SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILANCIA
NUTRICIONAL
• DESNUTRICIÓ
N
• OBESIDAD
• AVITAMINOSIS
• Nelson Dannyllo
Damian S.
• Med Familiar 1er año
MALNUTRICION
 ALTERACION DE LA NUTRICION
 Por deficiencia : DESNUTRICION
 Por Exceso: HIPERNUTRICION (DAMG 2015)
Desequilibrio entre las necesidades corporales y la
ingesta de nutrientes que puede llevar a síndrome
de:
 Deficiencia
 Dependencia
 Toxicidad u Obesidad. (ENSANUT 2012)
Definiciones:
Emaciación: desnutrición aguda
(Riskfactor; infecciones y muerte)
(DAMG)
Desmedro: Retardo del crecimiento
lineal. (Flores Huerta)
Desnutrición: Condición patológica
inespecífica, sistémica y reversible,
derivada del deficiente uso de
nutrientes, con diferentes
manifestaciones clínicas. (DAMG)
Marasmo: desnutrición crónica
energetico-calorica,
 nacimiento. (Flores Huerta)
Kwashiorkor: desnutrición energético-
proteica
 posterior a edo. de estabilidad. (Flores Huerta)
Obesidad: acumulación anormal o
excesiva que supone riesgo para la
salud. (Gaytan Saracho)
Epidemiologia
 120 millones de niños a nivel mundial con
desnutrición proteica
 2000 millones de personas con carencias de
micronutrientes.
 302,279 niños menores de 5 años presentan
bajo peso (ENSANUT 2012)
 Representa 2.8% de la población.
 Niños con talla baja 13.6%. (1,467,757)
 Emaciación 1.6% (171,982)
 Sobrepeso y obesidad en -5 años 9.7%
o Sobrepeso De 5-11 años 19.8%
o Obesidad De 5-11 años 14.6%
 Escolares 34.4%
 Alerta Epidemiológica OB 1/11/2016 (Gaytan
Saracho)
 Mayor en niños que niñas (ENSANUT 2012)
 Anemia prevalencia nacional
 Preescolares 23.3%, mayor en niños de 12-24
meses.
 Avitaminosis
 Niños de 1-4 años
 Deficiencia de hierro: 26%
 Zinc 28%
 Anemia 20.6%
 B12 7.3%
 Ac. Fólico 3.6%
 Niños de 6-11 años
 Hierro 13%
 Zinc 26%
Desnutrición
causas:
 Ingesta inadecuada
 Mala absorción digestiva
 Perdida anormal de nutrientes vía GI
 Hemorragia.
 Falla renal
 Sudoración excesiva
 Infección
 Adicción a drogas
Signos Universales de
Desnutrición.
 Dilución Bioquímica
 Hiponatremia
 Hipokalemia
 Hipomagnesemia.
 Hipofunción
 Hipotrofia
DIAGNÓSTICO :
 Índice de Masa corporal (Quetelet)
 IMC= peso/talla*2
 DESVIACIONES STD.
 ≥2 obesidad, ≤2 desnutrición.
 Percentiles
 PC 85-94 sobrepeso,
 PC ˃95 Obesidad. (Gaytan Saracho)
 Descartar complicaciones con:
 LABS: QS, HGB Glicada, insulina, Perfil lípidos,
ALT (˃2ble),
 Índice cintura/talla. (DAMG)
OMS (2006)
Historia clínica dirigida (genética,
complicaciones)
Evaluación de ingesta,
recordatorio de 24 hrs, Frecuencia
de consumo de alimentos.
Patrones familiares: ejercicio,
deporte, juego, TV, economía.
GABINETE:
 US abdominal (hígado graso)
 Resonancia Magnética (obesidad Gold std)
(DAMG)
 Perfil tiroideo
 Perfil hormonal
 Radiológicos específicos
DESNUTRICION
 Albumina
 Electrolitos sericos.
Clasificacion clinica: (DAMG)
CLASIFICACIÓN
Etiológicos:
 Desnutrición primaria: aporte insuficiente.
 Desnutrición secundaria: enfermedades o
condiciones que impiden, ingerir, absorber o
metabolizar los nutrientes.
 Desnutrición mixta: combinación de ambas.
PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO:
POBREZA-IGNORANCIA.
FISIOPATOLOGIA
DESNUTRICION
 Depleción de las reservas nutricias
1. Glucosa
2. Glucogeno
3. Grasas
4. Proteinas
 Alteraciones bioquímicas
 Alteraciones funcionales
 Alteraciones anatómicas.
Tratamiento desnutrición.
 Asesoramiento Nutricional Reforzado
 Aportes complementarios nutricionales
 Nutrición Enteral protocolos
 Nutrición Parenteral
1. Prevención primaria (fomento y educación)
2. Prevención secundaria (dx precoz)
3. Prevención terciaria (Rehab y adaptación)
