SlideShare una empresa de Scribd logo
La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde
más agua de la que ingiere, es decir cuando el
balance hídrico es negativo, está desplazado hacia
la pérdida de agua.
A menudo se acompaña de alteraciones en el
balance de sales minerales o de electrolitos del
cuerpo, especialmente de sodio y potasio.
Cuando estamos deshidratados, el nivel de agua que
contiene nuestra sangre disminuye lo que dificulta
su circulación y como consecuencia nuestros
órganos y músculos reciben un nivel menor de los
nutrientes y del oxígeno que necesitan para
funcionar correctamente.
La deshidratación es un cuadro clínico originado
por la excesiva perdida de agua y electrolitos, que
comporta un compromiso variable inicialmente a
nivel circulatorio, si bien puede aparecer afectación
renal, neurológica (SNC), pulmonar o a otros
niveles.
Se origina por disminución de la ingesta de agua,
aumento de las perdidas o ambas.
La deshidratación es, por lo tanto, una perdida del
volumen circulante, una hipovolemia que en
ocasiones puede ser grave y originar un cuadro de
shock hipovolémico
La deshidratación es cuando el balance hídrico es
negativo, está desplazado hacia la pérdida de agua.
Las alteraciones en el balance de sales minerales o
de electrolitos del cuerpo, especialmente es de
sodio y potasio.
Cuando estamos deshidratados, el nivel de agua que
contiene nuestra sangre disminuye lo que dificulta
su circulación y como consecuencia nuestros
órganos y músculos reciben un nivel menor de los
nutrientes y del oxígeno que necesitan para
funcionar correctamente.
Si no repones los fluidos que perdiste, te
deshidratarás.
Cualquier persona puede deshidratarse, pero esta
afección es especialmente peligrosa para los niños
y los adultos mayores.
En condiciones normales, el cuerpo pierde y debe
reponer unos 2-2,5 litros de agua diarios. Respirar,
orinar, defecar y sudar provoca pérdidas de agua
que deben reponerse diariamente.
Las causas más frecuentes de deshidratación en
niños son la diarrea y los vómitos intensos.
Los adultos mayores naturalmente tienen un
volumen menor de agua en sus cuerpos, y pueden
tener enfermedades o tomar medicamentos que
aumentan el riesgo de deshidratación.
Esto significa que aún enfermedades menores,
como infecciones que afectan los pulmones o la
vejiga, pueden provocar deshidratación en adultos.
El cuerpo es capaz de monitorizar la cantidad de
agua que necesita para funcionar.
El mecanismo de la sed le indica al cuerpo que debe
beber cuando el contenido de agua del cuerpo se
reduce. Hormonas como la Hormona Anti-Diurética
(HAD), trabajan con el riñón para limitar la
cantidad de agua que se pierde a través de la orina
cuando el cuerpo debe conservar agua.
Una deshidratación leve nos provocará sed, dolores
de cabeza, debilidad, mareos, fatiga y también
puede producir somnolencia.
Si la deshidratación es moderada tendremos la
boca seca, nuestro pulso aumentará, a nuestra piel
le faltará elasticidad, nos sentiremos pesados y
tendremos poco o ningún volumen de orina.
En caso de deshidratación grave hay que acudir a un
centro sanitario ya que estaremos ante una emergencia
médica que podría ser letal: se caracteriza por una
sensación extrema de sed, una frecuencia respiratoria
acelerada, una falta de volumen de orina, piel fría y
húmeda, espasmos musculares, vómitos, alteración del
estado mental.
Etiología
Por escasos aportes
Ayuno prolongado
Disminución de la ingesta de agua
Lactancia materna no bien establecida en los lactantes
Etiología
Excesivas pérdidas
Gastrointestinal
Diarrea
V0mitos
Ingesta de laxantes
Sindromes malabsortivos
Etiología
Excesivas pérdidas
Renal
Poliuria
Diureticos
Nefropatia (sobre todo tubulopatias)
Etiología
Excesivas pérdidas
Cutaneo
Quemaduras
Fiebre
Ejercicio físico intenso
Calor intenso (sobre todo en ambiente secos)
Fototerapia
Etiología
Excesivas pérdidas
Endocrinológico
Diabetes mellitus
Diabetes insipida
Sindrome pierde sal
Sindrome adrenogenital
Etiología
Excesivas pérdidas
Drenajes quirúrgicos
Respiratorio: polipnea
Perdida de iones por el sudor: fibrosis quistica
Administración errónea de soluciones de
rehidratación mal preparadas
Infusión de sueros intravenosos erróneos o
escasos
Gastrointestinales
Pérdidas Fisiológicas
Casi todo el líquido secretado por el tracto
gastrointestinal (3-6 L aproximadamente) se
reabsorbe.
Sin embargo, al día existe una pérdida en heces de
100-200 mL.
Pérdidas Patológicas
Vómitos, diarrea, sangrado y drenaje externo.
• Vómito promedio igual o mayor a 200 mL.
• Diarrea media igual o superior a 300 mL.
• En las diarreas graves se puede perder hasta 5 L/día
Renales
Pérdidas Fisiológicas
En condiciones normales, la excreción renal de sodio
y agua se ajusta para que coincida con la ingesta.
En un adulto promedio, se filtran aproximadamente
180 L/día a través de los capilares glomerulares cada
día.
Más del 98 al 99% del filtrado luego es reabsorbido
por los túbulos.
• De este modo, la producción promedio de orina es
