SlideShare una empresa de Scribd logo
4.1.- Modelo conceptual
4.2.- Teoría
4.2.1.- Conocimientos científicos en los que se
basa la construcción de modelos y teorías
A partir de los años 60, los términos marco
conceptual, modelo y teoría se han incorporado
a la literatura de enfermería, impuestos por la
necesidad del desarrollo científico de la
profesión; esta necesidad implica una
definición filosófica y epistemológica, que
estructure el cuerpo de conocimientos que
distingue a la enfermería y proporcione mayor
comprensión de los fenómenos de estudio
pertinentes.
Modelo conceptual
Según Dummer:
• Se constituye sistemáticamente con una base científica.
• Un conjunto de conceptos lógicamente relacionados entre sí, los cuales
identifican los componentes esenciales de la práctica de la enfermería.
• Las bases teóricas para estos conceptos y los valores requeridos en su uso
por los prácticos.
Un modelo proporciona un sistema
útil para clasificar información
durante el proceso de atención de
enfermería (PAE), asimismo, el
modelo también ofrece relaciones
teóricas que pueden someterse a
prueba a través de la investigación.
En el desarrollo de la "teoría de
enfermería", a partir de modelos de
esta, los enfoques conceptuales que
más predominan son:
 El holismo, aplicado a
la conceptualización
del ser humano.
 La teoría general de
sistemas, con
diferentes enfoques
y en el análisis de
diversos sistemas.
 La teoría de las
necesidades
humanas.
 La teoría de la
comunicación
 Otras teorías de la
psicología y las
ciencias sociales.
Características de un modelo conceptual
Según algunos autores, un modelo de enfermería debe reunir tres
condiciones imprescindibles para ser considerado y adoptado por un grupo
profesional:
• Debe estar descrito en forma sistemática. Las ideas y los conceptos
aislados o construidos de forma anárquica, no constituyen un modelo, ya
que no tienen valor para la práctica.
• Debe ser fundamentado, o sea, basado en teorías científicas.
• Ha de ser práctico, adaptable a la práctica de la profesión en cualquier
situación y campo de actuación.
Teoría
• Representa para la ciencia, un nivel más profundo que el modelo.
Es el conjunto de propuestas construidas sistemáticamente,
utilizado para describir, predecir, explicar, entender y controlar
una parte empírica del mundo.
• Para que un conjunto de propuestas hipotéticas tengan categoría
de teoría, estas deben haber sido llevadas al campo de la
investigación y haber sido contrastadas un número suficiente de
veces.
En este punto del análisis cabe destacar dos ideas
fundamentales:
• Cuando una ciencia comienza, es de naturaleza casi enteramente empírica,
se interesa por los fenómenos directamente observables.
• Una teoría es tanto mejor, cuanto mayor es la fracción del universo a la
que se aplica. El científico busca en una teoría: definiciones, explicaciones
y predicciones, estas tres categorías constituyen las metas de la teoría.
Los componentes de la teoría
Conceptos.
• Los conceptos, son el objeto de estudio de la teoría. Son representaciones
simbólicas de los factores o eventos que componen los fenómenos.
Representan aspectos de la realidad que pueden ser cuantificados.
Enunciados teóricos
• Afirman una conexión entre dos o más conceptos, introduce la posibilidad
del análisis.
Definición: Es un enunciado relativo al significado
de una palabra o frase; puede ser:
• Connotativa: implican o sugieren significados accesorios.
• Denotativa: especifican lo que algo es, nombrando al objeto, sus
propiedades, o los casos que el concepto representa, de tal modo que las
partes queden claramente asignadas al término.
• Teórica: comunican un significado general del concepto en una forma que
encaja en la teoría y proyecta indicadores empíricos de los conceptos.
• Operativa: especifican las actividades u operaciones necesarias para
medir un constructo o una variable.
Valoración funcional de la teoría
Una valoración funcional de la teoría, puede anticipar con cierto cuidado,
sus consecuencias y propósitos:
• ¿Sobre quién actúa la teoría?
• ¿Cuáles son las definiciones que la teoría aplica al cuidado, al objeto de su
trabajo (individuo, familia, grupos o comunidad), a la salud, a los
problemas de enfermería, al contexto y a las interacciones objeto de
trabajo-enfermera? ¿Estas definiciones son claras y explícitas?
• ¿La teoría ofrece una idea clara de cuáles son las bases del problema de
enfermería, ya sean propios del individuo, la familia o la comunidad; o se
encuentren fuera de estos?
• La teoría brinda comprensión o explicación acerca de las formas de
intervención de enfermería? ¿Las variables que se plantean están bien
determinadas? ¿Están claramente definidos los puntos de entrada para la
intervención de enfermería? ¿El centro de la intervención está justificado?
• ¿Existen guías para las diferentes modalidades de intervención?, ¿son
específicas?
• ¿Existe potencial para el desarrollo real de las modalidades de intervención?
• ¿Siendo una teoría de enfermería brinda guías para el desarrollo del rol de la
enfermera?
• ¿Las consecuencias de las intervenciones de la enfermera están articuladas
dentro de la teoría?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
RamonaHerreraMadrid
 
