SlideShare una empresa de Scribd logo
En 1980 la padecen 1 de cada 2
niños.

Actualmente la padecen 1/4 de
nuestros niños

Se relaciona con 2/3 de todas las
muertes infantiles.
Desnutrición
Energético-Proteica

Andrés G. de Rosenzweig
9. FMUAQ
¿Que es?
Desnutrición: Proceso patológico inespecífico, sistémico,
reversible que resulta de la ingesta o aprovechamiento
deficiente.
Es el resultado final de una falta de atención
nutricional y emocional.
Se caracteriza por una disminución del crecimiento y
del desarrollo.
Desnutrición Energético-Proteíca: Forma más común, que se
observa en la transición del destete (6-36 meses)
Etapa de mayor requerimiento por u. de peso.
En poblaciones se caracteriza por:
Alta prevalencia de e. infecciosas
Alta t. de mortalidad (En <5 años)
Baja estatura
Bajo peso al nacer
Baja expectativa de vida
Afecta a grupos marginados, comunidades rurales,
indígenas.
Prevalencia en 2006 (Rural 30% vs Urbana 12.5%)
Prevalencia
¿Como se clasifica?
Por Causa:
Primaria: Inadecuada ingestión cualitativa o cuantitativa de
nutrientes.
Secundaria: Causada por otro padecimiento, por el uso
excesivo de nutrientes o su deficiente absorción.
Mixta
Clinicamente: no Edematosa o Edematosa
Antes Marasmo / Kwashiorkor
Clasificación del Wellcome, de Nicole Seoane y de Waterlow
¿Como se clasifica?
Mediante tablas de Nutición:
Leve (dentro de -1 a -1.99 DE)
Moderada (-2 a 2.99 DE)
Grave (Mayor a 3 DE)
Mediante la Clasif. del Dr. Fernández:
Desnutrición de 1r grado: pérdida de 10-24%
De 2do grado: 25-40%
De 3er grado: 41 o más. ( Aquí se manifiesta como edematosa o no)
Tablas de Crecimiento
¿Que la causa?
FR: mala nutrición e infecciones en la madre.
Causa: Prácticas inadecuadas de alimentación.
Pobreza, ignorancia, y hambre.
La lactancia protege; sin embargo una madre mal alimentada no
satisface los requerimientos del bebe mas alla de los 4-6 meses.
Reemplazo inadecuado: Fórmulas mál preparadas, Atoles, Caldos de frijol.
Macroambiente o Microambiente
Condiciones patológicas.
Cuadro clínico
Se sospecha mediante un aplanamiento en al curva de
crecimiento.
Detención del Crecimiento.
Niño menor a 2 años que está en < 3 o 5 % para su edad
en más de 1 ocasión o cuyo peso es menor del 80% del
Peso Ideal para su edad o que cruza 2 percentiles
mayores (para abajo)
Excepto genético, ‘gorditos’ creciendo, prematuros,
nacidos chicos.
Cuadro Clínico
MPC No Edematosa
ant. Marasmo

MPC Edematosa
ant. Kwashiorkor

Irritabilidad y Apatía
Piel con pliegues
Abdomen distendido o plano
Atrofia muscular
Hipotonía
Hipotermia
Bradicardia
Estreñimiento y posterior Diarrea