de 1 a 2 L/día.
Pérdidas Patológicas
Una pequeña reducción (1 a 2%) en la reabsorción
tubular puede conducir a un aumento de 2 a 4 L en la
excreción de sodio y agua, lo que, si no se reemplaza,
puede provocar una disminución severa del volumen
y con ello deshidratación:
1. Efectos de fármacos diuréticos:
• La diuresis osmótica.
• Nefropatías con pérdida de sal.
• Hipoaldosteronismo
Piel
Pérdidas Fisiológicas
Pérdidas en3:
• Sudor: 100 mL/día aproximadamente.
• Clima cálido y ejercicio intenso hasta 1-2 L/h.
Pérdidas Patológicas
Quemaduras o lesiones cutáneas exudativas
Secuestro del tercer espacio Incluyendo obstrucción
intestinal, lesión por aplastamiento, fractura y
pancreatitis aguda.
• Fractura de cadera puede perder entre 1.5 y 2 mL de
sangre en los tejidos adyacentes a la fractura.
Una deshidratación leve nos provocará sed, dolores de cabeza,
debilidad, mareos, fatiga, somnolencia.
Deshidratación que padecemos es moderada tendremos la boca
seca, nuestro pulso aumentará, a nuestra piel le faltará
elasticidad, nos sentiremos pesados y tendremos poco o ningún
volumen de orina.
En caso de deshidratación grave hay que acudir a un centro
sanitario ya que estaremos ante una emergencia médica que
podría ser letal: se caracteriza por una sensación extrema de sed,
una frecuencia respiratoria acelerada, una falta de volumen de
orina, piel fría y húmeda, espasmos musculares, vómitos,
alteración del estado mental…
Diarrea
Uno de los motivos por los que una persona puede
perder demasiada agua es por una infección que cause
diarrea.
La diarrea puede estar causada por bacterias, virus o
parásitos.
Cada deposición puede conllevar una pérdida
significativa de agua que puede llegar hasta 1 litros
por hora en casos extremos.
A nivel mundial, más de cuatro millones de niños
mueren cada año de deshidratación por diarrea.
Vómitos
La pérdida rápida de agua producida por vómitos
intensos y continuos aumenta la probabilidad de
deshidratación, ya que es difícil restaurar la
hidratación mediante la ingesta de líquidos.
El riesgo de deshidratación por vómitos es más alto en
bebés y en niños, en ancianos, en gente con trastornos
de la alimentación (por ejemplo, bulimia) y en
cualquiera que esté tomando medicamentos que
provoquen vómitos.
Exceso de orina
Existen ciertos medicamentos que aumentan el gasto
urinario respecto a los niveles normales (por ejemplo
los diuréticos), y hay trastornos que afectan la
función renal, dando lugar a una pérdida de agua
corporal a través de la orina.
Algunos de los trastornos que pueden afectar la
producción de orina incluyen la diabetes y el cáncer
de riñón, la diabetes pueden llevar a un exceso de
eliminación orina que puede llevar deshidratación.
Sudoración
El sudor o la respiración (transpiración) es un
mecanismo de enfriamiento utilizado por el cuerpo en
situaciones de calor, humedad y actividad física.
La humedad puede jugar un papel más importante en
la deshidratación que el calor, ya que en el primer caso
el sudor del cuerpo cae en gotas en vez de evaporarse,
y por tanto no produce una eliminación de calor del
cuerpo.
Fiebre o quemaduras
Estas alteraciones, incluyendo las quemaduras de sol,
aumentan la temperatura corporal, requiriendo una
mayor cantidad de líquidos para un funcionamiento
adecuado del cuerpo.
La fiebre se produce cuando hay una infección y el
cuerpo utiliza una cantidad significativa de agua en
forma de sudor para enfriarse.
Las personas que han sufrido quemaduras se
deshidratan porque el agua penetra en la piel dañada y
se pierde debido a la evaporación.
Un aumento del nivel de deshidratación, con pérdidas
de líquidos de más de un 1% del peso corporal, puede
dar lugar a una reducción sucesiva del rendimiento
físico y de la capacidad de controlar la temperatura
corporal.
Con un déficit de líquidos de un 4% o más se pueden
observar descensos de rendimiento graves y
dificultades de concentración, dolores de cabeza,
irritabilidad y somnolencia, y aumentos de la
temperatura corporal y de la tasa respiratoria.
La deshidratación que provoca una pérdida de un 10%
o más del peso corporal puede provocar la muerte.
A medida que la deshidratación avanza, el volumen de
agua en el torrente sanguíneo baja, y puede
producirse una bajada de la tensión arterial.
La función cardiovascular se ve afectada por niveles
más y más altos de deshidratación.
El corazón bombea de forma más intensa para
mantener el flujo sanguíneo que llega a los órganos,
pero si la tensión arterial disminuye a medida que el
volumen de sangre se reduce.
Una bajada del nivel del flujo sanguíneo que llega a la
piel y niveles bajos de hidratación frenan la
sudoración.
La Rehidratación oral es el método de elección para la
deshidratación leve y moderada por diarrea.
Sin embargo, en casos de shock hipovolémico,
deshidratación grave, hiponatremia o hipernatremia
severas, vómitos persistentes, íleo paralítico, en
pacientes deshidratados con alteración de conciencia
ó convulsiones y cuando ocurre deterioro o ausencia
