SlideShare una empresa de Scribd logo
DESFIBRILACIÓN -
CARDIOVERSIÓN
R1 CARDIOLOGÍA PAMELA A. MEJÍA JUSTO
Hospital Emergencias Grau
INTRODUCCIÓN
La desfibrilación ventricular y la
cardioversión son recursos
terapéuticos que forman parte
fundamental del soporte cardiaco
vital avanzado
QUÉ ES UN
DESFIBRILADOR?
Un desfibrilador es un aparato que
administra de manera programada y
controlada una descarga o choque
eléctrico controlado a un paciente
con el fin de revertir una arritmia
cardiaca
El músculo cardiaco tiene células
especializadas capaces de generar
impulsos eléctricos que estimulen la
actividad mecánica, cuyo origen es el
nodo sinusal, llamado ,arcapaso
fisiológico
Consiste en el empleo de corriente, cuyo
objetivo es generar impulsos eléctricos
que al actuar sobre el corazón pueden
revertir las arritmias graves o críticas que
ponen en peligro la vida del paciente
TRATAMI
ENTO
ELÉCTRI
CO
CONDUC
CIÓN
CARDIAC
A
DESFIBRILACIÓN
Es considerado el procedimiento médico más
importante en pacientes con paro cardiorespiratorio ,
ya que el objetivo principal de la reanimación es
conseguir que el paciente reasuma de nuevo el ritmo
sinusal y en consecuencia la circulación espontánea
INDICACIONES
1. Fibrilación ventricular
2. Taquicardia ventricular con signos de
bajo gasto cardiaco
TIPOS DE
DESFIBRILADORES
1. Desfibriladores externos manuales
(o de palas)
2. Desfibriladores externos
automatizados (DEA)
3. Desfibriladores internos
automatizados (implantados)
TIPOS DE
DESFIBRILADORES
ONDA MONOFÁSICA
▪La corriente eléctrica viaja
en una sola dirección
▪Desfibriladores
convencionales(manuales)
precisan altas dosis de
descarga
ONDA BIFÁSICA
▪La corriente eléctrica
viaja en 2 direcciones
entre los dos electrodos,
esto le permite ser mas
efectiva y utilizar menos
energía de descarga
DESFIBRILADOR EXTERNO
MANUAL
DESFIBRILADOR EXTERNO
AUTOMÁTICO
DESFIBRILADOR
INTERNO
DESFIBRILACIÓN
▪Choque eléctrico despolariza al
miocardio terminando con la FV u
otra arritmia, y facilita el reinicio de
la actividad eléctrica cardiaca
normal, aprovechando la propiedad
de automatismo cardiaco
IMPEDANCIA
TRANSTORÁCICA▪Nivel de energía seleccionado
▪Tamaño de las palas y electrodos
▪Material de interfase electrodo – piel
▪Número o intervalo de choques eléctricos previos
▪Fase de ventilación pulmonar
▪Tamaño del tórax
▪Distancia entre las palas
▪Presión de las palas sobre el tórax
▪La desfibrilación y la cardioversión se
sirven de lecho de que el cuerpo
humano es conductor de electricidad
▪Entre mas grandes son las palas se
genera menos resistencia al paso de
la corriente eléctrica
PARADA CARDIACA
▪Fibrilación auricular
▪Taquicardia ventricular sin pulso
▪Actividad eléctrica sin pulso
▪Asistolia
DESFIBRILACIÓN
a. La FV es el ritmo inicial mas frecuente en el
paro cardiaco súbito
b. La desfibrilación es el único tratamiento
efectivo para la FV
c. La probabilidad de desfibrilación exitosa
disminuye rápidamente confirme el tiempo
para una vez iniciada la FV
DESFIBRILACIÓN
▪En presencia de FV la desfibrilación esta indicada sin dudas
▪Un análisis de tasa de éxito/tiempo empleado en aplicar la
desfibrilación permite predecir que dicha tasa de éxito disminuye en
7 a 10% por cada minuto que pasa antes de la desfibrilación
▪Dado que la velocidad de desfibrilación es el determinante mayor de
supervivencia tanto en el paro cardiaco intra como en el
extrahospitalario, en la actualidad se realizan esfuerzos para acortar
el tiempo entre el paro cardiaco por FV y la desfibrilación
DESFIBRILACIÓN EN EL
ADULTO▪El primer choque de desfibrilación son 200J
▪Si la FV persiste se deberá aplicar
inmediatamente un segundo choque de 200 a
300J
▪Si aun persiste el cuadro de FV, un tercer
choque, ahora de 360J
CARDIOVERSIÓN
▪Es un circuito sincronizado permite administrar un choque eléctrico
programado para que ocurra durante el complejo QRS del EKG
