SlideShare una empresa de Scribd logo
Líquidos y
Electrolitos
Cristel de Jesús Baños
Hernández
mEq: se usa para expresar equivalencias de
cargas de un peso determinado de un
electrolito
Liquido
intracelular
Liquido
Extracelular
26.6 lts.
2/3 del Volumen total.
15.4 lts.
1/3 del Volumen
total.
Concentración de agua en los
compartimientos celulares
Agua Corporal total: se estima en un 70 %
del peso corporal total.
42-47 lts
de agua.
Vascular
(3.5 lts) Espacio
Interstitial
(10.5 lts)
Trancelular
(1.4 lts)
Agua corporal total por grupos
Edad Porcentaje liquido corporal
Menor de 32 SDG 90%
Mayor de 32 SDG 80%
RN 75-80%
Lactante menor 70%
Lactante mayor 65%
Prescolar- escolar 60%
Adolescente y adulto
Femenino
Masculino
55%
50%
Adultos en obesidad 45%
Componente Feto Prematuro Neonato Infante Adulto
Agua total% 95 85-90 75-80 60-70 60-65
LEC 65 50 35 30 20
LIC 30 30 40 40 40
Plasma 5 5 5 5 5
Tabla: Compartimientos líquidos (% peso corporal)
y cambios en el volumen con la edad.
Hiponatremia:
Representa la disminución en el índice de sodio corporal
total respecto al agua total del organismo.
Concentración de plasmática de Na < 135 mEq/L.
Se produce cuando la ingestión de agua supera su
capacidad renal de excreción; bajo estas circunstancias,
la hormona Antidiurética (ADH) plasmática suele
suprimirse adecuadamente.
C
A
U
S
A
S
Disminución de ADH
•Disminución IFG (Índice de filtración glomerular )
•Ingesta de agua aumentada (polidipsia)
•Ingesta de solutos baja (malnutrición)
•Diuréticos tiazídicos.
 Aumento de ADH
• Hipovolemia
o Renal: deficiencia o resistencia a los
mineralocorticoides, exceso de diuréticos.
o Extrarrenal: hemorragia, deshidratación y
sindrome de fuga capilar.
o Normovolemia
o Deficit de glucocorticodes, hipotiroidismo
• Hipervolemia
o Síndrome nefrótico, insuficiencia cardiaca
congestiva, cirrosis hepática
o SIADH (Síndrome de secreción inadecuada
de ADH)
 Hiperglucemia.
Hipernatrémica:
Representa un desequilibrio de tal forma que la proporción
de entre el Na y el agua total del organismo esta
aumentada.
Concentración de plasmática de Na superior a 145 mEq/L.
Síntomas principales: Letárgica y fatiga.
Síntomas graves en Na plasmático superior a 158 mEq:
convulsiones e incluso la muerte.
C
A
U
S
A
S
Actividad de ADH baja
• Diabetes insípida central
• Diabetes insípida nefrógena
 Actividad de ADH alta
• Ingestión excesiva de sodio
• Perdida excesiva de agua a través de las
glándulas sudoríparas, pulmonares.
• Adipsia (ausencia de sed)
• Reajuste de osmotato (hiperaldosteronismo ,
daño hipotalámico)
• Diuresis osmótica (hiperglucemia, colorantes
de los contrastes radiológicos)
Hiponatremia= Tratamiento
Síntomas neurológicos
• NaCl 3% 10 mL/kg en una hora
• Eleva aproximadamente 8 mEq/L
• Meta Na+ > 120 mEq/L
Otros síntomas
• Corregir déficit real en 24 horas
• Control de ACT y sodio
• Meta Na+ 135 mEq/L. En RN, DNT,
• cardiopatía, hepatopatía, IR = 130 mEq/L
Hipernatremia/ Tramaiento
• Na 50-75 mEq/L en soluciones
• Corregir el déficit de líquidos en 48 horas
• La meta es disminuir el Na < 2 mEq/h (0.5-1).
• Evaluar el Na sérico cada 2 horas
• Na > 180 mEq/L valorar diálisis
• Iniciar hidratación oral lo más pronto posible.
Nivel normal de K: Intracelular: 100- 150
mEq/L. Extracelular: 3.5- 5.5 mEq/L
Factores que alteran la distribución de K entre
compartimientos intra y extracelulares:
Aumentan: acidosis, hiperosmolaridad y ejercicio.
Disminuyen: alcalosis, insulina, antagonista b2
adrenergicos y aldosterona.
Hipopotasemia / hipokalemia
Concentración de plasmática de K inferior a 3.5 mEq/L
aunque los síntomas graves aparecen cuando desciende <
2.5 mEq/L
Síntomas:
Debilidad muscular, parestesias, calambres musculares,
Arritmias cardíacas: bradicardia sinusual, taquicardia
paroxistica auricular, bloqueo auriculo ventricular.
Intolerancia a la glucosa
Disfunción renal, disminución de la concentración o
dilución de la orina y reabsorción de sodio y excreción de
amoníaco.
CAUSAS
Ingestión insuficiente: dieta baja, malnutrición.
Perdidas no renales: sudor, diarrea.
Perdidad renales:
•Diureticos tiazídicos y de asa
•Diureticos osmoticos
•Exceso de mineralocorticoides, primario o secundario
•Acidosis tubular renal (proximal o distal)
•Alcalosis metabolica
•Farmacos (anfotericina, Diamox)
Redistribucion intracelular de potasio
•Aumento de la actividad b2 adrenergica (tratamiento del
asma o éstres)
•Alcalosis (metabolica o respiratoria)
•Hiperinsulinemia
Hiperpotasemia / hiperkalemia:
Concentración de plasmática de K superior a 5.5 mEq/L.
Disminuye la conducción neuromuscular y cardíaca, dando
lugar a síntomas: debilidad muscular y arritmias cardiacas.
C
A
U
S
A
S
Pseudohiperpotasemia
• Hemolisis inadvertida secundaria a flebotomía
 Aumento de la carga, fuentes exógenas
• Infusión intravenosa
 Aumento de la carga, fuentes endógenas
• Lisis celular (traumatismo, catabolismo tisular,
hemolisis, rabdomiólisis, síndrome de lisis
tumoral)
• Redistribución (acidosis metabólica, ejercicio
intenso, hiperosmolaridad, hiperglucemia,
resistencia a la insulina)
 Disminución de la excreción renal
• Insuficiencia renal grave, especialmente
insuficiencia renal aguda.
• Hipoaldosteronismo primario y secundario
Cambios electrocardiográficos
Hipopotasemia Hiperpotasemia
Depresión ST Onda T estrecha y picuda
Onda T aplanada con onda U
prominente
Acortamiento del segmento
QT
Aumento de amplitud de la
onda P
Disminución de amplitud de
la onda P
Aumento de la duración del
QRS
Ensanchamiento del
segmento QRS
Normal Aplanamiento de
la onda T
Aparición de
la onda U
Depresión ST,
onda T invertida,
onda U prominente
Cambios en el ECG en Hipokalemia
QTc
prolongado
Normal Elevación de onda T PR prolongado
Ausencia de P QRS prolongado Patrón QRST
Cambios en el ECG durante la Hiperkalemia
Hiperkalemia: Tratamiento
Gluconato de Calcio
50-100 mg/kg IV en 10 minutos.
Bicarbonato de Sodio
1 mEq/kg IV hasta corregir acidosis.
Glucosa + Insulina
1 g/kg + Insulina 1 U por 3-4 g de glucosa.
Salbutamol
2.5-5.0 mg inhalado.
Furosemide
1 mg/kg IV
Kayexelate
1 g/kg + Sorbitol 70% en enema de retención.
Los niveles de calcio sérico total descienden en
lo RNT de 10-11 mg/dl al nacimiento a 7,5-8,5
mg/dl durante los primeros 2-3 días de vida.
Hipocalcemia:
Concentración de calcio sérico total menor de 7
mg/dl, o una concentración del calcio iónico menor
de 3,5 mg/dl (0,8-0,9 mmol/l).
La manifestación temprana de hipocalcemia puede
ocurrir dentro de los primeros tres días en los RNP,
hijos de madres diabéticas mal controladas o
neonatos con asfixia perinatal.
Hipocalcemia tardía:
Se desarrollada después de la primera semana de
vida y normalmente es asociada con niveles altos
de fosfato sérico, incluyendo el hipoparatiroidismo,
el uso de anticonvulsivantes maternos y la
deficiencia de vitamina D.
Hipercalcemia:
Se observa en el neonato y se define como un
calcio sérico total mayor de 11 mg/dl, o un calcio
iónico superior a 5 mg/dl (1,25 mmol/l).
Requerimientos de líquidos por día
Día Requerimiento Máximo
1 70 ml/kg/d 75 ml/kg/d
2 80 ml/kg/d 85 ml/kg/d
3 90 ml/kg/d 100 ml/kg/d
4 110 ml/kg/d
5 120 ml/kg/d
6 130 ml/kg/d
7 150 ml/kg/d
Requerimiento
Menores de un año o de 10 kg de 120 a 150 ml/kg/d
Mayores de un año o de 10 kg De 1200 a 1500 ml/m2 de
superficie corporal /d
Nota:
