SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATOESPLENOMEGALIA 
IPG Tejada María Fernanda 
C.I.: 20817025
El hígado es la mas voluminosa de las vísceras y 
una de las mas importantes por su actividad 
metabólica. Es un órgano glandular al rojo pardo 
localizado en casi totalidad de la región del 
hipocondrio derecho, el epigastrio (no sobrepasa 
el limite del reborde costal, salvo a una anomalía) 
y una porción del hipocondrio izquierdo, 
llenando el espacio de la cúpula diafragmática ( 
debajo de este), donde puede alcanzar hasta la 
quinta costilla, y se relaciona con el corazón a 
través del centro frénico, a la derecha de la vena 
cava inferior.
Es un vaso sanguíneo, que se forma a nivel de L2, por delante de la cava inferior y por 
detrás del cuello del páncreas. Esta formada por: tronco esplenomesenterico = vena 
esplénica + vena mesentérica inferior, vena mesentérica superior. Mide 
aproximadamente 8cm de largo, tiene un calibre de 11,2mm. Se encarga de recoger la 
sangre procedente de la parte abdominal del tubo digestivo, el páncreas y el bazo, con 
nutrientes y productos de desecho, para transportarla hasta el hígado, donde se produce 
su «purificación» .
Es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en 
el hipocondrio izquierdo , detrás del estomago y debajo del diafragma, unido a el por 
ligamento frenoesplenico. 
Función inmunitaria: Inmunidad 
humoral y celular. Los antígenos son 
filtrados desde la sangre circulante y 
se transportan a los centros 
germinales del órgano, donde 
sintetiza inmunoglobulina M. 
Funciones hemáticas: 
-Hematopoyesis: Durante la gestación se encarga de producir eritrocitos en el feto, esto 
desaparece en adultos reactivándose únicamente en los trastornos mieloproliferativos. 
Elimina el hierro, forma monocitos y linfocitos. 
-Maduración y destrucción de los eritrocitos (hemocatéresis esplénica). 
-Es parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio que acompaña a los 
capilares, vasos, venas y otros músculos que poseen este sistema.
 Es el agrandamiento del hígado y bazo por encima de su tamaño normal 
(Hígado: 26 cm x 15 cm y 8 de espesor, peso 1,5kg. Bazo: 12 cm x 8 cm y 
grosor de 4 cm, peso 200g) . Puede ocurrir por un problema heredado en el 
cual el hígado no puede procesar el glucocerebrosido. La acumulación de dicha 
sustancia en los tejidos del cuerpo puede causar daño severo al sistema 
nervioso central de los niños pequeños. Esta afección se da en la enfermedad de 
glucogénesis tipo IV, dándose, por efecto de la enzima ramificadora; también se 
produce en la enfermedad de mucopolisacaridosis (MPS).
INFLAMACION: - Infecciones Bacterias: Endocarditis, sepsis, Salmonella, 
Leptospira, F. tifoidea, tuberculosis. 
Virus: Hepatitis A,B y C, Parvovirus, 
Sarampión, mononucleosis. 
- Toxinas, Drogas 
Hepatitis autoinmune Hongos, Parasitos (Plasmodium, leishmania 
Toxoplasma. 
- Colagenosis Lupus eritematoso sistemico, Sarcoidosis. 
DEPOSITO EXCESIVO 
INFILTACION CELULAR: - Neoplastias, Quistes, Parasitos, Linfoma, 
Tumores/metastasis, hemofagocitosis Hemangioma, 
Hematopoyesis extramedular, Hemolisis Hepatocarcinoma.
 ANTECEDENTES PERSONALES: Desmedro nutricional 
 Antecedentes de traumatismo 
 abdominal. 
 ANTECEDENTES FAMILIARES: Hepatopatía, colecistectomía, 
 Anemia, ictericia o 
 esplenectomía. 
- Transfusiones en la madre, infecciones durante el embarazo, la canalización umbilical, 
la historia previa de cardiopatía. 
 EXPLORACION FISICA: - Aspecto generales Retraso ponderoestatural 
 - Piel y mucosas Ictericia 
 - Exploración abdominal Consistencia del 
 hígado y posible presencia 
 de nódulos. 
El olor especial de aliento y sudor orientan hacia una posible enfermedad metabólica. 