de mejoría clínica tras 8 horas de rehidratación oral,
se debe indicar la hidratación endovenosa
La rehidratación oral es el método de elección para el
tratamiento de las deshidratacion leve y moderada
debidas a la diarrea.
Sin embargo, hay situaciones clínicas en las cuales la
hidratación endovenosa está formalmente indicada.
Las indicaciones de hidratación endovenosa en
deshidratación por diarrea son:
1. Insuficiencia circulatoria con shock
hipovolémico
2. Deshidratación grave (más del 10% de pérdida
de peso)
3. Hiponatremia severa ([Na+] < 120 mEq/L) o
hipernatremia severa ([Na+] > 160 mEq/L)
4. Fracaso de hidratación oral: vómitos
persistentes (más de 4 vómitos por hora)
distensión abdominal o íleo paralítico
Las indicaciones de hidratación endovenosa en
deshidratación por diarrea son:
5. Alteración del estado de conciencia o convulsiones
durante la hidratación oral
6. Pérdidas gastrointestinales de tan alto volumen y
frecuencia que no puedan ser restituidas por la
ingesta de suero oral(volumen fecal mayor de 20-30 cc
/kg /hora)
7. Deterioro de su cuadro clínico o ausencia de mejoría
clínica a las 8 horas de haber iniciado la vía oral.
Por lo tanto, en un paciente pediátrico con signos de
deshidratación, asociados con signos de
hipoperfusión, tales como alteración del llenado
capilar, taquipnea, taquicardia severa, alteración del
estado de conciencia, respiración acidótica y ausencia
de orina en las últimas 4 horas, aún en presencia de
una tensión arterial normal (shock compensado),
debe procederse a una rápida reposición del volumen
intravascular.
La fase de emergencia o restitución de la volemia es
similar para cualquier tipo de deshidratación.
El volumen a utilizar corresponde al 25%
de la volemia (expansiones de 20ml/kg).
Este volumen puede repetirse cada 10 a 15 minutos
hasta restablecer la perfusión sanguínea, lo cual se
manifiesta con mejoría del estado de conciencia,
presencia de diuresis y la normalización de las
variables hemodinámicas del paciente.
El volumen máximo total a administrar en la fase de
expansión es de 60 a 80ml/kg en una hora.
Si luego de esto no se observa mejoría, deben
considerarse otros diagnósticos asociados
(insuficiencia cardíaca, sepsis o insuficiencia renal) y
pasar al paciente a una unidad de cuidados intensivos
para realizar un monitoreo hemodinámico invasivo y
administrar tratamientos a base de inotrópicos,
vasodilatadores o vasopresores en infusión continua.
En las guías de práctica clínica, basadas en evidencia,
se plantea que en todos los casos de shock
hipovolémico el tratamiento debe incluir soluciones
cristaloides isotónicas con el plasma.
Se recomiendan Ringer Lactato o solución salina
fisiológica como soluciones de elección.
En recién nacidos y en pacientes con insuficiencia
hepática, sólo debe emplearse solución al 0.9%.
Se acepta que, de ser necesarias una tercera o
cuarta fracción de expansión a 20ml/kg, estas
deben realizarse, en lo posible, con coloides
sintéticos o albúmina al 5% en solución
fisiológica, dada su mayor permanencia en el
medio intravascular (12-14 horas) en
comparación con las soluciones cristaloides
(45 minutos) que determina una expansión del
volumen intravascular más efectiva y duradera
con disminución de la formación de edema
intersticial.
Una vez restituida la volemia y superada la
insuficiencia circulatoria, debe planificarse la
hidratación en el paciente para continuar con
un plan B en rehidratación oral o una
deshidratación con déficit de 10% para
hidratación por vía endovenosa .
Cuadro clínico de deshidratación en adultos
Deshidratación leve
Sed leve Orina concentrada
Deshidratación moderada
Sed signicativa • Oliguria • Ojos hundidos •
Mucosas secas • Debilidad • Mareo •
Hipotensión ortostática (> 20 mmHg)
Deshidratación severa
Sed signicativa • Taquicardia • Bradicardia
• Extremidades frías • Turgencia cutánea
disminuida • Hipotensión marcada •
Confusión
La Guía Practica de la Organización Mundial
de la Salud recomienda una receta de
líquidos orales caseros, preparando 1 L de
líquidos orales utilizando sal, azúcar y agua
en el hogar.
Los ingredientes a mezclar son:
• 1 cucharada de sal.
• 8 cucharadas de azúcar.
• 1 litro (5 tazas) de agua potable limpia, o
agua que ha sido hervida.
Cuando la deshidratación es severa o no se
corrige por medio de SRO, es necesario
reemplazar las perdidas de liquido por
fluidoterapia intravenosa, la cual tiene como
objetivo preservar el equilibrio de agua y
electrolitos.
Un ejemplo de solución isotónica es el
cloruro de sodio al 0.9%, porque no encoge ni
hincha las células. Estas soluciones son
importantes en la medicina
Vida Suero Oral
Sodio: 75 mmol/L
Cloro: 65 mmol/L
Glucosa Anhidra: 75mmol/L
Potasio: 20 mmol/L
Citrato Trisódico: 10 mmol/L
245 mmol/L Osmolaridad total
Vida Suero Oral vs otras bebidas
"hidratantes“
Refresco 600 ml
Glucosa: 600 g
Sodio: 119 mg
Dióxido de carbono
Ácido fosfórico
Gatorade 600 ml
Glucosa: 0.66 mmol
Sodio: 3.91 mEq
Potasio: 0.61 mEq
Cloro: 2.36 mEq