 En RN no se administrara Na y K asta el 30 día de vida
extrauterina
 Mayores de 10 kg se calcula: m2SC: peso (Kg) x 4 + 7 /
peso (kg) + 90
GKM: 4-6 mg/kg/d
4 mg 5.8 mg/kg/d
5 mg 7.2 mg/kg/d
6 mg 8.6 mg/kg/d
7 mg 10 mg/kg/d
8 mg 11.5 mg/kg/d
9 mg 13.5 mg/kg/d
10 mg 14.4 mg/kg/d
Glucosa
(solución glucosada)
GKM: 4-6 mg/kg/min
SG 5% 5g/100ml
Calculo:
 Req en liquido día x GKM x peso (kg) x 100 /5: _______sol glucosada 5%
 Req en liquido día x GKM x peso (kg) x 100 /10: ______sol glucosada 10%
 Req en liquido día x GKM x peso ()kg) x 100 /50: _____ sol glucosada 50%
También puede ser:
RN: 60-80 ml/kg/d sol glucosada al 10% en 24 h
SG 10% 10g/100ml
SG 50% 50g/100ml
:
Sodio (Na) Requerimientos 2-4
mEq/kg/d
Concentrado de
sodio 17.7%
3 mEq en 1 ml
Solución salina
(sol. fisiológica)
0.9%
154 mEq en 1000 ml
Calculo:
 Peso (kg) x Req X 1000 / 154: ____ ml/día de solución salina al 0.9%
 Peso (kg) x Req X 3 /1: ____ml/día de concentrado de sodio al 17.7%
Menores de 10 kg
Mayores de 10 kg
Sodio (Na) Requerimientos 30-50
mEq/m2SC/d
Concentrado de
sodio 17.7%
3 mEq en 1 ml
Solución salina
(sol. fisiológica)
0.9%
154 mEq en 1000 ml
Calculo:
 m2SC x Req x 100 / 15.4 /3 ____ ml/día de solución salina al 0.9%
Potasio
KCl
Requerimientos 2-3
mEq/kg/d
Ámpula de 10 ml 2 mEq en 1 ml
Ámpula de 5 ml 4 mEq en 1 ml
Calculo:
 Peso (kg) x Req X 2 mEq: ____ml/día
 Peso (kg) x Req X 4 mEq: ____ml/día
Menores de 10 kg
Potasio
KCl
Requerimientos 30-
50 mEq/m2SC/d
Ámpula de 10 ml 2 mEq en 1 ml
Ámpula de 5 ml 4 mEq en 1 ml
Calculo:
 m2SC x Req / 2:____ml/d
 m2SC x Req / 4:____mlk/d
Mayores de 10 kg
Calcio (ca) Requerimientos 100 a
200 mg/kg/d
Ámpula de 10% 10ml/ 1 gr
Calculo:
 Peso (kg) x Req X 10 ml / 1000 mg: ____ ml/día
Sulfato de magnesio  Determino: requerimiento 25
mg/kg/d
 Pretermino : 50 mg/kg/d
Ámpula de 10% 10ml/ 1 gr
Calculo:
 Peso (kg) x Req X 10 ml / 1000 mg: ____ ml/día
BALANCE DE AGUA O DE LIQUIDOS EN
PEDIATRIA
1. Ingreso: Suma total de todos lo líquidos de vía enteral o paraenteral.
2. Egreso: suma total de perdidas
3. Balance hídrico: Ingresos totales – Egresos totales.
4. Volumen de uresis horaria o gasto urinario: total de uresis / 24 hrs. /
peso (kg) : _______ml/kg/d
5. Líquidos reales: Ingresos / peso (kg): _______ ml/kg/d
Referencias
Rudolph´s Fundamentals of pediatrics 2004.
McGraw-hill 3ra ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
arangogranadosMD
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
Kami Santoy
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
giovanetty_lugo
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
junior alcalde
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Josef Laureano
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
guest5715edd
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
Jorge Cazar Ruiz
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
docenciaalgemesi
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
Gabriela Velazquez
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
Daniel Ochoa
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
Luis Fdo.
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Liquidos y electrolitos ang final
Liquidos y electrolitos ang finalLiquidos y electrolitos ang final
Liquidos y electrolitos ang final
angelitaqenk
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
LUIS RICO
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Daniel Rass Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Liquidos y electrolitos ang final
Liquidos y electrolitos ang finalLiquidos y electrolitos ang final
Liquidos y electrolitos ang final
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
 

