SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción del problema
UNIDAD DIDÁCTICA 2:
Descripción del problema
CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS PRODUCTOS
Comprensión
Pensamiento
crítico y
creativo
Analizar
Organizar
información
1.1. Planteamiento del problema. Reporte 1: El problema de
investigación
1.1. El problema de investigación
PROBLEMA
“Es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión
y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por
lo tanto de estudiar” (Bernal, 2006, p. 84).
Se expresa en términos concretos a través del
planteamiento (descripción) y la formulación.
Descripción del problema
Es la descripción de la situación actual, es decir es la presentación del diagnóstico (síntomas y causas)
a nivel nacional e internacional. Permite la identificación de situaciones futuras de sostenerse la
situación actual (pronóstico) y la presentación de alternativas de solución (control del pronóstico)
(Méndez, 2006)
Fases Acciones
Diagnóstico del problema Describir el tema y definir brevemente la variable a investigar
Describir donde se realizará la investigación
Indicar los problemas observados ¿Qué ocurre?
Indicar cómo ocurren los problemas ¿Cómo ocurre?
Mencionar las causas que ocasionan el problema ¿Por qué ocurren?
Pronóstico del problema Indicar qué ocurrirá si la situación continúa
Control del problema Señalar qué se pretende realizar (objetivo de la investigación)
Formulación del problema
Se requiere elaborar dos niveles de preguntas:
- La pregunta general que debe recoger la esencia del problema y, por
tanto el título del estudio.
- Las preguntas específicas que están orientadas a interrogar sobre
aspectos concretos del problema que en su conjunto conforman la
totalidad. Las preguntas específicas son subpreguntas de la pregunta
general y que generalmente consideran las dimensiones o
subcategorías, según sea el caso.
Debe hacerse en preguntas, aun cuando se puede formular
afirmativamente, “es más conveniente hacerlo en interrogación, puesto
que expresa mayor viabilidad metodológica” (Carrasco, 2009. p.91).
Elementos verificables:
EJEMPLO
Estructura de un problema en un diseño descriptivo (1 sola
variable)
1. Pregunta clave
2. Variable 1
3. Muestra/Población
4. Ámbito
organizacional
¿Cuál es(1) el nivel de
desempeño laboral(2)
en los docentes(3) en
una institución
educativa privada de
Chorrillos(4)?
Problemas específicos en un diseño descriptivo (1 sola variable)
Problema general: ¿Cuál es el nivel de desempeño laboral en los docentes en las instituciones
educativas emblemáticas de Lima?
Variable Dimensiones Problemas específicos
Desempeño
docente
1.1. Planificación
curricular
¿Cuál es el nivel de planificación curricular de los docentes en las
instituciones educativas emblemáticas de Lima?
1.2 Estrategias
didácticas
¿Cómo son las estrategias didácticas empleadas por los docentes de
las instituciones educativas emblemáticas de Lima?
1.3. Medios y
materiales
didácticos
¿Cómo son los medios y materiales didácticos empleados por los
docentes de las instituciones educativas emblemáticas de Lima?
1.4. Evaluación ¿Cómo es la evaluación de los docentes en las instituciones
educativas emblemáticas de Lima?
1.5. Actitud en clase ¿Cuál es la actitud en clase de los docentes en las instituciones
educativas emblemáticas de Lima?
Elementos verificables:
Estructura de un problema en un diseño comparativo
EJEMPLO
1. Pregunta clave
2. Variable
3. Enlace o relacionante
4. Muestra/Población
5. Ámbito organizacional
¿Qué diferencias existen(1)
en la actitud ambiental(2)
entre(3) estudiantes (4) de
una institución educativa
pública y estudiantes de
una institución privada de
Santiago de Surco(5)?
Problemas específicos en un diseño comparativo
