lógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídicaLógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídica
MarioJfusco
 
Razonamiento jurídico
Razonamiento jurídicoRazonamiento jurídico
Razonamiento jurídico
Ram Cerv
 
Razonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentosRazonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentos
Patricia Solano Bernal
 
Clases de argumentación
Clases de argumentaciónClases de argumentación
Clases de argumentación
valeru2007
 
Manual de Derechos Humanos 2010
Manual de Derechos Humanos 2010Manual de Derechos Humanos 2010
Manual de Derechos Humanos 2010
Asociación Civil Transparencia
 
Los Derechos Humanos en la Constitución del Perù
Los Derechos Humanos en la Constitución del PerùLos Derechos Humanos en la Constitución del Perù
Los Derechos Humanos en la Constitución del Perù
Estefani Paima
 

Destacado (20)

Derechos Humanos, conceptos básicos
Derechos Humanos, conceptos básicosDerechos Humanos, conceptos básicos
Derechos Humanos, conceptos básicos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos noveno civica
Derechos humanos noveno civica Derechos humanos noveno civica
Derechos humanos noveno civica
 
CUADRO EXPLICATIVO SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEBERES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
CUADRO EXPLICATIVO SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEBERES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALESCUADRO EXPLICATIVO SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEBERES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
CUADRO EXPLICATIVO SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEBERES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Mapa conceptual-lógica-UFT
Mapa conceptual-lógica-UFTMapa conceptual-lógica-UFT
Mapa conceptual-lógica-UFT
 
Cívica de noveno año los derechos humanos
Cívica de noveno año los derechos humanosCívica de noveno año los derechos humanos
Cívica de noveno año los derechos humanos
 
Leidy derecho constitucional
Leidy derecho constitucionalLeidy derecho constitucional
Leidy derecho constitucional
 
Logica y argumentación
Logica y argumentaciónLogica y argumentación
Logica y argumentación
 
Analogia[1]
Analogia[1]Analogia[1]
Analogia[1]
 
Declaracion universal de los derechos humanos 1
Declaracion universal de los derechos humanos 1Declaracion universal de los derechos humanos 1
Declaracion universal de los derechos humanos 1
 
Interpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional fInterpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional f
 
El razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicooEl razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicoo
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
 
Lógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídicaLógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídica
 
Razonamiento jurídico
Razonamiento jurídicoRazonamiento jurídico
Razonamiento jurídico
 
Razonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentosRazonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentos
 
Clases de argumentación
Clases de argumentaciónClases de argumentación
Clases de argumentación
 
Manual de Derechos Humanos 2010
Manual de Derechos Humanos 2010Manual de Derechos Humanos 2010
Manual de Derechos Humanos 2010
 
Los Derechos Humanos en la Constitución del Perù
Los Derechos Humanos en la Constitución del PerùLos Derechos Humanos en la Constitución del Perù
Los Derechos Humanos en la Constitución del Perù
 

Similar a Derechos humanos

M20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_magsM20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_mags
LUZESTEFANIALIRA
 
M20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_magsM20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_mags
LUZESTEFANIALIRA
 
los derecho humanos
los derecho humanoslos derecho humanos
los derecho humanos
AnaFranco223137
 
Derechos humanos una materia a ser interpretada
Derechos humanos una materia a ser interpretadaDerechos humanos una materia a ser interpretada
Derechos humanos una materia a ser interpretada
ElyudGranda
 
Libroarturozamorareformaderechoshumanos
LibroarturozamorareformaderechoshumanosLibroarturozamorareformaderechoshumanos
Libroarturozamorareformaderechoshumanos
Jose Hernandez
 
CAPITULO 2, TESIS Análisis sobre los Aspectos de la Reforma Const. Relaciona...
CAPITULO 2, TESIS  Análisis sobre los Aspectos de la Reforma Const. Relaciona...CAPITULO 2, TESIS  Análisis sobre los Aspectos de la Reforma Const. Relaciona...
CAPITULO 2, TESIS Análisis sobre los Aspectos de la Reforma Const. Relaciona...
lacocheramatriz31
 
pro homine.pdf
pro homine.pdfpro homine.pdf
pro homine.pdf
JuanitaLisbethCastil
 
Pautas de interpretación de los tratados internac
Pautas de interpretación de los tratados internacPautas de interpretación de los tratados internac
Pautas de interpretación de los tratados internac
Regina Ingrid Díaz Tolosa
 