▪La cardioversión sincronizada se recomienda en el protocolo de
tratamiento de taquicardia supraventricular, flutter auricular,
fibrilación auricular y taquicardia ventricular monomórfica
▪En pacientes hemodinamicamente estables la CV eléctrica esta
indicada si la arritmia no revierte con la terapia farmacológica
adecuada, ya que existe el riesgo de degenerar en fibrilación
ventricular
CARDIOVERSIÓN
▪Si la FC es muy rápida la onda T no puede ser detectada fácilmente del QRS por el aparato,
por lo que se recomienda la CV desincronizada
▪Importante la sedación y se debe mantener a mano un equipo para intubación
endotraqueal de emergencia, ya que estos pueden inducir depresión de la función
respiratoria
▪Se recomienda
en niños : paletas 4-5cm
en adultos: paletas de 8 – 13 cm
aplicar suficiente cantidad de medio conductivo (preferencia GEL) a las paletas
▪ FIBRILACIÓN AURICULAR
1er choque : 100 Joules
2do coque : 200 Joules
3er choque : 360 Joules
▪ TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR
1er choque :75 – 100 Joules
▪FLUTTER AURICULAR
1er choque : 25 Joules
2do choque : 50 Joules
▪Taquicardia Ventricular
1er choque : 50 Joules
2do choque :100 Joules
3er choque : 200 Joules
4to choque : 300 Joules
5to choque : 360 Joules
▪Coloque las paletas sobre el tórax del paciente de la siguiente forma
▪Distribuyendo el medio conductivo de manera circular, siempre antes de proceder
con el choque se debe revisar el monitor
Al momento de la
descarga aplicar
una presión firme
sobre el tórax del
paciente
Liberar la energía
seleccionada
orpimiendo
simultaneamente
los botones de
descarga de cada
placa
CARDIOVERSIÓN
▪La cardioversión sincronizada se emplea como
recurso terapéutico dentro de los algoritmos de manejo
de arritmias que no corresponden ni a FV ni a TV sin
pulso
▪Para pacientes hemodinamicamente inestables y con
taquiarritmia debe emplearse la cardioversión antes
que la terapia farmacológica
NIVELES DE
CARDIOVERSIÓN▪El nivel de energía recomendado para el primer intento de
cardioversión sincronizada es de 100 Joules
▪Flutter auricular y taquicardia supraventircular paroxística el
choque inicial se recomienda que sea de 50 Joules
▪La TV monomórfica usualmente responde bien a niveles de
energía de descarga iniciales de 100 Joules
▪La TV polimórfica requiere niveles iniciales de 200 Joules que
pueden escalarse progresivamente
PREREQUISITOS PARA
CARDIOVERTIR
a. Fuente de oxigeno , por bigoteras nasales o
mascarilla(preoxigenar)
b. Aspiración de secresiones orofaringeas del paciente
c. Linea intravenosa permeable
d. Equipo de intubación y equipo de carro de paro disponible
EFECTOS DE CARDIOVERSI
DESFIBRILACIÓN
▪Quemaduras de la piel
▪Elevación transitoria de enzimas musculares CK, LDH
▪Elevación del segmento ST
▪Hiperkalemia
▪Aparición de arritmias distintas a las que estás tratando
PRECAUCIONES
SE
DEBE
DE
REALI
ZAR
RAPID
O
PARA
MEJO
RAR
LA
SUPER
VIVEN
ASEGÚ
RESE
QUE EL
PACIEN
TE NO
ESTÉ
ACOST
ADO
SOBRE
UNA
SUPER
FICIE
HÚMED
A O DE
RETIR
AR
OBEJT
OS
METÁL
ICOS
OBTE
NER
UNA
GRÁFI
CA
DEL
RITMO
ANTE
RIOR
A LA
DESFI
BRILA
LA
COLOC
ACIÓN
DE LOS
ELECT
RODOS
O
PALAS
A UNA
DISTAN
CIA DE
APROX
5CM
FUERA
DEL
GENER
ADOR
DE
MARCA
PRECAUCIONES
COMP
ROBA
R EL
ESTAD
O DEL
EQUIP
O
ANTES
DE LA
DESCA
RGA
VERIFI
CAR
QUE
NO
EXIST
AN
RASTR
OS DE
GEL
EN
LAS
PALET
AS
ESPER
AR DE
30 A 40
SEGU
NDOS
ENTRE
DESCA
RGAS
REALI
ZAR
LA
DESCA
RGA
CUAN
DO EL
DESFI
BRILA
DOR
INDIQ
UE
QUE
LA
CARG
A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
font Fawn
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
HELBERT RODRIGUEZ
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
Jj Salazar
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Javier Camacho
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
Yeifer Jose Espinal
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacionmechasvr
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
CardioTeca
 
