SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE AMINAS EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD
“DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ”
Coordinadores del curso:
• Dr. Rodrígo Landero Figueroa
• Dr. Rafael Blanco de la Vega
Responsable:
• Dr. Humberto Azuara Jiménez R1MU
Términos
• Inotrópicos: agentes que mejoran la contractilidad miocárdica, y
el gasto cardíaco.
• Presores: agentes que incrementan la resistencia vascular
sistémica e incrementan la presión arterial
• Cronotrópico: Fármaco que aumenta la frecuencia cardíaca.
• Lusotrópico: mejora la relajación durante la diástole y disminuye
la presión al final de la diástole ventricular.
CLASIFICACION
INOTROPICOS FELDMAN
CLASE III: agentes que
modulan los mecanismos de
calcio intracelular
(flosequina)
CLASE II: Agentes que
afectan los iones, bombas y
canales del sarcolema
(digoxina)
CLASE I: aumentan AMPc :
disminución degradación
(Fosfodisterasas),
estimulantes α o β
adrenérgicos, agentes
dopaminergicos)
CLASE IV: agentes que
tienen múltiples
mecanismos de acción
(Levosimendan, Milrinona)
MEDICAMENTOS
CARDIOVASCULARES
• Las principales acciones de los siguientes medicamentos se
determinan por sus efectos adrenérgicos
• Estos pueden ser:
– alfa-adrenérgicos
– beta-adrenérgicos
– dopaminérgicos
RECEPTOR LOCALIZACION ACCION
Alfa 1 Postsinápticos Vasoconstricción
Músculo liso de vasos arterial
Sanguíneos arteriales
Alfa 2 Presinápticos Vasodilatación
Músculo liso de vasos vascular arterial
arteriales y venosos y venosa
Beta 1 Músculo cardiaco Inotrópico y
cronotrópico +
Beta 2 Músculo liso bronquial Broncodilatación
y vascular, tej. glandular y vasodilatación
Delta 1 Músculo liso vascular Vasodilatación
esplácnico esplácnica y renal
Delta 2 Lecho vascular esplácnico Vasodilatación
Corteza adrenal e hipófisis Lecho esplácnica y lib. de aldosterona
Acciones de agonistas
adrenérgicos
Alfa 1 Alfa2 Beta1 Beta2
-vasoconstricción
-↑ resistencias
periféricas
- ↑ tensión arterial
- inhibe liberación
de insulina
-Inhibe liberación
de noradrenalina
- Disminuye
resistencia
periférica
-↑ contractilidad
miocárdica
- taquicardia
- liberación de
renina
- broncodilatación,
vasodilatación
periférica
- ↑ liberación de
glucagón
- ↑ glucogenolisis
Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos
-adrenalina
-noradrenalina
-Dopamina
-clonidina
-dexmetomedina
(precedex)
-dopamina
-dobutamina
-adrenalina
-isoproterenol
- Dobutamina
(altas dósis)
- Isoproterenol
Dopamina:
 -3,4 Dihidroxifeniletilamina.
 Dosis:
 0,5-2 ug/kg/min: Efecto Dopa.
 2-5 ug/kg/min: Efecto Beta.
 5-10 ug/kg/min: Efecto Alfa.
 3-10 ug/kg/min: Aumento del gasto cardíaco.
 > 10 ug/kg/min: Aumento de la TA y TAM.
 Cálculo con el peso ideal.
Dopamina:
 Inotrópico +/Cronotrópico +.
 Menor inotropismo que la dobutamina.
 DA1: Inotropismo, cronotropismo, vasoconstricción.
 DA2: Inhibe liberación de adrenalina postsináptica
 Efectos:
 Aumenta la postcarga.
 Aumenta la frecuencia cardíaca.
 Aumenta la TA, TAM y presión en cuña.
Dopamina:
 Indicaciones:
 Shock cardiogénico.
 Shock séptico.
 Mejorar el gasto cardíaco + vasoconstricción periférica.
Dopamina:
 Efectos adversos:
 No administrar en pacientes con fallo de bomba por IAM: Producción
miocárdica de lactato.
 Alto consumo de oxígeno.
 Demora el vaciamiento gástrico: Neumonía nosocomial.
 Administrar por vía central por riesgo de necrosis de extremidades.
 Pierde efecto a las 48 horas.
Dopamina:
 Ampolla de 200 mg/5 ml.
 Preparación:
 2 ampollas en 250 ml de SSN 0,9% (concentración de 1.600 ug/ml).
DOPAMINA
DOSIS:
. DOPA : 0,5 – 3.5 ugr/kg/min
Produce vasodilatación renal y esplénica.
Incrementa la diuresis.
. BETA : 3.5 – 10 ugr/kg/min
Incrementa la contractilidad miocárdica, volumen
sistólico.
. ALFA : > 10 ugr/kg/min
Produce vasoconstricción de las arteriolas y las
venas incrementando la PA y la resistencia
vascular sistemica.
DOPAMINA
Dobutamina:
 Efecto inotrópico importante.
 Cronotrópico moderado.
 Vida media: 2 minutos.
 Mayor efecto B1 que B2.
 Efecto dosis dependiente.
 Dosis de 2-15 ug/kg/min.
Dobutamina:
 Efectos Adversos:
 Aumenta el consumo de O2 miocárdico.
 Riesgo de arritmia y muerte súbita.
 > 15 ug/kg/min hay hipotensión marcada.
 > 72 horas se observa efecto down regulation.
 No utilizar en casos de estenosis (especialmente aórtica).
 No utilizar en antecedentes de arritmias (ppal. Ventriculares) y muerte
súbita.
Dobutamina:
 Indicaciones:
 Bajo gasto cardíaco (IC descompensada).
 Shock cardiogénico.
 Valoración de la severidad y naturaleza de la estenosis aórtica:
 Si aumenta el volumen latido con el gradiente aórtico tenemos una
estenosis significativa.
 Si aumenta el volumen latido y el gradiente aórtico no, tenemos un
defecto miopático.
Dobutamina:
Dobutamina:
Norepinefrina:
 Efecto más vasopresor que inotrópico.
 Dosis de 0,1-2 ug/kg/min.
 Aumenta la TA y moderadamente el gasto cardíaco y frecuencia
cardíaca solo en concentraciones elevadas.
 Menor consumo de 02 que la epinefrina (menor inotropismo y
cronotropismo)
Norepinefrina:
 Indicaciones:
 Shock séptico. Es el vasopresor de elección.
 Shock cardiogénico.
 Cuando los demás vasopresores e inotrópicos no han funcionado.
Norepinefrina:
 Efectos adversos:
 Necrosis de sitio de ingreso.
 Vasoconstricción severa con empeoramiento de la perfusión.
 Alergia a los sulfatos que componen el fármaco.
 Se inactiva en pH alcalino.
 Disminuye el flujo renal, esplácnico y hepático.
Norepinefrina:
 Ampolla de 4 mg/4ml.
 Preparación:
 Previo a su administración, la norepinefrina deberá diluirse en
solución de glucosa a 5% o en solución de glucosa a 5% y cloruro
de sodio a 0.9%, debido a que la glucosa protege a la
norepinefrina de la oxidación, se recomienda no emplear solución
de cloruro de sodio sola.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Silvestre Degreéf
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaguest942d1b
 
Noradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/NorepinefrinaNoradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/Norepinefrina
Pablo A. Prado
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosjlgonzalvezperales
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
David Barreto
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
Maria Victoria Padilla
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
hernan surichaqui quispe
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Residencia anestesia
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 

La actualidad más candente (20)

Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeria
 
Noradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/NorepinefrinaNoradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/Norepinefrina
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 

Destacado

III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Camilo Losada
 
8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
Karla Ntz
 
Inotrópicos 2016-2
Inotrópicos 2016-2Inotrópicos 2016-2
Inotrópicos 2016-2
David Perez
 
Inotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina InternaInotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina Interna
Medicina Interna HRL
 
dopamina
dopamina dopamina
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentessandrapuentesc
 
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. FarmacogenéticaVasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
evidenciaterapeutica.com
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopaminaRUSTICA
 
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicosFarmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
evidenciaterapeutica.com
 
Atropina
AtropinaAtropina
La atropina
La atropinaLa atropina
La atropina
anamari12
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
Marlene Martinez
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
CristianVevo
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
Alex Castañeda-Sabogal
 

Destacado (20)

III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
 
8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
Inotrópicos 2016-2
Inotrópicos 2016-2Inotrópicos 2016-2
Inotrópicos 2016-2
 
Inotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina InternaInotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina Interna
 
dopamina
dopamina dopamina
dopamina
 
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
 
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. FarmacogenéticaVasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
 
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicosFarmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
La atropina
La atropinaLa atropina
La atropina
 
Fármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicosFármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicos
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
 

Similar a Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.

medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
xavo2411
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Daniel zxcv
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
farmacos cardiovasculares mas comunes en uci
farmacos cardiovasculares mas comunes en ucifarmacos cardiovasculares mas comunes en uci
farmacos cardiovasculares mas comunes en uci
isahdz3m05
 
fcos_cardiovasc_pres06 2022.pdf
fcos_cardiovasc_pres06 2022.pdffcos_cardiovasc_pres06 2022.pdf
fcos_cardiovasc_pres06 2022.pdf
UnidadFarmacia
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Sna –segunda part efinal
Sna –segunda part efinalSna –segunda part efinal
Sna –segunda part efinal
Ricardo Leaño
 
