SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
Curso:Curso:
Bioquímica y Nutrición
 4 a 6 vasos de agua de 8 onzas (de 1 a
1½ litros) diariamente.
 país, se recomienda una insgesta de 6 - 8
vasos de 8 onzas de líquido diariamente
(de 1½ a 2 litros).
 Ejercicio, ideal es tomar en sorbos
pequeños de 3 - 7 onzas de agua durante
cada 15 minutos de ejercicio, a fin de
mantener el cuerpo hidratado.
 Vómito, diarrea, sudoración.
 DESHIDRATACIÓN.
 Si se pierde 1% del peso corporal los reflejos del cuerpo se reducen y se pierde
fuerza.
 La pérdida de 3% del peso corporal puede aumentar la frecuencia cardíaca (el
pulso), producir calambres en los músculos esqueléticos de las piernas y el
abdomen, y reducir el estado de alerta de la mente. Además, la sed será intensa.
 Si se pierde 6% del peso corporal puede ocurrir un agotamiento por calor. Esta
condición se caracteriza por un aumento en la frecuencia de las respiraciones (que
resulta en pérdida adicional de agua), una reducción en el volumen de sangre y en
la presión arterial, naúsea y vómito (lo cual resulta en más pérdida de líquido) o
aumento en la debilidad, el movimiento muscular se hace difícil. También, se puede
sentir dolor de cabeza, mareos, y calambres; la piel se puede poner pálida, húmeda
y fría.
 De seguir esta condición el individuo se aproxima a una insolación o choque por
calor, durante la cual la vida del individuo se encuentra amenazada.
 Si de alguna forma el agua que se ingiera en el
cuerpo no se puede eliminar (como en el caso de
algunos individuos que padecen de
hipertensión), los siguientes efectos pueden
ocurrir:
 Aumenta el volumen de sangre en el cuerpo.
 Aumenta la presión arterial.
 Se experimentan dolores de cabeza.
 Aparecen áreas en el cuerpo con edema
(acumulación de líquidos en los tejidos
corporales).
 La deficiencia de agua puede ser
causado por muchas razones, tales
como vomitar en exceso, diarrea o
sudoración excesiva. Ésta última causa
es la más comun y ocurre
frecuentemente al llevar a cabo
actividades físicas vigorosas cuando la
temperatura ambiental esta alta. El
efecto principal es la deshidratación
(pérdida de los líquidos del cuerpo).
 Presentan las consecuencias fisiológicas que puede ocasionar la
deshidratación:deshidratación:
 Si se pierde 1% del peso corporal los reflejos del cuerpo se reducen y
se pierde fuerza.
 La pérdida de 3% del peso corporal puede aumentar la frecuencia
cardíaca (el pulso), producir calambres en los músculos esqueléticos de
las piernas y el abdomen, y reducir el estado de alerta de la mente.
Además, la sed será intensa.
 Si se pierde 6% del peso corporal puede ocurrir un agotamiento por
calor. Esta condición se caracteriza por un aumento en la frecuencia de
las respiraciones (que resulta en pérdida adicional de agua), una
reducción en el volumen de sangre y en la presión arterial, nausea y
vómito (lo cual resulta en más pérdida de líquido) o aumento en la
debilidad, el movimiento muscular se hace difícil. También, se puede
sentir dolor de cabeza, mareos, y calambres; la piel se puede poner
pálida, húmeda y fría.
 De seguir esta condición el individuo se aproxima a una
insolación o choque por calor, durante la cual la vida del
individuo se encuentra amenazada. Durante dicha etapa se
presentan los siguientes signos y síntomas:
 La temperatura del cuerpo es elevada (puede ser 106
grados fahrenheit o más).
 Característicamente la piel es roja, caliente y seca. El
mecanismo por el cual se suda para enfriar el cuerpo esta
bloqueado.
 Puede ocurrir agitación, confusión o desorientación,
convulsiones, letargia (adormecimiento), o coma (la
persona esta inconciente).
 Si de alguna forma el agua que se ingiera en
el cuerpo no se puede eliminar (como en el caso
de algunos individuos que padecen de
hipertensión), los siguientes efectos pueden
ocurrir:
 Aumenta el volumen de sangre en el cuerpo.
 Aumenta la presión arterial.
 Se experimentan dolores de cabeza.
 Aparecen áreas en el cuerpo con edema
(acumulación de líquidos en los tejidos
corporates).
 La deficiencia del cloruro puede ocurrir cuando
el cloruro de sodio es restricto durante la fase
activa del edema general o de la hipertensión.
Los síntomas producidos son iguales que los
que ocurren con deficiencia del cloruro de sodio.
La pérdida excesiva de sal del cuerpo debido a
la transpiración puede dar lugar a calambrescalambres
del calor. La deficiencia puede conducir a la
pérdida de pelo y de dientes. Puede también dar
lugar a la digestión deteriorada de alimentos y al
derangement de los niveles flúidos en el cuerpo.
 Una alta
concentración del
cloruro en el cuerpo
puede dar lugar a la
retención flúidaretención flúida,
pero el sodio es
normalmente el
culpable para la
retención.