Letargia
Pérdida de masa muscular
Infecciones de repetición
Vómito
Diarrea
Anorexia
Flacidez de TCS
Edema
Hepatomegalia
Dermatosis con Acantosis N.
Pelo ralo y despigmentado
Tipos clínicos
#1. No Edematosa (+ común en el lactante) | Marasmo
Deficiencia de aporte energético total.
Tejidos adiposos/musculares consumidos.
Facies de anciano (Consumo de masa)
Piel pierde elasticidad: Signo de la cortina
Reconocer la Deshidratación, son propensos a hipoglucemias.
Hipoglucemias (54mg/dl)
Cuadros diarreicos frecuentes.
Tipos clínicos
#2. Edematosa (+ común en >de 1 año) | Kwashiorkor
Baja relación proteínas/energía. Calidad deficiente. Es común la lactancia sin
‘weaning’ por más de un año.
Signo de la Bandera
Grados variables de edema (desde MI hasta anasarca)
‘Panzones’ Por ascitis o hepatomegalia.
Cuadros que dependen de las deficiencias específicas
Niño apático e irritable.
Cuadros diarréicos.
Tipos clínicos
#3. Mixto, indiferenciado o Marasmo-Kwashiorkor
Se da en niños de alrededor de 1 año de edad.
Características de 1 y 2.
El pronóstico es peor: Agudización de una desnutrición crónica
Es común que se de por una infección grave.
En todas Identificar: Hipotermia, pulso lento, PA baja : signos de
alarma
Diagnóstico
Historia clínica y valoración antropometrica.
Percentiles:Peso para la edad, peso para la talla y talla para la edad.
Puntuación Z de Desviaciones Estándar(DE).
medio)/DE=Z

(Peso actual-Peso

OMS: +/- 2 DE | CDC +/- 1.65 DE
Laboratorio:
Biometría Hemática (BH) , Química Sanguínea (Qs), proteínas
totales, Frotis (plasmodium), Gases arteriales, VIH.
Diagnóstico
Marcadores de desnutrición:
Albúmina sérica (AS): estatifica la desnutrición y
monitorea la evolución del paciente. (Vida :18-20 días)
Transferrina: sirve un propósito similar a la AS, con
vida de 9 días.
Prealbúmina (TBP): 2 días.
RBP (proteína de unión al retinol) : 12 horas.
Diagnóstico
Laboratorio:
BH: anemia hipocrómica, normo o microcítica
Casos raros: megaloblástica por deficiencia de folatos.
Leucopenia y plaquetopenia.
Frotis: En búsqueda de plasmodium (endemia)
Tiempos de coagulación: prolongados por esteatosis o déficit de vitamina K
QS: vigilar la glucemia (<54mg/dl = hipoglucemia)
Electrolitos Sérico: K, C, Mg, hiponatremia por dilución.
Gasometría: tienden a la acidosis metabólica.
Severidad

Linfocitos

Leve

1200-2000

Moderada

800-1200

Grave

Menos de 800
Diagnóstico
En caso de sospechar infecciones : hemocultivo, EGO.
!

Serología de VIH
Coproparasitoscópico / coprocultivo
PPD / BAAR de jugo gástrico
Proteínas totales vs albúmina/globulinas.
Coprológico gral. Intolerancia a ciertos carbohidratos.
Tratamiento
Medidas mayores de prevención.
Leve o moderada: Medidas dietéticas dependiendo del grado.
Grave: Tratamiento por Fases
1ra (Primeras 24 a 48 horas)
Rehidratar.
2da (7-10 días)
Iniciar alimentación y antibióticos.
3ra: Dieta Hipercalórica.
Tratamiento
Iniciar el tratamiento con fórmula láctea.
Añadir suplementos polivitamínicos y específicos.
Vigilar glucemia.
Mantener la temperatura adecuada y cuidar puntos de apoyo
Reestablecer el equilibrio hídrico.
Vigilar evacuaciones.
Se justifica la transfusión en casos de hipovolemia.
Resolver infecciones.
Tratamiento
Referencias
!
Martínez y Martínez, R. (2009). Salud y enfermedad del niño y del adolescente.
(6th ed., Vol. 1, pp. 608-621). México DF: Editorial El manual moderno.
Treviño Martínez, G. (2009). Pediatría. (2 ed., Vol. 1, pp. 232-247). México DF:
McGraw Hill Interamericana.
Kliegman, R., Bahrman, R., & Jenson, H. (2008). Nelson Tratado de Pediatría.
(18 ed., Vol. 1, pp. 228-232). Nueva York EE.UU.
Rivera Dommarco, J., Cuevas Nasu, L., & González de Cossio, T. Secretaría de
Salud, (2012). Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación.
México DF: Instituto Nacional de Salud Pública.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100
Paul Guijarro
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Daniel Fuentes
 