Semana de presentaciones power point dh .pptx
Semana de presentaciones power point dh .pptxSemana de presentaciones power point dh .pptx
Semana de presentaciones power point dh .pptx
Jasherlin Jahin Hancco Soncco
 
MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...
MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...
MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanosReforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Nombre Apellidos
 
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuela
Derechos humano en la constitución  bolivariana de venezuelaDerechos humano en la constitución  bolivariana de venezuela
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuela
yoselyn albarran
 
Derechos humanos
Derechos humanos  Derechos humanos
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales   Derechos fundamentales
Derechos fundamentales
Carlos Andrés Echeverri Valencia
 
Derechos Humanos y Convencionalidad
Derechos Humanos y ConvencionalidadDerechos Humanos y Convencionalidad
Derechos Humanos y Convencionalidad
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN
ElzehGonzlz
 
Maestria en amparo
Maestria en amparoMaestria en amparo
Maestria en amparo
JulioAntonio39
 
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionarioDerecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Cristian J. Barba
 
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
Antonio Díaz Piña
 
Derechos humanos y garantías constitucionales
Derechos humanos y garantías constitucionales Derechos humanos y garantías constitucionales
Derechos humanos y garantías constitucionales
carlosescalona61
 

Similar a Derechos humanos (20)

M20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_magsM20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_mags
 
M20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_magsM20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_mags
 
los derecho humanos
los derecho humanoslos derecho humanos
los derecho humanos
 
Derechos humanos una materia a ser interpretada
Derechos humanos una materia a ser interpretadaDerechos humanos una materia a ser interpretada
Derechos humanos una materia a ser interpretada
 
Libroarturozamorareformaderechoshumanos
LibroarturozamorareformaderechoshumanosLibroarturozamorareformaderechoshumanos
Libroarturozamorareformaderechoshumanos
 
CAPITULO 2, TESIS Análisis sobre los Aspectos de la Reforma Const. Relaciona...
CAPITULO 2, TESIS  Análisis sobre los Aspectos de la Reforma Const. Relaciona...CAPITULO 2, TESIS  Análisis sobre los Aspectos de la Reforma Const. Relaciona...
CAPITULO 2, TESIS Análisis sobre los Aspectos de la Reforma Const. Relaciona...
 
pro homine.pdf
pro homine.pdfpro homine.pdf
pro homine.pdf
 
Pautas de interpretación de los tratados internac
Pautas de interpretación de los tratados internacPautas de interpretación de los tratados internac
Pautas de interpretación de los tratados internac
 
Semana de presentaciones power point dh .pptx
Semana de presentaciones power point dh .pptxSemana de presentaciones power point dh .pptx
Semana de presentaciones power point dh .pptx
 
MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...
MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...
MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...
 
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanosReforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
 
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuela
Derechos humano en la constitución  bolivariana de venezuelaDerechos humano en la constitución  bolivariana de venezuela
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuela
 
Derechos humanos
Derechos humanos  Derechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales   Derechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Derechos Humanos y Convencionalidad
Derechos Humanos y ConvencionalidadDerechos Humanos y Convencionalidad
Derechos Humanos y Convencionalidad
 
CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN
 
Maestria en amparo
Maestria en amparoMaestria en amparo
Maestria en amparo
 
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionarioDerecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
 
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
 
Derechos humanos y garantías constitucionales
Derechos humanos y garantías constitucionales Derechos humanos y garantías constitucionales
Derechos humanos y garantías constitucionales
 

Último

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 

Último (20)