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Doppler fetal obstetrico
Doppler fetal obstetricoDoppler fetal obstetrico
Doppler fetal obstetrico
Aleyda Yuranny
 
Balance He En Ped
Balance He En PedBalance He En Ped
Balance He En Ped
abebantrax86
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Trauma mujer embarazada enfermeria
Trauma mujer embarazada enfermeriaTrauma mujer embarazada enfermeria
Trauma mujer embarazada enfermeria
Luis Salcedo Vargas
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Uso de uterotonicos 1
Uso de uterotonicos 1Uso de uterotonicos 1
Uso de uterotonicos 1
karyn19
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Santos Ramirez
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Susan Ly
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumenAmnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Irma Illescas Rodriguez
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosAccidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Javier Hernández
 
cerclaje cervical, igss agoto 2013
cerclaje cervical, igss agoto 2013cerclaje cervical, igss agoto 2013
cerclaje cervical, igss agoto 2013
Carlos Matheu
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Paola Torres
 
Cribado de placentación deficiente (CIR y preeclampsia) . Estudio Doppler de ...
Cribado de placentación deficiente (CIR y preeclampsia) . Estudio Doppler de ...Cribado de placentación deficiente (CIR y preeclampsia) . Estudio Doppler de ...
Cribado de placentación deficiente (CIR y preeclampsia) . Estudio Doppler de ...
MFLaPaz
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
pakopimienta92
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
Jornadas HM Hospitales
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
GRUPO D MEDICINA
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
Gabriela Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Doppler fetal obstetrico
Doppler fetal obstetricoDoppler fetal obstetrico
Doppler fetal obstetrico
 
Balance He En Ped
Balance He En PedBalance He En Ped
Balance He En Ped
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
 
Trauma mujer embarazada enfermeria
Trauma mujer embarazada enfermeriaTrauma mujer embarazada enfermeria
Trauma mujer embarazada enfermeria
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Uso de uterotonicos 1
Uso de uterotonicos 1Uso de uterotonicos 1
Uso de uterotonicos 1
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumenAmnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosAccidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
 
cerclaje cervical, igss agoto 2013
cerclaje cervical, igss agoto 2013cerclaje cervical, igss agoto 2013
cerclaje cervical, igss agoto 2013
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
 
Cribado de placentación deficiente (CIR y preeclampsia) . Estudio Doppler de ...
Cribado de placentación deficiente (CIR y preeclampsia) . Estudio Doppler de ...Cribado de placentación deficiente (CIR y preeclampsia) . Estudio Doppler de ...
Cribado de placentación deficiente (CIR y preeclampsia) . Estudio Doppler de ...
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 

Similar a DESHIDRATACION.pptx

Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
Johann Butrón Butrón
 
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
pricosta
 
Comentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivosComentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivos
Monserrat Rangel
 
Aguas corporal
Aguas corporalAguas corporal
Aguas corporal
rick jonter
 
Dieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacionDieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacion
luis perez sanhueza
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
gabogpq
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
gabogpq
 
Potomanía
PotomaníaPotomanía
Potomanía
Yulian9211
 
Deshidratación tipos causas y consecuencias
Deshidratación tipos causas y consecuencias Deshidratación tipos causas y consecuencias
Deshidratación tipos causas y consecuencias
Suplidora Capellán S.R.L.
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
CristianGuamancela
 
