SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Chile
    Facultad de Medicina
    Escuela de Tecnología Médica
    Técnica Radiológica Aplicada




Felipe Soto Olavarría – 4º TM Mención Radiología y Física Médica
   Introducción
   Descripción de la enfermedad
   Lesiones causales
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Caso clínico
   Hallazgos Imagenológicos
   Revisión Bibliográfica
   Conclusiones
   La demencia vascular (DV) es una de las formas más
    comunes de demencia y su importancia ha
    aumentado recientemente al demostrarse que las
    lesiones vasculares constituyen un componente
    frecuente de la enfermedad de Alzheimer (EA). La
    DV incluye aquellos casos de demencia que resultan
    de lesiones vasculares o de etiologías circulatorias.
   Numerosos estudios de neuropatología en
    poblaciones no seleccionadas de pacientes ancianos
    han demostrado la importante contribución de las
    lesiones vasculares cerebrales a la demencia de la
    EA.
   Concepto actual -> demencias mixtas, o sea la
    combinación de EA con DV.
   Prevención de factores riesgo -> EA y DV
    potencialemente tratables y prevenibles de
    demencia.
 A medida que nuestra población envejece la
  enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias se
  han hecho cada vez más frecuentes y representan un
  serio problema de salud pública. Su prevalencia a los
  60 años puede ser estimada en 1%.
 En Chile, la demencia afecta a entre un 5% y un 10%
  de la población mayor de 65 años y entre un 20% y un
  30% de las personas mayores de 85 años. En un
  estudio realizado en Concepción, se estimó que para
  los sujetos mayores de 65 años la incidencia anual de
  deterioro cognitivo es 1,78% y de demencia 1,82%
 La prevalencia de deterioro cognitivo fue de 15% en los
  adultos mayores (236 casos). Esta prevalencia aumentó
  significativamente entre cada tramo de edad, llegando a
  afectar al 43% de los adultos de 80 años y más. No hubo
  diferencias por sexo (ENS, 2003).
 La prevalencia de deterioro cognitivo presenta una fuerte
  gradiente social subiendo de 2% a 32% entre los adultos
  mayores del nivel socioeconómico alto y el bajo. La misma
  tendencia descrita por nivel socioeconómico, se aprecia en
  el nivel educacional, siendo 7 veces mayor la prevalencia
  de deterioro cognitivo entre los adultos menos educados
  que en los de nivel educacional alto. Estas diferencias, son
  estadísticamente significativas después de ajustar por
 edad y sexo.
   Según NIH, los criterios de DV
    incluyen todas las formas que
    resultan de infartos isquémicos
    por lesión de grandes
    vasos, lesiones de pequeños vasos
    arteriales cerebrales con isquemia
    crónica de la sust. blanca
    periventricular, así como casos
    secundarios a hemorragia
    cerebral, trombosis venosas, y
    arresto circulatorio.
   Criterios básicos de un paciente con DV:
     Presentar demencia, una lesión vascular cerebral y
      una relación causa-efecto entre ambas.
     Demencia -> actividades cotidianas
                 -> Pruebas neuropsicológicas
                       Alteración de la memoria y de otras
                       dos funciones cognitivas.
    Diagnóstico de EV se basa en la historia clínica y se