Desfibrilacion y Cardioversion
 Desfibrilacion y Cardioversion Desfibrilacion y Cardioversion
Desfibrilacion y Cardioversion
Dr. Tahirid Peguero
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
drmasqui
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Desfibrilacion y Cardioversion
 Desfibrilacion y Cardioversion Desfibrilacion y Cardioversion
Desfibrilacion y Cardioversion
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 

Similar a Desfibrilacioìn cardioversión

Medico emergenciologo-spmed
Medico emergenciologo-spmedMedico emergenciologo-spmed
Medico emergenciologo-spmed
Angel Santisimo
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
LUISCCENCHODUEAS
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Gabrielamamani42
 
DESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptxDESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptx
TereGonzalez31
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
Cintya Leiva
 
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
Isac Pineda
 
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdfDESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
TereGonzalez31
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
RiverRivaldo
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpguest87a9446e
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpMax Qj
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
AnelizCarrillo1
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
israel985007
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
MIRIAMVANESSARAMIREZ
 
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerciónUrgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerciónAbigail Abarca
 

Similar a Desfibrilacioìn cardioversión (20)

Medico emergenciologo-spmed
Medico emergenciologo-spmedMedico emergenciologo-spmed
Medico emergenciologo-spmed
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
 
DESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptxDESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptx
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
 
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
 
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdfDESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
 
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerciónUrgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 

Más de Uci Grau

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
Uci Grau
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
Uci Grau
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
Uci Grau
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Uci Grau
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Uci Grau
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
Uci Grau
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Uci Grau
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
Uci Grau
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Uci Grau
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
Uci Grau
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
Uci Grau
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
Uci Grau
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
Uci Grau
 

Más de Uci Grau (20)

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Desfibrilacioìn cardioversión