Similar a Líquidos y electrolitos en pediatria

CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Cuerpomedicoinsn
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Jenny Zambrana
 
14041
1404114041
14041
kukoz121
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
sebastian jaramillo
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Byron Nicaragua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jhonnattan rodriguez vasquez
 
Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2
hectorm
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
thedrummer
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
cecydan
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
aog1113
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
92jzqj9w48
 
Sodio y Potasio.pptx
Sodio y Potasio.pptxSodio y Potasio.pptx
Sodio y Potasio.pptx
JuanWhrle
 
fluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdffluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdf
RodolfoReyesPalacios1
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
resistentesovd
 

Similar a Líquidos y electrolitos en pediatria (20)

CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
 
Sodio y Potasio.pptx
Sodio y Potasio.pptxSodio y Potasio.pptx
Sodio y Potasio.pptx
 
fluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdffluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdf
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 

Más de Cristel Baños

Adaptacion materna
Adaptacion maternaAdaptacion materna
Adaptacion materna
Cristel Baños
 
18 sindrome del tunel del carpo
18 sindrome del tunel del carpo18 sindrome del tunel del carpo
18 sindrome del tunel del carpo
Cristel Baños
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
Cristel Baños
 
Hidrosadenitis
HidrosadenitisHidrosadenitis
Hidrosadenitis
Cristel Baños
 
Hidrosadenitis
HidrosadenitisHidrosadenitis
Hidrosadenitis
Cristel Baños
 
Hidrosadenitis
HidrosadenitisHidrosadenitis
Hidrosadenitis
Cristel Baños
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
Cristel Baños
 
Limpieza de heridas
Limpieza de heridasLimpieza de heridas
Limpieza de heridas
Cristel Baños
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticos
Cristel Baños
 
Relacion medico paciente y Consentimiento informado
Relacion medico paciente y Consentimiento informadoRelacion medico paciente y Consentimiento informado
Relacion medico paciente y Consentimiento informado
Cristel Baños
 

Más de Cristel Baños (10)

Adaptacion materna
Adaptacion maternaAdaptacion materna
Adaptacion materna
 
18 sindrome del tunel del carpo
18 sindrome del tunel del carpo18 sindrome del tunel del carpo
18 sindrome del tunel del carpo
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
 
Hidrosadenitis
HidrosadenitisHidrosadenitis
Hidrosadenitis
 
Hidrosadenitis
HidrosadenitisHidrosadenitis
Hidrosadenitis
 
Hidrosadenitis
HidrosadenitisHidrosadenitis
Hidrosadenitis
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
 
Limpieza de heridas
Limpieza de heridasLimpieza de heridas
Limpieza de heridas
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticos
 
Relacion medico paciente y Consentimiento informado
Relacion medico paciente y Consentimiento informadoRelacion medico paciente y Consentimiento informado
Relacion medico paciente y Consentimiento informado
 