    comprueba por criterios radiológicos.
         “La ausencia de lesiones vasculares en TC/RM excluye el
                    diagnóstico de demencia vascular”
   La bilateralidad y la localización de las
    lesiones tienen más importancia que el
    volumen cerebral perdido como causa de DV.
   Localizaciones más frecuentes:
     Lesiones de la ACP que comprometen la región
      ventralmedial de los lóbulos temporal y
      occipital, así como el tálamo.
     Lesiones de la ACA -> mediales del lóbulo frontal.
     Lesiones basales con compromiso bilateral de los
      núcleos de la base y del tálamo
   Lesión de la sustancia blanca
    periventricular.
     Demencia estaría asociada por desconexión
      por lesión de las fibras largas de asociación
      cortical que viajan en la región
      periventricular a lo largo de la corona
      radiada y del centro oval.
    Causa principal -> disminución del flujo
        cerebral. El envejecimiento conlleva la
        pérdida de la autorregulación del flujo
        vascular cerebral.
        (HTA, diabetes, hipercolesterolemia y la
        hiperhomocisteinemia)
   Hipertensión -> Mecanismos:
     Agrava la arteriolosclerosis de vasos penetrantes.
     Aumenta el umbral de autorregulación y
      predispone a la hipoperfusión.
     Altera la permeabilidad de la BHE y puede causar
      edema vasogénico.
     Predispone a la hidrocefalia
      Pérdida de la autorregulación del flujo sanguineo
      cerebral.
   Las lesiones más frecuentes de la vasculopatía
    cerebral son las causadas por los infartos
    lacunares, aparentemente asintomáticos, pero
    indicardor de un ACV isquémico. HTA y la edad son
    los factores de riesgos más importantes.
     •Son silenciosos o se
     manifiestan por una
     leve     sensación     de
     mareo o un ligero
     trastorno sensitivo o
   Lesion de la SBPV
     Estado criboso: lesiones
      puntiformes, brillantes, hiperintensas.
     Estado lacunar: lesiones redondeadas (2-5mm)
      hiper en T2.
     Enfermedad de Binwager: leucoenfaloatía
      isquémica del anciano, causada muy
      probablemente por isquemia crónica.
    Factores de riesgo: HTA, infartos lacunares
      silenciosos, tabaquismo.
Demencia Subcortical: Lentificación de los procesos
  mentales y motores, déficit atenciona, disartria y
  la depresión.
Alteraciones de la marcha y la postura (Dominguez
  cols, 2000) -> 70% con leucoaraiosis
Tendencia a las caídas (Masdeu, Lantos & Wolfson
  1986) -> riesgo 6 veces mayor
Problemas de micción
Reflejos anormales de tipo involutivo
•TC: hipodensidad de la SBPV, en forma difusa pero más acentuada alrededor de
las astas anteriores y posteriores de los ventrículos laterales y en el centro
oval, con dilatación ventricular. Los infartos corticales aparecen en la TC como
lesiones hipodensas en forma de cuña que dibujan un territorio vascular.
•RM es más sensible a cambios de mielina y permite observar múltiples lesiones
de SB en pacientes mayores de 65 años. El estudio cuantitativo con RM de
pacientes con infartos cerebrales, con y sin demencia, demuestra que el área
total de lesiones de la sustancia blanca en pacientes con demencia vascular es 10
veces mayor que en el grupo control con ictus pero sin demencia (Liu et
al, 1992).