Modelo de la conservación
Modelo de la conservaciónModelo de la conservación
Modelo de la conservación
Mayra Caldera
 
Características principales de las teorías
Características principales de las teoríasCaracterísticas principales de las teorías
Características principales de las teoríasreynerroberto
 
La enfermería como cuidado
La enfermería como cuidadoLa enfermería como cuidado
La enfermería como cuidadoOdy Guzmán
 
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea OremEscuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
Konzuelo Garcia Dominguez
 
Nola pender
Nola penderNola pender
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFERLA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFERModelos09
 
Presentacion Myra Levine Final
Presentacion Myra Levine FinalPresentacion Myra Levine Final
Presentacion Myra Levine FinalInes Fallas
 
Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingale
natorabet
 
Patricia benner
Patricia bennerPatricia benner
Patricia benner
karina mendieta
 
3. Metaparadigma enfermero
3.  Metaparadigma enfermero3.  Metaparadigma enfermero
3. Metaparadigma enfermero
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
De principiante a experta
De principiante a expertaDe principiante a experta
De principiante a expertaRene Espinoza
 
Ramona mercer presentacion diapositivas
Ramona mercer presentacion diapositivasRamona mercer presentacion diapositivas
Ramona mercer presentacion diapositivas
Alex GS
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 
Propuestas para la Practica Enfermera
Propuestas para la Practica EnfermeraPropuestas para la Practica Enfermera
Propuestas para la Practica Enfermera
Esther Odar Javiel
 

La actualidad más candente (20)

Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
 
Modelo de la conservación
Modelo de la conservaciónModelo de la conservación
Modelo de la conservación
 
Depresión posparto
Depresión pospartoDepresión posparto
Depresión posparto
 
Características principales de las teorías
Características principales de las teoríasCaracterísticas principales de las teorías
Características principales de las teorías
 
La enfermería como cuidado
La enfermería como cuidadoLa enfermería como cuidado
La enfermería como cuidado
 
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea OremEscuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
TEORÍA DEL ENTORNO DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORÍA DEL ENTORNO DE FLORENCE NIGHTINGALETEORÍA DEL ENTORNO DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORÍA DEL ENTORNO DE FLORENCE NIGHTINGALE
 
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFERLA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
 
Presentacion Myra Levine Final
Presentacion Myra Levine FinalPresentacion Myra Levine Final
Presentacion Myra Levine Final
 
Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingale
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Patricia benner
Patricia bennerPatricia benner
Patricia benner
 
Modelo de Roy
Modelo de RoyModelo de Roy
Modelo de Roy
 
3. Metaparadigma enfermero
3.  Metaparadigma enfermero3.  Metaparadigma enfermero
3. Metaparadigma enfermero
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
 
De principiante a experta
De principiante a expertaDe principiante a experta
De principiante a experta
 
Ramona mercer presentacion diapositivas
Ramona mercer presentacion diapositivasRamona mercer presentacion diapositivas
Ramona mercer presentacion diapositivas
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 
Propuestas para la Practica Enfermera
Propuestas para la Practica EnfermeraPropuestas para la Practica Enfermera
Propuestas para la Practica Enfermera
 

Similar a Desarrollo teorico de la enfermeria

Componentes de una teorías
Componentes de una teoríasComponentes de una teorías
Componentes de una teoríasreynerroberto
 
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍACOMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍAModelos09
 
Componentes de una teorías
Componentes de una teoríasComponentes de una teorías
Componentes de una teoríasreynerroberto
 