Hipernutrición
causas:
 Ingesta excesiva
 Ejercicio insuficiente
 Abuso de dietas terapeuticas (parenteral)
 Excesiva ingesta de vitaminas y minerales.
(B6, niacina, vit A y C)
COMPLICACIONES
 Deterioro psicológico (depresión, autoestima)
 Dislipidemia.
 Hipertensión,
 Hiperinsulinemia,
 Intolerancia a glucosa.
 Ortopedicos,
 Respiratorios.
 DM.
 Hígado graso
 Apnea de sueño
 Hipoventilación.
 Deslizamiento de epífisis femoral
 Tibia Vara (enf. de Blount) (DAMG)
TRATAMIENTO DE OBESIDAD:
 Manejo multidisciplinario.
 Dieta (50-60% CHC, 20-30% grasas, 12-20%
proteínas de alto valor)
 Comorbilidades especificas
 Modificaciones del estilo de vida.
 Ejercicio con actividades acordes a edad
 Objetivos de control de peso
 Sobrepeso mantener
 Obesidad, reducir .5 kg/semana (DAMG)
 DESCARGA:
 Obesidad (moderada a severa) y/o
comorbilidad enviar a 2do nivel. (DAMG)
 Fármacos:
 Orlistat; 120 mg/3 veces (inhibidor de grasa)
 Metformina en comorbilidad de glucosa.(DAMG)
AVITAMINOSIS O HIPOVITAMINOSIS
Causas:
 Alteración de la ingesta de nutrientes
 Alteraciones de la digestión y absorción.
 Perdidas extraordinarias, orina, drenajes,
fistulas, etc.
 Demandas metabólicas exageradas,
hipercatabolismo, politx, sepsis, quemados,
embarazo, CA. (DAMG)
Signos clínicos:
 De acuerdo a nutriente
 En tejidos de rápida proliferación mas
evidentes.
 Estos datos ayudan al dx especifico.
 Escorbuto, beriberi, pelagra, raquitismo. (DAMG)
VITAMINA A
 Retinol-Liposoluble
 Visión, gusto, oído, crecimiento y resp.
inmune, diferenciación cel, queratinización de
piel y mucosas, etc.
 Origen:
 Leche, Hígado, zanahorias. (DAMG)
Complicaciones:
 Xeroftalmos
 Hemeralopía
 Xerodermia
 Reducción de espermatogénesis
 Inmunocompromiso y enf. diarreicas.
Prevención primaria y Tratamiento:
 Megadosis al lactante 4000-6000 UI y con signos
clínicos.
 SMV, niños de 6 m a 4 años.
VITAMINA D
 Calciferol-liposoluble
 Inmunomodulador
 Regula calcio y P
 Transmisión neuromuscular
 Mineralización ósea
 Inhibe queratinización y promueve diferenciación
 Factores de riesgo para su absorción, Urbanización,
falta de exposición al sol, anticonvulsivantes, insuficiencia
renal, malabsorcion intestinal, fibrosis quística.
 Complicaciones: Craneotabes, raquitismo, fragilidad
ósea, arqueamiento de huesos largos, tx en quilla.
 Dx. de Radiología y labs.
 Tratamiento:
 Vit D vía oral o parenteral
De acuerdo a esquemas.
 Suplementar con calcio.
(DAMG)
VITAMINA E
 Tocoferol-liposoluble
 Antioxidante junto con
Selenio y vit C
 Conserva memb. Celular
 Previene hemolisis, función reproductora e
inmunitaria.
 Deficiencia por malabsorción intestinal.
 Clínica:
 Oftalmoplejia
 Ataxia
 Neuropatía periférica.
 Tx:
 Alfatocoferol 75-100 mg/dia/2 semanas
Vitamina K
 Filoquinona-liposoluble-Origen Vegetal.
 Coenzima, factor de coagulación
 Absorción intestinal con grasa y ac biliares.
 Factores k dependientes (II,VII,IX,X)
Factores de riesgo:
Mala absorción, uso de medicamentos antiCV.
Complicaciones y presentación de déficit:
 Hemorragias en RN hasta las 12 sem.
Tratamiento:
 Profilaxis con 1 mg vit K.
en RN
Vitamina B1
Tiamina
 Hidrosoluble
 Coenzima con aminoacidos y CH
 Auxiliar del impulso nervioso
 Actúa en ciclo de Krebs.
 Cerdo, aves, pescado, granos, soya
Clínica
 Cansancio, apatia, irritabilidad, depresión,
somnolencia, desconcentración, anorexia, nauseas,
beriberi seco y húmedo.
 Sx Wernicke-Korsakoff (amnesia anterograda)
 Dx. con prueba terapéutica.
 50-100 mg al dia IV o IM
 5-10 mg/dia hasta corregir VO. (DAMG)
Vitamina B2
Riboflavina
 Hidrosoluble
 Salud y fatiga ocular.
