SlideShare una empresa de Scribd logo
PITIRIASISALBA
Impétigo
seco de
Sabouraud
Impétigo furfurácea
Pitiriasis
simple de
Darier
Pitiriasis
estreptogenes
Eritema
estreptog
enes
Arenas R. Atlas dermatología diagnostico y tratamiento. Mc GrawHill, tercera edición 2005.
PITIRIASISALBA
• Dermatosis crónica de origen desconocido y evolución crónica
asintomática.
 Frecuentes en escolares
 Caracterizada por manchas hipocrómicas
 Descamación fina
 Localizada en cara y zonas expuestas a luz solar.
Arenas R. Atlas dermatología diagnostico y tratamiento. Mc GrawHill, tercera edición 2005.
EPIDEMIOLOGIA
Se observa en 1 a 5% de la población
general.
En 32 a 35% de los atópicos.
Ocupa el tercer lugar entre las afecciones
cutáneas más comunes.
Afecta principalmente en piel oscura,
ambos sexos, predominio escolares.
Frecuencia mayor en primavera y verano.
Arenas R. Atlas dermatología diagnostico y tratamiento. Mc GrawHill, tercera edición 2005.
PITIRIASISALBA
ETIOLOGIA
• INFECCIOSO: no esta clara la relación con S.
aureus y S. viridans. Reacción cutánea a focos
infecciosos distantes.
• ATOPIA: estigma de atopia.
• DESNUTRICION: avitaminosis, parasitosis,
malnutrición… no se ha comprobado su relación.
• OTROS: Piel seca, mala higiene, falta de limpieza
nasal, exposición excesiva a luz solar.
Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
PITIRIASISALBA
CUADRO CLINICO: Dermatosis…
Caracterizada por:
• Placas hipocrómicas circulares u ovaladas
irregulares y de límites precisos que
oscilan de 0.5 a 5 centímetros de tamaño.
• Están en parte tapizadas por una fina
escama blanquecina de fácil
desprendimiento (más notorio durante la
fase temprana) y por discretos
levantamientos pápulofoliculares.
Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.
PITIRIASISALBA
• Dermatosis…
Localizada
• Situada en la cara (50%) involucrando la porción
lateral de la frente, sienes, pómulos, mejillas y
áreas próximas a las comisuras labiales;
• Diseminada: que afecta la parte baja del abdomen y
aspectos externos de las extremidades en un
patrón bilateral y simétrico, más frecuente en
adultos jóvenes.
Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.
PITIRIASIS ALBA
• Rara vez hay eritema inicial.
• En ocasiones se observa eritema perilesional.
• Forma pigmentada: constituida por manchas color azulado, rodeadas
de hipocromía perilesional. (vinculada a infección por dermatofitos).
Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
ETAPAS EVOLUTIVAS
Fase temprana
• placa rosada con
un borde elevado
que puede
provocar prurito.
Fase intermedia
• Placa blanquecina
cubierta por
escama furfurácea
de mayor
diámetro.
Fase tardía
• Mácula
hipopigmentada que
puede durar 10 o más
años, o aliviarse en
pocos meses
Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.
PITIRIASISALBA
DIAGNOSTICO
• Esencialmente clínico.
• El estudio histopatológico es inespecífico, aunque se puede observar
hiperqueratosis leve, paraqueratosis y epidermis acantósica focalizada.
• Melanización poco uniforme de la capa basal, infiltrado inflamatorio
linfohistiocitario perivascular o liquenoide.
Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.
PITIRIASISALBA
Dermatitis
atópica
Psoriasis
Pitiriasis
versicolor
Vitíligo
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
TRATAMIENTO
Cuidados de la
piel
• Hidratantes y
emolientes
• Filtro solar.
Queratoliticos
• Ac salicílico 1-
3%
• Derivados de
vitamina A.
Corticoides
• Baja potencia
• Periodos
cortos (fase
inflamatoria)
Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
TRATAMIENTO
• Recientemente Rigopoulos y cols. publicaron un estudio
demostrando la respuesta favorable de los casos tratados con
ungüento de tacrolimus al 0.1% 2 veces al día aunado al uso de
protector solar comparado con un grupo tratado únicamente 20 con
filtro solar FPS 15.
Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
CONCLUSIONES
• La pitiriasis alba es una enfermedad benigna y frecuente que afecta
principalmente a niños, de la cual se desconoce la causa.
• Se cree que podrían contribuir a su aparición factores como: la radiación
solar, la temperatura, el ambiente, la humedad, el viento, ciertas bacterias.
• Puede estar vinculada con la dermatitis atópica, pero se requieren más
estudios en los que se realicen valoraciones objetivas del tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Arenas R. Atlas dermatología diagnostico y tratamiento. Mc GrawHill, tercera edición
2005.
• Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
• Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
alekseyqa
 

