SlideShare una empresa de Scribd logo
José Luis Martínez Pérez, Jorge Abraham Dumer Medina,
José Manuel Yépiz Carrillo, José Aurelio Beltrán Valenzuela
Greg Dunn
Generalidades
Cada variedad histopatológica tiene localización,
crecimiento e invasividad característicos
Factores predisponentes:
- Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
- Neurofibromatosis
- Cáncer sistémico
• Neoplasias sistémicas tienen efectos
compresivos, infiltrativos o metastásicos
• Metástasis mas común que tumor primario de encéfalo
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Epidemiologia
De las 540 000 muertes por cáncer en EEUU
-18 000 por tumor primario de encéfalo
-130 000 por metástasis a encéfalo
-Los Gliomas son los de mayor frecuencia
-En niños el tumor primario de encéfalo:
-Tumor solido mas común y 22% de neoplasias infantiles
Nuevos casos:
-46 por cada 100 000 anualmente
-De los que solo 15 son tumores primarios de encéfalo
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Epidemiologia Brain Tumor
Registry for
the United
States, 1995-
1999
Clasificación y
Estadificacion
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Clasificación y
Estadificacion
Astrocitomas
Difuso bien
diferenciado
(grado II)
Anaplasico
(grado III)
Multiforme
(grado V)
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Clasificación y
Estadificacion
Ependimomas
Celular
Mixopapilar
De célula
clara
Mixto
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Clasificación y
Estadificacion
Meningiomas
Meningiotelial
(usual o sincitial)
Fibroblastica
Angioblastica
Maligno
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Clasificación y
Estadificacion
Tumores de origen
neuroectodérmico
Meduloblastoma
Neuroblastoma
Ependimoblastoma
Retinoblastoma
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Biología de los
tumores encefálicos
Origen de los tumores encefálicos:
1- De células de los primordios embrionarios que
quedaron en el encéfalo durante el desarrollo que
favorecen el crecimiento blastomatoso
- Potencial de diferenciación de células madre
- Aplicable a los tumores de tejidos vestigiales
craneofaringiomas, teratomas, lipomas y cordomas
- Semejantes a hamartomas
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Biología de los
tumores encefálicos
Origen de los tumores encefálicos:
2- De la transformación neoplásica de células adultas
maduras
- desdiferenciadas
- Astrocito, oligodendrocito, microgliocito o
ependimocito
- Malignizan
- Anaplasia
- Multiplican
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Biología de los
tumores encefálicos
Otros factores determinantes:
- Edad
< 20 años: meduloblastomas, espongioblastomas,
gliomas ópticos y pinealomas
> 60 años: meningiomas y glioblastomas
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Biología de los
tumores encefálicos
Otros factores determinantes:
- Herencia
• Neoplasias endocrinas familiares predispone a
Adenoma hipofisiario
• Hamartromas múltiples predisponen a meningioma
• Gliomas acompañados por neurofibromatosis y
esclerosis tuberosa
•Hemangioblastoma cerebeloso
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Biología de los
tumores encefálicos
Otros factores determinantes:
-Virus
(Solo se ha identificado patrón epidemiológico)
• VPH – VEB – VHB – Virus linfotropico T humano
• Teoría: incorpora oncogén a célula normal
•(astrocito, oligodendrocito, ependimocito, célula
endotelial o linfocito)
• Pueden inducir neuroblastomas y neurofibromas
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Biología de los
tumores encefálicos
Características moleculares y genéticas
Geneticas
- Astrocitomas: inactivación de p53 en el cromosoma 17p
- Glioblastoma: defecto del gen p16 del
- Retinoblastoma: pérdida del cromosoma 10
-Oligodendroglioma: deleciones en los cromosomas 1p y 19q
Moleculares
Gliomas
- Sobreexpresión de:
• Factor de crecimiento epidérmico (EGF)
• Factor de transformación del crecimiento alfa (TGFα)
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Fisiopatología de los
tumores del encéfalo
Hipertensión intracraneal
El crecimiento de un tumor intracraneal es a expensas de:
- Compresión del encefalo
- Desplazamiento de LCR y sangre.
- La presión intracraneal se incrementa –Papiledema
-Crecimiento lento: permite la adaptación al aumento de PIC
Se acompaña de:
- Hernias transtentoriales
- Paralisis de nervios craneales (III y VI)
- Hidrocefalia
- Signos corticoespinales
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Fisiopatología de los
tumores del encéfalo
Edema cerebral:
Lesiones que alteran la barrera hematoencefálica producen
tumefacción rápida del tejido encefálico.
- Vasogeno: En la periferia del tumor, se limita a sustancia
blanca. Se ve por TC y RM
• Aumento de la permeabilidad endotelial capilar
(debilidad de las uniones apretadas)
•Permite el paso de proteínas
• Factores exudativos (proteasas) liberados por células
tumorales
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Fisiopatología de los
tumores del encéfalo
Edema cerebral:
-Citotóxico: Se produce turgencia de elementos celulares
(neuronas, glía y celulas endoteliales) a partir del liquido
extracelular.
• No efecto masa
• En lesión hipóxica o isquémica
• Restricción de oxigeno - falla de la bomba sodio ATP
• Acumulación intracelular de sodio y agua
Otras causas:
-Hiponatremia
-Encefalopatía hepática
-Sx de secreción inapropiada de hormona antidiuretica
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Fisiopatología de los
tumores del encéfalo
Edema cerebral:
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Fisiopatología de los
tumores del encéfalo
Edema cerebral:
-Intersticial (hidrocefálico):
•Edema periventricular
• 2 a 3 mm de profundida en la pared ventricular.