Drogasvasoactivas
DrogasvasoactivasDrogasvasoactivas
Drogasvasoactivas
Franklin Ayala Poma
 
cardiotonicos
cardiotonicoscardiotonicos
cardiotonicos
uladech
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
Camilo Velez
 
AMINAS FARMACOLOGIA CLINICA DE LASS AMINAS
AMINAS FARMACOLOGIA CLINICA DE LASS AMINASAMINAS FARMACOLOGIA CLINICA DE LASS AMINAS
AMINAS FARMACOLOGIA CLINICA DE LASS AMINAS
Kirito393127
 
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptxvasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
Karla Rios
 
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pdf
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pdfvasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pdf
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pdf
ADERAGUEROVEGA
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapiapablongonius
 
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq AdrenergicosClase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicosmedicinaudm
 

Similar a Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias. (20)

medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Nitratos diureticos HNDAC
Nitratos diureticos  HNDACNitratos diureticos  HNDAC
Nitratos diureticos HNDAC
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
farmacos cardiovasculares mas comunes en uci
farmacos cardiovasculares mas comunes en ucifarmacos cardiovasculares mas comunes en uci
farmacos cardiovasculares mas comunes en uci
 
fcos_cardiovasc_pres06 2022.pdf
fcos_cardiovasc_pres06 2022.pdffcos_cardiovasc_pres06 2022.pdf
fcos_cardiovasc_pres06 2022.pdf
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
martes 04.pptx
martes 04.pptxmartes 04.pptx
martes 04.pptx
 
Sna –segunda part efinal
Sna –segunda part efinalSna –segunda part efinal
Sna –segunda part efinal
 
Drogasvasoactivas
DrogasvasoactivasDrogasvasoactivas
Drogasvasoactivas
 
cardiotonicos
cardiotonicoscardiotonicos
cardiotonicos
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
 
Uso de vasopresores
Uso de vasopresoresUso de vasopresores
Uso de vasopresores
 
AMINAS FARMACOLOGIA CLINICA DE LASS AMINAS
AMINAS FARMACOLOGIA CLINICA DE LASS AMINASAMINAS FARMACOLOGIA CLINICA DE LASS AMINAS
AMINAS FARMACOLOGIA CLINICA DE LASS AMINAS
 
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptxvasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
 
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pdf
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pdfvasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pdf
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pdf
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
 
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq AdrenergicosClase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
 

Más de Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"

CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgadoAlteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica

Más de Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus" (10)

CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.
 
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
 
Disfunción erectil
Disfunción erectilDisfunción erectil
Disfunción erectil
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgadoAlteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.

