SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3-° Equilibrio Físico
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
 Arredondo Navarro Kathia Del Rocío
 López Carlón Baltazar
 Medina García Cecilia Saraí
 Peñuelas Lugo Narda Azucena
 Vázquez Sarabia Itzel Carolina
FACILITADOR:
I.Q. RODOLFO GÁMEZ AGUILAR
Los Mochis, Sinaloa; a 11 de Noviembre de 2015
Los gases se disuelven en los líquidos para formar
soluciones verdaderas. El grado de solubilidad depende
de la naturaleza del gas y del solvente, la presión y la
temperatura.
La gran solubilidad del cloruro de
hidrógeno y el amoniaco se explica
por la reacción química de estos
gases con el solvente para formar
ácido clorhídrico e hidróxido de
amonio respectivamente.
la semejanza entre el soluto y el solvente conduce a una
solubilidad más alta, como lo evidencia el hecho de que
los vapores de hidrocarburo se disuelven más fácilmente
en hidrocarburos y otros solventes orgánicos que en el
agua.
El efecto de la presión en la solubilidad de un gas dado,
en un líquido particular, a temperatura constante, se puede
obtener fácilmente invirtiendo el proceso; en efecto,
consideremos el gas como un soluto que vaporiza hasta
establecer una presión de vapor sobre la solución. En
estas condiciones se aplica esta ecuación.
𝑓2(𝑔)
𝑎2
= 𝐾
𝑃2
𝑁2
𝑃2
𝑁2
= 𝐾
Ley de Henry establece que a temperatura constante la solubilidad
de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión
del gas sobre el líquido.
𝑁2 = 𝐾′𝑃2
El factor de proporcionalidad K' se llama constante
de la ley de Henry. Su magnitud depende de la
naturaleza del gas y el solvente, temperatura y
unidades en que se expresa P2
Donde:
𝑁2: es la concentración.
𝑃2: es la presión parcial de cada gas.
La validez de la ley de Henry se ilustra
en la siguiente tabla relativos a la
solubilidad del oxígeno en agua a 25°C.
Si la ley es válida, K' debe ser una
constante independiente de la presión.
Esto es lo que sucede, como se observa
en la columna 3 de la tabla.
Cuando el amoníaco se disuelve en el agua, parte del gas disuelto reacciona formando
hidróxido de amonio, que a su vez se disocia parcialmente en 𝑁𝐻4
+
+ 𝑂𝐻−
.
La estricta aplicación de la ley de Henry se limita a las presiones
bajas. A presiones elevadas la ley es menos exacta, y las
constantes de proporcionalidad presentan una variación
considerable. Generalmente, cuanto mayor es la temperatura y
menor la presión, más exactamente se cumple. Además la ley
establecida antes no es aplicable cuando los gases disueltos
reaccionan con el solvente, o bien se ionizan.
Cuando la ionización es
completa, la ley no se
cumple de ninguna
manera.
Las desviaciones en el caso de reacción química y de disociación parcial se comprenden y corrigen
fácilmente si tenemos en cuenta que la ley de Henry es aplicable a la concentración en solución de las
mismas especies moleculares, como existen en la fase de gas y no a la concentración total en solución.
Las reacciones que nos ocupan
son las siguientes:
𝑁𝐻3 𝑔𝑎𝑠 = 𝑁𝐻3 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜
𝑁𝐻3 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 + 𝐻2 𝑂 = 𝑁𝐻4 𝑂𝐻
𝑁𝐻4 𝑂𝐻 = 𝑁𝐻4
+
+ 𝑂𝐻−
Donde:
𝑁 𝑁𝐻3
: es la fracción molar del
amoníaco presente en la solución como
𝑁𝐻3
Teniendo en cuenta las
limitaciones anteriores,
para que la ley de Henry