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 

Derechos humanos

  • 2.
  • 3.   En el Capítulo I del Título Primero de la Constitución cambia el concepto de “garantías individuales”.  Con la reforma ahora es: “De los derechos humanos y sus garantías”.  Derechos humanos es mucho más y es la que se suele utilizar en el ámbito del derecho internacional (Tratados Internacionales). Reforma Constitucional
  • 4.   En vez de “otorgar” los derechos, ahora los “reconoce”.  A partir de la reforma, se reconoce que toda persona goza de los derechos y de los reconocidos tanto por la Constitución como en los Tratados Internacionales. Art. 1ro.
  • 5.   Se utiliza la figura de la interpretación conforme.  Las normas de derechos humanos se deberán interpretar de acuerdo a la Constitución y los Tratados Internacionales. El cual construye un de bloque de constitucionalidad.
  • 6.  Se incorpora en el párrafo segundo el principio pro persona.  Este principio quiere decir que cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se deberá elegir aquella que más proteja al titular de un derecho humano.  Y también significa que, cuando en un caso específico hayan dos o más normas jurídicas, deberá elegirse aquella que proteja más ampliamente a los titulares de un derecho humano.
  • 7.  En el párrafo tercero, el Estado tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.  De esta forma se declara que todo derecho humano reconocido por la Constitución y los tratados internacionales genera obligaciones para las autoridades.  Las obligaciones de las autoridades s se cumplirán con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos.  Se señala también que se debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos.
  • 8.  Queda prohibida la discriminación por causa de preferencias sexuales.  Antes de la reforma, el texto constitucional se refería solo a la prohibición de discriminar por “preferencias”, lo que daba pie a ambigüedades sobre el alcance de esta prohibición.
  • 9.  Art. 3ro.  Sobre la educación , el Estado deberá regirse apegado a los derechos humanos.
  • 10.   Se otorga el asilo para toda persona que sea perseguida por motivos políticos ,derecho de refugio.  Esto ayuda a las personas que sufren violaciones de derechos en sus países de origen. Art. 11
  • 11.   Modifica que no se autorizarán tratados para la extradición de reos, que vayan en contra de los Derechos Humanos, y los Tratado Internacionales, que México sea parte. Art. 15
  • 12.   El respeto a los derechos humanos es una de las bases sobre las que se debe organizar el sistema penitenciario nacional, junto con el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte.  En los centros penitenciarios se deben respetar los derechos humanos.  La privación de la libertad de la que son objeto las personas que delinquen, no justifica que se violen sus derechos humanos, ni por acción ni por omisión de las autoridades. Art. 18
  • 13.   Modula la facultad del Presidente de la República para hacer abandonar el territorio nacional a las personas extranjeras.  Anteriormente esta facultad se ejercía sin que se le diera ningún tipo de derecho de ser oído y vencido en juicio a la persona extranjera afectada.  Se debe respetar la previa audiencia y que la expulsión proceda en los términos que señale la ley. Art. 33
  • 14.   Se adiciona la fracción X, la cual corresponde al Presidente de la República desarrollar el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos. Art. 89
  • 15.   Se le quita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad de investigación de derechos humanos, la cual pasa a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.  Lo cierto es que había sido la propia Suprema Corte la que, con toda razón, había pedido que se le quitara este tipo de facultad, que en virtud no era jurisdicciona.. Art. 97
  • 16.   Los servidores públicos responderán las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y en caso de negarla, deberán fundar y motivarla, y hacerla pública.  Toda recomendación debe ser contestada, ya sea aceptada o rechazada.  En caso de que alguna autoridad rechace una recomendación, puede ser citada por el Senado o la autoridad legislativa a comparecer y explicar su negativa. Art. 102
  • 17.   La comisión de Derechos Humanos podrá recibir quejas en materia laboral.  Se crea un método de consulta pública y transparente para la elección del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los miembros del Consejo Consultivo de la propia Comisión.  Se faculta a la CNDH para realizar la investigación de violaciones graves de derechos humanos.