La hidratación en el ejercicio físico.
La hidratación en el ejercicio físico.La hidratación en el ejercicio físico.
La hidratación en el ejercicio físico.
Neil Acosta
 
Que es la deshidratación_20240530_161323_0000.pdf
Que es la deshidratación_20240530_161323_0000.pdfQue es la deshidratación_20240530_161323_0000.pdf
Que es la deshidratación_20240530_161323_0000.pdf
MariolisCardoza
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
Laura CorZa
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
Ministerio de Salud
 
Conferencia Alteraciones del equilibrio HE.pdf
Conferencia Alteraciones del equilibrio HE.pdfConferencia Alteraciones del equilibrio HE.pdf
Conferencia Alteraciones del equilibrio HE.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
Líquidos y Electrolitos
Líquidos y ElectrolitosLíquidos y Electrolitos
Líquidos y Electrolitos
Gabriela Pacheco Armijos
 
Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)
Gabriela Pacheco Armijos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Jorge Valarezo
 

Similar a DESHIDRATACION.pptx (20)

Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
 
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Comentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivosComentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivos
 
Aguas corporal
Aguas corporalAguas corporal
Aguas corporal
 
Dieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacionDieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacion
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
 
Potomanía
PotomaníaPotomanía
Potomanía
 
Deshidratación tipos causas y consecuencias
Deshidratación tipos causas y consecuencias Deshidratación tipos causas y consecuencias
Deshidratación tipos causas y consecuencias
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
La hidratación en el ejercicio físico.
La hidratación en el ejercicio físico.La hidratación en el ejercicio físico.
La hidratación en el ejercicio físico.
 
Que es la deshidratación_20240530_161323_0000.pdf
Que es la deshidratación_20240530_161323_0000.pdfQue es la deshidratación_20240530_161323_0000.pdf
Que es la deshidratación_20240530_161323_0000.pdf
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
Conferencia Alteraciones del equilibrio HE.pdf
Conferencia Alteraciones del equilibrio HE.pdfConferencia Alteraciones del equilibrio HE.pdf
Conferencia Alteraciones del equilibrio HE.pdf
 
Líquidos y Electrolitos
Líquidos y ElectrolitosLíquidos y Electrolitos
Líquidos y Electrolitos
 
Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Más de ThaliaGonzales3

DIETAS.pptx
DIETAS.pptxDIETAS.pptx
DIETAS.pptx
ThaliaGonzales3
 
INTOXICACIONES-2.pptx
INTOXICACIONES-2.pptxINTOXICACIONES-2.pptx
INTOXICACIONES-2.pptx
ThaliaGonzales3
 
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptxoxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
ThaliaGonzales3
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptxCUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
ThaliaGonzales3
 
HIDRATACION.pptx
HIDRATACION.pptxHIDRATACION.pptx
HIDRATACION.pptx
ThaliaGonzales3
 
Anestesia 2.pptx
Anestesia 2.pptxAnestesia 2.pptx
Anestesia 2.pptx
ThaliaGonzales3
 
centros QUIRÚRGICOS.pptx
centros QUIRÚRGICOS.pptxcentros QUIRÚRGICOS.pptx
centros QUIRÚRGICOS.pptx
ThaliaGonzales3
 

Más de ThaliaGonzales3 (7)

DIETAS.pptx
DIETAS.pptxDIETAS.pptx
DIETAS.pptx
 
INTOXICACIONES-2.pptx
INTOXICACIONES-2.pptxINTOXICACIONES-2.pptx
INTOXICACIONES-2.pptx
 
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptxoxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptxCUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
 
HIDRATACION.pptx
HIDRATACION.pptxHIDRATACION.pptx
HIDRATACION.pptx
 
Anestesia 2.pptx
Anestesia 2.pptxAnestesia 2.pptx
Anestesia 2.pptx
 
centros QUIRÚRGICOS.pptx
centros QUIRÚRGICOS.pptxcentros QUIRÚRGICOS.pptx
centros QUIRÚRGICOS.pptx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