· Gran consumo de laxantes o diuréticos
· Gran consumo de regaliz o de tabaco de mascar
· Problemas hormonales (Hiperaldosteronismo)
· Problemas metabólicos de origen renal
· Hipertensión Arterial Maligna
· Insuficiencia cardíaca
· Síndrome de Cushing (Exceso de glucocorticoides)
· Síndrome paraneoplásico
· Tratamiento intenso con algunos antibióticos.
· Vómitos o diarreas intensos
Los síntomas son:
- Debilidad y calambres musculares, alteraciones neuromusculares,
parálisis, íleo paralítico (parálisis digestiva), Insuficiencia respiratoria,
trastornos cardiacos y cambios endocrinos.
 No es posible sufrir exceso de potasio a causa del aporte
alimenticio, pues los intestinos poseen una acción selectiva que
les permite absorber estrictamente la cantidad de potasio
necesaria y desechar el sobrante.
 El exceso de potasio se produce, en cambio, cuando existe
alguna perturbación en el mecanismo de eliminación. Se ha
podido observar exceso de potasio, por ejemplo, en el curso de
algunas enfermedades de riñón, con gran disminución de la
cantidad de orina, así como a consecuencia de accidentes
importantes, grandes quemaduras, enfermedades de Addison o
tuberculosis de las suprarrenales.
 Se ha dicho que el potasio favorece el cáncer pero esta
hipótesis no ha sido demostrada.
 El exceso de Potasio también da problemas: Debilidad muscular,
parada cardiaca.
 La OrganizaciónLa Organización
Mundial de laMundial de la
Salud (OMS)Salud (OMS)
recomienda norecomienda no
consumir cada díaconsumir cada día
más de seismás de seis
gramos de sal.gramos de sal.
 Entre los eventuales síntomas ante
una carencia de dicho mineral, están
los propios de una deshidratación,
mareos, náuseas, baja presión
arterial. Las necesidades aumentan:
al tomar diuréticos sobre todo si los
utilizamos para adelgazar, con visitas
regulares al sauna y en casos de
ejercicio intenso en época de calor, ya
que conduce a pérdidas de líquido y
también en casos de diarrea o
vómitos, por lo que se hace necesario
ingerir líquidos enriquecidos con
sodio.
"Cuando hablamos del
sodio en la alimentación,
hablamos más bien de
cloruro de sodio, que
corresponde a lo que
comúnmente llamamos
sal"
 La presión sanguínea alta
(hipertensión), las afecciones
coronarias, irritabilidad, retención
de líquidos y sobrecarga de
trabajo para los riñones son
algunos de los problemas que
arroja la excesiva ingesta de
sodio.
 provoca sobre los huesos
raquitismo, osteoporosis,
descalcificación y retrasos de
crecimiento. La mala absorción
del calcio se puede producir por
el exceso de grasas, fosfatos o
déficit de magnesio,
insuficiencia del páncreas,
colitis o diarreas y la
inmovilidad. La tensión psico-
emocional o la insuficiencia
renal hacen perder el calcio a
través de la orina.
 el primer síntoma es la excreción excesiva de
orina (poliuria) con una marcada necesidad de
beber constante y abundantemente (polidipsia).
También es común la calcificación renal y la
formación de cálculos (acumulación de partículas
que forman una masa compacta).
Los excesos en el nivel nervioso son: depresión
de las fuerzas vitales (astenia) y fatiga psíquica.
En el ámbito cardiaco: palpitaciones y riesgo de
paro cardiaco.
A nivel digestivo: anorexia, vómitos y
estreñimiento.
Y en general los tejidos se calcifican.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerVampiire1211
 