  • 18.   Reforma el inciso G, de la fracción II, en la cual se faculta a la CNHD para ejercitar acciones inconstitucionalidad, en leyes estatales, federales, etc. Art. 105
  • 19.   Se trata de una Reforma de gran trascendencia, y con temas importantes.  Aunque propiamente considero que llegó tarde, ya que se pasaron por alto tantas violaciones a los derechos humanos, tanta denigraciones y discriminaciones a todas las personas.  Pero al fin, es una buena reforma y da pauta a tener una má amplia protección por parte del Estado. Conclusión
  • 20.
  • 21.   Este principio de Pro Persona, esta incorporado en múltiples Tratados Internacionales, es un criterio hermenéutico y un rasgo fundamental de la Reforma.  El cual debe estarse siempre a favor de la persona e implica que debe valerse de la norma más amplia o a la interpretación extensiva. Criterio
  • 22.   Fundamento Externo  Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José, en el Art. 29, sobre Normas de Interpretación.  Fundamente Interno  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 1, párrafo segundo. Principio de Pro Persona
  • 23.  Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Derechos Humanos establecidos en Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. FUENTES
  • 24.  Las normas que provengan de estas dos fuentes, son supremas, es decir, en tema de Derechos Humanos, jerárquicamente están en el mismo nivel la Constitución y los Tratados Internacionales.  Esto implica que los valores, principios y derechos de ambas fuentes “deben prevalecer en todo el orden jurídico, obligando a aplicarla a todas las autoridades.  En caso de que exista una diferencia entre el alcance o la protección reconocida en las normas de diferente fuente, prevalecerá aquella que represente una mayor protección para la persona o que implique una menor restricción.
  • 25.   …criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.” Mónica Pinto
  • 26.   El principio de Pro Persona, es bueno, ya que pone por encima de todo a la persona, a los derechos que se tiene por este simple hecho.  Y que se respete la dignidad de todas las personas. Conclusión
  • 27.
  • 28.   Conjunto de normas que tienen el mimos nivel constitucional.  Además, estas normas no solo se encuentran en la Constitución, sino también los principios, y valores ; que no están directamente expresados, pero la Constitución remite a ellos, y son por lo tanto constitucionales. ¿Qué es?
  • 29.
  • 31.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Derecho Internacional Tratados Internacionales Reglas Valores y principios Son parte del bloque Constitucional:
  • 32.   El Bloque de Constitucionalidad es de gran ayuda ya que menciona que todo aquello que te beneficie (leyes, códigos, Tratados Internacionales) es válido y contiene una jerarquía alta. Conclusión
  • 33.
  • 34.   Art.1 Constitucional en el párrafo segundo. • Que como ya vimos en la reforma, se introduce este término.  Las normas en Derechos Humanos, se interpretarán conforme a nuestra Constitución y los Tratados Internacionales , y siempre será la que más beneficie y proteja a la persona. Fundamento
  • 35.  Interpretación Conforme busca: Determinar el Contenido de la norma Identificar el verdadero significado de la norma Adecuarla y ajustarla al caso en concreto Ingeniar solución posibles para aplicarla en el caso
  • 36.   Para una buena interpretación se deben tomar en cuenta:  Texto: Un ejemplo claro son las palabras que cambian de un país a otro.  Contexto: Las palabras pueden tener más de un significado pero se deben interpretar de acuerdo al contexto del texto. Puntos de partida para la Interpretación
  • 37.  Objeto y fin: Saber cual es el objeto y fin de la interpretación, para que de acuerdo con el texto, o sea, artículo, códigos, etc., se cree un contexto que beneficie o en todo caso justifique a la persona.
  • 38.  La Interpretación Conforme, de acuerdo con el Principio de Pro Persona, será la interpretación más amplia y que más proteja a la persona.
  • 39.  Interpretar las normas siempre con adhesión a los Derechos Humanos. Ala Interpretación sea compatible con la Constitución y los Tratados Internacionales. Aparte de la compatibilidad, ésta esté apegada a favorecer la protección más amplia. Regulación de la Interpretación
  • 40.
  • 41.   La Interpretación Conforme es un término de gran utilidad ya que permitirá poder interpretar la ley de acuerdo a las necesidades de cada persona y protegerla lo más que se pueda. Conclusión