  • 1. USO DE AMINAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ” Coordinadores del curso: • Dr. Rodrígo Landero Figueroa • Dr. Rafael Blanco de la Vega Responsable: • Dr. Humberto Azuara Jiménez R1MU
  • 2. Términos • Inotrópicos: agentes que mejoran la contractilidad miocárdica, y el gasto cardíaco. • Presores: agentes que incrementan la resistencia vascular sistémica e incrementan la presión arterial • Cronotrópico: Fármaco que aumenta la frecuencia cardíaca. • Lusotrópico: mejora la relajación durante la diástole y disminuye la presión al final de la diástole ventricular.
  • 3. CLASIFICACION INOTROPICOS FELDMAN CLASE III: agentes que modulan los mecanismos de calcio intracelular (flosequina) CLASE II: Agentes que afectan los iones, bombas y canales del sarcolema (digoxina) CLASE I: aumentan AMPc : disminución degradación (Fosfodisterasas), estimulantes α o β adrenérgicos, agentes dopaminergicos) CLASE IV: agentes que tienen múltiples mecanismos de acción (Levosimendan, Milrinona)
  • 4. MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES • Las principales acciones de los siguientes medicamentos se determinan por sus efectos adrenérgicos • Estos pueden ser: – alfa-adrenérgicos – beta-adrenérgicos – dopaminérgicos
  • 5. RECEPTOR LOCALIZACION ACCION Alfa 1 Postsinápticos Vasoconstricción Músculo liso de vasos arterial Sanguíneos arteriales Alfa 2 Presinápticos Vasodilatación Músculo liso de vasos vascular arterial arteriales y venosos y venosa Beta 1 Músculo cardiaco Inotrópico y cronotrópico + Beta 2 Músculo liso bronquial Broncodilatación y vascular, tej. glandular y vasodilatación Delta 1 Músculo liso vascular Vasodilatación esplácnico esplácnica y renal Delta 2 Lecho vascular esplácnico Vasodilatación Corteza adrenal e hipófisis Lecho esplácnica y lib. de aldosterona
  • 6. Acciones de agonistas adrenérgicos Alfa 1 Alfa2 Beta1 Beta2 -vasoconstricción -↑ resistencias periféricas - ↑ tensión arterial - inhibe liberación de insulina -Inhibe liberación de noradrenalina - Disminuye resistencia periférica -↑ contractilidad miocárdica - taquicardia - liberación de renina - broncodilatación, vasodilatación periférica - ↑ liberación de glucagón - ↑ glucogenolisis Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos -adrenalina -noradrenalina -Dopamina -clonidina -dexmetomedina (precedex) -dopamina -dobutamina -adrenalina -isoproterenol - Dobutamina (altas dósis) - Isoproterenol
  • 7. Dopamina:  -3,4 Dihidroxifeniletilamina.  Dosis:  0,5-2 ug/kg/min: Efecto Dopa.  2-5 ug/kg/min: Efecto Beta.  5-10 ug/kg/min: Efecto Alfa.  3-10 ug/kg/min: Aumento del gasto cardíaco.  > 10 ug/kg/min: Aumento de la TA y TAM.  Cálculo con el peso ideal.
  • 8. Dopamina:  Inotrópico +/Cronotrópico +.  Menor inotropismo que la dobutamina.  DA1: Inotropismo, cronotropismo, vasoconstricción.  DA2: Inhibe liberación de adrenalina postsináptica  Efectos:  Aumenta la postcarga.  Aumenta la frecuencia cardíaca.  Aumenta la TA, TAM y presión en cuña.
  • 9. Dopamina:  Indicaciones:  Shock cardiogénico.  Shock séptico.  Mejorar el gasto cardíaco + vasoconstricción periférica.
  • 10. Dopamina:  Efectos adversos:  No administrar en pacientes con fallo de bomba por IAM: Producción miocárdica de lactato.  Alto consumo de oxígeno.  Demora el vaciamiento gástrico: Neumonía nosocomial.  Administrar por vía central por riesgo de necrosis de extremidades.  Pierde efecto a las 48 horas.
  • 11. Dopamina:  Ampolla de 200 mg/5 ml.  Preparación:  2 ampollas en 250 ml de SSN 0,9% (concentración de 1.600 ug/ml).
  • 12. DOPAMINA DOSIS: . DOPA : 0,5 – 3.5 ugr/kg/min Produce vasodilatación renal y esplénica. Incrementa la diuresis. . BETA : 3.5 – 10 ugr/kg/min Incrementa la contractilidad miocárdica, volumen sistólico. . ALFA : > 10 ugr/kg/min Produce vasoconstricción de las arteriolas y las venas incrementando la PA y la resistencia vascular sistemica.
  • 14.
  • 15. Dobutamina:  Efecto inotrópico importante.  Cronotrópico moderado.  Vida media: 2 minutos.  Mayor efecto B1 que B2.  Efecto dosis dependiente.  Dosis de 2-15 ug/kg/min.
  • 16. Dobutamina:  Efectos Adversos:  Aumenta el consumo de O2 miocárdico.  Riesgo de arritmia y muerte súbita.  > 15 ug/kg/min hay hipotensión marcada.  > 72 horas se observa efecto down regulation.  No utilizar en casos de estenosis (especialmente aórtica).  No utilizar en antecedentes de arritmias (ppal. Ventriculares) y muerte súbita.
  • 17. Dobutamina:  Indicaciones:  Bajo gasto cardíaco (IC descompensada).  Shock cardiogénico.  Valoración de la severidad y naturaleza de la estenosis aórtica:  Si aumenta el volumen latido con el gradiente aórtico tenemos una estenosis significativa.  Si aumenta el volumen latido y el gradiente aórtico no, tenemos un defecto miopático.
  • 20. Norepinefrina:  Efecto más vasopresor que inotrópico.  Dosis de 0,1-2 ug/kg/min.  Aumenta la TA y moderadamente el gasto cardíaco y frecuencia cardíaca solo en concentraciones elevadas.  Menor consumo de 02 que la epinefrina (menor inotropismo y cronotropismo)
  • 21. Norepinefrina:  Indicaciones:  Shock séptico. Es el vasopresor de elección.  Shock cardiogénico.  Cuando los demás vasopresores e inotrópicos no han funcionado.
  • 22. Norepinefrina:  Efectos adversos:  Necrosis de sitio de ingreso.  Vasoconstricción severa con empeoramiento de la perfusión.  Alergia a los sulfatos que componen el fármaco.  Se inactiva en pH alcalino.  Disminuye el flujo renal, esplácnico y hepático.
  • 23. Norepinefrina:  Ampolla de 4 mg/4ml.  Preparación:  Previo a su administración, la norepinefrina deberá diluirse en solución de glucosa a 5% o en solución de glucosa a 5% y cloruro de sodio a 0.9%, debido a que la glucosa protege a la norepinefrina de la oxidación, se recomienda no emplear solución de cloruro de sodio sola.