 Piel y anexos.
 Respiración celular y desarrollo embrionario
 Formación de AC y eritreos.
Clínica:
 Lengua magenta (fresa)
 Fotofobia, cataratas, síntomas nerviosos.
Tratamiento:
10-30 mg/3 días, IM
2-4 mg hasta corregir deficiencia. (DAMG)
Vitamina B3
Niacina
 Ac. Nicotinico y nicotinamida
 Metabolismo de CH, Grasas y proteinas
 Causa Pelagra (dermatitis, demencia, Diarrea)
 Factores de riesgo:
 Alcoholismo, dietas monotonas, anorexia, MAI,
Ioniazida.
 Collar de Casal
Tratamiento:
 Prueba terapéutica con Nicotinamida o
niacina 100-300 mg/día dividida en 3
Vitamin B5
Ac. Pantotenico
 Parte de la Coenzima A, met. de Ac Grasos
 Participa en la Gluconeogenesis.
 Energía y síntesis de AA.
 H esteroideas y neurotransmisores
Clínica:
 Astenia, nauseas, vomito, Diarrea, hipoglucemia,
calambres y parestesias
Vitamina B6
Piridoxina, Piridoxamina, Piridoxal
 CoE en metabolismo de grasas, prot y CH
 Síntesis de Neurotransmisores
 Inmune y síntesis de ADN Y ARN
 Formación de Hb.
 INR aprox. 2 mg/día, terapeutica: max 100mg/dia.
Intervienen en su absorción Alcohol.
Clinica:
 Heridas alrededor de los ojos, Dermatitis
 irritabilidad, Debilidad muscular
 insomnio
Vitamina B12
Cianocobalamina
 Requiere factor intrínseco
 Requiere transformación para su forma activa
 Funciones hematológicas, digestivas y neurológicas.
 Fuente:
 carne, pescado, leche, queso, huevo.
FR: Dieta restrictiva (veganos)
 Cirugías gástricas,
 Meds: MTF, colchicina.
Datos clínicos mas comunes
 Anemia perniciosa, anemia Megaloblastica. (cuerpos
de Howell, Jolly, anillos de Cabot)
 Desmielinización.
 Demencia
 Alteraciones de gusto, olfato y visión.
Dx: Pba de Schilling (IM Y VO B12 rx= orina)
Tratamiento:
 An Prematuro 100mcg/mes/4 meses+ac fólico
 Reponer de acuerdo a esquema y edad.
Acido folico (folato)
Vitamina B9
Deficiencia causa:
 Anemia megaloblastica
 Hipersegmentación de neutrófilos.
Factores de riesgo:
 Ingesta inadecuada
 Absorción inadecuada
 Incremento de requerimientos
 Incremento de perdidas
 Utilización alterada.
Tratamiento:
5mg vo c/24 hrs.
Vitamina C
Acido Ascorbico
 Síntesis de colágeno, antioxidante, absorción de
hierro, cofactor de reacciones de hidroxilacion.
 Efecto antihistaminico.
Fuente:
 Cítricos, zanahorias, tomates, espinacas, coliflor
Causas de deficiencia:
 Escorbuto
Tratamiento:
 10 mg/día, VO/2 semanas para reponer posa
Vitamina H, B8
Biotina
 Cofactor de enzimas carboxilasas.
Factores de riesgo:
 Gastrectomia, alcoholismo, nutrición parenteral,
Deficiencia causas:
 Anorexia, glositis, nauseas, vómitos, depresión, dolor
muscular, alopecia, elevación de colesterol.
Tratamiento:
150- 300 mcg/dia/2 semanas/ reponer posa.
CONCLUSIONES
 DESNUTRICION
 OBESIDAD
 AVITAMINOSIS
REFERENCIAS
 Instituto Mexicano del Seguro Social, «Diplomado de
actualización de Medicina general y familiar», Curso en
línea, IMSS 2015, Querétaro.
 Rivera Dommarco, J., & Gutiérrez, J. P. (2012). Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados
Nacionales. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto
Nacional de Educación Pública.
 Flores Huerta S., «Obesidad infantil», Conferencia en
linea 2017, obtenida en Julio 2018,
 Gaytan Saracho, D, Obesidad Infantil y su tratamiento,
Clinica de Obesidad infantil del Hospital General de
México «Eduardo Liceaga», Videoconferencia, utilizada
julio 2018, publicada; 20 feb 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la malnutricion
Fisiopatologia de la  malnutricionFisiopatologia de la  malnutricion
Fisiopatologia de la malnutricionElba Dessire Yanes
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICIONxelaleph
 
Desnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatricaDesnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatricaDrabbd
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion InfantilAmerico Calle
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicodelcid58
 
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN GraveFisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN GraveCuerpomedicoinsn
 
Fisiopatología de la desnutrición proteico-calórica
Fisiopatología de la desnutrición proteico-calóricaFisiopatología de la desnutrición proteico-calórica
Fisiopatología de la desnutrición proteico-calóricaFabio Enrique Parada Cabrera
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantilsarmientog
 
Importancia de la nutrición oncológica pediátrica
Importancia de la nutrición oncológica pediátricaImportancia de la nutrición oncológica pediátrica
Importancia de la nutrición oncológica pediátricaSagrario Santiago
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
DesnutricionAdaliz05
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricionlcvg
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la malnutricion
Fisiopatologia de la  malnutricionFisiopatologia de la  malnutricion
Fisiopatologia de la malnutricion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICION
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
 
Desnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatricaDesnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatrica
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgico
 
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN GraveFisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
 
Fisiopatología de la desnutrición proteico-calórica
Fisiopatología de la desnutrición proteico-calóricaFisiopatología de la desnutrición proteico-calórica
Fisiopatología de la desnutrición proteico-calórica
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Criterios de desnutricon calorica proteica
Criterios de desnutricon calorica proteicaCriterios de desnutricon calorica proteica
Criterios de desnutricon calorica proteica
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
Importancia de la nutrición oncológica pediátrica
Importancia de la nutrición oncológica pediátricaImportancia de la nutrición oncológica pediátrica
Importancia de la nutrición oncológica pediátrica
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
 

Similar a Vigilancia nutricional

Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesNievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves FernandezNieves Fernandez
 
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
Comparación  de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólicoComparación  de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
KwashiorkorUAT
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERISSEA JS2 NUTRICION
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion Beluu G.
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015litmanlopez
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfclaucob1
 
Manejo nutricional cirugía bariátrica ok
Manejo nutricional cirugía  bariátrica okManejo nutricional cirugía  bariátrica ok
Manejo nutricional cirugía bariátrica okraft-altiplano
 
NutricióN 2009 Cursocm
NutricióN  2009 CursocmNutricióN  2009 Cursocm
NutricióN 2009 Cursocminsn
 

Similar a Vigilancia nutricional (20)

DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.pptDESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
Comparación  de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólicoComparación  de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
pediarem
pediarempediarem
pediarem
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Manejo nutricional cirugía bariátrica ok
Manejo nutricional cirugía  bariátrica okManejo nutricional cirugía  bariátrica ok
Manejo nutricional cirugía bariátrica ok
 
NutricióN 2009 Cursocm
NutricióN  2009 CursocmNutricióN  2009 Cursocm
NutricióN 2009 Cursocm
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Vigilancia nutricional