                   “Leucoaraiosis”
 Antecedentes clínicos:
  Paciente de 80 años, sexo masculino recurre al
  servicio de neurología del HCUCH, por sospecha
  de ACV.
 Antecedentes previos:
       TIA
       HTA
       NAC tratada
       Demencia senil
•Somatom Sensation 64
•32 filas de detección
•64 canales de data
   HALLAZGOS:
   Sistema ventricular y espacio subaracnoideos aumentados de amplitud en forma
    difusa.
   Tronco encéfalo y cerebelo sin lesiones evidentes.
   Hipodensidad heterogénea de la sustancia blanca periventricular y
    subcortical, predominando hacia regiones frontales y peri-atriales.
   Lesión hipodensa, cortico-subcortical, occipital mesial izquierda de aspecto isquémico
    secuelar en territorio de ACV.
   Pequeñas lesiones de aspecto cavitada en corona radiadas, dos a derecha y una a
    izquierda.
   No observo otras alteraciones densitométricas.
   Hipodensidad selar con aspecto de un aracnoidocele.
   Ateromatosis cálcica de sifones carotideos.
   Porción visible de cavidades paranasales y celdillas mastoideas bien neumatizadas.

   IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
   Disminución del volumen encefálico algo por sobre lo esperado para la edad.
   Cambios microangiopáticos asociado a lesión de aspecto isquémico lacunar en corona
    radiada.
   Lesión isquémica de aspecto antiguo en territorio superficial de arteria cerebral posterior
    izquierda.
   Ateromatosis cálcica de sifones carotideos.
“Características demográficas y Hallazgos en TC
  relacionados con el deterioro cognitivo en el
         primer año después de un ACV”
 Uno de los puntos de progreso más
  relevantes en el campo de la demencia en
  los últimos años ha sido la demostración
  que en la gran mayoría de los pacientes
  ancianos con EA existen abundantes
  lesiones vasculares cerebrales. Esto ha
  permitido formular estrategias para la
  eliminación de factores de riesgo vascular.
 Eliminar estos factores requiere el
  tratamiento temprano y adecuado de la
  hipertensión arterial, la diabetes, la
  hiperlipidemia, el fumar, el nivel de
  educación, la hiperhomocisteinemia y la
  apnea obstructiva del sueño; el control de
  estos factores mejora el pronóstico de la
  DV y previene la progresión de la EA.
   S M C Rasquin, F R J Verhey, R J van Oostenbrugge, R Lousberg, J Lodder.
    Demographic and CT scan features related to cognitive impairment in the first year
    after stroke. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2004;75:1562–1567. doi:
    10.1136/jnnp.2003.024190
   G Román, B Pascual. Demencia Vascular y Deterioro Cognitivo de Origen Vascular.
    Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril
    2012, Vol.12, Nº1, pp. 203-218 203. ISSN: 0124-1265
   http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000739.htm
   C Franco. Cambios en la Sustancia Blanca Cerebral, y deterioro cognitivo. Revista
    Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 6, p.13-20.
   P. Martínez-Lage, J.M. Manubens. Deterioro cognitivo y demencia de origen vascular.
    ANALES Sis San Navarra 2000; 23 (Supl. 3): 149-171.
   A Donoso, P Venegas, C Villarroel, C Vásquez . Deterioro cognitivo leve y enfermedad
    de Alzheimer inicial en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2001; 39(3): 231-238
   DOCUMENTO DE TRABAJO, Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor en Chile.
    Departamento de Estudios y Desarrollo, Octubre 2006.
    Disponible en http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-
    4020_recurso_1.pdf
1.          ¿Cuál de los siguientes hallazgos imagenógicos corresponden a un deterioro
            cognitivo por DV?
     a)        Hidrocefalia y HSD
     b)        Hipodensidad periventricular, infartos lacunares, infartos corticales o
               subcorticales, dilatación ventricular.
     c)        Tumor cerebral
     d)        HSA y aneurismas.
2.          Corresponden a manifestaciones clínicas de los pacientes con DV:
     I.        Alteraciones de la marcha y la postura
     II.       Tendencia a las caídas.
     III.      Problemas de micción.
     IV.       Papiledema
     V.        Reflejos anormales de tipo involutivo.
3.          ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponden a factores gatillantes de la
            DV?
     a)        HTA, edad avanzada.
     b)        Lesión de la SBPV
     c)        Neurinoma del acústico
     d)        A y B son correctas.

Más contenido relacionado

Destacado

17 test neuropsicologicos
17 test neuropsicologicos17 test neuropsicologicos
17 test neuropsicologicos
Octavio Hernandez
 
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML BehrensClase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
NeurologiaCognitiva
 
Psicologia vejez sin video
Psicologia vejez sin videoPsicologia vejez sin video
Psicologia vejez sin video
Henry Castillo Castillo
 
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosSíndromes Neuropsicológicos
Síndromes Neuropsicológicos
Aide Ortega
 
Demencias degenerativas
Demencias degenerativasDemencias degenerativas
Demencias degenerativas
Fabian Jaque Villalobos
 
Fiebre
FiebreFiebre
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genéticoTrastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
Giovanny Salazar
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarte
Julia Vaca
 
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. OstroskyEvaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
Marisol Rincon
 
Demencia mixta
Demencia mixtaDemencia mixta
Demencia mixta
gringo0491
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
mauricio obando
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Kenia Felix
 
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonarAnatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
Residencia CT Scanner
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
Fundacion ONG mision por colombia
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
Juan Urazan
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
Luis Fernando
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
Yali Escribano Cadena
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
Oswaldo A. Garibay
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
Timmy Turner
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 

Destacado (20)

17 test neuropsicologicos
17 test neuropsicologicos17 test neuropsicologicos
17 test neuropsicologicos
 
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML BehrensClase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
 