Problema general: ¿Qué diferencias existen en la actitud ambiental entre estudiantes de una
institución educativa pública y estudiantes de una institución privada de Santiago de Surco?
Variable Dimensiones Problemas específicos
Actitud
ambiental
1.1. Cognitiva ¿Qué diferencias existen en el nivel de conocimientos sobre el medio
ambiente entre estudiantes de una institución educativa pública y
estudiantes de una institución privada de Santiago de Surco?
1.2 Afectiva ¿Qué diferencias existen en el nivel afectivo frente al medio
ambiente entre estudiantes de una institución educativa pública y
estudiantes de una institución privada de Santiago de Surco?
1.3. Procedimental ¿Qué diferencias existen en el nivel procedimenstal frente al medio
ambiente entre estudiantes de una institución educativa pública y
estudiantes de una institución privada de Santiago de Surco?
Elementos verificables:
EJEMPLO
Estructura de un problema en un diseño correlacional
1. Pregunta clave
2. Variable 1
3. Enlace o relacionante
4. Variable 2
5. Muestra/Población
6. Ámbito organicional
¿Qué relación existe
entre(1) la cultura
organizacional(2) y(3) el
compromiso laboral(4)
en docentes (5) de una
institución educativa
privada de Lince6)?
Problemas específicos en un diseño correlacional
Problema general: ¿Qué relación existe entre la cultura organizacional y la motivación laboral en
docentes de una institución educativa privada de Lince?
Variable Dimensiones Problemas específicos
Cultura
organizacional
1.1. Características
dominantes
¿Qué relación existe entre las características dominantes y la motivación laboral
en docentes de una institución educativa privada de Lince?
1.2 Liderazgo
organizacional
¿Qué relación existe entre el liderazgo organizacional y la motivación laboral en
docentes de una institución educativa privada de Lince?
1.3. Gerencia de
empleados
¿Qué relación existe entre la gerencia de empleados y la motivación laboral en
docentes de una institución educativa privada de Lince?
1.4. Cohesión
organizacional
¿Qué relación existe entre la cohesión organizacional y la motivación laboral en
docentes de una institución educativa privada de Lince?
1.5. Énfasis estratégico ¿Qué relación existe entre el énfasis estratégico y la motivación laboral en
docentes de una institución educativa privada de Lince?
1.6. Criterios de éxito ¿Qué relación existe entre los criterios de éxito y la motivación laboral en
docentes de una institución educativa privada de Lince?
Motivación
laboral
2.1. Intrínseca
2.2. Extrínseca
Estructura de un problema en un diseño experimental
Elementos verificables:
EJEMPLO
1. Pregunta clave
2. Variable independiente
3. Enlace o relacionante
4. Variable dependiente
5. Muestra/Población
6. Ámbito organizacional
¿Qué influencia tiene(1) el
programa de habilidades
sociales (2) sobre el(3) nivel
de compromiso (4) en
estudiantes(5) de una
institución educativa
pública de Chorrillos(6) ?
Problemas específicos en un diseño experimental
Problema general: ¿Qué influencia tiene el programa de habilidades sociales sobre el nivel de
compromiso en estudiantes de una institución educativa pública de Chorrillos ?
Variable Dimensiones Problemas específicos
Nivel de
compromiso
1.1. Afectivo ¿Qué influencia tiene el programa de habilidades sociales sobre el
compromiso afectivo en estudiantes de una institución educativa
pública de Chorrillos ?
1.2 Normativo ¿Qué influencia tiene el programa de habilidades sociales sobre el
compromiso normativo en estudiantes de una institución educativa
pública de Chorrillos ?
1.3. Continuidad ¿Qué influencia tiene el programa de habilidades sociales sobre el
nivel de compromiso de continuidad en estudiantes de una
institución educativa pública de Chorrillos ?