resulte aplicable a la
solución del amoníaco en
agua, no podremos
establecer que
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑃 𝑁𝐻3
= 𝐾′
𝑠𝑖𝑛𝑜
𝑁 𝑁𝐻3
𝑃 𝑁𝐻3
= 𝐾′
La disminución de solubilidad a temperaturas más elevadas los líquidos que
contienen muchos tipos de gases disueltos pueden purgarse de ellos por
ebullición. No siempre sucede así. Algunos gases son más solubles a
temperatura alta que a baja, de aquí que no se eliminen por calentamiento. En
efecto, las soluciones diluidas del cloruro de hidrógeno en agua se concentran
por ebullición hasta que alcanzan una concentración del 20 por ciento de
aquel gas.
El yodo es soluble en agua y en tetracloruro de
carbono(CCl4). Cuando una solución de yodo en agua se
agita con tetracloruro de carbono que es inmiscible con
agua, se encuentra que el yodo se distribuye entre la capas
de agua y tetracloruro de carbono de manera que en
equilibrio la relación de concentraciones del yodo en dichas
capas es constante a cualquier temperatura dada
Esta conducta es una
consecuencia de los
requisitos termodinámicos de
equilibrio..
Consideremos un par de solventes en contacto, A y B que contienen la misma sustancia en
solución. La energía libre molar parcial del soluto en el liquido A, F̅ A, se representa de la
siguiente forma:
F̅ A = F̅ °A + RT ln aA
Donde: F̅ °A = energia libre estandar
aA = actividad del soluto en el solvente A
De la misma manera, la energía libre molar parcial del soluto en el liquido B, F̅B, se
representa de la siguiente forma:
F̅ B = F̅ °B + RT ln aB
Donde: F̅ °B = energia libre estandar
aB = actividad del soluto en el solvente B
Para el equilibrio entre las capas debemos tener:
F̅A = F̅ B
F̅°A + RT ln aA = F̅ °B + RT ln aB
ln
aB
aA
=
F̅°A−F̅°B
RT
Sin embargo a una termperatura dada, F̅ °A y F̅ °B
son constantes para un sustancia en un solvente
particular,por lo tanto:
ln
aB
aA
= 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
aB
aA
= 𝐾
aB
aA
= 𝐾
Cuando las soluciones diluidas o el soluto se comportan idealmente, la actividad es
prácticamente igual ala concentración C, y la ecuación se reduce a:
K=
CB
CA
La constante K se llama coeficiente de distribución o de reparto
Constituye la formulación matemática de la Ley de la Distribución de Nernst, que
establece que una sustancia se distribuye entre dos solventes hasta que en el
equilibrio se alcanza una relación constante de las actividades de la sustancia en las
dos capas, para una temperatura establecida.
Tabla 8-5. Coeficientes de distribución a 25ºC
𝑪 [=] 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔/𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐
I2 entre el H2O y el CCl4
H3BO3 entre el agua y el alcohol
amílico
𝑪 𝑯 𝟐 𝑶 𝑪 𝑪𝑪𝒍 𝟒 𝑲 =
𝑪 𝑯 𝟐 𝑶
𝑪 𝑪𝑪𝒍 𝟒
𝑪 𝑯 𝟐 𝑶 𝑪 𝑨 𝑲 =
𝑪 𝑯 𝟐 𝑶
𝑪 𝑨
0.000322 0.02745 0.0117 0.02602 0.00805 3.24
0.000503 0.0429 0.0117 0.05104 0.01545 3.31
0.000763 0.0654 0.0117 0.1808 0.0540 3.35
0.00115 0.1010 0.0114 0.3012 0.0857 3.52
0.00134 0.1196 0.0112
Constancia de K
Concentraciones
bajas
𝐾 =
𝐶 𝐵
𝐶𝐴
• Es válida
NOTA: A partir de estos datos, deben utilizar las
actividades en vez de las concentraciones para
obtener una constante verdadera por coeficiente
de reparto en soluciones más concentradas.
NOTA: Ahora deben utilizar las
actividades en vez de las
concentraciones para obtener una
constante verdadera por coeficiente