La actualidad más candente (20)

Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIACORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
 
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Foliculitis
FoliculitisFoliculitis
Foliculitis
 

Similar a Pitiriasis alba

articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
IPN
 
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP Med
Enrico Latorraca
 
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
IPN
 
dermatitis-151013054129-lva1-app6892.pptx
dermatitis-151013054129-lva1-app6892.pptxdermatitis-151013054129-lva1-app6892.pptx
dermatitis-151013054129-lva1-app6892.pptx
acirac1
 
Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
Johao Guerrero
 
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificadaInvestigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
Kathia Lizbeth Paredes
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
poposi
 

Similar a Pitiriasis alba (20)

Ppitiriasis alba hugo
Ppitiriasis alba hugoPpitiriasis alba hugo
Ppitiriasis alba hugo
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Pitiriasis R Y v (semana 1).pptx
Pitiriasis R Y v (semana 1).pptxPitiriasis R Y v (semana 1).pptx
Pitiriasis R Y v (semana 1).pptx
 
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
 
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP Med
 
Prurigio actinico
Prurigio actinicoPrurigio actinico
Prurigio actinico
 
Revista Botica número 34
Revista Botica número 34Revista Botica número 34
Revista Botica número 34
 
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
 
dermatitis-151013054129-lva1-app6892.pptx
dermatitis-151013054129-lva1-app6892.pptxdermatitis-151013054129-lva1-app6892.pptx
dermatitis-151013054129-lva1-app6892.pptx
 
Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Travajo de farmacologia
Travajo de farmacologiaTravajo de farmacologia
Travajo de farmacologia
 
Est Med.
Est Med.Est Med.
Est Med.
 
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificadaInvestigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
 
LEPRA.pptx
LEPRA.pptxLEPRA.pptx
LEPRA.pptx
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Acne 2016
 
Artículo. dx c
Artículo. dx cArtículo. dx c
Artículo. dx c
 
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTOHOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 

Más de Tania Mayagoitia

Confidencialidad y secreto
Confidencialidad y secretoConfidencialidad y secreto
Confidencialidad y secreto
Tania Mayagoitia
 

Más de Tania Mayagoitia (20)

Musica para graduacion
Musica para graduacionMusica para graduacion
Musica para graduacion
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Embarazo y adicciones
Embarazo y adiccionesEmbarazo y adicciones
Embarazo y adicciones
 
Spss
SpssSpss
Spss
 
Derechos del paciente
Derechos del pacienteDerechos del paciente
Derechos del paciente
 
La disfunción familiar
La disfunción familiarLa disfunción familiar
La disfunción familiar
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertension
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Dermatitis viral
Dermatitis viralDermatitis viral
Dermatitis viral
 
Rb final
Rb finalRb final
Rb final
 
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
 
FACTORES DE RCV
FACTORES DE RCVFACTORES DE RCV
FACTORES DE RCV
 
Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413
Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413
Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413
 
Aace algorithm
Aace algorithmAace algorithm
Aace algorithm
 
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columna
 
Med. trad
Med. tradMed. trad
Med. trad
 
Confidencialidad y secreto
Confidencialidad y secretoConfidencialidad y secreto
Confidencialidad y secreto
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Pitiriasis alba