Nola pender y el modelo de promoción a la salud.pptx
Nola pender y el modelo de promoción a  la salud.pptxNola pender y el modelo de promoción a  la salud.pptx
Nola pender y el modelo de promoción a la salud.pptx
GadiTovar1
 
Watson 1
Watson 1Watson 1
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad MediaTema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Fundación Index
 
Conceptos básicos de nutrición.pdf
Conceptos básicos de nutrición.pdfConceptos básicos de nutrición.pdf
Conceptos básicos de nutrición.pdf
StefanyQuispe10
 
Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...
Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...
Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...
Sanchez Eduardo
 
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
Prince Cano Reyna
 
ámbitos y actuación de la salud publica
ámbitos y actuación de la salud publicaámbitos y actuación de la salud publica
ámbitos y actuación de la salud publica
Hinatta Rla
 
Fisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaFisioterapia Neurologica
Fisioterapia Neurologica
Maria3Maldonado
 
Los paradigmas enfermero
Los paradigmas enfermeroLos paradigmas enfermero
Los paradigmas enfermero
Elba Yobana Huayna Rojas
 
Fracturas oseas
Fracturas oseasFracturas oseas
Fracturas oseas
Danii Rodríguez
 
Alimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaAlimentacion Balanceada
Alimentacion Balanceada
MauroPerales
 
Modelo de la conservacion
Modelo de la conservacionModelo de la conservacion
Modelo de la conservacion
Mayra Caldera
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
ULADECH - PERU
 
Faye Glenn Abdellah
Faye Glenn Abdellah Faye Glenn Abdellah
Faye Glenn Abdellah
Alejandra Acosta
 
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIACOMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
Laura Ríos Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
 
Nola pender y el modelo de promoción a la salud.pptx
Nola pender y el modelo de promoción a  la salud.pptxNola pender y el modelo de promoción a  la salud.pptx
Nola pender y el modelo de promoción a la salud.pptx
 
Watson 1
Watson 1Watson 1
Watson 1
 
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
 
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad MediaTema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
Tema 3: El cuidado de la salud en la Edad Media
 
Conceptos básicos de nutrición.pdf
Conceptos básicos de nutrición.pdfConceptos básicos de nutrición.pdf
Conceptos básicos de nutrición.pdf
 
Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...
Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...
Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...
 
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
 
ámbitos y actuación de la salud publica
ámbitos y actuación de la salud publicaámbitos y actuación de la salud publica
ámbitos y actuación de la salud publica
 
Fisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaFisioterapia Neurologica
Fisioterapia Neurologica
 
Los paradigmas enfermero
Los paradigmas enfermeroLos paradigmas enfermero
Los paradigmas enfermero
 
Fracturas oseas
Fracturas oseasFracturas oseas
Fracturas oseas
 
Alimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaAlimentacion Balanceada
Alimentacion Balanceada
 
Modelo de la conservacion
Modelo de la conservacionModelo de la conservacion
Modelo de la conservacion
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
 
Faye Glenn Abdellah
Faye Glenn Abdellah Faye Glenn Abdellah
Faye Glenn Abdellah
 
Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah
 
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIACOMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
 
Dietas terapeuticas ok
Dietas terapeuticas okDietas terapeuticas ok
Dietas terapeuticas ok
 

Destacado

Vitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y ExcesoVitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y Exceso
Julio Melo
 
Clorato de potasio
Clorato de potasioClorato de potasio
Clorato de potasio
Mauricio Caja
 
Katherineburbanoquimica
KatherineburbanoquimicaKatherineburbanoquimica
Katherineburbanoquimicalucia2793
 
Día mundial de la salud
Día mundial de la saludDía mundial de la salud
Día mundial de la salud
Pastoral Salud
 
Presentacion dia mundial de la salud
Presentacion dia mundial de la saludPresentacion dia mundial de la salud
Presentacion dia mundial de la salud
Ma Pa
 
Beneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad FisicaBeneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad FisicaDaviid Diiaz Castro
 
El ejercicio fisico
El ejercicio fisicoEl ejercicio fisico
El ejercicio fisicozalema
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
tutankhamel
 
Dia mundial de la salud
Dia mundial de la saludDia mundial de la salud
Dia mundial de la salud
escuela14de16
 
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
DÍA MUNDIAL DE LA SALUDDÍA MUNDIAL DE LA SALUD
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
veronica
 