  • 42.
  • 43.   Comienza este control a raíz del caso radilla Pacheco, y en la Comisión Internacional de Derecho Humanos, implementa el Derecho a Indemnización, el cual constituye que:  Toda persona tiene derecho a ser indemnizado conforme a la ley en caso de ser condenado con una sentencia por error. Control Difuso de Convencionalidad
  • 44.   Ante esta adversidad, existe mecanismos o elementos para poder defendernos frente a ellos.  Uno de ellos es el amparo  Las controversias originadas desde la constitución  Y la propia acción inconstitucional Mecanismos de Defensa
  • 45.   En este control, habla sobre que el Estado tiene la obligación de adecuar las normas internas conforme a la internacional, es decir, leyes internas con Tratados Internacionales.  De esta forma se garantizaran los derechos humanos.  En caso de que no fuera adecuada, el Art.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, garantizará la protección de los Derechos Humanos. Control de Convencionalidad
  • 46.   En caso de que no fuera adecuada, el Art.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, garantizará la protección de los Derechos Humanos.  Si un asunto no es bien resuelto, nacionalmente (dentro del país), en la Convención existe una parte en la cual se podrán resolver de manera internacional.
  • 47.
  • 48.   Este control, actúa como encargado de la Constitución, y esta funciona a través de órganos especializados de la Carta Magna.  Y conocen de las violaciones que son llamadas inconstitucionales. Control Difuso de Constitucionalidad
  • 49.   Judicial: Busca una resolución satisfactoria pero no invalida la norma  Político: Inválida directamente el acto que haya hecho la autoridad y lo declara inconstitucional. AMPARO Tipos de control Constitucional
  • 50.  Todos los órganos son competentes. Va hacia los Derechos Humanos. Difuso Es un órgano totalmente especializado. Concentrado Sistema de Control Judicial
  • 51.   Ayuda a interponer algún medio para proteger a la persona de cualquier violación de derechos Humanos que tenga.  Así como saber la competencia de cada uno, y verificar los actos de inconstitucionalidad. Conclusión
  • 52.
  • 53.   Reconoce la dignidad que tienen todos los humanos sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra.  Los derechos humanos se consideran prerrogativas que le corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo. Principio de Universalidad
  • 54.  Este principio consiste en que todos los derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí.  En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos tienen efectos sobre otros, se debe tener una visión integral de la persona humana a efecto de garantizar todos sus derechos universales. Principio de Interdependencia
  • 55.   Todos los derechos humanos son infragmentables.  Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben garantizar en esa integralidad por el Estado. Principio de Indivisibilidad
  • 56.   Establece que el Estado tiene la obligación de generar en cada momento una mayor y mejor protección y garantía de los derechos humanos.  Y que siempre estén en constante evolución y nunca en retroceso. Principio de Progresividad
  • 57.   Con la Reforma, los Principios son de gran ayuda, para aplicar los nuevos preceptos de la reforma, y que se deben de proteger, ayudar etc.  Los principios que cada persona tiene que son irrenunciables. Conclusión
  • 58.
  • 59.   Art. 1, fracción tercera.  Habla sobre los deberes específicos y obligaciones que tiene el Estado.  Los gobernados obligan al Estado a cumplir con estos deberes.  Hay deberes específicos:  De prevención  De Investigar  De sanción Fundamento
  • 60.   Este está encargado de proteger los derechos humanos frente a situaciones riesgosas que puedan ocurrir. Deber específico de Prevenir
  • 61.   Este deber, dice que además de la cadena de custodia, ésta debe ser asumida como un deber jurídico que el Estado debe asumir.  Tiene la obligación de:  Definir la VERDAD  Persecución (de los hechos reales)  Captura (de los culpables)  Enjuiciamiento (de los que cometieron esta violación)  Sanción (quien resulte culpable de la violación) Deber de Investigar
  • 62.  Tiene un plazo razonable:  Que es el órgano que investigará la violación de Derechos Humanos, deberán perseguir el resultado del delito.  Un plazo menor para recibir la justicia inmediata. a) La complejidad que tenga o resulte del asunto. b) Actos procesales del interesado en dicho asunto. c) Las autoridades judiciales que intervendrán en el asunto. d) A raíz del tiempo transcurrido que afectaciones ocurrieron. El plazo