DESHIDRATACION.pptx

  • 1.
  • 2. La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere, es decir cuando el balance hídrico es negativo, está desplazado hacia la pérdida de agua. A menudo se acompaña de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. Cuando estamos deshidratados, el nivel de agua que contiene nuestra sangre disminuye lo que dificulta su circulación y como consecuencia nuestros órganos y músculos reciben un nivel menor de los nutrientes y del oxígeno que necesitan para funcionar correctamente.
  • 3. La deshidratación es un cuadro clínico originado por la excesiva perdida de agua y electrolitos, que comporta un compromiso variable inicialmente a nivel circulatorio, si bien puede aparecer afectación renal, neurológica (SNC), pulmonar o a otros niveles. Se origina por disminución de la ingesta de agua, aumento de las perdidas o ambas. La deshidratación es, por lo tanto, una perdida del volumen circulante, una hipovolemia que en ocasiones puede ser grave y originar un cuadro de shock hipovolémico
  • 4. La deshidratación es cuando el balance hídrico es negativo, está desplazado hacia la pérdida de agua. Las alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente es de sodio y potasio. Cuando estamos deshidratados, el nivel de agua que contiene nuestra sangre disminuye lo que dificulta su circulación y como consecuencia nuestros órganos y músculos reciben un nivel menor de los nutrientes y del oxígeno que necesitan para funcionar correctamente.
  • 5. Si no repones los fluidos que perdiste, te deshidratarás. Cualquier persona puede deshidratarse, pero esta afección es especialmente peligrosa para los niños y los adultos mayores. En condiciones normales, el cuerpo pierde y debe reponer unos 2-2,5 litros de agua diarios. Respirar, orinar, defecar y sudar provoca pérdidas de agua que deben reponerse diariamente.
  • 6. Las causas más frecuentes de deshidratación en niños son la diarrea y los vómitos intensos. Los adultos mayores naturalmente tienen un volumen menor de agua en sus cuerpos, y pueden tener enfermedades o tomar medicamentos que aumentan el riesgo de deshidratación. Esto significa que aún enfermedades menores, como infecciones que afectan los pulmones o la vejiga, pueden provocar deshidratación en adultos.
  • 7. El cuerpo es capaz de monitorizar la cantidad de agua que necesita para funcionar. El mecanismo de la sed le indica al cuerpo que debe beber cuando el contenido de agua del cuerpo se reduce. Hormonas como la Hormona Anti-Diurética (HAD), trabajan con el riñón para limitar la cantidad de agua que se pierde a través de la orina cuando el cuerpo debe conservar agua.
  • 8. Una deshidratación leve nos provocará sed, dolores de cabeza, debilidad, mareos, fatiga y también puede producir somnolencia. Si la deshidratación es moderada tendremos la boca seca, nuestro pulso aumentará, a nuestra piel le faltará elasticidad, nos sentiremos pesados y tendremos poco o ningún volumen de orina.
  • 9. En caso de deshidratación grave hay que acudir a un centro sanitario ya que estaremos ante una emergencia médica que podría ser letal: se caracteriza por una sensación extrema de sed, una frecuencia respiratoria acelerada, una falta de volumen de orina, piel fría y húmeda, espasmos musculares, vómitos, alteración del estado mental.
  • 10. Etiología Por escasos aportes Ayuno prolongado Disminución de la ingesta de agua Lactancia materna no bien establecida en los lactantes
  • 13. Etiología Excesivas pérdidas Cutaneo Quemaduras Fiebre Ejercicio físico intenso Calor intenso (sobre todo en ambiente secos) Fototerapia
  • 14. Etiología Excesivas pérdidas Endocrinológico Diabetes mellitus Diabetes insipida Sindrome pierde sal Sindrome adrenogenital
  • 15. Etiología Excesivas pérdidas Drenajes quirúrgicos Respiratorio: polipnea Perdida de iones por el sudor: fibrosis quistica Administración errónea de soluciones de rehidratación mal preparadas Infusión de sueros intravenosos erróneos o escasos
  • 16. Gastrointestinales Pérdidas Fisiológicas Casi todo el líquido secretado por el tracto gastrointestinal (3-6 L aproximadamente) se reabsorbe. Sin embargo, al día existe una pérdida en heces de 100-200 mL. Pérdidas Patológicas Vómitos, diarrea, sangrado y drenaje externo. • Vómito promedio igual o mayor a 200 mL. • Diarrea media igual o superior a 300 mL. • En las diarreas graves se puede perder hasta 5 L/día
  • 17. Renales Pérdidas Fisiológicas En condiciones normales, la excreción renal de sodio y agua se ajusta para que coincida con la ingesta. En un adulto promedio, se filtran aproximadamente 180 L/día a través de los capilares glomerulares cada día. Más del 98 al 99% del filtrado luego es reabsorbido por los túbulos. • De este modo, la producción promedio de orina es de 1 a 2 L/día.
  • 18. Pérdidas Patológicas Una pequeña reducción (1 a 2%) en la reabsorción tubular puede conducir a un aumento de 2 a 4 L en la excreción de sodio y agua, lo que, si no se reemplaza, puede provocar una disminución severa del volumen y con ello deshidratación: 1. Efectos de fármacos diuréticos: • La diuresis osmótica. • Nefropatías con pérdida de sal. • Hipoaldosteronismo