  • 1. PITIRIASISALBA Impétigo seco de Sabouraud Impétigo furfurácea Pitiriasis simple de Darier Pitiriasis estreptogenes Eritema estreptog enes Arenas R. Atlas dermatología diagnostico y tratamiento. Mc GrawHill, tercera edición 2005.
  • 2. PITIRIASISALBA • Dermatosis crónica de origen desconocido y evolución crónica asintomática.  Frecuentes en escolares  Caracterizada por manchas hipocrómicas  Descamación fina  Localizada en cara y zonas expuestas a luz solar. Arenas R. Atlas dermatología diagnostico y tratamiento. Mc GrawHill, tercera edición 2005.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Se observa en 1 a 5% de la población general. En 32 a 35% de los atópicos. Ocupa el tercer lugar entre las afecciones cutáneas más comunes. Afecta principalmente en piel oscura, ambos sexos, predominio escolares. Frecuencia mayor en primavera y verano. Arenas R. Atlas dermatología diagnostico y tratamiento. Mc GrawHill, tercera edición 2005.
  • 4. PITIRIASISALBA ETIOLOGIA • INFECCIOSO: no esta clara la relación con S. aureus y S. viridans. Reacción cutánea a focos infecciosos distantes. • ATOPIA: estigma de atopia. • DESNUTRICION: avitaminosis, parasitosis, malnutrición… no se ha comprobado su relación. • OTROS: Piel seca, mala higiene, falta de limpieza nasal, exposición excesiva a luz solar. Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
  • 5. PITIRIASISALBA CUADRO CLINICO: Dermatosis… Caracterizada por: • Placas hipocrómicas circulares u ovaladas irregulares y de límites precisos que oscilan de 0.5 a 5 centímetros de tamaño. • Están en parte tapizadas por una fina escama blanquecina de fácil desprendimiento (más notorio durante la fase temprana) y por discretos levantamientos pápulofoliculares. Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
  • 6. Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.
  • 7. PITIRIASISALBA • Dermatosis… Localizada • Situada en la cara (50%) involucrando la porción lateral de la frente, sienes, pómulos, mejillas y áreas próximas a las comisuras labiales; • Diseminada: que afecta la parte baja del abdomen y aspectos externos de las extremidades en un patrón bilateral y simétrico, más frecuente en adultos jóvenes. Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
  • 8. Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.
  • 9. PITIRIASIS ALBA • Rara vez hay eritema inicial. • En ocasiones se observa eritema perilesional. • Forma pigmentada: constituida por manchas color azulado, rodeadas de hipocromía perilesional. (vinculada a infección por dermatofitos). Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
  • 10. ETAPAS EVOLUTIVAS Fase temprana • placa rosada con un borde elevado que puede provocar prurito. Fase intermedia • Placa blanquecina cubierta por escama furfurácea de mayor diámetro. Fase tardía • Mácula hipopigmentada que puede durar 10 o más años, o aliviarse en pocos meses Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.
  • 11. PITIRIASISALBA DIAGNOSTICO • Esencialmente clínico. • El estudio histopatológico es inespecífico, aunque se puede observar hiperqueratosis leve, paraqueratosis y epidermis acantósica focalizada. • Melanización poco uniforme de la capa basal, infiltrado inflamatorio linfohistiocitario perivascular o liquenoide. Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.
  • 13. Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
  • 14. TRATAMIENTO Cuidados de la piel • Hidratantes y emolientes • Filtro solar. Queratoliticos • Ac salicílico 1- 3% • Derivados de vitamina A. Corticoides • Baja potencia • Periodos cortos (fase inflamatoria) Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
  • 15. TRATAMIENTO • Recientemente Rigopoulos y cols. publicaron un estudio demostrando la respuesta favorable de los casos tratados con ungüento de tacrolimus al 0.1% 2 veces al día aunado al uso de protector solar comparado con un grupo tratado únicamente 20 con filtro solar FPS 15. Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011.
  • 16. CONCLUSIONES • La pitiriasis alba es una enfermedad benigna y frecuente que afecta principalmente a niños, de la cual se desconoce la causa. • Se cree que podrían contribuir a su aparición factores como: la radiación solar, la temperatura, el ambiente, la humedad, el viento, ciertas bacterias. • Puede estar vinculada con la dermatitis atópica, pero se requieren más estudios en los que se realicen valoraciones objetivas del tratamiento.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Arenas R. Atlas dermatología diagnostico y tratamiento. Mc GrawHill, tercera edición 2005. • Pérez D, López N. Pitiriasis alba. Revista Médica MD 3(1); 2011. • Moreno B. et al. Pitiriasis alba. Dermatología Rev Mex 2010;54(2):67-71.