 LABORATORIO Sistematico de orina, Serologia de virus hepatotropos 
 Bioquima con perfil hepatico ( GOT, GPT, GGT, FA, 
 bilirrubina total y directa, proteinograma, glucemia, 
 Creatinina, metabolismo lipidico. 
 Hemograma con frotis de sangre periferica y 
 reticulocitos. 
 IMAGENOLOGIA Ecografia doppler abdominal. 
 BIOPSIA HEPATICA Y DE MEDULA OSEA
Clínicamente hablamos de esplenomegalia, cuando utilizamos los procedimientos de 
exploración (inspección, palpación, percusión y auscultación), se comprueba que el bazo 
esta hipertrofiado o aumentado de tamaño. Es una manifestación inespecífica de muchas 
enfermedades, no siempre diagnosticable. 
CLASIFICACION: Inflamatorias 
Agudas Subagudas Cronicas 
Tifoidea, hepatitis, Endocarditis B. Paludismo, 
Septicemia, absceso esplénico linfomas, chagas, 
tuberculosis, sarcoidosis, 
Congestivas histoplasmosis, leishmaniasis, 
Sífilis congénita, Enf. LES, Síndrome Felty. 
Hiperplasia linfática benigna. Hiperplasia maligna: leucemia. 
Policitemia vera. Panhemopatia esplenica primaria. Linfomas.
Asociada con anemia 
anemias hemolíticas (Drepanocitosis y Talasemia). 
Anemia crónica sin aumento de 
de la destrucción sanguínea o con 
Aumento moderado (anemia perniciosa (megaloblástica), anemia 
Ferropénica, anemia mieloptísica, anemia por mieloesclerosis y 
Metaplasia mieloide). 
De tipo infiltrativo Neoplasias y Quistes 
Enf. De Gaucher (rara). Enf. De Niemann-Pich (rara). Quistes falsos y verdaderos. 
Amilodosis (primaria y/o secundaria). Tu primario (linfomas y sarcomas). 
Tu secundario (ADC de cola de páncreas). Metástasis.
Asociada con fiebre Asociada a anemias 
Mononucleosis infecciosa, F. Tifoidea, Linfomas, Drepanocitosis en el niño, talasemia, 
Brucelosis, endorcarditis, leucemias, paludismo, Kala-azar, enf. De vaquez. 
Toxoplasmosis, turberculosis miliar, reticulosarcomas, enf. De Mikowski-Chaufard, 
Kala-azar (leishmaniasis visceral), anemias hemoliticas. Leucemias agudas y crónicas, 
enf. Hemolítica por anticuerpos, 
Enf. Autoinmune: Lupus eritematoso sistémico, Púrpura trombocitopénica idiopática. 
Síndrome de Still (artritis juvenil), Síndrome de 
Felty (poliartritis + esplenomegalia + neuropatía), 
Enf. Mixta del colágeno (síndrome de superposición). 
Asociadas a adenomegalia 
Procesos agudos: Procesos crónicos: 
Mononucleosis, leucemia aguada, Leucemia linfoide crónica, 
Inclusión por citomegalovirus, Sarcoidosis, TBC, 
Toxoplasmosis, brucelosis, Enf, de Hodgkin (linfomas), 
Sifilis secundaria, Macroglobulinemia de Waldenstrom, 
Reacciones medicamentosas (difenil hidantoina sodica). Reticulosarcoma.
Asociada a Hipertensión portal Aislada 
Cirrosis hepática (micro-macronodular y mixta), Pueden ser la manifestación 
Fibrosis hepática (Bilharziosis hepatica), de cualquiera de los procesos 
Hemocromatosis, señalados con anterioridad. 
Forma hepatoesplenica de la brucelosis, 
Carcinomatosis de la porta, Talasemia, Paludismo, Kala-azar, 
Compresión extrínseca por Tu, Enf. De Hogkin, 
Pericarditis constructiva, Tumor esplénico primitivo (angioma, sarcoma), 
Síndrome de Budd-Chiari Tumor de cola de páncreas asintomático. 
(agudo o subagudo con poliglobulina). 
CUADRO CLINICO 
SINTOMAS (Interrogatorio) SIGNOS (Examen físico) 
«asintomático» esplenomegalia (única o, asociada a otros signos) 
Fiebre, anemia (síntomas) Aftas, Linfadenopatia, 
Adenomegalia, perdida de peso, Soplos, ictericia, fiebre, ascitis, 
Equimosis, petequias, anorexia, Red venosa 
colateral, 
Dolor abdominal, diarrea, artralgias, Edema en miembros inf. 
Síntomas urinarios. Anemia (signos), artritis, 
Eritema palmar, 
Arañas vasculares, equimosis, petequias.
LABORATORIO: 
- Hematología (contaje rojo, hemoglobina hematocrito, VCM, HCM, CHCM, contaje 
blanco, formula y VSG) reticulocitos en sangre periférica. Plaquetas. Prueba de 
coagulación. (Ptt, protrombina, fibrinógeno). 
-Transaminasa: SGOT y SGPT, bilirrubina total y 
Fraccionada, proteínas totales, albulina sérica. 
-Test inmunológico: antígenos febriles, monotest, 
Anticuerpos antinucleares, marcadores virales, 
V.D.R.L. 
-Mielo cultivo, Coprocultivo, Hemocultivo 
(para aerobios y anaerobios). 
-Biopsia hepática, de piel y ganglio -Radiología: Rx de huesos largos y planos, 
Ecosonograma abdominal, TAC de abdomen y tórax.
Es una consecuencia de la esplenomegalia, independiente de la causa que la 
este produciendo. 