Líquidos y electrolitos en pediatria

  • 1. Líquidos y Electrolitos Cristel de Jesús Baños Hernández
  • 2. mEq: se usa para expresar equivalencias de cargas de un peso determinado de un electrolito
  • 3. Liquido intracelular Liquido Extracelular 26.6 lts. 2/3 del Volumen total. 15.4 lts. 1/3 del Volumen total. Concentración de agua en los compartimientos celulares Agua Corporal total: se estima en un 70 % del peso corporal total. 42-47 lts de agua. Vascular (3.5 lts) Espacio Interstitial (10.5 lts) Trancelular (1.4 lts)
  • 4. Agua corporal total por grupos Edad Porcentaje liquido corporal Menor de 32 SDG 90% Mayor de 32 SDG 80% RN 75-80% Lactante menor 70% Lactante mayor 65% Prescolar- escolar 60% Adolescente y adulto Femenino Masculino 55% 50% Adultos en obesidad 45%
  • 5. Componente Feto Prematuro Neonato Infante Adulto Agua total% 95 85-90 75-80 60-70 60-65 LEC 65 50 35 30 20 LIC 30 30 40 40 40 Plasma 5 5 5 5 5 Tabla: Compartimientos líquidos (% peso corporal) y cambios en el volumen con la edad.
  • 6.
  • 7. Hiponatremia: Representa la disminución en el índice de sodio corporal total respecto al agua total del organismo. Concentración de plasmática de Na < 135 mEq/L. Se produce cuando la ingestión de agua supera su capacidad renal de excreción; bajo estas circunstancias, la hormona Antidiurética (ADH) plasmática suele suprimirse adecuadamente.
  • 8. C A U S A S Disminución de ADH •Disminución IFG (Índice de filtración glomerular ) •Ingesta de agua aumentada (polidipsia) •Ingesta de solutos baja (malnutrición) •Diuréticos tiazídicos.  Aumento de ADH • Hipovolemia o Renal: deficiencia o resistencia a los mineralocorticoides, exceso de diuréticos. o Extrarrenal: hemorragia, deshidratación y sindrome de fuga capilar. o Normovolemia o Deficit de glucocorticodes, hipotiroidismo • Hipervolemia o Síndrome nefrótico, insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática o SIADH (Síndrome de secreción inadecuada de ADH)  Hiperglucemia.
  • 9. Hipernatrémica: Representa un desequilibrio de tal forma que la proporción de entre el Na y el agua total del organismo esta aumentada. Concentración de plasmática de Na superior a 145 mEq/L. Síntomas principales: Letárgica y fatiga. Síntomas graves en Na plasmático superior a 158 mEq: convulsiones e incluso la muerte.
  • 10. C A U S A S Actividad de ADH baja • Diabetes insípida central • Diabetes insípida nefrógena  Actividad de ADH alta • Ingestión excesiva de sodio • Perdida excesiva de agua a través de las glándulas sudoríparas, pulmonares. • Adipsia (ausencia de sed) • Reajuste de osmotato (hiperaldosteronismo , daño hipotalámico) • Diuresis osmótica (hiperglucemia, colorantes de los contrastes radiológicos)
  • 11. Hiponatremia= Tratamiento Síntomas neurológicos • NaCl 3% 10 mL/kg en una hora • Eleva aproximadamente 8 mEq/L • Meta Na+ > 120 mEq/L Otros síntomas • Corregir déficit real en 24 horas • Control de ACT y sodio • Meta Na+ 135 mEq/L. En RN, DNT, • cardiopatía, hepatopatía, IR = 130 mEq/L
  • 12. Hipernatremia/ Tramaiento • Na 50-75 mEq/L en soluciones • Corregir el déficit de líquidos en 48 horas • La meta es disminuir el Na < 2 mEq/h (0.5-1). • Evaluar el Na sérico cada 2 horas • Na > 180 mEq/L valorar diálisis • Iniciar hidratación oral lo más pronto posible.
  • 13.