de reparto en soluciones más
concentradas.
 K depende de la naturaleza del soluto y de los líquidos comprendidos
 Considerando como algunos factores que modifican la magnitud de esta
constante son:
𝐶 𝐴
𝐶 𝐵
𝑜
𝐶 𝐵
𝐶 𝐴
Temperatura
Otros ejemplos de distribución dignos de
citarse son:
Yodo en agua y disulfuro de carbono
Yodo en agua y bromoformo
Peróxido de hidrógeno en agua y diversos
solventes orgánicos
Fenol en agua y alcohol amílico.
• Un soluto se
asocia en
moléculas más
complejas
Asociación
• El soluto se
disocia en iones o
moléculas más
simples
Disociación
Walter Nernst destacó:
 El enunciado anterior de la ley de distribución es válido para solutos sin
cambios:
 Las limitaciones de aplicación de esta ley se señalaron relacionadas con la de
Henry relativa a gases que forman especies moleculares o iónicas nuevas en
solución.
No se aplica la ley a las
concentraciones totales de
las dos fases, sino
únicamente a las
concentraciones de la
especie particular común
de ambas.
Tabla 8-6. Distribución del ácido benzoico entre el
agua y el cloroformo 𝑪 =
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔
´𝑳𝒊𝒕𝒓𝒐
𝑪 𝑨 𝑪 𝑪
𝑪 𝑨
𝑪 𝑪
𝑪 𝑨 𝟏
𝑪 𝑪 𝟏 𝑲 =
𝑪 𝑨 𝟏
𝑪 𝑪 𝟏
0.00211 0.00721 0.292 0.00178 0.00404 0.441
0.00268 0.01084 0.247 0.00231 0.00523 0.442
0.00353 0.01686 0.210 0.00310 0.00701 0.442
0.00725 0.05700 0.127 0.00662 0.01497 0.442
0.01272 0.16733 0.076 0.01188 0.02687 0.442
 Columna 1: concentración total de ácido benzoico en la capa de agua
 Columna 2:concentración total de ácido benzoico pero en la capa de cloroformo
 Columna 3: relación entre las concentraciones de la columna 1 y 2.
“NO existe ninguna analogía en la relación de las concentraciones totales del
ácido benzoico en los dos solventes.”
 Columna 4 y 5:
concentraciones de
las moléculas
simples
 Columna 6: valor
constante K
Aplicación en otros sistemas:
La distribución del ácido benzoico en el agua y el benceno
El ácido salicílico entre el agua y benceno o cloroformo
Y el ácido acético entre el agua y algunos disolventes
orgánicos
Los coeficientes de
distribución, lo mismo
que otras constantes de
equilibrio, varían con la
temperatura.
 La extracción
 Análisis
 Determinación de las constantes de equilibrio.
La variación de estas
constantes esta dada por:
Donde ∆H es ahora la transferencia de calor
por mol de soluto desde una solución a la otra.
Define al coeficiente de temperatura de Ka
en función del calor de reacción ∆H° y T
▪ Supongamos que una solución contiene W g de una sustancia en V1 de
solución, y que se agita repetidamente con V2 de un solvente puro
inmiscible hasta lograr el equilibrio. Después de n extracciones el peso
Wn, del soluto que permanece sin extraer, será
▪ Y por esa razón el extraído es:
1
….… 2
Donde K = C1/C2 Cuando se conoce K, es posible
utilizar la ecuación (1) para estimar el número de
extracciones necesarias para reducir W, hasta un valor
dado, Wn.
Si disponemos de un cierto volumen de solvente, se
obtiene mayor eficiencia en la extracción si lo emplea
en cierto número de extracciones separadas, en lugar
de usarlo todo de una vez.
La eficiencia de extracción máxima se logra
manteniendo valores pequeños de V2 y grandes de n
Soluto
Bibliografía
Maron, S. H., & Prutton, C. F. (2001). Fundamentos de Fisicoquímica. México:
Limusa.
Solubidad y Ley de Nerns