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)Marco Rivera
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoLuis Fernando
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
IsraelGaviAgui
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaCristel Baños
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
Hector Gomez
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoLuis Fernando
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
Daniel Ochoa
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
APap IB
 

La actualidad más candente (20)

Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
 
Formula infantil
Formula infantilFormula infantil
Formula infantil
 

Similar a Desnutricion en pediatría

Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 
NutricióN 2009 Cursocm
NutricióN  2009 CursocmNutricióN  2009 Cursocm
NutricióN 2009 Cursocminsn
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricionjimenuska
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
Desnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatricaDesnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatrica
Drabbd
 
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptxDESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
ChristianNuezSaravia1
 
Desnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruzDesnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruzJohn Cruz Vivas
 
Vigilancia nutricional
Vigilancia nutricionalVigilancia nutricional
Vigilancia nutricional
MDDannylloDaminSalci
 
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptxCASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
MayraAntonela1
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
DesnutricionUNAM
 
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Desnutricion, anemia y embarazo 2015Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Universidad Autónoma de Yucatán
 
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus TiensDiabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus Tiens
Hector De Avila
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Hector De Avila
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricionpediatria
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
jakhy30
 
sindrome-metabolico
sindrome-metabolicosindrome-metabolico
sindrome-metabolico
maria silvia fernandez
 

Similar a Desnutricion en pediatría (20)

Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
NutricióN 2009 Cursocm
NutricióN  2009 CursocmNutricióN  2009 Cursocm
NutricióN 2009 Cursocm
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
Desnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatricaDesnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatrica
 
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptxDESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
 
Desnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruzDesnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruz
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Vigilancia nutricional
Vigilancia nutricionalVigilancia nutricional
Vigilancia nutricional
 
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptxCASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
1 desnutricion
1 desnutricion1 desnutricion
1 desnutricion
 
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Desnutricion, anemia y embarazo 2015Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
 
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus TiensDiabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus Tiens
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
sindrome-metabolico
sindrome-metabolicosindrome-metabolico
sindrome-metabolico
 

Más de Andrés G. de Rosenzweig

Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaGuias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Andrés G. de Rosenzweig
 
Neuroblastoma y tumor de wilms.
Neuroblastoma y tumor de wilms. Neuroblastoma y tumor de wilms.
Neuroblastoma y tumor de wilms.
Andrés G. de Rosenzweig
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Andrés G. de Rosenzweig
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Andrés G. de Rosenzweig
 
Vasectomía y Circuncision
Vasectomía y CircuncisionVasectomía y Circuncision
Vasectomía y Circuncision
Andrés G. de Rosenzweig
 
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Andrés G. de Rosenzweig
 
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión AsistencialRelación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión AsistencialAndrés G. de Rosenzweig
 
Hipotiroidismo: Generalidades (Final)
Hipotiroidismo: Generalidades (Final)Hipotiroidismo: Generalidades (Final)
Hipotiroidismo: Generalidades (Final)
Andrés G. de Rosenzweig
 

Más de Andrés G. de Rosenzweig (20)

Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaGuias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
 
Neuroblastoma y tumor de wilms.
Neuroblastoma y tumor de wilms. Neuroblastoma y tumor de wilms.
Neuroblastoma y tumor de wilms.
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Vasectomía y Circuncision
Vasectomía y CircuncisionVasectomía y Circuncision
Vasectomía y Circuncision
 
Alteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la TermorregulaciónAlteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la Termorregulación
 
Talidomida
TalidomidaTalidomida
Talidomida
 
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
 
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión AsistencialRelación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Ibp1 sem3
Ibp1 sem3Ibp1 sem3
Ibp1 sem3
 
Bio estadistica
Bio estadisticaBio estadistica
Bio estadistica
 
Ecosoc
EcosocEcosoc
Ecosoc
 
Specpol
SpecpolSpecpol
Specpol
 
Compendio Biología Molecular Parte 2
Compendio Biología Molecular Parte 2Compendio Biología Molecular Parte 2
Compendio Biología Molecular Parte 2
 
Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1
 
Neiman Marcus Cookies
Neiman Marcus CookiesNeiman Marcus Cookies
Neiman Marcus Cookies
 
Hipotiroidismo: Generalidades (Final)
Hipotiroidismo: Generalidades (Final)Hipotiroidismo: Generalidades (Final)
Hipotiroidismo: Generalidades (Final)
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Desnutricion en pediatría

  • 1. En 1980 la padecen 1 de cada 2 niños. Actualmente la padecen 1/4 de nuestros niños Se relaciona con 2/3 de todas las muertes infantiles.
  • 3. ¿Que es? Desnutrición: Proceso patológico inespecífico, sistémico, reversible que resulta de la ingesta o aprovechamiento deficiente. Es el resultado final de una falta de atención nutricional y emocional. Se caracteriza por una disminución del crecimiento y del desarrollo. Desnutrición Energético-Proteíca: Forma más común, que se observa en la transición del destete (6-36 meses) Etapa de mayor requerimiento por u. de peso.
  • 4. En poblaciones se caracteriza por: Alta prevalencia de e. infecciosas Alta t. de mortalidad (En <5 años) Baja estatura Bajo peso al nacer Baja expectativa de vida Afecta a grupos marginados, comunidades rurales, indígenas. Prevalencia en 2006 (Rural 30% vs Urbana 12.5%)
  • 6. ¿Como se clasifica? Por Causa: Primaria: Inadecuada ingestión cualitativa o cuantitativa de nutrientes. Secundaria: Causada por otro padecimiento, por el uso excesivo de nutrientes o su deficiente absorción. Mixta Clinicamente: no Edematosa o Edematosa Antes Marasmo / Kwashiorkor Clasificación del Wellcome, de Nicole Seoane y de Waterlow
  • 7. ¿Como se clasifica? Mediante tablas de Nutición: Leve (dentro de -1 a -1.99 DE) Moderada (-2 a 2.99 DE) Grave (Mayor a 3 DE) Mediante la Clasif. del Dr. Fernández: Desnutrición de 1r grado: pérdida de 10-24% De 2do grado: 25-40% De 3er grado: 41 o más. ( Aquí se manifiesta como edematosa o no)
  • 9. ¿Que la causa? FR: mala nutrición e infecciones en la madre. Causa: Prácticas inadecuadas de alimentación. Pobreza, ignorancia, y hambre. La lactancia protege; sin embargo una madre mal alimentada no satisface los requerimientos del bebe mas alla de los 4-6 meses. Reemplazo inadecuado: Fórmulas mál preparadas, Atoles, Caldos de frijol. Macroambiente o Microambiente Condiciones patológicas.
  • 10. Cuadro clínico Se sospecha mediante un aplanamiento en al curva de crecimiento. Detención del Crecimiento. Niño menor a 2 años que está en < 3 o 5 % para su edad en más de 1 ocasión o cuyo peso es menor del 80% del Peso Ideal para su edad o que cruza 2 percentiles mayores (para abajo) Excepto genético, ‘gorditos’ creciendo, prematuros, nacidos chicos.
  • 11. Cuadro Clínico MPC No Edematosa ant. Marasmo MPC Edematosa ant. Kwashiorkor Irritabilidad y Apatía Piel con pliegues Abdomen distendido o plano Atrofia muscular Hipotonía Hipotermia Bradicardia Estreñimiento y posterior Diarrea Letargia Pérdida de masa muscular Infecciones de repetición Vómito Diarrea Anorexia Flacidez de TCS Edema Hepatomegalia Dermatosis con Acantosis N. Pelo ralo y despigmentado
  • 12. Tipos clínicos #1. No Edematosa (+ común en el lactante) | Marasmo Deficiencia de aporte energético total. Tejidos adiposos/musculares consumidos. Facies de anciano (Consumo de masa) Piel pierde elasticidad: Signo de la cortina Reconocer la Deshidratación, son propensos a hipoglucemias. Hipoglucemias (54mg/dl) Cuadros diarreicos frecuentes.