  • 1. VIGILANCIA NUTRICIONAL • DESNUTRICIÓ N • OBESIDAD • AVITAMINOSIS • Nelson Dannyllo Damian S. • Med Familiar 1er año
  • 2. MALNUTRICION  ALTERACION DE LA NUTRICION  Por deficiencia : DESNUTRICION  Por Exceso: HIPERNUTRICION (DAMG 2015) Desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes que puede llevar a síndrome de:  Deficiencia  Dependencia  Toxicidad u Obesidad. (ENSANUT 2012)
  • 3. Definiciones: Emaciación: desnutrición aguda (Riskfactor; infecciones y muerte) (DAMG) Desmedro: Retardo del crecimiento lineal. (Flores Huerta) Desnutrición: Condición patológica inespecífica, sistémica y reversible, derivada del deficiente uso de nutrientes, con diferentes manifestaciones clínicas. (DAMG)
  • 4. Marasmo: desnutrición crónica energetico-calorica,  nacimiento. (Flores Huerta) Kwashiorkor: desnutrición energético- proteica  posterior a edo. de estabilidad. (Flores Huerta) Obesidad: acumulación anormal o excesiva que supone riesgo para la salud. (Gaytan Saracho)
  • 5. Epidemiologia  120 millones de niños a nivel mundial con desnutrición proteica  2000 millones de personas con carencias de micronutrientes.  302,279 niños menores de 5 años presentan bajo peso (ENSANUT 2012)  Representa 2.8% de la población.
  • 6.  Niños con talla baja 13.6%. (1,467,757)  Emaciación 1.6% (171,982)  Sobrepeso y obesidad en -5 años 9.7% o Sobrepeso De 5-11 años 19.8% o Obesidad De 5-11 años 14.6%  Escolares 34.4%  Alerta Epidemiológica OB 1/11/2016 (Gaytan Saracho)  Mayor en niños que niñas (ENSANUT 2012)
  • 7.  Anemia prevalencia nacional  Preescolares 23.3%, mayor en niños de 12-24 meses.  Avitaminosis  Niños de 1-4 años  Deficiencia de hierro: 26%  Zinc 28%  Anemia 20.6%  B12 7.3%  Ac. Fólico 3.6%  Niños de 6-11 años  Hierro 13%  Zinc 26%
  • 8. Desnutrición causas:  Ingesta inadecuada  Mala absorción digestiva  Perdida anormal de nutrientes vía GI  Hemorragia.  Falla renal  Sudoración excesiva  Infección  Adicción a drogas
  • 9. Signos Universales de Desnutrición.  Dilución Bioquímica  Hiponatremia  Hipokalemia  Hipomagnesemia.  Hipofunción  Hipotrofia
  • 10. DIAGNÓSTICO :  Índice de Masa corporal (Quetelet)  IMC= peso/talla*2  DESVIACIONES STD.  ≥2 obesidad, ≤2 desnutrición.  Percentiles  PC 85-94 sobrepeso,  PC ˃95 Obesidad. (Gaytan Saracho)  Descartar complicaciones con:  LABS: QS, HGB Glicada, insulina, Perfil lípidos, ALT (˃2ble),  Índice cintura/talla. (DAMG)
  • 12. Historia clínica dirigida (genética, complicaciones) Evaluación de ingesta, recordatorio de 24 hrs, Frecuencia de consumo de alimentos. Patrones familiares: ejercicio, deporte, juego, TV, economía.
  • 13. GABINETE:  US abdominal (hígado graso)  Resonancia Magnética (obesidad Gold std) (DAMG)  Perfil tiroideo  Perfil hormonal  Radiológicos específicos DESNUTRICION  Albumina  Electrolitos sericos.
  • 16. Etiológicos:  Desnutrición primaria: aporte insuficiente.  Desnutrición secundaria: enfermedades o condiciones que impiden, ingerir, absorber o metabolizar los nutrientes.  Desnutrición mixta: combinación de ambas. PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO: POBREZA-IGNORANCIA.
  • 17. FISIOPATOLOGIA DESNUTRICION  Depleción de las reservas nutricias 1. Glucosa 2. Glucogeno 3. Grasas 4. Proteinas  Alteraciones bioquímicas  Alteraciones funcionales  Alteraciones anatómicas.
  • 18. Tratamiento desnutrición.  Asesoramiento Nutricional Reforzado  Aportes complementarios nutricionales  Nutrición Enteral protocolos  Nutrición Parenteral 1. Prevención primaria (fomento y educación) 2. Prevención secundaria (dx precoz) 3. Prevención terciaria (Rehab y adaptación)