8 agonia y muerte
8 agonia y muerte8 agonia y muerte
8 agonia y muerte
Byron Benavides
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humanolisetitta
 
El agua en la nutrición
El agua en la nutriciónEl agua en la nutrición
El agua en la nutrición
pauvazquezv
 
Importancia de la actividad física para la salud
Importancia de la actividad física para la saludImportancia de la actividad física para la salud
Importancia de la actividad física para la salud
cr95
 
Diapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaDiapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaruthcutipa
 
Vitaminas Y Minerales
Vitaminas Y MineralesVitaminas Y Minerales
Vitaminas Y Minerales
Leysi Gutierrez
 
Actividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludableActividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludable
n.lopezsanchez
 

Destacado (20)

Vitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y ExcesoVitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y Exceso
 
Clorato de potasio
Clorato de potasioClorato de potasio
Clorato de potasio
 
Katherineburbanoquimica
KatherineburbanoquimicaKatherineburbanoquimica
Katherineburbanoquimica
 
Día mundial de la salud
Día mundial de la saludDía mundial de la salud
Día mundial de la salud
 
Presentacion dia mundial de la salud
Presentacion dia mundial de la saludPresentacion dia mundial de la salud
Presentacion dia mundial de la salud
 
Beneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad FisicaBeneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad Fisica
 
El ejercicio fisico
El ejercicio fisicoEl ejercicio fisico
El ejercicio fisico
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Dia mundial de la salud
Dia mundial de la saludDia mundial de la salud
Dia mundial de la salud
 
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
DÍA MUNDIAL DE LA SALUDDÍA MUNDIAL DE LA SALUD
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
 
Deficiencia de vitaminas
Deficiencia de vitaminasDeficiencia de vitaminas
Deficiencia de vitaminas
 
8 agonia y muerte
8 agonia y muerte8 agonia y muerte
8 agonia y muerte
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humano
 
El agua en la nutrición
El agua en la nutriciónEl agua en la nutrición
El agua en la nutrición
 
Importancia de la actividad física para la salud
Importancia de la actividad física para la saludImportancia de la actividad física para la salud
Importancia de la actividad física para la salud
 
Diapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaDiapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisica
 
Vitaminas Y Minerales
Vitaminas Y MineralesVitaminas Y Minerales
Vitaminas Y Minerales
 
Actividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludableActividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludable
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 

Similar a Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003

DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
ThaliaGonzales3
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico pricosta
 
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos AndreaGranda85
 
James Watson proyecto 2
James Watson  proyecto 2James Watson  proyecto 2
James Watson proyecto 2Ani Orosco
 
Comentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivosComentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivos
Monserrat Rangel
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
Arely Jiménez Macías
 
Sistema Urinario.
Sistema Urinario.Sistema Urinario.
Sistema Urinario.
KELLYD PLATA
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosJorge Valarezo
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosyesenia ulloa
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Universidad Técnica de Machala
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosGenesis Pincay
 

Similar a Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003 (20)

DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Deshidratación - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Aguas corporal
Aguas corporalAguas corporal
Aguas corporal
 
Líquidos y Electrolitos
Líquidos y ElectrolitosLíquidos y Electrolitos
Líquidos y Electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
James Watson proyecto 2
James Watson  proyecto 2James Watson  proyecto 2
James Watson proyecto 2
 
Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)
 
Comentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivosComentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivos
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
Deshidratación tipos causas y consecuencias
Deshidratación tipos causas y consecuencias Deshidratación tipos causas y consecuencias
Deshidratación tipos causas y consecuencias
 
Sistema Urinario.
Sistema Urinario.Sistema Urinario.
Sistema Urinario.
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Potomanía
PotomaníaPotomanía
Potomanía
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Más de Johann Butrón Butrón

signos en Oftalmologia
signos en Oftalmologia signos en Oftalmologia
signos en Oftalmologia
Johann Butrón Butrón
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreasJohann Butrón Butrón
 
Sindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípidaSindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípidaJohann Butrón Butrón
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Johann Butrón Butrón
 
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primariaTratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primariaJohann Butrón Butrón
 
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaTrastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaJohann Butrón Butrón
 

Más de Johann Butrón Butrón (10)

signos en Oftalmologia
signos en Oftalmologia signos en Oftalmologia
signos en Oftalmologia
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
 
Sindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípidaSindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípida
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
 
Isquemia cerebral johann butron
Isquemia cerebral johann butronIsquemia cerebral johann butron
Isquemia cerebral johann butron
 
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primariaTratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
 
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaTrastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
 

Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Curso:Curso: Bioquímica y Nutrición
  • 2.
  • 3.  4 a 6 vasos de agua de 8 onzas (de 1 a 1½ litros) diariamente.  país, se recomienda una insgesta de 6 - 8 vasos de 8 onzas de líquido diariamente (de 1½ a 2 litros).  Ejercicio, ideal es tomar en sorbos pequeños de 3 - 7 onzas de agua durante cada 15 minutos de ejercicio, a fin de mantener el cuerpo hidratado.
  • 4.  Vómito, diarrea, sudoración.  DESHIDRATACIÓN.  Si se pierde 1% del peso corporal los reflejos del cuerpo se reducen y se pierde fuerza.  La pérdida de 3% del peso corporal puede aumentar la frecuencia cardíaca (el pulso), producir calambres en los músculos esqueléticos de las piernas y el abdomen, y reducir el estado de alerta de la mente. Además, la sed será intensa.  Si se pierde 6% del peso corporal puede ocurrir un agotamiento por calor. Esta condición se caracteriza por un aumento en la frecuencia de las respiraciones (que resulta en pérdida adicional de agua), una reducción en el volumen de sangre y en la presión arterial, naúsea y vómito (lo cual resulta en más pérdida de líquido) o aumento en la debilidad, el movimiento muscular se hace difícil. También, se puede sentir dolor de cabeza, mareos, y calambres; la piel se puede poner pálida, húmeda y fría.  De seguir esta condición el individuo se aproxima a una insolación o choque por calor, durante la cual la vida del individuo se encuentra amenazada.
  • 5.  Si de alguna forma el agua que se ingiera en el cuerpo no se puede eliminar (como en el caso de algunos individuos que padecen de hipertensión), los siguientes efectos pueden ocurrir:  Aumenta el volumen de sangre en el cuerpo.  Aumenta la presión arterial.  Se experimentan dolores de cabeza.  Aparecen áreas en el cuerpo con edema (acumulación de líquidos en los tejidos corporales).
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  La deficiencia de agua puede ser causado por muchas razones, tales como vomitar en exceso, diarrea o sudoración excesiva. Ésta última causa es la más comun y ocurre frecuentemente al llevar a cabo actividades físicas vigorosas cuando la temperatura ambiental esta alta. El efecto principal es la deshidratación (pérdida de los líquidos del cuerpo).
  • 15.  Presentan las consecuencias fisiológicas que puede ocasionar la deshidratación:deshidratación:  Si se pierde 1% del peso corporal los reflejos del cuerpo se reducen y se pierde fuerza.  La pérdida de 3% del peso corporal puede aumentar la frecuencia cardíaca (el pulso), producir calambres en los músculos esqueléticos de las piernas y el abdomen, y reducir el estado de alerta de la mente. Además, la sed será intensa.  Si se pierde 6% del peso corporal puede ocurrir un agotamiento por calor. Esta condición se caracteriza por un aumento en la frecuencia de las respiraciones (que resulta en pérdida adicional de agua), una reducción en el volumen de sangre y en la presión arterial, nausea y vómito (lo cual resulta en más pérdida de líquido) o aumento en la debilidad, el movimiento muscular se hace difícil. También, se puede sentir dolor de cabeza, mareos, y calambres; la piel se puede poner pálida, húmeda y fría.
  • 16.  De seguir esta condición el individuo se aproxima a una insolación o choque por calor, durante la cual la vida del individuo se encuentra amenazada. Durante dicha etapa se presentan los siguientes signos y síntomas:  La temperatura del cuerpo es elevada (puede ser 106 grados fahrenheit o más).  Característicamente la piel es roja, caliente y seca. El mecanismo por el cual se suda para enfriar el cuerpo esta bloqueado.  Puede ocurrir agitación, confusión o desorientación, convulsiones, letargia (adormecimiento), o coma (la persona esta inconciente).