Más contenido relacionado

Similar a Descripción del problema .pptx

10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isa
isvala
 
Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.
yezita12
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
lobly
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
lobly
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
lobly
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
lobly
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
Vi00letha
 

Similar a Descripción del problema .pptx (20)

Plenarias sexto b gestion pedagogica exoneracion (2)
Plenarias sexto b gestion pedagogica exoneracion (2)Plenarias sexto b gestion pedagogica exoneracion (2)
Plenarias sexto b gestion pedagogica exoneracion (2)
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isa
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.
 
Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en CiudadaniaTaller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
 
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
Plan de fortalecimiento pe   proceso de selección revisado dnm prúbricaPlan de fortalecimiento pe   proceso de selección revisado dnm prúbrica
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Descripción del problema .pptx

  • 2. UNIDAD DIDÁCTICA 2: Descripción del problema CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS PRODUCTOS Comprensión Pensamiento crítico y creativo Analizar Organizar información 1.1. Planteamiento del problema. Reporte 1: El problema de investigación
  • 3. 1.1. El problema de investigación
  • 4. PROBLEMA “Es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por lo tanto de estudiar” (Bernal, 2006, p. 84). Se expresa en términos concretos a través del planteamiento (descripción) y la formulación.
  • 5. Descripción del problema Es la descripción de la situación actual, es decir es la presentación del diagnóstico (síntomas y causas) a nivel nacional e internacional. Permite la identificación de situaciones futuras de sostenerse la situación actual (pronóstico) y la presentación de alternativas de solución (control del pronóstico) (Méndez, 2006) Fases Acciones Diagnóstico del problema Describir el tema y definir brevemente la variable a investigar Describir donde se realizará la investigación Indicar los problemas observados ¿Qué ocurre? Indicar cómo ocurren los problemas ¿Cómo ocurre? Mencionar las causas que ocasionan el problema ¿Por qué ocurren? Pronóstico del problema Indicar qué ocurrirá si la situación continúa Control del problema Señalar qué se pretende realizar (objetivo de la investigación)
  • 6. Formulación del problema Se requiere elaborar dos niveles de preguntas: - La pregunta general que debe recoger la esencia del problema y, por tanto el título del estudio. - Las preguntas específicas que están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema que en su conjunto conforman la totalidad. Las preguntas específicas son subpreguntas de la pregunta general y que generalmente consideran las dimensiones o subcategorías, según sea el caso. Debe hacerse en preguntas, aun cuando se puede formular afirmativamente, “es más conveniente hacerlo en interrogación, puesto que expresa mayor viabilidad metodológica” (Carrasco, 2009. p.91).
  • 7. Elementos verificables: EJEMPLO Estructura de un problema en un diseño descriptivo (1 sola variable) 1. Pregunta clave 2. Variable 1 3. Muestra/Población 4. Ámbito organizacional ¿Cuál es(1) el nivel de desempeño laboral(2) en los docentes(3) en una institución educativa privada de Chorrillos(4)?
  • 8. Problemas específicos en un diseño descriptivo (1 sola variable) Problema general: ¿Cuál es el nivel de desempeño laboral en los docentes en las instituciones educativas emblemáticas de Lima? Variable Dimensiones Problemas específicos Desempeño docente 1.1. Planificación curricular ¿Cuál es el nivel de planificación curricular de los docentes en las instituciones educativas emblemáticas de Lima? 1.2 Estrategias didácticas ¿Cómo son las estrategias didácticas empleadas por los docentes de las instituciones educativas emblemáticas de Lima? 1.3. Medios y materiales didácticos ¿Cómo son los medios y materiales didácticos empleados por los docentes de las instituciones educativas emblemáticas de Lima? 1.4. Evaluación ¿Cómo es la evaluación de los docentes en las instituciones educativas emblemáticas de Lima? 1.5. Actitud en clase ¿Cuál es la actitud en clase de los docentes en las instituciones educativas emblemáticas de Lima?