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantáneaAlejandro Guadarrama
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
Fernando Huerta Déctor
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
cecymedinagcia
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
marconuneze
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
michael wilmer sullon navarro
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 

La actualidad más candente (20)

TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantánea
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 

Destacado

Ejercicios resueltos de Soluciones (dispersiones) química del Cachimbo U...
  Ejercicios  resueltos de Soluciones (dispersiones)  química del  Cachimbo U...  Ejercicios  resueltos de Soluciones (dispersiones)  química del  Cachimbo U...
Ejercicios resueltos de Soluciones (dispersiones) química del Cachimbo U...
973655224
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Javier Valdés
 
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
Ejercicios  resueltos  de las  propiedades  coligativas Ejercicios  resueltos  de las  propiedades  coligativas
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
973655224
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (6)

Ejercicios resueltos de Soluciones (dispersiones) química del Cachimbo U...
  Ejercicios  resueltos de Soluciones (dispersiones)  química del  Cachimbo U...  Ejercicios  resueltos de Soluciones (dispersiones)  química del  Cachimbo U...
Ejercicios resueltos de Soluciones (dispersiones) química del Cachimbo U...
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
 
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
Ejercicios  resueltos  de las  propiedades  coligativas Ejercicios  resueltos  de las  propiedades  coligativas
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Solubidad y Ley de Nerns

Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
madeleyn romero
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
chorantina325
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
adriandsierraf
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadpmalinalli8
 
Coligativas
ColigativasColigativas
Coligativas
Fernado Melero
 
Solubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidosSolubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidosAdryan Contreras
 
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]mar
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasOmar Piña
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
marittzaflores
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
cecymedinagcia
 
semana quimica analitica- ciclo 3 UCSUR6.pdf
semana quimica analitica- ciclo 3 UCSUR6.pdfsemana quimica analitica- ciclo 3 UCSUR6.pdf
semana quimica analitica- ciclo 3 UCSUR6.pdf
SamTartle
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
TheDamin1
 
Disolucion (1).pdf
Disolucion (1).pdfDisolucion (1).pdf
Disolucion (1).pdf
YordanHuaytaSimeon
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasAngie_96
 
Trabajo analitica norma
Trabajo analitica normaTrabajo analitica norma
Trabajo analitica norma
Gemita Sandoval
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
CarlosJosFuentesApon
 

Similar a Solubidad y Ley de Nerns (20)

Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
 
Gases ideales 1
Gases ideales 1Gases ideales 1
Gases ideales 1
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
 
Coligativas
ColigativasColigativas
Coligativas
 
Solubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidosSolubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidos
 
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
 
semana quimica analitica- ciclo 3 UCSUR6.pdf
semana quimica analitica- ciclo 3 UCSUR6.pdfsemana quimica analitica- ciclo 3 UCSUR6.pdf
semana quimica analitica- ciclo 3 UCSUR6.pdf
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
 
Disolucion (1).pdf
Disolucion (1).pdfDisolucion (1).pdf
Disolucion (1).pdf
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
 
Presentación1k
Presentación1kPresentación1k
Presentación1k
 
Trabajo analitica norma
Trabajo analitica normaTrabajo analitica norma
Trabajo analitica norma
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
 

Más de cecymedinagcia

Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fases
cecymedinagcia
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
cecymedinagcia
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
cecymedinagcia
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
cecymedinagcia
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
cecymedinagcia
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
cecymedinagcia
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
cecymedinagcia
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
cecymedinagcia
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
cecymedinagcia
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
cecymedinagcia
 
Costo de Ventas
Costo de VentasCosto de Ventas
Costo de Ventas
cecymedinagcia
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
cecymedinagcia
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
cecymedinagcia
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
cecymedinagcia
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
Wishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventsWishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or events
cecymedinagcia
 
Viscosidad
Viscosidad Viscosidad
Viscosidad
cecymedinagcia
 
Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
Procesos Reversibles e irreversibles. TermodinámicaProcesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
cecymedinagcia
 
POTENCIA Y ENERGÍA POTENCIAL ELASTICA
POTENCIA Y ENERGÍA POTENCIAL ELASTICAPOTENCIA Y ENERGÍA POTENCIAL ELASTICA
POTENCIA Y ENERGÍA POTENCIAL ELASTICA
cecymedinagcia
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
cecymedinagcia
 