Componentes de una teorías
Componentes de una teoríasComponentes de una teorías
Componentes de una teoríasreynerroberto
 
(Modelos y teorías) componentes de una teorías
(Modelos y teorías) componentes de una teorías(Modelos y teorías) componentes de una teorías
(Modelos y teorías) componentes de una teoríasdiamiarieldoris
 
Componentes de los Modelos y Teoría de Enfermería
Componentes de los Modelos y Teoría de EnfermeríaComponentes de los Modelos y Teoría de Enfermería
Componentes de los Modelos y Teoría de Enfermeríareynerroberto
 
Componentes de los Modelos y teorías de Enfermería
Componentes de los Modelos y teorías de EnfermeríaComponentes de los Modelos y teorías de Enfermería
Componentes de los Modelos y teorías de Enfermeríareynerroberto
 
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptxteoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
AlexMndez33
 
Copia de Fundamentos clase 7.pptx
Copia de Fundamentos clase 7.pptxCopia de Fundamentos clase 7.pptx
Copia de Fundamentos clase 7.pptx
JaserAlejandroCerdaM
 
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdfTEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
SmpPerez
 
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
MGGMDominican
 
Teorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeriaTeorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeria
Little JM
 
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaIntroduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaana karen hernandez toala
 
Clase 8 Marco Teorico.pptx
Clase 8 Marco Teorico.pptxClase 8 Marco Teorico.pptx
Clase 8 Marco Teorico.pptx
ClaudiaCeciliaCabrer
 
Clase 8 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 8 ict0 educación virtual ecc_rsClase 8 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 8 ict0 educación virtual ecc_rs
Dirección de Educación Virtual
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
Anndy Suarez
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
rafer400
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Mary Carmen Ble Osorio
 
Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)reynerroberto
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Alexander Hernandez
 

Similar a Desarrollo teorico de la enfermeria (20)

Componentes de una teorías
Componentes de una teoríasComponentes de una teorías
Componentes de una teorías
 
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍACOMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
 
Componentes de una teorías
Componentes de una teoríasComponentes de una teorías
Componentes de una teorías
 
Componentes de una teorías
Componentes de una teoríasComponentes de una teorías
Componentes de una teorías
 
(Modelos y teorías) componentes de una teorías
(Modelos y teorías) componentes de una teorías(Modelos y teorías) componentes de una teorías
(Modelos y teorías) componentes de una teorías
 
Componentes de los Modelos y Teoría de Enfermería
Componentes de los Modelos y Teoría de EnfermeríaComponentes de los Modelos y Teoría de Enfermería
Componentes de los Modelos y Teoría de Enfermería
 
Componentes de los Modelos y teorías de Enfermería
Componentes de los Modelos y teorías de EnfermeríaComponentes de los Modelos y teorías de Enfermería
Componentes de los Modelos y teorías de Enfermería
 
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptxteoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
 
Copia de Fundamentos clase 7.pptx
Copia de Fundamentos clase 7.pptxCopia de Fundamentos clase 7.pptx
Copia de Fundamentos clase 7.pptx
 
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdfTEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
 
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
 
Teorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeriaTeorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeria
 
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaIntroduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
 
Clase 8 Marco Teorico.pptx
Clase 8 Marco Teorico.pptxClase 8 Marco Teorico.pptx
Clase 8 Marco Teorico.pptx
 
Clase 8 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 8 ict0 educación virtual ecc_rsClase 8 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 8 ict0 educación virtual ecc_rs
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Desarrollo teorico de la enfermeria