Psicologia vejez sin video
Psicologia vejez sin videoPsicologia vejez sin video
Psicologia vejez sin video
 
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosSíndromes Neuropsicológicos
Síndromes Neuropsicológicos
 
Demencias degenerativas
Demencias degenerativasDemencias degenerativas
Demencias degenerativas
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genéticoTrastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarte
 
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. OstroskyEvaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
 
Demencia mixta
Demencia mixtaDemencia mixta
Demencia mixta
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonarAnatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
 

Similar a Deterioro cognitivo en tc final

Demencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptxDemencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptx
Luis Fernando
 
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptxEvento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
MajerleOmarSantiagoA1
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
Jose Tapias Martinez
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
Isabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
Demencia vascular 2020
Demencia vascular 2020Demencia vascular 2020
Demencia vascular 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Demencia vascular
Demencia vascularDemencia vascular
Demencia vascular
Mercedes Amnely Suárez Loro
 
Clase demencias
Clase demenciasClase demencias
Clase demencias
Jess Sam
 
EVC
EVCEVC
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
eddynoy velasquez
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Carlos Acosta
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
Guillermo Enriquez
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
Guillermo Enriquez
 
Demencia y alzheimer en Geriatría
Demencia y alzheimer en GeriatríaDemencia y alzheimer en Geriatría
Demencia y alzheimer en Geriatría
Valentina Ellis Fritz
 
Deterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascularDeterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascular
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
Eliel Sarmiento Ayala
 

Similar a Deterioro cognitivo en tc final (20)

Demencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptxDemencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptx
 
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptxEvento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Demencia vascular 2020
Demencia vascular 2020Demencia vascular 2020
Demencia vascular 2020
 
Demencia vascular
Demencia vascularDemencia vascular
Demencia vascular
 
Clase demencias
Clase demenciasClase demencias
Clase demencias
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Demencia Vascular
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
 
Demencia y alzheimer en Geriatría
Demencia y alzheimer en GeriatríaDemencia y alzheimer en Geriatría
Demencia y alzheimer en Geriatría
 
Deterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascularDeterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascular
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
 