  • 63.   Estos son los sujetos que el deber específico de Investigar, deberá averiguar.  A la víctima, en la cual recae la violación.  El responsable, en cual fue el que violó los derechos humanos de la otra persona.  Material probatorio, para tener mas elementos concisos al momento de conjeturar la investigación. Estándar Mínimo del deber de Investigar
  • 64.  Los testigos, personas que hayan percibido.  La causa, forma, lugar y momento, en el que suceden las cosas.  En caso de fallecimiento, ¿quién es?, ¿quién lo mató? y ¿cómo lo mató?
  • 65.  Sanción  Se aplica al responsable (s) de las violaciones de derechos humanos, se señala la sanción, que materializa al delito.
  • 66.   Esta es la falta de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones en Derechos Humanos. Impunidad
  • 67.   Es la obligación del Estado investigar, y debe ser cumplida ésta diligentemente para así evitar las impunidad, o sea, que los hechos vuelvan a repetirse. Erradicación de la Impunidad
  • 68.  La impunidad fomenta la repetición crónica de las violaciones de los Derechos Humanos.  Ante actos de impunidad, un amparo se promueve.
  • 69.  Conclusión  Habla sobre el deber que tiene el Estado con las personas, en las cuales debe de prevenir la violación de los derechos, investigar si se violó y como, así como también poner una sanción sin intervención delas impunidad y corrupción.
  • 70.
  • 71.  Definición  Es un principio de Derecho Internacional que “toda violación de una obligación internacional que haya producido daño comporta el deber de repararlo adecuadamente”.  Por lo tanto, las violaciones de derechos humanos conllevan el incumplimiento de obligaciones internacionales que cuando hayan provocado un daño, generan para los Estados responsabilidad internacional y, en consecuencia, la obligación de reparar.
  • 73.   En caso de violación de uno o varios derechos humanos, que se le repare a la persona el daño que se le causó o en su defecto, que no este ya la víctima, que se le repare a terceros, como familiares. Conclusión
  • 74.
  • 75.   Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a las personas contra acciones y omisiones que obstaculizan con los derechos fundamentales y la dignidad humana.  En los derechos humanos se al Estado a cumplir deberes y establece prohibiciones.  Entre las principales características de los derechos humanos cabe citar las siguientes:  Universales.  Igualdad  Indivisibles e interdependientes.  No pueden ser suspendidos o retirados.  Imponen obligaciones.  Están protegidos por la ley.  Protegen a las personas en general. ¿Qué son los Derechos Humanos?
  • 76.   UNIVERSALES  Porque se aplican a todas las personas sin distinción alguna (raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica)  INALIENABLES  Porque a nadie pueden cancelarle el derecho, ni renunciar a ellos.  INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES.  los derechos humanos están relacionados entre sí de tal forma que para ejercer plenamente determinado derecho será necesaria la intervención de otro u otros.  PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN  Todas las personas y pueblos tienen derecho a participar activa, libre y significativa en un entorno civil, económico, social, cultural y político, para hacerse efectivos sus derechos humanos, contribuir a dicho desarrollo y a disfrutar de él. ¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?
  • 77.   RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA E IMPERIO DE LA LEY:  La rendición de cuentas y los sujetos públicos garanticen la transparencia de sus procesos y actuaciones, y explicar las decisiones que toman.  El imperio de la ley consiste en que todas las instancias gubernamentales deben rendir cuentas sobre la observancia de los derechos humanos.
  • 78.  ¿De dónde provienen las normas internacionales de Derechos Humanos? Tratados internacionales Derecho internacional consuetudinario Declaraciones, recomendaciones, conjuntos de principios, directrices y códigos de conducta.
  • 79.   El orden jurídico internacional está construido en torno a una comunidad de países.  Las leyes son hechas por los Estados, para ellos mismos (mediante la costumbre, la elaboración de tratados, declaraciones, principios, etc.).  Los países acuerdan el contenido de esas normas y convienen en estar obligados por ellas. ¿Quién hace las normas Internacionales de Derechos Humanos?