  • 17.  Si de alguna forma el agua que se ingiera en el cuerpo no se puede eliminar (como en el caso de algunos individuos que padecen de hipertensión), los siguientes efectos pueden ocurrir:  Aumenta el volumen de sangre en el cuerpo.  Aumenta la presión arterial.  Se experimentan dolores de cabeza.  Aparecen áreas en el cuerpo con edema (acumulación de líquidos en los tejidos corporates).
  • 18.  La deficiencia del cloruro puede ocurrir cuando el cloruro de sodio es restricto durante la fase activa del edema general o de la hipertensión. Los síntomas producidos son iguales que los que ocurren con deficiencia del cloruro de sodio. La pérdida excesiva de sal del cuerpo debido a la transpiración puede dar lugar a calambrescalambres del calor. La deficiencia puede conducir a la pérdida de pelo y de dientes. Puede también dar lugar a la digestión deteriorada de alimentos y al derangement de los niveles flúidos en el cuerpo.
  • 19.  Una alta concentración del cloruro en el cuerpo puede dar lugar a la retención flúidaretención flúida, pero el sodio es normalmente el culpable para la retención.
  • 20.  · Gran consumo de laxantes o diuréticos · Gran consumo de regaliz o de tabaco de mascar · Problemas hormonales (Hiperaldosteronismo) · Problemas metabólicos de origen renal · Hipertensión Arterial Maligna · Insuficiencia cardíaca · Síndrome de Cushing (Exceso de glucocorticoides) · Síndrome paraneoplásico · Tratamiento intenso con algunos antibióticos. · Vómitos o diarreas intensos Los síntomas son: - Debilidad y calambres musculares, alteraciones neuromusculares, parálisis, íleo paralítico (parálisis digestiva), Insuficiencia respiratoria, trastornos cardiacos y cambios endocrinos.
  • 21.  No es posible sufrir exceso de potasio a causa del aporte alimenticio, pues los intestinos poseen una acción selectiva que les permite absorber estrictamente la cantidad de potasio necesaria y desechar el sobrante.  El exceso de potasio se produce, en cambio, cuando existe alguna perturbación en el mecanismo de eliminación. Se ha podido observar exceso de potasio, por ejemplo, en el curso de algunas enfermedades de riñón, con gran disminución de la cantidad de orina, así como a consecuencia de accidentes importantes, grandes quemaduras, enfermedades de Addison o tuberculosis de las suprarrenales.  Se ha dicho que el potasio favorece el cáncer pero esta hipótesis no ha sido demostrada.  El exceso de Potasio también da problemas: Debilidad muscular, parada cardiaca.
  • 22.  La OrganizaciónLa Organización Mundial de laMundial de la Salud (OMS)Salud (OMS) recomienda norecomienda no consumir cada díaconsumir cada día más de seismás de seis gramos de sal.gramos de sal.
  • 23.  Entre los eventuales síntomas ante una carencia de dicho mineral, están los propios de una deshidratación, mareos, náuseas, baja presión arterial. Las necesidades aumentan: al tomar diuréticos sobre todo si los utilizamos para adelgazar, con visitas regulares al sauna y en casos de ejercicio intenso en época de calor, ya que conduce a pérdidas de líquido y también en casos de diarrea o vómitos, por lo que se hace necesario ingerir líquidos enriquecidos con sodio.
  • 24. "Cuando hablamos del sodio en la alimentación, hablamos más bien de cloruro de sodio, que corresponde a lo que comúnmente llamamos sal"
  • 25.  La presión sanguínea alta (hipertensión), las afecciones coronarias, irritabilidad, retención de líquidos y sobrecarga de trabajo para los riñones son algunos de los problemas que arroja la excesiva ingesta de sodio.
  • 26.  provoca sobre los huesos raquitismo, osteoporosis, descalcificación y retrasos de crecimiento. La mala absorción del calcio se puede producir por el exceso de grasas, fosfatos o déficit de magnesio, insuficiencia del páncreas, colitis o diarreas y la inmovilidad. La tensión psico- emocional o la insuficiencia renal hacen perder el calcio a través de la orina.
  • 27.  el primer síntoma es la excreción excesiva de orina (poliuria) con una marcada necesidad de beber constante y abundantemente (polidipsia). También es común la calcificación renal y la formación de cálculos (acumulación de partículas que forman una masa compacta). Los excesos en el nivel nervioso son: depresión de las fuerzas vitales (astenia) y fatiga psíquica. En el ámbito cardiaco: palpitaciones y riesgo de paro cardiaco. A nivel digestivo: anorexia, vómitos y estreñimiento. Y en general los tejidos se calcifican.