  • 19. Piel Pérdidas Fisiológicas Pérdidas en3: • Sudor: 100 mL/día aproximadamente. • Clima cálido y ejercicio intenso hasta 1-2 L/h. Pérdidas Patológicas Quemaduras o lesiones cutáneas exudativas Secuestro del tercer espacio Incluyendo obstrucción intestinal, lesión por aplastamiento, fractura y pancreatitis aguda. • Fractura de cadera puede perder entre 1.5 y 2 mL de sangre en los tejidos adyacentes a la fractura.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Una deshidratación leve nos provocará sed, dolores de cabeza, debilidad, mareos, fatiga, somnolencia. Deshidratación que padecemos es moderada tendremos la boca seca, nuestro pulso aumentará, a nuestra piel le faltará elasticidad, nos sentiremos pesados y tendremos poco o ningún volumen de orina. En caso de deshidratación grave hay que acudir a un centro sanitario ya que estaremos ante una emergencia médica que podría ser letal: se caracteriza por una sensación extrema de sed, una frecuencia respiratoria acelerada, una falta de volumen de orina, piel fría y húmeda, espasmos musculares, vómitos, alteración del estado mental…
  • 23. Diarrea Uno de los motivos por los que una persona puede perder demasiada agua es por una infección que cause diarrea. La diarrea puede estar causada por bacterias, virus o parásitos. Cada deposición puede conllevar una pérdida significativa de agua que puede llegar hasta 1 litros por hora en casos extremos. A nivel mundial, más de cuatro millones de niños mueren cada año de deshidratación por diarrea.
  • 24. Vómitos La pérdida rápida de agua producida por vómitos intensos y continuos aumenta la probabilidad de deshidratación, ya que es difícil restaurar la hidratación mediante la ingesta de líquidos. El riesgo de deshidratación por vómitos es más alto en bebés y en niños, en ancianos, en gente con trastornos de la alimentación (por ejemplo, bulimia) y en cualquiera que esté tomando medicamentos que provoquen vómitos.
  • 25. Exceso de orina Existen ciertos medicamentos que aumentan el gasto urinario respecto a los niveles normales (por ejemplo los diuréticos), y hay trastornos que afectan la función renal, dando lugar a una pérdida de agua corporal a través de la orina. Algunos de los trastornos que pueden afectar la producción de orina incluyen la diabetes y el cáncer de riñón, la diabetes pueden llevar a un exceso de eliminación orina que puede llevar deshidratación.
  • 26. Sudoración El sudor o la respiración (transpiración) es un mecanismo de enfriamiento utilizado por el cuerpo en situaciones de calor, humedad y actividad física. La humedad puede jugar un papel más importante en la deshidratación que el calor, ya que en el primer caso el sudor del cuerpo cae en gotas en vez de evaporarse, y por tanto no produce una eliminación de calor del cuerpo.
  • 27. Fiebre o quemaduras Estas alteraciones, incluyendo las quemaduras de sol, aumentan la temperatura corporal, requiriendo una mayor cantidad de líquidos para un funcionamiento adecuado del cuerpo. La fiebre se produce cuando hay una infección y el cuerpo utiliza una cantidad significativa de agua en forma de sudor para enfriarse. Las personas que han sufrido quemaduras se deshidratan porque el agua penetra en la piel dañada y se pierde debido a la evaporación.
  • 28. Un aumento del nivel de deshidratación, con pérdidas de líquidos de más de un 1% del peso corporal, puede dar lugar a una reducción sucesiva del rendimiento físico y de la capacidad de controlar la temperatura corporal. Con un déficit de líquidos de un 4% o más se pueden observar descensos de rendimiento graves y dificultades de concentración, dolores de cabeza, irritabilidad y somnolencia, y aumentos de la temperatura corporal y de la tasa respiratoria. La deshidratación que provoca una pérdida de un 10% o más del peso corporal puede provocar la muerte.
  • 29. A medida que la deshidratación avanza, el volumen de agua en el torrente sanguíneo baja, y puede producirse una bajada de la tensión arterial. La función cardiovascular se ve afectada por niveles más y más altos de deshidratación. El corazón bombea de forma más intensa para mantener el flujo sanguíneo que llega a los órganos, pero si la tensión arterial disminuye a medida que el volumen de sangre se reduce. Una bajada del nivel del flujo sanguíneo que llega a la piel y niveles bajos de hidratación frenan la sudoración.
  • 30. La Rehidratación oral es el método de elección para la deshidratación leve y moderada por diarrea. Sin embargo, en casos de shock hipovolémico, deshidratación grave, hiponatremia o hipernatremia severas, vómitos persistentes, íleo paralítico, en pacientes deshidratados con alteración de conciencia ó convulsiones y cuando ocurre deterioro o ausencia de mejoría clínica tras 8 horas de rehidratación oral, se debe indicar la hidratación endovenosa