  • 80.   Las normas de derechos humanos se desarrollan en diversas organizaciones internacionales mediante un proceso en el que los representantes de los Estados Miembros se reúnen.  México participa a nivel regional en la Organización de Estados Americanos (OEA) ¿Dónde se desarrollan y aprueban las normas Internacionales de Derechos Humanos?
  • 81.   Respetar: no interferir con el goce de los derechos humanos.  Proteger: adoptar medidas que eviten que estos sean violados por terceros.  Garantizar: los Estados deben tomar medidas para prevenir, investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos, y reparar el derecho.  Cumplir: tomar acciones que permitan a las personas el acceso a los derechos humanos y garantizar su disfrute. ¿Qué obligaciones tienen los Estados en relación con los Derechos Humanos?
  • 82.   En la Declaración Universal de Derechos Humanos se consagran los derechos considerados fundamentales.  Pero no es una lista cerrada, ya que día con día va evolucionando la protección de las personas. ¿Hay una lista de Derechos Humanos?
  • 83.  ¿Qué es la Carta Internacional de Derechos Humanos? Declaración Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dos protocolos facultativos Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Carta Internacional de Derechos Humanos
  • 84. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación ¿Cuáles son los tratados básicos en Derechos Humanos? Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad.
  • 85.  Contra la Mujer. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes. Convención sobre los Derechos del Niño. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas.
  • 86.   No, todos los derechos humanos tienen la misma importancia.  La Declaración Universal de Derechos dice que todos los derechos humanos, ya sean económicos, políticos, civiles, culturales o sociales, tienen la misma importancia. ¿Hay alguna jerarquía entre los Derechos Humanos?
  • 87.  Instituciones, organizaciones :  Las instituciones nacionales de derechos humanos (CNDH)  Los grupos de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales (ONG).  Las y los defensores de derechos humanos.  Las y los legisladores.  Los tribunales.  La policía. ¿Quién vigila a los Derechos Humanos?
  • 88.  Los medios de información.  Las instituciones académicas.  Las asociaciones de profesionales.  Los sindicatos.  Las organizaciones religiosas.  En el plano internacional:  La Organización de las Naciones Unidas.  Las organizaciones regionales, como la Organización de Estados Americanos.  Las organizaciones no gubernamentales internacionales.
  • 89.  ¿Quiénes son los defensores de los Derechos Humanos?  De acuerdo con la Declaración sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos:  toda persona que de forma pacífica promueva o defienda, los derechos humanos puede ser considerada como defensor/a.
  • 90.  Algunas de las acciones que realizan las y los defensores de derechos humanos son:  Difunden información para fomentar una cultura de derechos humanos.  Denuncian abusos (discriminación, exclusión, opresión y violencia)  Proteger a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos.  Exigen que, quienes violen los derechos humanos, asuman su responsabilidad.  Capacitación y educación en derechos humanos.  Investigan casos de presuntas violaciones a los derechos humanos.  Demandan transparencia y rendición de cuentas.  Dan seguimiento a los avances o retrocesos de las políticas públicas.
  • 91.   Estos mecanismos se dividen en dos categorías:  los órganos basados en la Carta de la ONU  los órganos creados en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos. ¿Qué hacen las Naciones Unidas para vigilar los Derechos Humanos?
  • 92.  Mecanismos basados en la Carta de las Naciones Unidas:  Consejo de derechos humanos  Examen periódico universal  Procedimientos especiales  Órganos creados en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos  Cada uno de los 9 tratados básicos en materia de derechos humanos cuenta con un órgano responsable de supervisar su aplicación y cumplimiento por los Estados Partes. De esta manera, existen 9 órganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos constituidos por expertos/as independientes. A los órganos de tratados se les conoce como Comités.