  • 14. Nivel normal de K: Intracelular: 100- 150 mEq/L. Extracelular: 3.5- 5.5 mEq/L Factores que alteran la distribución de K entre compartimientos intra y extracelulares: Aumentan: acidosis, hiperosmolaridad y ejercicio. Disminuyen: alcalosis, insulina, antagonista b2 adrenergicos y aldosterona.
  • 15. Hipopotasemia / hipokalemia Concentración de plasmática de K inferior a 3.5 mEq/L aunque los síntomas graves aparecen cuando desciende < 2.5 mEq/L Síntomas: Debilidad muscular, parestesias, calambres musculares, Arritmias cardíacas: bradicardia sinusual, taquicardia paroxistica auricular, bloqueo auriculo ventricular. Intolerancia a la glucosa Disfunción renal, disminución de la concentración o dilución de la orina y reabsorción de sodio y excreción de amoníaco.
  • 16. CAUSAS Ingestión insuficiente: dieta baja, malnutrición. Perdidas no renales: sudor, diarrea. Perdidad renales: •Diureticos tiazídicos y de asa •Diureticos osmoticos •Exceso de mineralocorticoides, primario o secundario •Acidosis tubular renal (proximal o distal) •Alcalosis metabolica •Farmacos (anfotericina, Diamox) Redistribucion intracelular de potasio •Aumento de la actividad b2 adrenergica (tratamiento del asma o éstres) •Alcalosis (metabolica o respiratoria) •Hiperinsulinemia
  • 17. Hiperpotasemia / hiperkalemia: Concentración de plasmática de K superior a 5.5 mEq/L. Disminuye la conducción neuromuscular y cardíaca, dando lugar a síntomas: debilidad muscular y arritmias cardiacas.
  • 18. C A U S A S Pseudohiperpotasemia • Hemolisis inadvertida secundaria a flebotomía  Aumento de la carga, fuentes exógenas • Infusión intravenosa  Aumento de la carga, fuentes endógenas • Lisis celular (traumatismo, catabolismo tisular, hemolisis, rabdomiólisis, síndrome de lisis tumoral) • Redistribución (acidosis metabólica, ejercicio intenso, hiperosmolaridad, hiperglucemia, resistencia a la insulina)  Disminución de la excreción renal • Insuficiencia renal grave, especialmente insuficiencia renal aguda. • Hipoaldosteronismo primario y secundario
  • 19. Cambios electrocardiográficos Hipopotasemia Hiperpotasemia Depresión ST Onda T estrecha y picuda Onda T aplanada con onda U prominente Acortamiento del segmento QT Aumento de amplitud de la onda P Disminución de amplitud de la onda P Aumento de la duración del QRS Ensanchamiento del segmento QRS
  • 20. Normal Aplanamiento de la onda T Aparición de la onda U Depresión ST, onda T invertida, onda U prominente Cambios en el ECG en Hipokalemia QTc prolongado
  • 21. Normal Elevación de onda T PR prolongado Ausencia de P QRS prolongado Patrón QRST Cambios en el ECG durante la Hiperkalemia
  • 22. Hiperkalemia: Tratamiento Gluconato de Calcio 50-100 mg/kg IV en 10 minutos. Bicarbonato de Sodio 1 mEq/kg IV hasta corregir acidosis. Glucosa + Insulina 1 g/kg + Insulina 1 U por 3-4 g de glucosa. Salbutamol 2.5-5.0 mg inhalado. Furosemide 1 mg/kg IV Kayexelate 1 g/kg + Sorbitol 70% en enema de retención.
  • 23. Los niveles de calcio sérico total descienden en lo RNT de 10-11 mg/dl al nacimiento a 7,5-8,5 mg/dl durante los primeros 2-3 días de vida.
  • 24. Hipocalcemia: Concentración de calcio sérico total menor de 7 mg/dl, o una concentración del calcio iónico menor de 3,5 mg/dl (0,8-0,9 mmol/l). La manifestación temprana de hipocalcemia puede ocurrir dentro de los primeros tres días en los RNP, hijos de madres diabéticas mal controladas o neonatos con asfixia perinatal.