Más de cecymedinagcia (20)

Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fases
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
 
Costo de Ventas
Costo de VentasCosto de Ventas
Costo de Ventas
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Wishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventsWishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or events
 
Viscosidad
Viscosidad Viscosidad
Viscosidad
 
Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
Procesos Reversibles e irreversibles. TermodinámicaProcesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
 
POTENCIA Y ENERGÍA POTENCIAL ELASTICA
POTENCIA Y ENERGÍA POTENCIAL ELASTICAPOTENCIA Y ENERGÍA POTENCIAL ELASTICA
POTENCIA Y ENERGÍA POTENCIAL ELASTICA
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Solubidad y Ley de Nerns

  • 1. Unidad 3-° Equilibrio Físico NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:  Arredondo Navarro Kathia Del Rocío  López Carlón Baltazar  Medina García Cecilia Saraí  Peñuelas Lugo Narda Azucena  Vázquez Sarabia Itzel Carolina FACILITADOR: I.Q. RODOLFO GÁMEZ AGUILAR Los Mochis, Sinaloa; a 11 de Noviembre de 2015
  • 2. Los gases se disuelven en los líquidos para formar soluciones verdaderas. El grado de solubilidad depende de la naturaleza del gas y del solvente, la presión y la temperatura. La gran solubilidad del cloruro de hidrógeno y el amoniaco se explica por la reacción química de estos gases con el solvente para formar ácido clorhídrico e hidróxido de amonio respectivamente. la semejanza entre el soluto y el solvente conduce a una solubilidad más alta, como lo evidencia el hecho de que los vapores de hidrocarburo se disuelven más fácilmente en hidrocarburos y otros solventes orgánicos que en el agua. El efecto de la presión en la solubilidad de un gas dado, en un líquido particular, a temperatura constante, se puede obtener fácilmente invirtiendo el proceso; en efecto, consideremos el gas como un soluto que vaporiza hasta establecer una presión de vapor sobre la solución. En estas condiciones se aplica esta ecuación. 𝑓2(𝑔) 𝑎2 = 𝐾 𝑃2 𝑁2 𝑃2 𝑁2 = 𝐾
  • 3. Ley de Henry establece que a temperatura constante la solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión del gas sobre el líquido. 𝑁2 = 𝐾′𝑃2 El factor de proporcionalidad K' se llama constante de la ley de Henry. Su magnitud depende de la naturaleza del gas y el solvente, temperatura y unidades en que se expresa P2 Donde: 𝑁2: es la concentración. 𝑃2: es la presión parcial de cada gas. La validez de la ley de Henry se ilustra en la siguiente tabla relativos a la solubilidad del oxígeno en agua a 25°C. Si la ley es válida, K' debe ser una constante independiente de la presión. Esto es lo que sucede, como se observa en la columna 3 de la tabla.
  • 4. Cuando el amoníaco se disuelve en el agua, parte del gas disuelto reacciona formando hidróxido de amonio, que a su vez se disocia parcialmente en 𝑁𝐻4 + + 𝑂𝐻− . La estricta aplicación de la ley de Henry se limita a las presiones bajas. A presiones elevadas la ley es menos exacta, y las constantes de proporcionalidad presentan una variación considerable. Generalmente, cuanto mayor es la temperatura y menor la presión, más exactamente se cumple. Además la ley establecida antes no es aplicable cuando los gases disueltos reaccionan con el solvente, o bien se ionizan. Cuando la ionización es completa, la ley no se cumple de ninguna manera. Las desviaciones en el caso de reacción química y de disociación parcial se comprenden y corrigen fácilmente si tenemos en cuenta que la ley de Henry es aplicable a la