SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS GENERALES DEL
TRATAMIENTO SISTEMÁTICO
«LOS 10 PASOS»
 Tratar/prevenir la hipoglucemia
 Tratar/prevenir la hipotermia
 Tratar/prevenir la deshidratación
 Corregir los desequilibrios electrolíticos
 Tratar/prevenir las infecciones
 Corregir las carencias de micronutrientes
 Empezar a alimentar prudentemente
 Lograr la recuperación del crecimiento
 Proporcionar estimulación sensorial y
apoyo emocional
 Preparar el seguimiento tras la
ESTABILIZACION
• Inicial
• Afecciones
agudas
REHABILITACIÓN
• Prolongada
• Afecciones
crónicas
l
Solución
Electrolitos/Minerales
Composición de los Regímenes
Iniciales y de Recuperación
Dosis Jarabe de Hierro
 Signo de infección
 Aparece junto a
hipotermia
CONSCIENTE + GLICEMIA
< 54 MG/DL.
Bolo 50 ml de solución de
glucosa o sacarosa al 10%
Régimen F-75, que contiene 75
kcal y 0,9 g de proteínas por
100 ml CADA 30 MN POR 2 H.
Antibióticos
Alimento cada 2 horas
INCONSCIENTE ALETARGADO
O CONVULSIONES
5ML/KG glucosa esteril al 10%
IV + 50MLglucosa o sacarosa al
10% por sonda NG. Después
administre el régimen inicial F-
75
Antibiotico
Alimento cada 2 horas día y
noche.
CONTROLES
GLICEMIA
Baja: repite el
Dextrostix 2 horas
después en una
muestra de sangre
de un dedo o del
talón
Si la glucemia es < 3
mmol/l, administre
otro bolo de 50 ml de
solución de glucosa
o sacarosa al 10% y
siga alimentando al
niño cada media
hora hasta que se
estabilice.
Por lo
regular se
normaliza
a los 30
mns.
TEMPERATUR
A
< 35,5 °C,
repita el
Dextrostix
NIVEL DE
CONCIENC
IA
si se
deteriora,
repita el
Dextrostix.
PREVENCIÓ
N
Alimente
al niño
cada 2
horas
desde el
principio
El niño
siempre
debe ser
alimentado
durante la
noche
Empiece a
alimentar
inmediatamente
Caliente al niño
Administre
antibióticos
Hipotermia +
Hipoglicemia =
INFECCION
Tº AXILAR < 35,0 °C
Tº RECTAL < 35,5 °C
CONTROLES
TEMPERATURA
CORPORAL
durante la fase
de calentamiento
mida la
temperatura
rectal cada 2
horas hasta que
sea > 36,5 °C
Asegurars
e de que
permanezc
a cubierto.
GLICEMIA
PREVENCIÓN
Alimente al
niño cada 2
horas desde el
principio
El niño siempre
debe ser
alimentado
durante la
noche
Manténgalo
cubierto y
protegido de
corrientes de
aire, puede
dormir con la
madre
Manté
ngalo
seco
DESHIDRATACIÓN
5 mg/kg de ReSoMal cada 30 minutos durante 2 horas, por vía oral o
sonda NG
Después, 5-10 ml/kg/hora durante las siguientes 4 a 10 horas: la
cantidad dependerá de la apetencia
Si entonces el niño todavía está siendo rehidratado, administre el
régimen F-75 en lugar de la soluciónReSoMal a las 4, 6, 8 y 10 horas.
Después continúe la alimentación con el régimen inicial F-75
Puede haber hipovolemia y edema al
mismo tiempo. Para la rehidratación no se
debe usar la vía IV
TRATAR/PREVENIR LA
DESHIDRATACIÓN
CONTROLES
Frecuencia
de pulso
frecuencia
respiratoria
Frecuencia
de la miccion
Frecuencia
de la
defecacion
PREVENCIÓN
mantenga
alimentació
n F-75
Administre una
cantidad de ReSoMal
aproximadamente
igual al volumen de
las heces. Como
regla general,
administre 50- 100
ml cada vez que
defeque heces
acuosas.
Aliente a
seguir
dando
 Suplementos de potasio, 3-4
mmol/kg/día.
 Suplementos de magnesio, 0,4-0,6
mmol/kg/día.
 Para la rehidratación use una
solución con bajo contenido de sodio
(por ejemplo, ReSoMal).
 Prepare los alimentos sin sal.
Todos los niños con malnutrición
grave tienen un exceso de Na
corporaL + déficit de K y Mg
Presentan edema, NO TRATAR
CON DIURÉTICOS
 Antibióticos de amplio espectro