  • 31. La rehidratación oral es el método de elección para el tratamiento de las deshidratacion leve y moderada debidas a la diarrea. Sin embargo, hay situaciones clínicas en las cuales la hidratación endovenosa está formalmente indicada.
  • 32. Las indicaciones de hidratación endovenosa en deshidratación por diarrea son: 1. Insuficiencia circulatoria con shock hipovolémico 2. Deshidratación grave (más del 10% de pérdida de peso) 3. Hiponatremia severa ([Na+] < 120 mEq/L) o hipernatremia severa ([Na+] > 160 mEq/L) 4. Fracaso de hidratación oral: vómitos persistentes (más de 4 vómitos por hora) distensión abdominal o íleo paralítico
  • 33. Las indicaciones de hidratación endovenosa en deshidratación por diarrea son: 5. Alteración del estado de conciencia o convulsiones durante la hidratación oral 6. Pérdidas gastrointestinales de tan alto volumen y frecuencia que no puedan ser restituidas por la ingesta de suero oral(volumen fecal mayor de 20-30 cc /kg /hora) 7. Deterioro de su cuadro clínico o ausencia de mejoría clínica a las 8 horas de haber iniciado la vía oral.
  • 34. Por lo tanto, en un paciente pediátrico con signos de deshidratación, asociados con signos de hipoperfusión, tales como alteración del llenado capilar, taquipnea, taquicardia severa, alteración del estado de conciencia, respiración acidótica y ausencia de orina en las últimas 4 horas, aún en presencia de una tensión arterial normal (shock compensado), debe procederse a una rápida reposición del volumen intravascular.
  • 35. La fase de emergencia o restitución de la volemia es similar para cualquier tipo de deshidratación. El volumen a utilizar corresponde al 25% de la volemia (expansiones de 20ml/kg). Este volumen puede repetirse cada 10 a 15 minutos hasta restablecer la perfusión sanguínea, lo cual se manifiesta con mejoría del estado de conciencia, presencia de diuresis y la normalización de las variables hemodinámicas del paciente.
  • 36. El volumen máximo total a administrar en la fase de expansión es de 60 a 80ml/kg en una hora. Si luego de esto no se observa mejoría, deben considerarse otros diagnósticos asociados (insuficiencia cardíaca, sepsis o insuficiencia renal) y pasar al paciente a una unidad de cuidados intensivos para realizar un monitoreo hemodinámico invasivo y administrar tratamientos a base de inotrópicos, vasodilatadores o vasopresores en infusión continua.
  • 37. En las guías de práctica clínica, basadas en evidencia, se plantea que en todos los casos de shock hipovolémico el tratamiento debe incluir soluciones cristaloides isotónicas con el plasma. Se recomiendan Ringer Lactato o solución salina fisiológica como soluciones de elección. En recién nacidos y en pacientes con insuficiencia hepática, sólo debe emplearse solución al 0.9%.
  • 38. Se acepta que, de ser necesarias una tercera o cuarta fracción de expansión a 20ml/kg, estas deben realizarse, en lo posible, con coloides sintéticos o albúmina al 5% en solución fisiológica, dada su mayor permanencia en el medio intravascular (12-14 horas) en comparación con las soluciones cristaloides (45 minutos) que determina una expansión del volumen intravascular más efectiva y duradera con disminución de la formación de edema intersticial.
  • 39. Una vez restituida la volemia y superada la insuficiencia circulatoria, debe planificarse la hidratación en el paciente para continuar con un plan B en rehidratación oral o una deshidratación con déficit de 10% para hidratación por vía endovenosa .
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Cuadro clínico de deshidratación en adultos Deshidratación leve Sed leve Orina concentrada Deshidratación moderada Sed signicativa • Oliguria • Ojos hundidos • Mucosas secas • Debilidad • Mareo • Hipotensión ortostática (> 20 mmHg) Deshidratación severa Sed signicativa • Taquicardia • Bradicardia • Extremidades frías • Turgencia cutánea disminuida • Hipotensión marcada • Confusión
  • 45. La Guía Practica de la Organización Mundial de la Salud recomienda una receta de líquidos orales caseros, preparando 1 L de líquidos orales utilizando sal, azúcar y agua en el hogar. Los ingredientes a mezclar son: • 1 cucharada de sal. • 8 cucharadas de azúcar. • 1 litro (5 tazas) de agua potable limpia, o agua que ha sido hervida.
  • 46. Cuando la deshidratación es severa o no se corrige por medio de SRO, es necesario reemplazar las perdidas de liquido por fluidoterapia intravenosa, la cual tiene como objetivo preservar el equilibrio de agua y electrolitos. Un ejemplo de solución isotónica es el cloruro de sodio al 0.9%, porque no encoge ni hincha las células. Estas soluciones son importantes en la medicina
  • 47. Vida Suero Oral Sodio: 75 mmol/L Cloro: 65 mmol/L Glucosa Anhidra: 75mmol/L Potasio: 20 mmol/L Citrato Trisódico: 10 mmol/L 245 mmol/L Osmolaridad total
  • 48. Vida Suero Oral vs otras bebidas "hidratantes“ Refresco 600 ml Glucosa: 600 g Sodio: 119 mg Dióxido de carbono Ácido fosfórico
  • 49. Gatorade 600 ml Glucosa: 0.66 mmol Sodio: 3.91 mEq Potasio: 0.61 mEq Cloro: 2.36 mEq