  • 19. Hipernutrición causas:  Ingesta excesiva  Ejercicio insuficiente  Abuso de dietas terapeuticas (parenteral)  Excesiva ingesta de vitaminas y minerales. (B6, niacina, vit A y C)
  • 20. COMPLICACIONES  Deterioro psicológico (depresión, autoestima)  Dislipidemia.  Hipertensión,  Hiperinsulinemia,  Intolerancia a glucosa.  Ortopedicos,  Respiratorios.  DM.  Hígado graso  Apnea de sueño  Hipoventilación.  Deslizamiento de epífisis femoral  Tibia Vara (enf. de Blount) (DAMG)
  • 21. TRATAMIENTO DE OBESIDAD:  Manejo multidisciplinario.  Dieta (50-60% CHC, 20-30% grasas, 12-20% proteínas de alto valor)  Comorbilidades especificas  Modificaciones del estilo de vida.  Ejercicio con actividades acordes a edad  Objetivos de control de peso  Sobrepeso mantener  Obesidad, reducir .5 kg/semana (DAMG)
  • 22.  DESCARGA:  Obesidad (moderada a severa) y/o comorbilidad enviar a 2do nivel. (DAMG)  Fármacos:  Orlistat; 120 mg/3 veces (inhibidor de grasa)  Metformina en comorbilidad de glucosa.(DAMG)
  • 23. AVITAMINOSIS O HIPOVITAMINOSIS Causas:  Alteración de la ingesta de nutrientes  Alteraciones de la digestión y absorción.  Perdidas extraordinarias, orina, drenajes, fistulas, etc.  Demandas metabólicas exageradas, hipercatabolismo, politx, sepsis, quemados, embarazo, CA. (DAMG)
  • 24. Signos clínicos:  De acuerdo a nutriente  En tejidos de rápida proliferación mas evidentes.  Estos datos ayudan al dx especifico.  Escorbuto, beriberi, pelagra, raquitismo. (DAMG)
  • 25. VITAMINA A  Retinol-Liposoluble  Visión, gusto, oído, crecimiento y resp. inmune, diferenciación cel, queratinización de piel y mucosas, etc.  Origen:  Leche, Hígado, zanahorias. (DAMG)
  • 26. Complicaciones:  Xeroftalmos  Hemeralopía  Xerodermia  Reducción de espermatogénesis  Inmunocompromiso y enf. diarreicas. Prevención primaria y Tratamiento:  Megadosis al lactante 4000-6000 UI y con signos clínicos.  SMV, niños de 6 m a 4 años.
  • 27. VITAMINA D  Calciferol-liposoluble  Inmunomodulador  Regula calcio y P  Transmisión neuromuscular  Mineralización ósea  Inhibe queratinización y promueve diferenciación  Factores de riesgo para su absorción, Urbanización, falta de exposición al sol, anticonvulsivantes, insuficiencia renal, malabsorcion intestinal, fibrosis quística.
  • 28.  Complicaciones: Craneotabes, raquitismo, fragilidad ósea, arqueamiento de huesos largos, tx en quilla.  Dx. de Radiología y labs.  Tratamiento:  Vit D vía oral o parenteral De acuerdo a esquemas.  Suplementar con calcio. (DAMG)
  • 29. VITAMINA E  Tocoferol-liposoluble  Antioxidante junto con Selenio y vit C  Conserva memb. Celular  Previene hemolisis, función reproductora e inmunitaria.  Deficiencia por malabsorción intestinal.  Clínica:  Oftalmoplejia  Ataxia  Neuropatía periférica.  Tx:  Alfatocoferol 75-100 mg/dia/2 semanas
  • 30. Vitamina K  Filoquinona-liposoluble-Origen Vegetal.  Coenzima, factor de coagulación  Absorción intestinal con grasa y ac biliares.  Factores k dependientes (II,VII,IX,X) Factores de riesgo: Mala absorción, uso de medicamentos antiCV. Complicaciones y presentación de déficit:  Hemorragias en RN hasta las 12 sem. Tratamiento:  Profilaxis con 1 mg vit K. en RN
  • 31. Vitamina B1 Tiamina  Hidrosoluble  Coenzima con aminoacidos y CH  Auxiliar del impulso nervioso  Actúa en ciclo de Krebs.  Cerdo, aves, pescado, granos, soya