 Vacuna contra el sarampión si el niño tiene más de 6 meses y
no está vacunadoSIN
COMPLICACIONE
S
5 ml de
suspensión
pediátrica de
cotrimoxazol por
vía oral dos veces
al día durante 5
días (2,5 ml si el
peso es < 6 kg)
(5 ml son
equivalentes a 40
mg de trimetoprim
+ 200 mg de
sulfametoxazol
GRAVE o CON
COMPLICACIONE
S
50 mg/kg de
ampicilina por vía
intramuscular (IM)
o IV cada 6 H
durante 2 días, y
después 15 mg/kg
de amoxicilina
cada 8 H durante
5 días, VO
7,5 mg/kg de
gentamicina, por
vía IM o IV, una
vez al día durante
7 días.
NO MEJORIA
CLINICA EN 48H
25 mg/kg de
cloranfenicol, por
vía IM o IV, cada 8
horas durante 5
días
INFECCIONES
ESPECIFICAS
Antibióticos
específicos
Tratamiento
antipalúdico
Si la anorexia
persiste tras 5
días de
tratamiento con
antibióticos,
continúe con el
tratamiento hasta
 Vitamina A : vía oral
 Durante dos semanas o más, administre todos
los días:
NO SE DEBE
administrar hierro
desde el principio
0 – 5 MESES 6 -12 MESES + 12 MESES
50000 UI 100000 UI 200000 UI
Dosis Suplementos Vitamínicos
1 mg/día (5 mg 1°dia) Acido Fólico
2 mg/kg/día Zinc
0,3 mg/kg/día Cobre
3 mg/kg/día Hierro ( peso)
EMPEZAR A ALIMENTAR
PRUDENTEMENTE
 Las principales características de la alimentación durante la fase de
estabilización son:
 • Tomas pequeñas pero frecuentes de un alimento de baja osmolaridad y
pobre en lactosa.
 Alentar a seguir dando el pecho a los niños, cubrir las necesidades
fisiológicas.
• 100 kcal/kg/día.
• 1-1,5 g de proteínas/kg/día
• 130 ml/kg/día de líquido (100 ml/kg/día si el niño tiene edema
grave).
Días Frecuencia Vol / kg / Toma Vol / Kg / DIA
1-2 2 H 11 ml 130 ml
3-5 3 H 16 ml 130 ml
6-7+ 4 H 22 ml 130 ml
CONTROLE Y REGISTRE:
• Las cantidades servidas y las no ingeridas. • El vómito.
• La frecuencia de heces acuosas. • El peso corporal diario.
 Sustituir F-75 por F-100 Aumentando 10ml/kg después de 48h aumente 10 ml por toma,
hasta que el niño deje algo de la comida. Esto suele ocurrir cuando la ingesta alcanza
los 30 ml/kg/toma (200 ml/kg/día).
Observe los signos de insuficiencia cardiaca durante la transición:
• Frecuencia respiratoria. (+5 )
• Frecuencia del pulso. (+25 )
 Reduzca la cantidad de cada toma (16 ml/kg/toma de F-100 cada 4 horas durante 24
horas, 19 ml/kg/toma durante las 24 horas siguientes, 22 ml/kg/toma durante las 48
horas siguientes, y después aumente cada toma en 10 ml como se ha indicado).
• Si el aumento de peso es:
• Escaso (< 5 g/kg/día), haga una examen completo del niño
• Moderado (5-10 g/kg/día), compruebe si las cantidades de comida son suficientes
y asegúrese de que no ha pasado por alto una infección.
• Bueno (> 10 g/kg/día), felicite al personal y a las madres.
Proporcionar Estimulación Sensorial
Y Apoyo Emocional
 Proporcione:
• Atención afectuosa y solícita.
• Un entorno alegre y estimulante.
• Ludoterapia estructurada durante 15-30 min/día .
• Actividad física tan pronto como lo permita el
estado del niño.
• Participación de la madre cuando sea posible (por
ejemplo, que consuele, alimente, bañe y
juegue con el niño).
 La alimentación adecuada y la estimulación sensorial deberán
continuar en casa. Enseñe a los padres o cuidadores:
• A alimentar frecuentemente al niño con comidas ricas en
calorías y nutrientes.
• A realizar una ludoterapia estructurada.
 Informe a los padres o cuidadores de que:
• Deben llevar periódicamente al niño a la consulta para un
examen de seguimiento.
• El niño debe recibir vacunaciones de refuerzo.
• Deben darle vitamina A cada seis meses