En el hiperesplenismo existe esplenomegalia, con exageración de las funciones 
hematopoyéticas del bazo (hemocatéresis) con bloqueo a la salida hacia el 
torrente circulatorio, de células formadas en la medula ósea (inhibición medular), 
debida generalmente a: hipertensión portal secundaria a cirrosis u otra causa.
La hipertensión es una elevación crónica de la presión sanguínea, ejercida contra 
las paredes de las arterias o venas a medida que el corazón bombea sangre a través del 
cuerpo. Cuando el diámetro de la vena porta es superior a 13mm se denomina 
hipertensión portal. 
La hipertensión portal se define por un gradiente de presión venosa portal de mas 
de 5 mmHg. La hipertensión portal se debe a un crecimiento de la resistencia vascular 
intrahepática. 
Cuando los procesos patológicos ocasionan incremento de la presión venosa 
intrahepática por lo general baja, la sangre se acumula, y una fracción considerable de 
ella encuentra rutas alternativas de regreso hacia la circulación sistémica, sin pasar por 
el hígado. Así, en efecto el hígado filtra con menos eficiencia la sangre que proviene del 
tubo digestivo, antes de que entre a la circulación sistémica.
Las consecuencias de esta derivación portosistémica son perdida de las 
funciones hepáticas protectoras y de depuración, anormalidades de la homeostasis 
renal de sodio y agua, y riesgo muy aumentado de hemorragia gastrointestinal por 
ingurgitación de vasos sanguíneos que portan sangre venosa que no paso por el 
hígado. Dado que la vena porta carece de válvulas, esta presión alta se transmite de 
regreso a otros lechos vasculares, lo que origina esplenomegalia, derivación 
portosistémica y muchas de las complicaciones hepáticas.
ASCITIS 
Es la presencia de liquido excesivo en la cavidad peritoneal. Los signos de ascitis son: 
circunferencia abdominal creciente, una onda de liquido, peloteo hepático y matidez 
cambiante. Representando un estado de retención corporal total de sodio y agua. La 
ascitis puede presentarse en pacientes con enfermedades no hepáticas, entre ellas 
malnutrición proteínico-calórica (por hipoalbuminemia) y cáncer (por obstrucción 
linfática), Icc. En pacientes con enfermedades del hígado la ascitis se debe a 
hipertensión portal.
Hipertensión portal: 
Tratamiento Farmacológico 
* Vasopresina * Octreotida * Profilaxis del primer sangrado (Beta-bloqueantes 5MNI 
Banding) *Sangrado variceral agudo *prevención del resangrado 
* Vasopresina + Nitroglicerina * Glipresina * Somatostatina 
Tratamiento Endoscópico 
* Escleroterapia (de varices esofágicas) 
* Ligadura (de varices esofágicas) 
Tratamiento quirúrgico 
* Derivaciones Porto Sistémicas 
* Ligadura de las Várices * Desconexión Acigo-Portal 
Taponamiento Esofágico 
* Balón de Sengstaken-Blackemore 
Derivación Portosistémica No quirúrgica 
* TIPS ( Transyugular Intrahepatic Porto-systemic Shunt)
Ascitis 
La paracentesis: es un procedimiento médico caracterizado por punción quirúrgica 
hecha en una cavidad orgánica para evacuar la serosidad acumulada, extrae el líquido, 
cuando este es muy abundante, para aliviar el estado del paciente. Este término se emplea 
preferentemente al hablar de la ascitis. 
A veces, el médico se ayuda de una ecografía para localizar el sitio de punción, pero esto 
no es necesario la mayoría de las veces. Se emplean diferentes agujas. Tras limpiar la zona 
con un antiséptico, se punciona con la aguja perpendicular a la piel, dando salida al 
líquido. La paracentesis tiene escaso riesgo, pero a veces puede puncionar alguna 
estructura, como un vaso sanguíneo o el bazo, dando lugar a complicaciones. 
Si se extrae un volumen elevado, es altamente recomendable administrar albúmina en 
proporción a la cantidad de líquido extraído, según el criterio del médico.
Hepatoesplenomegalia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
David Espinoza Colonia
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Alonso Custodio
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Neto Lainez
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Disnea
DisneaDisnea
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
Tita Amaya Torres
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Anemias
AnemiasAnemias
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Oscar Toro Vasquez
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 