  • 1. DESFIBRILACIÓN - CARDIOVERSIÓN R1 CARDIOLOGÍA PAMELA A. MEJÍA JUSTO Hospital Emergencias Grau
  • 2. INTRODUCCIÓN La desfibrilación ventricular y la cardioversión son recursos terapéuticos que forman parte fundamental del soporte cardiaco vital avanzado
  • 3. QUÉ ES UN DESFIBRILADOR? Un desfibrilador es un aparato que administra de manera programada y controlada una descarga o choque eléctrico controlado a un paciente con el fin de revertir una arritmia cardiaca
  • 4. El músculo cardiaco tiene células especializadas capaces de generar impulsos eléctricos que estimulen la actividad mecánica, cuyo origen es el nodo sinusal, llamado ,arcapaso fisiológico Consiste en el empleo de corriente, cuyo objetivo es generar impulsos eléctricos que al actuar sobre el corazón pueden revertir las arritmias graves o críticas que ponen en peligro la vida del paciente TRATAMI ENTO ELÉCTRI CO CONDUC CIÓN CARDIAC A
  • 5. DESFIBRILACIÓN Es considerado el procedimiento médico más importante en pacientes con paro cardiorespiratorio , ya que el objetivo principal de la reanimación es conseguir que el paciente reasuma de nuevo el ritmo sinusal y en consecuencia la circulación espontánea
  • 6. INDICACIONES 1. Fibrilación ventricular 2. Taquicardia ventricular con signos de bajo gasto cardiaco
  • 7. TIPOS DE DESFIBRILADORES 1. Desfibriladores externos manuales (o de palas) 2. Desfibriladores externos automatizados (DEA) 3. Desfibriladores internos automatizados (implantados)
  • 8. TIPOS DE DESFIBRILADORES ONDA MONOFÁSICA ▪La corriente eléctrica viaja en una sola dirección ▪Desfibriladores convencionales(manuales) precisan altas dosis de descarga ONDA BIFÁSICA ▪La corriente eléctrica viaja en 2 direcciones entre los dos electrodos, esto le permite ser mas efectiva y utilizar menos energía de descarga
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 15. DESFIBRILACIÓN ▪Choque eléctrico despolariza al miocardio terminando con la FV u otra arritmia, y facilita el reinicio de la actividad eléctrica cardiaca normal, aprovechando la propiedad de automatismo cardiaco
  • 16. IMPEDANCIA TRANSTORÁCICA▪Nivel de energía seleccionado ▪Tamaño de las palas y electrodos ▪Material de interfase electrodo – piel ▪Número o intervalo de choques eléctricos previos ▪Fase de ventilación pulmonar ▪Tamaño del tórax ▪Distancia entre las palas ▪Presión de las palas sobre el tórax
  • 17. ▪La desfibrilación y la cardioversión se sirven de lecho de que el cuerpo humano es conductor de electricidad ▪Entre mas grandes son las palas se genera menos resistencia al paso de la corriente eléctrica
  • 18. PARADA CARDIACA ▪Fibrilación auricular ▪Taquicardia ventricular sin pulso ▪Actividad eléctrica sin pulso ▪Asistolia
  • 19. DESFIBRILACIÓN a. La FV es el ritmo inicial mas frecuente en el paro cardiaco súbito b. La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para la FV c. La probabilidad de desfibrilación exitosa disminuye rápidamente confirme el tiempo para una vez iniciada la FV
  • 20. DESFIBRILACIÓN ▪En presencia de FV la desfibrilación esta indicada sin dudas ▪Un análisis de tasa de éxito/tiempo empleado en aplicar la desfibrilación permite predecir que dicha tasa de éxito disminuye en 7 a 10% por cada minuto que pasa antes de la desfibrilación ▪Dado que la velocidad de desfibrilación es el determinante mayor de supervivencia tanto en el paro cardiaco intra como en el extrahospitalario, en la actualidad se realizan esfuerzos para acortar el tiempo entre el paro cardiaco por FV y la desfibrilación
  • 21. DESFIBRILACIÓN EN EL ADULTO▪El primer choque de desfibrilación son 200J ▪Si la FV persiste se deberá aplicar inmediatamente un segundo choque de 200 a 300J ▪Si aun persiste el cuadro de FV, un tercer choque, ahora de 360J