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
amo_cf
 
Manejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutridoManejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutrido
Ricardo Heredia Oré
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Alondra Velásquez
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
arangogranadosMD
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
Alcibíades Batista González
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
wilber balderrama
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
LUIS RICO
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Temis Edwin Guzman Martinez
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
David Barreto
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Hidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatriaHidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatria
Mei-ling Abou Assali
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Manejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutridoManejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutrido
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Hidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatriaHidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatria
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 

Similar a Desnutricion Peiatrica (10pasos)

tratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutriciontratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutricion
teffy soledispa
 
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptxTRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
MonicaCasanova16
 
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptxDESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
MrKenny0429
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
Diego Pauta
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
Andy Guarnizo
 
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorDESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
kaylopez2315
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
Diego Pauta
 
Tratamiento dietoterapeutico 2010
Tratamiento dietoterapeutico 2010Tratamiento dietoterapeutico 2010
Tratamiento dietoterapeutico 2010
Velveth Castillo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Hospital Central de Maracay
 
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptxDIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
calidadcalidad4
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
mariadelatorre
 
Sindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.ppSindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.pp
Hugo Pinto
 
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicinaDESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
EduardoMerida8
 
DIABETES.ppt
DIABETES.pptDIABETES.ppt
DIABETES.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Dnt direct.2021
Dnt direct.2021Dnt direct.2021
Dnt direct.2021
gabriel hinojosa
 
MANEJO DEL DESNUTRIDO AGUDO SEVERO [Autoguardado].pptx
MANEJO DEL DESNUTRIDO AGUDO SEVERO [Autoguardado].pptxMANEJO DEL DESNUTRIDO AGUDO SEVERO [Autoguardado].pptx
MANEJO DEL DESNUTRIDO AGUDO SEVERO [Autoguardado].pptx
carolcontreras25
 
Desnutricion protocolo
Desnutricion protocoloDesnutricion protocolo
Desnutricion protocolo
Margie Rodas
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
paxiita
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
KelvinDorianSilesPer
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
ValeryBasurto1
 

Similar a Desnutricion Peiatrica (10pasos) (20)

tratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutriciontratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutricion
 
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptxTRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
 
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptxDESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorDESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
 
Tratamiento dietoterapeutico 2010
Tratamiento dietoterapeutico 2010Tratamiento dietoterapeutico 2010
Tratamiento dietoterapeutico 2010
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptxDIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
Sindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.ppSindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.pp
 
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicinaDESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
 
DIABETES.ppt
DIABETES.pptDIABETES.ppt
DIABETES.ppt
 
Dnt direct.2021
Dnt direct.2021Dnt direct.2021
Dnt direct.2021
 
MANEJO DEL DESNUTRIDO AGUDO SEVERO [Autoguardado].pptx
MANEJO DEL DESNUTRIDO AGUDO SEVERO [Autoguardado].pptxMANEJO DEL DESNUTRIDO AGUDO SEVERO [Autoguardado].pptx
MANEJO DEL DESNUTRIDO AGUDO SEVERO [Autoguardado].pptx
 
Desnutricion protocolo
Desnutricion protocoloDesnutricion protocolo
Desnutricion protocolo
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Desnutricion Peiatrica (10pasos)