Destacado

Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Johao Escobar
 
Esplenomegalía exploración del bazo
Esplenomegalía exploración del bazoEsplenomegalía exploración del bazo
Esplenomegalía exploración del bazo
Yesenia Chávez González
 
Hepatomegalias
HepatomegaliasHepatomegalias
Hepatomegalias
R0SIA
 
Hepatomegalia en pediatría
Hepatomegalia en pediatríaHepatomegalia en pediatría
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia
HepatomegaliaHepatomegalia
Hepatomegalia
Mariana Paz Rossainz
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Hepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria IIHepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria II
jou_giu
 
Adenomegalia y esplenomegalia
Adenomegalia y esplenomegaliaAdenomegalia y esplenomegalia
Adenomegalia y esplenomegalia
Larisa Loaiza
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
Lesfia Arguello
 
Abordaje de las adenopatías
Abordaje de las adenopatíasAbordaje de las adenopatías
Abordaje de las adenopatías
Solanyelis García
 
Caso 9 2010 Hepatosplenomegalia Febril
Caso 9 2010 Hepatosplenomegalia FebrilCaso 9 2010 Hepatosplenomegalia Febril
Caso 9 2010 Hepatosplenomegalia Febril
Ministerio de Salud
 
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
Aguilu Vronica
 
SEMIOLOGÍA DEL BAZO
SEMIOLOGÍA DEL BAZOSEMIOLOGÍA DEL BAZO
SEMIOLOGÍA DEL BAZO
alexis villa
 
5 hepatoesplenomegalia
5 hepatoesplenomegalia5 hepatoesplenomegalia
5 hepatoesplenomegalia
Karen Katari
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
Lorena Martínez
 
Bazo
BazoBazo
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
Mare Reyes Martinez
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Financiamiento en investigación en el perú y el
Financiamiento en investigación en el perú y elFinanciamiento en investigación en el perú y el
Financiamiento en investigación en el perú y el
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
27 - 11 - 2013
27 - 11 - 201327 - 11 - 2013
27 - 11 - 2013
Belen Cigalini
 

Destacado (20)

Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría
 
Esplenomegalía exploración del bazo
Esplenomegalía exploración del bazoEsplenomegalía exploración del bazo
Esplenomegalía exploración del bazo
 
Hepatomegalias
HepatomegaliasHepatomegalias
Hepatomegalias
 
Hepatomegalia en pediatría
Hepatomegalia en pediatríaHepatomegalia en pediatría
Hepatomegalia en pediatría
 