Deterioro cognitivo en tc final

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica Técnica Radiológica Aplicada Felipe Soto Olavarría – 4º TM Mención Radiología y Física Médica
  • 2. Introducción  Descripción de la enfermedad  Lesiones causales  Manifestaciones clínicas  Diagnóstico  Caso clínico  Hallazgos Imagenológicos  Revisión Bibliográfica  Conclusiones
  • 3. La demencia vascular (DV) es una de las formas más comunes de demencia y su importancia ha aumentado recientemente al demostrarse que las lesiones vasculares constituyen un componente frecuente de la enfermedad de Alzheimer (EA). La DV incluye aquellos casos de demencia que resultan de lesiones vasculares o de etiologías circulatorias.  Numerosos estudios de neuropatología en poblaciones no seleccionadas de pacientes ancianos han demostrado la importante contribución de las lesiones vasculares cerebrales a la demencia de la EA.  Concepto actual -> demencias mixtas, o sea la combinación de EA con DV.  Prevención de factores riesgo -> EA y DV potencialemente tratables y prevenibles de demencia.
  • 4.  A medida que nuestra población envejece la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias se han hecho cada vez más frecuentes y representan un serio problema de salud pública. Su prevalencia a los 60 años puede ser estimada en 1%.  En Chile, la demencia afecta a entre un 5% y un 10% de la población mayor de 65 años y entre un 20% y un 30% de las personas mayores de 85 años. En un estudio realizado en Concepción, se estimó que para los sujetos mayores de 65 años la incidencia anual de deterioro cognitivo es 1,78% y de demencia 1,82%
  • 5.
  • 6.  La prevalencia de deterioro cognitivo fue de 15% en los adultos mayores (236 casos). Esta prevalencia aumentó significativamente entre cada tramo de edad, llegando a afectar al 43% de los adultos de 80 años y más. No hubo diferencias por sexo (ENS, 2003).  La prevalencia de deterioro cognitivo presenta una fuerte gradiente social subiendo de 2% a 32% entre los adultos mayores del nivel socioeconómico alto y el bajo. La misma tendencia descrita por nivel socioeconómico, se aprecia en el nivel educacional, siendo 7 veces mayor la prevalencia de deterioro cognitivo entre los adultos menos educados que en los de nivel educacional alto. Estas diferencias, son estadísticamente significativas después de ajustar por  edad y sexo.
  • 7.
  • 8. Según NIH, los criterios de DV incluyen todas las formas que resultan de infartos isquémicos por lesión de grandes vasos, lesiones de pequeños vasos arteriales cerebrales con isquemia crónica de la sust. blanca periventricular, así como casos secundarios a hemorragia cerebral, trombosis venosas, y arresto circulatorio.
  • 9. Criterios básicos de un paciente con DV:  Presentar demencia, una lesión vascular cerebral y una relación causa-efecto entre ambas.  Demencia -> actividades cotidianas -> Pruebas neuropsicológicas Alteración de la memoria y de otras dos funciones cognitivas. Diagnóstico de EV se basa en la historia clínica y se comprueba por criterios radiológicos. “La ausencia de lesiones vasculares en TC/RM excluye el diagnóstico de demencia vascular”
  • 10. La bilateralidad y la localización de las lesiones tienen más importancia que el volumen cerebral perdido como causa de DV.  Localizaciones más frecuentes:  Lesiones de la ACP que comprometen la región ventralmedial de los lóbulos temporal y occipital, así como el tálamo.  Lesiones de la ACA -> mediales del lóbulo frontal.  Lesiones basales con compromiso bilateral de los núcleos de la base y del tálamo
  • 11. Lesión de la sustancia blanca periventricular.  Demencia estaría asociada por desconexión por lesión de las fibras largas de asociación cortical que viajan en la región periventricular a lo largo de la corona radiada y del centro oval. Causa principal -> disminución del flujo cerebral. El envejecimiento conlleva la pérdida de la autorregulación del flujo vascular cerebral. (HTA, diabetes, hipercolesterolemia y la hiperhomocisteinemia)
  • 12. Hipertensión -> Mecanismos:  Agrava la arteriolosclerosis de vasos penetrantes.  Aumenta el umbral de autorregulación y predispone a la hipoperfusión.  Altera la permeabilidad de la BHE y puede causar edema vasogénico.  Predispone a la hidrocefalia Pérdida de la autorregulación del flujo sanguineo cerebral.
  • 13. Las lesiones más frecuentes de la vasculopatía cerebral son las causadas por los infartos lacunares, aparentemente asintomáticos, pero indicardor de un ACV isquémico. HTA y la edad son los factores de riesgos más importantes. •Son silenciosos o se manifiestan por una leve sensación de mareo o un ligero trastorno sensitivo o
  • 14. Lesion de la SBPV  Estado criboso: lesiones puntiformes, brillantes, hiperintensas.  Estado lacunar: lesiones redondeadas (2-5mm) hiper en T2.  Enfermedad de Binwager: leucoenfaloatía isquémica del anciano, causada muy probablemente por isquemia crónica. Factores de riesgo: HTA, infartos lacunares silenciosos, tabaquismo.