concentración en solución de las mismas especies moleculares, como existen en la fase de gas y no a la concentración total en solución. Las reacciones que nos ocupan son las siguientes: 𝑁𝐻3 𝑔𝑎𝑠 = 𝑁𝐻3 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑁𝐻3 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 + 𝐻2 𝑂 = 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 = 𝑁𝐻4 + + 𝑂𝐻− Donde: 𝑁 𝑁𝐻3 : es la fracción molar del amoníaco presente en la solución como 𝑁𝐻3 Teniendo en cuenta las limitaciones anteriores, para que la ley de Henry resulte aplicable a la solución del amoníaco en agua, no podremos establecer que 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃 𝑁𝐻3 = 𝐾′ 𝑠𝑖𝑛𝑜 𝑁 𝑁𝐻3 𝑃 𝑁𝐻3 = 𝐾′
  • 5. La disminución de solubilidad a temperaturas más elevadas los líquidos que contienen muchos tipos de gases disueltos pueden purgarse de ellos por ebullición. No siempre sucede así. Algunos gases son más solubles a temperatura alta que a baja, de aquí que no se eliminen por calentamiento. En efecto, las soluciones diluidas del cloruro de hidrógeno en agua se concentran por ebullición hasta que alcanzan una concentración del 20 por ciento de aquel gas.
  • 6. El yodo es soluble en agua y en tetracloruro de carbono(CCl4). Cuando una solución de yodo en agua se agita con tetracloruro de carbono que es inmiscible con agua, se encuentra que el yodo se distribuye entre la capas de agua y tetracloruro de carbono de manera que en equilibrio la relación de concentraciones del yodo en dichas capas es constante a cualquier temperatura dada Esta conducta es una consecuencia de los requisitos termodinámicos de equilibrio.. Consideremos un par de solventes en contacto, A y B que contienen la misma sustancia en solución. La energía libre molar parcial del soluto en el liquido A, F̅ A, se representa de la siguiente forma: F̅ A = F̅ °A + RT ln aA Donde: F̅ °A = energia libre estandar aA = actividad del soluto en el solvente A
  • 7. De la misma manera, la energía libre molar parcial del soluto en el liquido B, F̅B, se representa de la siguiente forma: F̅ B = F̅ °B + RT ln aB Donde: F̅ °B = energia libre estandar aB = actividad del soluto en el solvente B Para el equilibrio entre las capas debemos tener: F̅A = F̅ B F̅°A + RT ln aA = F̅ °B + RT ln aB ln aB aA = F̅°A−F̅°B RT Sin embargo a una termperatura dada, F̅ °A y F̅ °B son constantes para un sustancia en un solvente particular,por lo tanto: ln aB aA = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 aB aA = 𝐾
  • 8. aB aA = 𝐾 Cuando las soluciones diluidas o el soluto se comportan idealmente, la actividad es prácticamente igual ala concentración C, y la ecuación se reduce a: K= CB CA La constante K se llama coeficiente de distribución o de reparto Constituye la formulación matemática de la Ley de la Distribución de Nernst, que establece que una sustancia se distribuye entre dos solventes hasta que en el equilibrio se alcanza una relación constante de las actividades de la sustancia en las dos capas, para una temperatura establecida.
  • 9. Tabla 8-5. Coeficientes de distribución a 25ºC 𝑪 [=] 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔/𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐 I2 entre el H2O y el CCl4 H3BO3 entre el agua y el alcohol amílico 𝑪 𝑯 𝟐 𝑶 𝑪 𝑪𝑪𝒍 𝟒 𝑲 = 𝑪 𝑯 𝟐 𝑶 𝑪 𝑪𝑪𝒍 𝟒 𝑪 𝑯 𝟐 𝑶 𝑪 𝑨 𝑲 = 𝑪 𝑯 𝟐 𝑶 𝑪 𝑨 0.000322 0.02745 0.0117 0.02602 0.00805 3.24 0.000503 0.0429 0.0117 0.05104 0.01545 3.31 0.000763 0.0654 0.0117 0.1808 0.0540 3.35 0.00115 0.1010 0.0114 0.3012 0.0857 3.52 0.00134 0.1196 0.0112 Constancia de K Concentraciones bajas 𝐾 = 𝐶 𝐵 𝐶𝐴 • Es válida NOTA: A partir de estos datos, deben utilizar las actividades en vez de las concentraciones para obtener una constante verdadera por coeficiente de reparto en soluciones más concentradas. NOTA: Ahora deben utilizar las actividades en vez de las concentraciones para obtener una constante verdadera por coeficiente de reparto en soluciones más concentradas.