Hepatomegalia
HepatomegaliaHepatomegalia
Hepatomegalia
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
Hepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria IIHepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria II
 
Adenomegalia y esplenomegalia
Adenomegalia y esplenomegaliaAdenomegalia y esplenomegalia
Adenomegalia y esplenomegalia
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Abordaje de las adenopatías
Abordaje de las adenopatíasAbordaje de las adenopatías
Abordaje de las adenopatías
 
Caso 9 2010 Hepatosplenomegalia Febril
Caso 9 2010 Hepatosplenomegalia FebrilCaso 9 2010 Hepatosplenomegalia Febril
Caso 9 2010 Hepatosplenomegalia Febril
 
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
 
SEMIOLOGÍA DEL BAZO
SEMIOLOGÍA DEL BAZOSEMIOLOGÍA DEL BAZO
SEMIOLOGÍA DEL BAZO
 
5 hepatoesplenomegalia
5 hepatoesplenomegalia5 hepatoesplenomegalia
5 hepatoesplenomegalia
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Financiamiento en investigación en el perú y el
Financiamiento en investigación en el perú y elFinanciamiento en investigación en el perú y el
Financiamiento en investigación en el perú y el
 
27 - 11 - 2013
27 - 11 - 201327 - 11 - 2013
27 - 11 - 2013
 

Similar a Hepatoesplenomegalia

Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marce Patricia
 
Sistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfáticoSistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfático
Ma Jo Prz
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
Pharmed Solutions Institute
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
Ana Lopez Cabrera
 
Expo clinica f.pdf
Expo clinica f.pdfExpo clinica f.pdf
Expo clinica f.pdf
FerchoVillaseor
 
Anastomosis porto cava
Anastomosis porto cavaAnastomosis porto cava
Anastomosis porto cava
Ricardo Siza Gualpa
 
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Erika Garcia
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
Pharmed Solutions Institute
 
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdfhepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
taniaycamachop
 
Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos
Hospital De Clinicas Nicolas Avellaneda
 
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
8tvdh8q2s8
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rodolfo Atencio
 
Patologia quirurgica del higado
Patologia quirurgica del higadoPatologia quirurgica del higado
Patologia quirurgica del higado
LaTierra
 
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Freddy Flores Malpartida
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
Fernando900755
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
victoria
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
victoria
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
victoria
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rafael Mejia
 

Similar a Hepatoesplenomegalia (20)

Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Sistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfáticoSistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfático
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
 
Expo clinica f.pdf
Expo clinica f.pdfExpo clinica f.pdf
Expo clinica f.pdf
 
Anastomosis porto cava
Anastomosis porto cavaAnastomosis porto cava
Anastomosis porto cava
 
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdfhepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
 
Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos
 
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Patologia quirurgica del higado
Patologia quirurgica del higadoPatologia quirurgica del higado
Patologia quirurgica del higado
 
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 

Más de María Fernanda Tejada Matute

Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
María Fernanda Tejada Matute
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
María Fernanda Tejada Matute
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
Ulceras Pepticas
Ulceras PepticasUlceras Pepticas
Extremidades semiologia
Extremidades semiologiaExtremidades semiologia
Extremidades semiologia
María Fernanda Tejada Matute
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
María Fernanda Tejada Matute
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
María Fernanda Tejada Matute
 
Chagas
ChagasChagas
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
María Fernanda Tejada Matute
 

Más de María Fernanda Tejada Matute (13)

Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Ulceras Pepticas
Ulceras PepticasUlceras Pepticas
Ulceras Pepticas
 
Extremidades semiologia
Extremidades semiologiaExtremidades semiologia
Extremidades semiologia
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
 