  • 15. Demencia Subcortical: Lentificación de los procesos mentales y motores, déficit atenciona, disartria y la depresión. Alteraciones de la marcha y la postura (Dominguez cols, 2000) -> 70% con leucoaraiosis Tendencia a las caídas (Masdeu, Lantos & Wolfson 1986) -> riesgo 6 veces mayor Problemas de micción Reflejos anormales de tipo involutivo
  • 16. •TC: hipodensidad de la SBPV, en forma difusa pero más acentuada alrededor de las astas anteriores y posteriores de los ventrículos laterales y en el centro oval, con dilatación ventricular. Los infartos corticales aparecen en la TC como lesiones hipodensas en forma de cuña que dibujan un territorio vascular. •RM es más sensible a cambios de mielina y permite observar múltiples lesiones de SB en pacientes mayores de 65 años. El estudio cuantitativo con RM de pacientes con infartos cerebrales, con y sin demencia, demuestra que el área total de lesiones de la sustancia blanca en pacientes con demencia vascular es 10 veces mayor que en el grupo control con ictus pero sin demencia (Liu et al, 1992). “Leucoaraiosis”
  • 17.
  • 18.  Antecedentes clínicos: Paciente de 80 años, sexo masculino recurre al servicio de neurología del HCUCH, por sospecha de ACV.  Antecedentes previos:  TIA  HTA  NAC tratada  Demencia senil
  • 19. •Somatom Sensation 64 •32 filas de detección •64 canales de data
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. HALLAZGOS:  Sistema ventricular y espacio subaracnoideos aumentados de amplitud en forma difusa.  Tronco encéfalo y cerebelo sin lesiones evidentes.  Hipodensidad heterogénea de la sustancia blanca periventricular y subcortical, predominando hacia regiones frontales y peri-atriales.  Lesión hipodensa, cortico-subcortical, occipital mesial izquierda de aspecto isquémico secuelar en territorio de ACV.  Pequeñas lesiones de aspecto cavitada en corona radiadas, dos a derecha y una a izquierda.  No observo otras alteraciones densitométricas.  Hipodensidad selar con aspecto de un aracnoidocele.  Ateromatosis cálcica de sifones carotideos.  Porción visible de cavidades paranasales y celdillas mastoideas bien neumatizadas.   IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:  Disminución del volumen encefálico algo por sobre lo esperado para la edad.  Cambios microangiopáticos asociado a lesión de aspecto isquémico lacunar en corona radiada.  Lesión isquémica de aspecto antiguo en territorio superficial de arteria cerebral posterior izquierda.  Ateromatosis cálcica de sifones carotideos.
  • 50. “Características demográficas y Hallazgos en TC relacionados con el deterioro cognitivo en el primer año después de un ACV”
  • 51.
  • 52.  Uno de los puntos de progreso más relevantes en el campo de la demencia en los últimos años ha sido la demostración que en la gran mayoría de los pacientes ancianos con EA existen abundantes lesiones vasculares cerebrales. Esto ha permitido formular estrategias para la eliminación de factores de riesgo vascular.  Eliminar estos factores requiere el tratamiento temprano y adecuado de la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperlipidemia, el fumar, el nivel de educación, la hiperhomocisteinemia y la apnea obstructiva del sueño; el control de estos factores mejora el pronóstico de la DV y previene la progresión de la EA.
  • 53. S M C Rasquin, F R J Verhey, R J van Oostenbrugge, R Lousberg, J Lodder. Demographic and CT scan features related to cognitive impairment in the first year after stroke. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2004;75:1562–1567. doi: 10.1136/jnnp.2003.024190  G Román, B Pascual. Demencia Vascular y Deterioro Cognitivo de Origen Vascular. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2012, Vol.12, Nº1, pp. 203-218 203. ISSN: 0124-1265  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000739.htm  C Franco. Cambios en la Sustancia Blanca Cerebral, y deterioro cognitivo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 6, p.13-20.  P. Martínez-Lage, J.M. Manubens. Deterioro cognitivo y demencia de origen vascular. ANALES Sis San Navarra 2000; 23 (Supl. 3): 149-171.  A Donoso, P Venegas, C Villarroel, C Vásquez . Deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer inicial en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2001; 39(3): 231-238  DOCUMENTO DE TRABAJO, Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor en Chile. Departamento de Estudios y Desarrollo, Octubre 2006. Disponible en http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles- 4020_recurso_1.pdf
  • 54.
  • 55. 1. ¿Cuál de los siguientes hallazgos imagenógicos corresponden a un deterioro cognitivo por DV? a) Hidrocefalia y HSD b) Hipodensidad periventricular, infartos lacunares, infartos corticales o subcorticales, dilatación ventricular. c) Tumor cerebral d) HSA y aneurismas. 2. Corresponden a manifestaciones clínicas de los pacientes con DV: I. Alteraciones de la marcha y la postura II. Tendencia a las caídas. III. Problemas de micción. IV. Papiledema V. Reflejos anormales de tipo involutivo. 3. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponden a factores gatillantes de la DV? a) HTA, edad avanzada. b) Lesión de la SBPV c) Neurinoma del acústico d) A y B son correctas.