  • 1. 4.1.- Modelo conceptual 4.2.- Teoría 4.2.1.- Conocimientos científicos en los que se basa la construcción de modelos y teorías
  • 2. A partir de los años 60, los términos marco conceptual, modelo y teoría se han incorporado a la literatura de enfermería, impuestos por la necesidad del desarrollo científico de la profesión; esta necesidad implica una definición filosófica y epistemológica, que estructure el cuerpo de conocimientos que distingue a la enfermería y proporcione mayor comprensión de los fenómenos de estudio pertinentes.
  • 3. Modelo conceptual Según Dummer: • Se constituye sistemáticamente con una base científica. • Un conjunto de conceptos lógicamente relacionados entre sí, los cuales identifican los componentes esenciales de la práctica de la enfermería. • Las bases teóricas para estos conceptos y los valores requeridos en su uso por los prácticos.
  • 4. Un modelo proporciona un sistema útil para clasificar información durante el proceso de atención de enfermería (PAE), asimismo, el modelo también ofrece relaciones teóricas que pueden someterse a prueba a través de la investigación.
  • 5. En el desarrollo de la "teoría de enfermería", a partir de modelos de esta, los enfoques conceptuales que más predominan son:
  • 6.  El holismo, aplicado a la conceptualización del ser humano.
  • 7.  La teoría general de sistemas, con diferentes enfoques y en el análisis de diversos sistemas.
  • 8.  La teoría de las necesidades humanas.
  • 9.  La teoría de la comunicación
  • 10.  Otras teorías de la psicología y las ciencias sociales.
  • 11. Características de un modelo conceptual Según algunos autores, un modelo de enfermería debe reunir tres condiciones imprescindibles para ser considerado y adoptado por un grupo profesional: • Debe estar descrito en forma sistemática. Las ideas y los conceptos aislados o construidos de forma anárquica, no constituyen un modelo, ya que no tienen valor para la práctica. • Debe ser fundamentado, o sea, basado en teorías científicas. • Ha de ser práctico, adaptable a la práctica de la profesión en cualquier situación y campo de actuación.
  • 12. Teoría • Representa para la ciencia, un nivel más profundo que el modelo. Es el conjunto de propuestas construidas sistemáticamente, utilizado para describir, predecir, explicar, entender y controlar una parte empírica del mundo. • Para que un conjunto de propuestas hipotéticas tengan categoría de teoría, estas deben haber sido llevadas al campo de la investigación y haber sido contrastadas un número suficiente de veces.
  • 13. En este punto del análisis cabe destacar dos ideas fundamentales: • Cuando una ciencia comienza, es de naturaleza casi enteramente empírica, se interesa por los fenómenos directamente observables. • Una teoría es tanto mejor, cuanto mayor es la fracción del universo a la que se aplica. El científico busca en una teoría: definiciones, explicaciones y predicciones, estas tres categorías constituyen las metas de la teoría.
  • 14. Los componentes de la teoría
  • 15. Conceptos. • Los conceptos, son el objeto de estudio de la teoría. Son representaciones simbólicas de los factores o eventos que componen los fenómenos. Representan aspectos de la realidad que pueden ser cuantificados.
  • 16. Enunciados teóricos • Afirman una conexión entre dos o más conceptos, introduce la posibilidad del análisis.
  • 17. Definición: Es un enunciado relativo al significado de una palabra o frase; puede ser: • Connotativa: implican o sugieren significados accesorios. • Denotativa: especifican lo que algo es, nombrando al objeto, sus propiedades, o los casos que el concepto representa, de tal modo que las partes queden claramente asignadas al término. • Teórica: comunican un significado general del concepto en una forma que encaja en la teoría y proyecta indicadores empíricos de los conceptos. • Operativa: especifican las actividades u operaciones necesarias para medir un constructo o una variable.
  • 18. Valoración funcional de la teoría Una valoración funcional de la teoría, puede anticipar con cierto cuidado, sus consecuencias y propósitos: • ¿Sobre quién actúa la teoría? • ¿Cuáles son las definiciones que la teoría aplica al cuidado, al objeto de su trabajo (individuo, familia, grupos o comunidad), a la salud, a los problemas de enfermería, al contexto y a las interacciones objeto de trabajo-enfermera? ¿Estas definiciones son claras y explícitas? • ¿La teoría ofrece una idea clara de cuáles son las bases del problema de enfermería, ya sean propios del individuo, la familia o la comunidad; o se encuentren fuera de estos?
  • 19. • La teoría brinda comprensión o explicación acerca de las formas de intervención de enfermería? ¿Las variables que se plantean están bien determinadas? ¿Están claramente definidos los puntos de entrada para la intervención de enfermería? ¿El centro de la intervención está justificado? • ¿Existen guías para las diferentes modalidades de intervención?, ¿son específicas? • ¿Existe potencial para el desarrollo real de las modalidades de intervención? • ¿Siendo una teoría de enfermería brinda guías para el desarrollo del rol de la enfermera? • ¿Las consecuencias de las intervenciones de la enfermera están articuladas dentro de la teoría?