Último

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Hepatoesplenomegalia

  • 1. HEPATOESPLENOMEGALIA IPG Tejada María Fernanda C.I.: 20817025
  • 2. El hígado es la mas voluminosa de las vísceras y una de las mas importantes por su actividad metabólica. Es un órgano glandular al rojo pardo localizado en casi totalidad de la región del hipocondrio derecho, el epigastrio (no sobrepasa el limite del reborde costal, salvo a una anomalía) y una porción del hipocondrio izquierdo, llenando el espacio de la cúpula diafragmática ( debajo de este), donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el corazón a través del centro frénico, a la derecha de la vena cava inferior.
  • 3.
  • 4. Es un vaso sanguíneo, que se forma a nivel de L2, por delante de la cava inferior y por detrás del cuello del páncreas. Esta formada por: tronco esplenomesenterico = vena esplénica + vena mesentérica inferior, vena mesentérica superior. Mide aproximadamente 8cm de largo, tiene un calibre de 11,2mm. Se encarga de recoger la sangre procedente de la parte abdominal del tubo digestivo, el páncreas y el bazo, con nutrientes y productos de desecho, para transportarla hasta el hígado, donde se produce su «purificación» .
  • 5. Es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en el hipocondrio izquierdo , detrás del estomago y debajo del diafragma, unido a el por ligamento frenoesplenico. Función inmunitaria: Inmunidad humoral y celular. Los antígenos son filtrados desde la sangre circulante y se transportan a los centros germinales del órgano, donde sintetiza inmunoglobulina M. Funciones hemáticas: -Hematopoyesis: Durante la gestación se encarga de producir eritrocitos en el feto, esto desaparece en adultos reactivándose únicamente en los trastornos mieloproliferativos. Elimina el hierro, forma monocitos y linfocitos. -Maduración y destrucción de los eritrocitos (hemocatéresis esplénica). -Es parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio que acompaña a los capilares, vasos, venas y otros músculos que poseen este sistema.
  • 6.  Es el agrandamiento del hígado y bazo por encima de su tamaño normal (Hígado: 26 cm x 15 cm y 8 de espesor, peso 1,5kg. Bazo: 12 cm x 8 cm y grosor de 4 cm, peso 200g) . Puede ocurrir por un problema heredado en el cual el hígado no puede procesar el glucocerebrosido. La acumulación de dicha sustancia en los tejidos del cuerpo puede causar daño severo al sistema nervioso central de los niños pequeños. Esta afección se da en la enfermedad de glucogénesis tipo IV, dándose, por efecto de la enzima ramificadora; también se produce en la enfermedad de mucopolisacaridosis (MPS).
  • 7. INFLAMACION: - Infecciones Bacterias: Endocarditis, sepsis, Salmonella, Leptospira, F. tifoidea, tuberculosis. Virus: Hepatitis A,B y C, Parvovirus, Sarampión, mononucleosis. - Toxinas, Drogas Hepatitis autoinmune Hongos, Parasitos (Plasmodium, leishmania Toxoplasma. - Colagenosis Lupus eritematoso sistemico, Sarcoidosis. DEPOSITO EXCESIVO INFILTACION CELULAR: - Neoplastias, Quistes, Parasitos, Linfoma, Tumores/metastasis, hemofagocitosis Hemangioma, Hematopoyesis extramedular, Hemolisis Hepatocarcinoma.
  • 8.
  • 9.  ANTECEDENTES PERSONALES: Desmedro nutricional  Antecedentes de traumatismo  abdominal.  ANTECEDENTES FAMILIARES: Hepatopatía, colecistectomía,  Anemia, ictericia o  esplenectomía. - Transfusiones en la madre, infecciones durante el embarazo, la canalización umbilical, la historia previa de cardiopatía.  EXPLORACION FISICA: - Aspecto generales Retraso ponderoestatural  - Piel y mucosas Ictericia  - Exploración abdominal Consistencia del  hígado y posible presencia  de nódulos. El olor especial de aliento y sudor orientan hacia una posible enfermedad metabólica. 
  • 10.  LABORATORIO Sistematico de orina, Serologia de virus hepatotropos  Bioquima con perfil hepatico ( GOT, GPT, GGT, FA,  bilirrubina total y directa, proteinograma, glucemia,  Creatinina, metabolismo lipidico.  Hemograma con frotis de sangre periferica y  reticulocitos.  IMAGENOLOGIA Ecografia doppler abdominal.  BIOPSIA HEPATICA Y DE MEDULA OSEA