  • 9. Elementos verificables: Estructura de un problema en un diseño comparativo EJEMPLO 1. Pregunta clave 2. Variable 3. Enlace o relacionante 4. Muestra/Población 5. Ámbito organizacional ¿Qué diferencias existen(1) en la actitud ambiental(2) entre(3) estudiantes (4) de una institución educativa pública y estudiantes de una institución privada de Santiago de Surco(5)?
  • 10. Problemas específicos en un diseño comparativo Problema general: ¿Qué diferencias existen en la actitud ambiental entre estudiantes de una institución educativa pública y estudiantes de una institución privada de Santiago de Surco? Variable Dimensiones Problemas específicos Actitud ambiental 1.1. Cognitiva ¿Qué diferencias existen en el nivel de conocimientos sobre el medio ambiente entre estudiantes de una institución educativa pública y estudiantes de una institución privada de Santiago de Surco? 1.2 Afectiva ¿Qué diferencias existen en el nivel afectivo frente al medio ambiente entre estudiantes de una institución educativa pública y estudiantes de una institución privada de Santiago de Surco? 1.3. Procedimental ¿Qué diferencias existen en el nivel procedimenstal frente al medio ambiente entre estudiantes de una institución educativa pública y estudiantes de una institución privada de Santiago de Surco?
  • 11. Elementos verificables: EJEMPLO Estructura de un problema en un diseño correlacional 1. Pregunta clave 2. Variable 1 3. Enlace o relacionante 4. Variable 2 5. Muestra/Población 6. Ámbito organicional ¿Qué relación existe entre(1) la cultura organizacional(2) y(3) el compromiso laboral(4) en docentes (5) de una institución educativa privada de Lince6)?
  • 12. Problemas específicos en un diseño correlacional Problema general: ¿Qué relación existe entre la cultura organizacional y la motivación laboral en docentes de una institución educativa privada de Lince? Variable Dimensiones Problemas específicos Cultura organizacional 1.1. Características dominantes ¿Qué relación existe entre las características dominantes y la motivación laboral en docentes de una institución educativa privada de Lince? 1.2 Liderazgo organizacional ¿Qué relación existe entre el liderazgo organizacional y la motivación laboral en docentes de una institución educativa privada de Lince? 1.3. Gerencia de empleados ¿Qué relación existe entre la gerencia de empleados y la motivación laboral en docentes de una institución educativa privada de Lince? 1.4. Cohesión organizacional ¿Qué relación existe entre la cohesión organizacional y la motivación laboral en docentes de una institución educativa privada de Lince? 1.5. Énfasis estratégico ¿Qué relación existe entre el énfasis estratégico y la motivación laboral en docentes de una institución educativa privada de Lince? 1.6. Criterios de éxito ¿Qué relación existe entre los criterios de éxito y la motivación laboral en docentes de una institución educativa privada de Lince? Motivación laboral 2.1. Intrínseca 2.2. Extrínseca
  • 13. Estructura de un problema en un diseño experimental Elementos verificables: EJEMPLO 1. Pregunta clave 2. Variable independiente 3. Enlace o relacionante 4. Variable dependiente 5. Muestra/Población 6. Ámbito organizacional ¿Qué influencia tiene(1) el programa de habilidades sociales (2) sobre el(3) nivel de compromiso (4) en estudiantes(5) de una institución educativa pública de Chorrillos(6) ?
  • 14. Problemas específicos en un diseño experimental Problema general: ¿Qué influencia tiene el programa de habilidades sociales sobre el nivel de compromiso en estudiantes de una institución educativa pública de Chorrillos ? Variable Dimensiones Problemas específicos Nivel de compromiso 1.1. Afectivo ¿Qué influencia tiene el programa de habilidades sociales sobre el compromiso afectivo en estudiantes de una institución educativa pública de Chorrillos ? 1.2 Normativo ¿Qué influencia tiene el programa de habilidades sociales sobre el compromiso normativo en estudiantes de una institución educativa pública de Chorrillos ? 1.3. Continuidad ¿Qué influencia tiene el programa de habilidades sociales sobre el nivel de compromiso de continuidad en estudiantes de una institución educativa pública de Chorrillos ?