  • 22. CARDIOVERSIÓN ▪Es un circuito sincronizado permite administrar un choque eléctrico programado para que ocurra durante el complejo QRS del EKG ▪La cardioversión sincronizada se recomienda en el protocolo de tratamiento de taquicardia supraventricular, flutter auricular, fibrilación auricular y taquicardia ventricular monomórfica ▪En pacientes hemodinamicamente estables la CV eléctrica esta indicada si la arritmia no revierte con la terapia farmacológica adecuada, ya que existe el riesgo de degenerar en fibrilación ventricular
  • 23. CARDIOVERSIÓN ▪Si la FC es muy rápida la onda T no puede ser detectada fácilmente del QRS por el aparato, por lo que se recomienda la CV desincronizada ▪Importante la sedación y se debe mantener a mano un equipo para intubación endotraqueal de emergencia, ya que estos pueden inducir depresión de la función respiratoria ▪Se recomienda en niños : paletas 4-5cm en adultos: paletas de 8 – 13 cm aplicar suficiente cantidad de medio conductivo (preferencia GEL) a las paletas
  • 24. ▪ FIBRILACIÓN AURICULAR 1er choque : 100 Joules 2do coque : 200 Joules 3er choque : 360 Joules ▪ TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR 1er choque :75 – 100 Joules
  • 25. ▪FLUTTER AURICULAR 1er choque : 25 Joules 2do choque : 50 Joules ▪Taquicardia Ventricular 1er choque : 50 Joules 2do choque :100 Joules 3er choque : 200 Joules 4to choque : 300 Joules 5to choque : 360 Joules
  • 26. ▪Coloque las paletas sobre el tórax del paciente de la siguiente forma ▪Distribuyendo el medio conductivo de manera circular, siempre antes de proceder con el choque se debe revisar el monitor
  • 27. Al momento de la descarga aplicar una presión firme sobre el tórax del paciente Liberar la energía seleccionada orpimiendo simultaneamente los botones de descarga de cada placa
  • 28. CARDIOVERSIÓN ▪La cardioversión sincronizada se emplea como recurso terapéutico dentro de los algoritmos de manejo de arritmias que no corresponden ni a FV ni a TV sin pulso ▪Para pacientes hemodinamicamente inestables y con taquiarritmia debe emplearse la cardioversión antes que la terapia farmacológica
  • 29. NIVELES DE CARDIOVERSIÓN▪El nivel de energía recomendado para el primer intento de cardioversión sincronizada es de 100 Joules ▪Flutter auricular y taquicardia supraventircular paroxística el choque inicial se recomienda que sea de 50 Joules ▪La TV monomórfica usualmente responde bien a niveles de energía de descarga iniciales de 100 Joules ▪La TV polimórfica requiere niveles iniciales de 200 Joules que pueden escalarse progresivamente
  • 30. PREREQUISITOS PARA CARDIOVERTIR a. Fuente de oxigeno , por bigoteras nasales o mascarilla(preoxigenar) b. Aspiración de secresiones orofaringeas del paciente c. Linea intravenosa permeable d. Equipo de intubación y equipo de carro de paro disponible
  • 31. EFECTOS DE CARDIOVERSI DESFIBRILACIÓN ▪Quemaduras de la piel ▪Elevación transitoria de enzimas musculares CK, LDH ▪Elevación del segmento ST ▪Hiperkalemia ▪Aparición de arritmias distintas a las que estás tratando
  • 32. PRECAUCIONES SE DEBE DE REALI ZAR RAPID O PARA MEJO RAR LA SUPER VIVEN ASEGÚ RESE QUE EL PACIEN TE NO ESTÉ ACOST ADO SOBRE UNA SUPER FICIE HÚMED A O DE RETIR AR OBEJT OS METÁL ICOS OBTE NER UNA GRÁFI CA DEL RITMO ANTE RIOR A LA DESFI BRILA LA COLOC ACIÓN DE LOS ELECT RODOS O PALAS A UNA DISTAN CIA DE APROX 5CM FUERA DEL GENER ADOR DE MARCA
  • 33. PRECAUCIONES COMP ROBA R EL ESTAD O DEL EQUIP O ANTES DE LA DESCA RGA VERIFI CAR QUE NO EXIST AN RASTR OS DE GEL EN LAS PALET AS ESPER AR DE 30 A 40 SEGU NDOS ENTRE DESCA RGAS REALI ZAR LA DESCA RGA CUAN DO EL DESFI BRILA DOR INDIQ UE QUE LA CARG A