  • 32. Clínica  Cansancio, apatia, irritabilidad, depresión, somnolencia, desconcentración, anorexia, nauseas, beriberi seco y húmedo.  Sx Wernicke-Korsakoff (amnesia anterograda)  Dx. con prueba terapéutica.  50-100 mg al dia IV o IM  5-10 mg/dia hasta corregir VO. (DAMG)
  • 33. Vitamina B2 Riboflavina  Hidrosoluble  Salud y fatiga ocular.  Piel y anexos.  Respiración celular y desarrollo embrionario  Formación de AC y eritreos. Clínica:  Lengua magenta (fresa)  Fotofobia, cataratas, síntomas nerviosos. Tratamiento: 10-30 mg/3 días, IM 2-4 mg hasta corregir deficiencia. (DAMG)
  • 34. Vitamina B3 Niacina  Ac. Nicotinico y nicotinamida  Metabolismo de CH, Grasas y proteinas  Causa Pelagra (dermatitis, demencia, Diarrea)  Factores de riesgo:  Alcoholismo, dietas monotonas, anorexia, MAI, Ioniazida.  Collar de Casal
  • 35. Tratamiento:  Prueba terapéutica con Nicotinamida o niacina 100-300 mg/día dividida en 3
  • 36. Vitamin B5 Ac. Pantotenico  Parte de la Coenzima A, met. de Ac Grasos  Participa en la Gluconeogenesis.  Energía y síntesis de AA.  H esteroideas y neurotransmisores Clínica:  Astenia, nauseas, vomito, Diarrea, hipoglucemia, calambres y parestesias
  • 37. Vitamina B6 Piridoxina, Piridoxamina, Piridoxal  CoE en metabolismo de grasas, prot y CH  Síntesis de Neurotransmisores  Inmune y síntesis de ADN Y ARN  Formación de Hb.  INR aprox. 2 mg/día, terapeutica: max 100mg/dia. Intervienen en su absorción Alcohol. Clinica:  Heridas alrededor de los ojos, Dermatitis  irritabilidad, Debilidad muscular  insomnio
  • 38. Vitamina B12 Cianocobalamina  Requiere factor intrínseco  Requiere transformación para su forma activa  Funciones hematológicas, digestivas y neurológicas.  Fuente:  carne, pescado, leche, queso, huevo. FR: Dieta restrictiva (veganos)  Cirugías gástricas,  Meds: MTF, colchicina.
  • 39. Datos clínicos mas comunes  Anemia perniciosa, anemia Megaloblastica. (cuerpos de Howell, Jolly, anillos de Cabot)  Desmielinización.  Demencia  Alteraciones de gusto, olfato y visión. Dx: Pba de Schilling (IM Y VO B12 rx= orina) Tratamiento:  An Prematuro 100mcg/mes/4 meses+ac fólico  Reponer de acuerdo a esquema y edad.
  • 40. Acido folico (folato) Vitamina B9 Deficiencia causa:  Anemia megaloblastica  Hipersegmentación de neutrófilos. Factores de riesgo:  Ingesta inadecuada  Absorción inadecuada  Incremento de requerimientos  Incremento de perdidas  Utilización alterada. Tratamiento: 5mg vo c/24 hrs.
  • 41. Vitamina C Acido Ascorbico  Síntesis de colágeno, antioxidante, absorción de hierro, cofactor de reacciones de hidroxilacion.  Efecto antihistaminico. Fuente:  Cítricos, zanahorias, tomates, espinacas, coliflor Causas de deficiencia:  Escorbuto Tratamiento:  10 mg/día, VO/2 semanas para reponer posa
  • 42. Vitamina H, B8 Biotina  Cofactor de enzimas carboxilasas. Factores de riesgo:  Gastrectomia, alcoholismo, nutrición parenteral, Deficiencia causas:  Anorexia, glositis, nauseas, vómitos, depresión, dolor muscular, alopecia, elevación de colesterol. Tratamiento: 150- 300 mcg/dia/2 semanas/ reponer posa.
  • 44. REFERENCIAS  Instituto Mexicano del Seguro Social, «Diplomado de actualización de Medicina general y familiar», Curso en línea, IMSS 2015, Querétaro.  Rivera Dommarco, J., & Gutiérrez, J. P. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Educación Pública.  Flores Huerta S., «Obesidad infantil», Conferencia en linea 2017, obtenida en Julio 2018,  Gaytan Saracho, D, Obesidad Infantil y su tratamiento, Clinica de Obesidad infantil del Hospital General de México «Eduardo Liceaga», Videoconferencia, utilizada julio 2018, publicada; 20 feb 2017.