  • 11. Clínicamente hablamos de esplenomegalia, cuando utilizamos los procedimientos de exploración (inspección, palpación, percusión y auscultación), se comprueba que el bazo esta hipertrofiado o aumentado de tamaño. Es una manifestación inespecífica de muchas enfermedades, no siempre diagnosticable. CLASIFICACION: Inflamatorias Agudas Subagudas Cronicas Tifoidea, hepatitis, Endocarditis B. Paludismo, Septicemia, absceso esplénico linfomas, chagas, tuberculosis, sarcoidosis, Congestivas histoplasmosis, leishmaniasis, Sífilis congénita, Enf. LES, Síndrome Felty. Hiperplasia linfática benigna. Hiperplasia maligna: leucemia. Policitemia vera. Panhemopatia esplenica primaria. Linfomas.
  • 12. Asociada con anemia anemias hemolíticas (Drepanocitosis y Talasemia). Anemia crónica sin aumento de de la destrucción sanguínea o con Aumento moderado (anemia perniciosa (megaloblástica), anemia Ferropénica, anemia mieloptísica, anemia por mieloesclerosis y Metaplasia mieloide). De tipo infiltrativo Neoplasias y Quistes Enf. De Gaucher (rara). Enf. De Niemann-Pich (rara). Quistes falsos y verdaderos. Amilodosis (primaria y/o secundaria). Tu primario (linfomas y sarcomas). Tu secundario (ADC de cola de páncreas). Metástasis.
  • 13. Asociada con fiebre Asociada a anemias Mononucleosis infecciosa, F. Tifoidea, Linfomas, Drepanocitosis en el niño, talasemia, Brucelosis, endorcarditis, leucemias, paludismo, Kala-azar, enf. De vaquez. Toxoplasmosis, turberculosis miliar, reticulosarcomas, enf. De Mikowski-Chaufard, Kala-azar (leishmaniasis visceral), anemias hemoliticas. Leucemias agudas y crónicas, enf. Hemolítica por anticuerpos, Enf. Autoinmune: Lupus eritematoso sistémico, Púrpura trombocitopénica idiopática. Síndrome de Still (artritis juvenil), Síndrome de Felty (poliartritis + esplenomegalia + neuropatía), Enf. Mixta del colágeno (síndrome de superposición). Asociadas a adenomegalia Procesos agudos: Procesos crónicos: Mononucleosis, leucemia aguada, Leucemia linfoide crónica, Inclusión por citomegalovirus, Sarcoidosis, TBC, Toxoplasmosis, brucelosis, Enf, de Hodgkin (linfomas), Sifilis secundaria, Macroglobulinemia de Waldenstrom, Reacciones medicamentosas (difenil hidantoina sodica). Reticulosarcoma.
  • 14. Asociada a Hipertensión portal Aislada Cirrosis hepática (micro-macronodular y mixta), Pueden ser la manifestación Fibrosis hepática (Bilharziosis hepatica), de cualquiera de los procesos Hemocromatosis, señalados con anterioridad. Forma hepatoesplenica de la brucelosis, Carcinomatosis de la porta, Talasemia, Paludismo, Kala-azar, Compresión extrínseca por Tu, Enf. De Hogkin, Pericarditis constructiva, Tumor esplénico primitivo (angioma, sarcoma), Síndrome de Budd-Chiari Tumor de cola de páncreas asintomático. (agudo o subagudo con poliglobulina). CUADRO CLINICO SINTOMAS (Interrogatorio) SIGNOS (Examen físico) «asintomático» esplenomegalia (única o, asociada a otros signos) Fiebre, anemia (síntomas) Aftas, Linfadenopatia, Adenomegalia, perdida de peso, Soplos, ictericia, fiebre, ascitis, Equimosis, petequias, anorexia, Red venosa colateral, Dolor abdominal, diarrea, artralgias, Edema en miembros inf. Síntomas urinarios. Anemia (signos), artritis, Eritema palmar, Arañas vasculares, equimosis, petequias.
  • 15. LABORATORIO: - Hematología (contaje rojo, hemoglobina hematocrito, VCM, HCM, CHCM, contaje blanco, formula y VSG) reticulocitos en sangre periférica. Plaquetas. Prueba de coagulación. (Ptt, protrombina, fibrinógeno). -Transaminasa: SGOT y SGPT, bilirrubina total y Fraccionada, proteínas totales, albulina sérica. -Test inmunológico: antígenos febriles, monotest, Anticuerpos antinucleares, marcadores virales, V.D.R.L. -Mielo cultivo, Coprocultivo, Hemocultivo (para aerobios y anaerobios). -Biopsia hepática, de piel y ganglio -Radiología: Rx de huesos largos y planos, Ecosonograma abdominal, TAC de abdomen y tórax.