  • 13. Tipos clínicos #2. Edematosa (+ común en >de 1 año) | Kwashiorkor Baja relación proteínas/energía. Calidad deficiente. Es común la lactancia sin ‘weaning’ por más de un año. Signo de la Bandera Grados variables de edema (desde MI hasta anasarca) ‘Panzones’ Por ascitis o hepatomegalia. Cuadros que dependen de las deficiencias específicas Niño apático e irritable. Cuadros diarréicos.
  • 14. Tipos clínicos #3. Mixto, indiferenciado o Marasmo-Kwashiorkor Se da en niños de alrededor de 1 año de edad. Características de 1 y 2. El pronóstico es peor: Agudización de una desnutrición crónica Es común que se de por una infección grave. En todas Identificar: Hipotermia, pulso lento, PA baja : signos de alarma
  • 15. Diagnóstico Historia clínica y valoración antropometrica. Percentiles:Peso para la edad, peso para la talla y talla para la edad. Puntuación Z de Desviaciones Estándar(DE). medio)/DE=Z (Peso actual-Peso OMS: +/- 2 DE | CDC +/- 1.65 DE Laboratorio: Biometría Hemática (BH) , Química Sanguínea (Qs), proteínas totales, Frotis (plasmodium), Gases arteriales, VIH.
  • 16. Diagnóstico Marcadores de desnutrición: Albúmina sérica (AS): estatifica la desnutrición y monitorea la evolución del paciente. (Vida :18-20 días) Transferrina: sirve un propósito similar a la AS, con vida de 9 días. Prealbúmina (TBP): 2 días. RBP (proteína de unión al retinol) : 12 horas.
  • 17. Diagnóstico Laboratorio: BH: anemia hipocrómica, normo o microcítica Casos raros: megaloblástica por deficiencia de folatos. Leucopenia y plaquetopenia. Frotis: En búsqueda de plasmodium (endemia) Tiempos de coagulación: prolongados por esteatosis o déficit de vitamina K QS: vigilar la glucemia (<54mg/dl = hipoglucemia) Electrolitos Sérico: K, C, Mg, hiponatremia por dilución. Gasometría: tienden a la acidosis metabólica.
  • 19. Diagnóstico En caso de sospechar infecciones : hemocultivo, EGO. ! Serología de VIH Coproparasitoscópico / coprocultivo PPD / BAAR de jugo gástrico Proteínas totales vs albúmina/globulinas. Coprológico gral. Intolerancia a ciertos carbohidratos.
  • 20. Tratamiento Medidas mayores de prevención. Leve o moderada: Medidas dietéticas dependiendo del grado. Grave: Tratamiento por Fases 1ra (Primeras 24 a 48 horas) Rehidratar. 2da (7-10 días) Iniciar alimentación y antibióticos. 3ra: Dieta Hipercalórica.
  • 21. Tratamiento Iniciar el tratamiento con fórmula láctea. Añadir suplementos polivitamínicos y específicos. Vigilar glucemia. Mantener la temperatura adecuada y cuidar puntos de apoyo Reestablecer el equilibrio hídrico. Vigilar evacuaciones. Se justifica la transfusión en casos de hipovolemia. Resolver infecciones.
  • 23. Referencias ! Martínez y Martínez, R. (2009). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. (6th ed., Vol. 1, pp. 608-621). México DF: Editorial El manual moderno. Treviño Martínez, G. (2009). Pediatría. (2 ed., Vol. 1, pp. 232-247). México DF: McGraw Hill Interamericana. Kliegman, R., Bahrman, R., & Jenson, H. (2008). Nelson Tratado de Pediatría. (18 ed., Vol. 1, pp. 228-232). Nueva York EE.UU. Rivera Dommarco, J., Cuevas Nasu, L., & González de Cossio, T. Secretaría de Salud, (2012). Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación. México DF: Instituto Nacional de Salud Pública.