  • 10.  K depende de la naturaleza del soluto y de los líquidos comprendidos  Considerando como algunos factores que modifican la magnitud de esta constante son: 𝐶 𝐴 𝐶 𝐵 𝑜 𝐶 𝐵 𝐶 𝐴 Temperatura Otros ejemplos de distribución dignos de citarse son: Yodo en agua y disulfuro de carbono Yodo en agua y bromoformo Peróxido de hidrógeno en agua y diversos solventes orgánicos Fenol en agua y alcohol amílico.
  • 11. • Un soluto se asocia en moléculas más complejas Asociación • El soluto se disocia en iones o moléculas más simples Disociación Walter Nernst destacó:  El enunciado anterior de la ley de distribución es válido para solutos sin cambios:  Las limitaciones de aplicación de esta ley se señalaron relacionadas con la de Henry relativa a gases que forman especies moleculares o iónicas nuevas en solución. No se aplica la ley a las concentraciones totales de las dos fases, sino únicamente a las concentraciones de la especie particular común de ambas.
  • 12. Tabla 8-6. Distribución del ácido benzoico entre el agua y el cloroformo 𝑪 = 𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 ´𝑳𝒊𝒕𝒓𝒐 𝑪 𝑨 𝑪 𝑪 𝑪 𝑨 𝑪 𝑪 𝑪 𝑨 𝟏 𝑪 𝑪 𝟏 𝑲 = 𝑪 𝑨 𝟏 𝑪 𝑪 𝟏 0.00211 0.00721 0.292 0.00178 0.00404 0.441 0.00268 0.01084 0.247 0.00231 0.00523 0.442 0.00353 0.01686 0.210 0.00310 0.00701 0.442 0.00725 0.05700 0.127 0.00662 0.01497 0.442 0.01272 0.16733 0.076 0.01188 0.02687 0.442  Columna 1: concentración total de ácido benzoico en la capa de agua  Columna 2:concentración total de ácido benzoico pero en la capa de cloroformo  Columna 3: relación entre las concentraciones de la columna 1 y 2. “NO existe ninguna analogía en la relación de las concentraciones totales del ácido benzoico en los dos solventes.”  Columna 4 y 5: concentraciones de las moléculas simples  Columna 6: valor constante K
  • 13. Aplicación en otros sistemas: La distribución del ácido benzoico en el agua y el benceno El ácido salicílico entre el agua y benceno o cloroformo Y el ácido acético entre el agua y algunos disolventes orgánicos Los coeficientes de distribución, lo mismo que otras constantes de equilibrio, varían con la temperatura.  La extracción  Análisis  Determinación de las constantes de equilibrio. La variación de estas constantes esta dada por: Donde ∆H es ahora la transferencia de calor por mol de soluto desde una solución a la otra. Define al coeficiente de temperatura de Ka en función del calor de reacción ∆H° y T
  • 14. ▪ Supongamos que una solución contiene W g de una sustancia en V1 de solución, y que se agita repetidamente con V2 de un solvente puro inmiscible hasta lograr el equilibrio. Después de n extracciones el peso Wn, del soluto que permanece sin extraer, será ▪ Y por esa razón el extraído es: 1 ….… 2 Donde K = C1/C2 Cuando se conoce K, es posible utilizar la ecuación (1) para estimar el número de extracciones necesarias para reducir W, hasta un valor dado, Wn. Si disponemos de un cierto volumen de solvente, se obtiene mayor eficiencia en la extracción si lo emplea en cierto número de extracciones separadas, en lugar de usarlo todo de una vez. La eficiencia de extracción máxima se logra manteniendo valores pequeños de V2 y grandes de n Soluto
  • 15. Bibliografía Maron, S. H., & Prutton, C. F. (2001). Fundamentos de Fisicoquímica. México: Limusa.