  • 1.
  • 2.
  • 3. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO SISTEMÁTICO «LOS 10 PASOS»  Tratar/prevenir la hipoglucemia  Tratar/prevenir la hipotermia  Tratar/prevenir la deshidratación  Corregir los desequilibrios electrolíticos  Tratar/prevenir las infecciones  Corregir las carencias de micronutrientes  Empezar a alimentar prudentemente  Lograr la recuperación del crecimiento  Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional  Preparar el seguimiento tras la ESTABILIZACION • Inicial • Afecciones agudas REHABILITACIÓN • Prolongada • Afecciones crónicas
  • 4.
  • 5. l Solución Electrolitos/Minerales Composición de los Regímenes Iniciales y de Recuperación Dosis Jarabe de Hierro
  • 6.  Signo de infección  Aparece junto a hipotermia CONSCIENTE + GLICEMIA < 54 MG/DL. Bolo 50 ml de solución de glucosa o sacarosa al 10% Régimen F-75, que contiene 75 kcal y 0,9 g de proteínas por 100 ml CADA 30 MN POR 2 H. Antibióticos Alimento cada 2 horas INCONSCIENTE ALETARGADO O CONVULSIONES 5ML/KG glucosa esteril al 10% IV + 50MLglucosa o sacarosa al 10% por sonda NG. Después administre el régimen inicial F- 75 Antibiotico Alimento cada 2 horas día y noche.
  • 7. CONTROLES GLICEMIA Baja: repite el Dextrostix 2 horas después en una muestra de sangre de un dedo o del talón Si la glucemia es < 3 mmol/l, administre otro bolo de 50 ml de solución de glucosa o sacarosa al 10% y siga alimentando al niño cada media hora hasta que se estabilice. Por lo regular se normaliza a los 30 mns. TEMPERATUR A < 35,5 °C, repita el Dextrostix NIVEL DE CONCIENC IA si se deteriora, repita el Dextrostix. PREVENCIÓ N Alimente al niño cada 2 horas desde el principio El niño siempre debe ser alimentado durante la noche
  • 8. Empiece a alimentar inmediatamente Caliente al niño Administre antibióticos Hipotermia + Hipoglicemia = INFECCION Tº AXILAR < 35,0 °C Tº RECTAL < 35,5 °C
  • 9. CONTROLES TEMPERATURA CORPORAL durante la fase de calentamiento mida la temperatura rectal cada 2 horas hasta que sea > 36,5 °C Asegurars e de que permanezc a cubierto. GLICEMIA PREVENCIÓN Alimente al niño cada 2 horas desde el principio El niño siempre debe ser alimentado durante la noche Manténgalo cubierto y protegido de corrientes de aire, puede dormir con la madre Manté ngalo seco
  • 10. DESHIDRATACIÓN 5 mg/kg de ReSoMal cada 30 minutos durante 2 horas, por vía oral o sonda NG Después, 5-10 ml/kg/hora durante las siguientes 4 a 10 horas: la cantidad dependerá de la apetencia Si entonces el niño todavía está siendo rehidratado, administre el régimen F-75 en lugar de la soluciónReSoMal a las 4, 6, 8 y 10 horas. Después continúe la alimentación con el régimen inicial F-75 Puede haber hipovolemia y edema al mismo tiempo. Para la rehidratación no se debe usar la vía IV
  • 11. TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN CONTROLES Frecuencia de pulso frecuencia respiratoria Frecuencia de la miccion Frecuencia de la defecacion PREVENCIÓN mantenga alimentació n F-75 Administre una cantidad de ReSoMal aproximadamente igual al volumen de las heces. Como regla general, administre 50- 100 ml cada vez que defeque heces acuosas. Aliente a seguir dando
  • 12.  Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/día.  Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/día.  Para la rehidratación use una solución con bajo contenido de sodio (por ejemplo, ReSoMal).  Prepare los alimentos sin sal. Todos los niños con malnutrición grave tienen un exceso de Na corporaL + déficit de K y Mg Presentan edema, NO TRATAR CON DIURÉTICOS