  • 93.   Apoya en el desarrollo de nuevas normas de derechos humanos, promueve la ratificación de tratados internacionales, responde a violaciones graves de derechos humanos y toma medidas para prevenir violaciones en el mundo.  La OACNUDH también:  Prevenir casos de violaciones de derechos humanos.  Asegurar el respeto de todos los derechos humanos.  Promover la cooperación internacional para proteger los derechos humanos.  Coordinar actividades conexas en toda la ONU.  Fortalecer y hacer más eficiente el Sistema de las Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos. ¿A qué se dedica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos?
  • 94.  ¿Qué es el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y qué hacen la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos? ComisiónInteramericana •Recibe, analiza e investiga denuncias de personas que han sufrido violaciones a sus derechos humanos y supervisa a los Estados Miembros de la OEA •Solicitar a los Estados que adopten medidas de protección CorteInteramericana •Brindar “medidas provisionales”, que son medidas destinadas a la protección de las personas que se encuentren en situación de riesgo. •Emitir opiniones consultivas •Competencia contenciosa, esta se refiere a la función que la Corte tiene para conocer y resolver casos
  • 95.   Caso Castañeda Guzmán Vs. México  El señor se quería inscribir su candidatura independiente para competir en las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006.  Elecciones independientes.  Caso González y otras: “Campo Algodonero”  Desaparición.  Homicidio.  Discriminación a la mujer. ¿Cuáles y de qué se tratan los casos sobre México que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha conocido?
  • 96.  Radilla Pacheco  Violación de los derechos a la libertad  Desaparición forzada de personas  Casos Fernández Ortega y Rosendo Cantú  Violación  Militares  Caso Cabrera García y Montiel Flores  Portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército  Siembra de amapola y marihuana.
  • 97.   La libertad de expresión, reunión y asociación, conllevan deberes y responsabilidades y están sometidas a ciertas condiciones, restricciones y sanciones en interés de la seguridad nacional, la protección de la salud o la protección de los derechos y libertades de otras personas.  Si las personas usan mal su libertad de expresión, incitar al odio racial o religioso o guerra, los gobiernos tienen la obligación de interferir con el ejercicio de esas libertades para proteger los derechos humanos de los demás. ¿Pueden los gobiernos limitar los Derechos Humanos?
  • 98.  En casos bellis, desastres naturales u otras emergencias públicas que ponen amenaza grave para la vida de una nación, los gobiernos pueden adoptar medidas que les eximen de sus obligaciones en relación con determinados derechos.  Con las siguientes condiciones:  Debe haberse declarado un estado de emergencia.  Las medidas específicas deben notificarse oficialmente a las organizaciones internacionales competentes y a los Estados Partes.  La derogación sólo es admisible en la medida requerida por la situación.  La derogación debe suspenderse en cuanto la situación lo permita.  Los derechos sometidos a restricción por parte del Estado no deben encontrase entre aquellos que no admiten derogación alguna, como lo son: el derecho a la vida, al trato humanitario, la prohibición de esclavitud, protección judicial, el derecho a una nacionalidad y a un nombre, el derecho a la libertad de conciencia y religión, entre otros.
  • 99.   No. Los derechos humanos son fundamentales para el orden público.  La Declaración Universal de Derechos Humanos dice que es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, sin que las personas se sientan obligada a rebelarse por la opresión que el Estado aplica contra ellos. ¿Son los Derechos Humanos un obstáculo para el orden social y para la seguridad?
  • 100.   El marco de derechos humanos está limitado a normas sobre las cuales hay un consenso internacional.  Se reconoce la diversidad cultural y el hecho de que la cultura no es inmutable, sino que evolución. En todas las culturas hay muchas situaciones que la sociedad acaba por superar. ¿Dependen los Derechos Humanos del contexto cultural?
  • 101.   Sí. ¿Las personas tienen obligaciones en materia de Derechos Humanos, además de los Estados? Derechos Humanos Personas Organizaciones Internacionales Agentes del Estado
  • 102.   Hace un recuento de todo lo que vimos con anterioridad.  De una forma no tan extensa, clara, concisa y con ejemplos prácticos.  Aclarando dudas que se tenían. Conclusión
  • 103.   PDF de todos los temas, bajados de la página de la SCJN  Apuntes de clase.  www.cndh.org.mx  www.cedhj.org.mx  www.un.org Bibliografía