  • 25. Hipocalcemia tardía: Se desarrollada después de la primera semana de vida y normalmente es asociada con niveles altos de fosfato sérico, incluyendo el hipoparatiroidismo, el uso de anticonvulsivantes maternos y la deficiencia de vitamina D.
  • 26. Hipercalcemia: Se observa en el neonato y se define como un calcio sérico total mayor de 11 mg/dl, o un calcio iónico superior a 5 mg/dl (1,25 mmol/l).
  • 27. Requerimientos de líquidos por día Día Requerimiento Máximo 1 70 ml/kg/d 75 ml/kg/d 2 80 ml/kg/d 85 ml/kg/d 3 90 ml/kg/d 100 ml/kg/d 4 110 ml/kg/d 5 120 ml/kg/d 6 130 ml/kg/d 7 150 ml/kg/d
  • 28. Requerimiento Menores de un año o de 10 kg de 120 a 150 ml/kg/d Mayores de un año o de 10 kg De 1200 a 1500 ml/m2 de superficie corporal /d Nota:  En RN no se administrara Na y K asta el 30 día de vida extrauterina  Mayores de 10 kg se calcula: m2SC: peso (Kg) x 4 + 7 / peso (kg) + 90
  • 29. GKM: 4-6 mg/kg/d 4 mg 5.8 mg/kg/d 5 mg 7.2 mg/kg/d 6 mg 8.6 mg/kg/d 7 mg 10 mg/kg/d 8 mg 11.5 mg/kg/d 9 mg 13.5 mg/kg/d 10 mg 14.4 mg/kg/d
  • 30. Glucosa (solución glucosada) GKM: 4-6 mg/kg/min SG 5% 5g/100ml Calculo:  Req en liquido día x GKM x peso (kg) x 100 /5: _______sol glucosada 5%  Req en liquido día x GKM x peso (kg) x 100 /10: ______sol glucosada 10%  Req en liquido día x GKM x peso ()kg) x 100 /50: _____ sol glucosada 50% También puede ser: RN: 60-80 ml/kg/d sol glucosada al 10% en 24 h SG 10% 10g/100ml SG 50% 50g/100ml :
  • 31. Sodio (Na) Requerimientos 2-4 mEq/kg/d Concentrado de sodio 17.7% 3 mEq en 1 ml Solución salina (sol. fisiológica) 0.9% 154 mEq en 1000 ml Calculo:  Peso (kg) x Req X 1000 / 154: ____ ml/día de solución salina al 0.9%  Peso (kg) x Req X 3 /1: ____ml/día de concentrado de sodio al 17.7% Menores de 10 kg
  • 32. Mayores de 10 kg Sodio (Na) Requerimientos 30-50 mEq/m2SC/d Concentrado de sodio 17.7% 3 mEq en 1 ml Solución salina (sol. fisiológica) 0.9% 154 mEq en 1000 ml Calculo:  m2SC x Req x 100 / 15.4 /3 ____ ml/día de solución salina al 0.9%
  • 33. Potasio KCl Requerimientos 2-3 mEq/kg/d Ámpula de 10 ml 2 mEq en 1 ml Ámpula de 5 ml 4 mEq en 1 ml Calculo:  Peso (kg) x Req X 2 mEq: ____ml/día  Peso (kg) x Req X 4 mEq: ____ml/día Menores de 10 kg
  • 34. Potasio KCl Requerimientos 30- 50 mEq/m2SC/d Ámpula de 10 ml 2 mEq en 1 ml Ámpula de 5 ml 4 mEq en 1 ml Calculo:  m2SC x Req / 2:____ml/d  m2SC x Req / 4:____mlk/d Mayores de 10 kg
  • 35. Calcio (ca) Requerimientos 100 a 200 mg/kg/d Ámpula de 10% 10ml/ 1 gr Calculo:  Peso (kg) x Req X 10 ml / 1000 mg: ____ ml/día
  • 36. Sulfato de magnesio  Determino: requerimiento 25 mg/kg/d  Pretermino : 50 mg/kg/d Ámpula de 10% 10ml/ 1 gr Calculo:  Peso (kg) x Req X 10 ml / 1000 mg: ____ ml/día
  • 37. BALANCE DE AGUA O DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA 1. Ingreso: Suma total de todos lo líquidos de vía enteral o paraenteral. 2. Egreso: suma total de perdidas 3. Balance hídrico: Ingresos totales – Egresos totales. 4. Volumen de uresis horaria o gasto urinario: total de uresis / 24 hrs. / peso (kg) : _______ml/kg/d 5. Líquidos reales: Ingresos / peso (kg): _______ ml/kg/d
  • 38. Referencias Rudolph´s Fundamentals of pediatrics 2004. McGraw-hill 3ra ed.