  • 13.  Antibióticos de amplio espectro  Vacuna contra el sarampión si el niño tiene más de 6 meses y no está vacunadoSIN COMPLICACIONE S 5 ml de suspensión pediátrica de cotrimoxazol por vía oral dos veces al día durante 5 días (2,5 ml si el peso es < 6 kg) (5 ml son equivalentes a 40 mg de trimetoprim + 200 mg de sulfametoxazol GRAVE o CON COMPLICACIONE S 50 mg/kg de ampicilina por vía intramuscular (IM) o IV cada 6 H durante 2 días, y después 15 mg/kg de amoxicilina cada 8 H durante 5 días, VO 7,5 mg/kg de gentamicina, por vía IM o IV, una vez al día durante 7 días. NO MEJORIA CLINICA EN 48H 25 mg/kg de cloranfenicol, por vía IM o IV, cada 8 horas durante 5 días INFECCIONES ESPECIFICAS Antibióticos específicos Tratamiento antipalúdico Si la anorexia persiste tras 5 días de tratamiento con antibióticos, continúe con el tratamiento hasta
  • 14.  Vitamina A : vía oral  Durante dos semanas o más, administre todos los días: NO SE DEBE administrar hierro desde el principio 0 – 5 MESES 6 -12 MESES + 12 MESES 50000 UI 100000 UI 200000 UI Dosis Suplementos Vitamínicos 1 mg/día (5 mg 1°dia) Acido Fólico 2 mg/kg/día Zinc 0,3 mg/kg/día Cobre 3 mg/kg/día Hierro ( peso)
  • 15. EMPEZAR A ALIMENTAR PRUDENTEMENTE  Las principales características de la alimentación durante la fase de estabilización son:  • Tomas pequeñas pero frecuentes de un alimento de baja osmolaridad y pobre en lactosa.  Alentar a seguir dando el pecho a los niños, cubrir las necesidades fisiológicas. • 100 kcal/kg/día. • 1-1,5 g de proteínas/kg/día • 130 ml/kg/día de líquido (100 ml/kg/día si el niño tiene edema grave). Días Frecuencia Vol / kg / Toma Vol / Kg / DIA 1-2 2 H 11 ml 130 ml 3-5 3 H 16 ml 130 ml 6-7+ 4 H 22 ml 130 ml CONTROLE Y REGISTRE: • Las cantidades servidas y las no ingeridas. • El vómito. • La frecuencia de heces acuosas. • El peso corporal diario.
  • 16.  Sustituir F-75 por F-100 Aumentando 10ml/kg después de 48h aumente 10 ml por toma, hasta que el niño deje algo de la comida. Esto suele ocurrir cuando la ingesta alcanza los 30 ml/kg/toma (200 ml/kg/día). Observe los signos de insuficiencia cardiaca durante la transición: • Frecuencia respiratoria. (+5 ) • Frecuencia del pulso. (+25 )  Reduzca la cantidad de cada toma (16 ml/kg/toma de F-100 cada 4 horas durante 24 horas, 19 ml/kg/toma durante las 24 horas siguientes, 22 ml/kg/toma durante las 48 horas siguientes, y después aumente cada toma en 10 ml como se ha indicado). • Si el aumento de peso es: • Escaso (< 5 g/kg/día), haga una examen completo del niño • Moderado (5-10 g/kg/día), compruebe si las cantidades de comida son suficientes y asegúrese de que no ha pasado por alto una infección. • Bueno (> 10 g/kg/día), felicite al personal y a las madres.
  • 17. Proporcionar Estimulación Sensorial Y Apoyo Emocional  Proporcione: • Atención afectuosa y solícita. • Un entorno alegre y estimulante. • Ludoterapia estructurada durante 15-30 min/día . • Actividad física tan pronto como lo permita el estado del niño. • Participación de la madre cuando sea posible (por ejemplo, que consuele, alimente, bañe y juegue con el niño).
  • 18.  La alimentación adecuada y la estimulación sensorial deberán continuar en casa. Enseñe a los padres o cuidadores: • A alimentar frecuentemente al niño con comidas ricas en calorías y nutrientes. • A realizar una ludoterapia estructurada.  Informe a los padres o cuidadores de que: • Deben llevar periódicamente al niño a la consulta para un examen de seguimiento. • El niño debe recibir vacunaciones de refuerzo. • Deben darle vitamina A cada seis meses