  • 16. Es una consecuencia de la esplenomegalia, independiente de la causa que la este produciendo. En el hiperesplenismo existe esplenomegalia, con exageración de las funciones hematopoyéticas del bazo (hemocatéresis) con bloqueo a la salida hacia el torrente circulatorio, de células formadas en la medula ósea (inhibición medular), debida generalmente a: hipertensión portal secundaria a cirrosis u otra causa.
  • 17. La hipertensión es una elevación crónica de la presión sanguínea, ejercida contra las paredes de las arterias o venas a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Cuando el diámetro de la vena porta es superior a 13mm se denomina hipertensión portal. La hipertensión portal se define por un gradiente de presión venosa portal de mas de 5 mmHg. La hipertensión portal se debe a un crecimiento de la resistencia vascular intrahepática. Cuando los procesos patológicos ocasionan incremento de la presión venosa intrahepática por lo general baja, la sangre se acumula, y una fracción considerable de ella encuentra rutas alternativas de regreso hacia la circulación sistémica, sin pasar por el hígado. Así, en efecto el hígado filtra con menos eficiencia la sangre que proviene del tubo digestivo, antes de que entre a la circulación sistémica.
  • 18. Las consecuencias de esta derivación portosistémica son perdida de las funciones hepáticas protectoras y de depuración, anormalidades de la homeostasis renal de sodio y agua, y riesgo muy aumentado de hemorragia gastrointestinal por ingurgitación de vasos sanguíneos que portan sangre venosa que no paso por el hígado. Dado que la vena porta carece de válvulas, esta presión alta se transmite de regreso a otros lechos vasculares, lo que origina esplenomegalia, derivación portosistémica y muchas de las complicaciones hepáticas.
  • 19.
  • 20.
  • 21. ASCITIS Es la presencia de liquido excesivo en la cavidad peritoneal. Los signos de ascitis son: circunferencia abdominal creciente, una onda de liquido, peloteo hepático y matidez cambiante. Representando un estado de retención corporal total de sodio y agua. La ascitis puede presentarse en pacientes con enfermedades no hepáticas, entre ellas malnutrición proteínico-calórica (por hipoalbuminemia) y cáncer (por obstrucción linfática), Icc. En pacientes con enfermedades del hígado la ascitis se debe a hipertensión portal.
  • 22. Hipertensión portal: Tratamiento Farmacológico * Vasopresina * Octreotida * Profilaxis del primer sangrado (Beta-bloqueantes 5MNI Banding) *Sangrado variceral agudo *prevención del resangrado * Vasopresina + Nitroglicerina * Glipresina * Somatostatina Tratamiento Endoscópico * Escleroterapia (de varices esofágicas) * Ligadura (de varices esofágicas) Tratamiento quirúrgico * Derivaciones Porto Sistémicas * Ligadura de las Várices * Desconexión Acigo-Portal Taponamiento Esofágico * Balón de Sengstaken-Blackemore Derivación Portosistémica No quirúrgica * TIPS ( Transyugular Intrahepatic Porto-systemic Shunt)
  • 23. Ascitis La paracentesis: es un procedimiento médico caracterizado por punción quirúrgica hecha en una cavidad orgánica para evacuar la serosidad acumulada, extrae el líquido, cuando este es muy abundante, para aliviar el estado del paciente. Este término se emplea preferentemente al hablar de la ascitis. A veces, el médico se ayuda de una ecografía para localizar el sitio de punción, pero esto no es necesario la mayoría de las veces. Se emplean diferentes agujas. Tras limpiar la zona con un antiséptico, se punciona con la aguja perpendicular a la piel, dando salida al líquido. La paracentesis tiene escaso riesgo, pero a veces puede puncionar alguna estructura, como un vaso sanguíneo o el bazo, dando lugar a complicaciones. Si se extrae un volumen elevado, es altamente recomendable administrar albúmina en proporción a la cantidad de líquido extraído, según el criterio del médico.