• Por absorción de LCR
• Hidrocefalia a tensión
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Fisiopatología de los
tumores del encéfalo
Tratamiento del Edema e hipertensión intracraneal
- Resección de tumor
- Colocación de una derivación
-Glucocorticoides – Edema vasogeno
retracción de la tumefacción reduce PIC
Dexametasona: 4 mg cada 6 h,
hasta 100 mg al dia en edema extenso
- Soluciones salinas hipertónicas
- Diuréticos (acetazolamina y furosemida)
Evitar administración prolongada
-Hiperventilación controlada: reduce el volumen del encéfalo
al producir alcalosis respiratoria y vasoconstricción
Fisiopatología de los
tumores del encéfalo
Desplazamientos y herniaciones del encéfalo
-Efecto masa
-Desviación a regiones de menor presión
Herniaciones mas frecuentes:
-Subfalcicular
-Transtentorial
-Cerebelo-agujero occipital
-Resección del tumor
-
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Características clínicas de
los tumores del encéfalo
Estadios:
I
- Inicio asintomático
- Irritabilidad
- Lentitud del pensamiento
- Incapacidad de retener información
-Ausencia de signos de focalidad
II
-Hemiparesia progresiva
-Crisis convulsiva
III
-Hipertensión intracraneal
-Signos de focalización
IV
-Síndromes específicos sugestiva de tumor encefálico
-Indica posible localización y variedad
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Características clínicas de
los tumores del encéfalo
Pacientes que se presentan con trastorno general de la
función cerebral, cefaleas o convulsiones
Cambios en la función mental
-Irritabilidad
-Labilidad emocional
-Inercia mental
-Introspección deficiente
-Incapacidad de retención de información
-Ausencia de iniciativa o espontaneidad
-Somnolencia progresiva
-Apatía
- “Astenia mental” o psicomotora
-Refiere cansancio o mareo
Por tumores de localización central
Características clínicas de
los tumores del encéfalo
Pacientes que se presentan con trastorno general de la
función cerebral, cefaleas o convulsiones
Cefaleas
-Se presenta desde estadios tempranos con alta frecuencia
-Semiología variable
-Predominio nocturno o al despertar
-Profunda, no pulsátil
-Se puede agregar vomito en cefaleas severas
Causada por:
-Tumefacción (cefalea unilateral)
-Aumento de PIC (Cefalea bifrontal o biooccipital)
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Características clínicas de
los tumores del encéfalo
Pacientes que se presentan con trastorno general de la
función cerebral, cefaleas o convulsiones
Vómitos y mareos
-Vomito en proyectil (sin nauseas, inesperado
-Acompañado de nauseas, mareo, cefalea y malestar
intensos
-No se relaciona con la ingesta de alimentos
-Antes del desayuno
-Gliomas a nivel del tallo cerebral
-Ependimomas del 4to ventrículo
-Meningioma subtentorial
-Vértigo se presenta en Tumor de fosa posterior
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Características clínicas de
los tumores del encéfalo
Pacientes que se presentan con trastorno general de la
función cerebral, cefaleas o convulsiones
Convulsiones
-En 20 a 50% de los pacientes
-Paciente que convulsiona de primera vez es sospecha de
tumor de encéfalo
-Secundariamente generalizadas
-Remiten con fármacos anticonvulsivos y posterior a la
resección del tumor
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Glioblastoma multiforme y
astrocitoma anaplásico
Gliomas de alto grado
-20% de tumores intracraneales
-50% de los gliomas
-Se localizan en el encéfalo predominantemente
-Edad de presentación quinta década
-Relación H:M 6:1
-Glioblastomas: origen en la sustancia blanca
-Puede producir glioblastosis meninge diseminada
-LCR normal o con proteínas elevadas
-RM: masa heterogénea de predominio hipodenso; efecto
masa y deformidad ventricular
-Historia natural: sobrevida a 2 años menor a 10%
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Glioblastoma multiforme y
astrocitoma anaplásico
Gliomas de alto grado
Tratamiento:
-Medidas paliativas
-Corticoesteroides a dosis alta si hay efecto masa
-Resección quirúrgica del tumor (máxima factible)
-Radioterapia coadyuvante por teleterapia
-Incremento de sobrevida solo de 5 meses
-Quimioterapia y Braquiterapia no modifican sobrevida
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Astrocitoma bien
diferenciado
Gliomas I - II
25 -30% de los gliomas
Localización variable según la edad
- Fosa posterior (cerebelo) y nervios ópticos – Niños y
adolecentes
-Hemisferios cerebrales - >40 años
- Tipo fibrilar --------- grado II
-Tipo pilocítico -----grado I
Convulsión focal o secundariamente generalizada (Recrrentes)
Cefalea y signos de incremento de PIC (aparicion tardia)
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
Astrocitoma bien
diferenciado
TC, RM y biopsia:
Tumor de carácter infiltrativo que crece con lentitud y
muestra tendencia a formar grandes cavidades o
seudoquistes
Deforma los ventrículos y desplaza estructuras centrales
Las células del tumor contienen proteína ácida fibrilar
glial (PAFG)
(marcador diagnostico en biopsia)
LCR: acelular, con aumento de PIC y proteinas
Historia natural: Sobrevida de 6 años (8 en el cerebeloso)
Resección del tumor: aumenta significativamente sobrevida
con conservación funciona casi completa
90% de efectividad
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
• Los gliomas son las
neoplasias cerebrales
que derivan de las
células gliales.
GLIOMAS
• Son los tumores primarios del sistema
nervioso central más predominantes,
especialmente los tumores
astrocitarios más agresivos.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Es un tumor glial difuso, que infiltra el cerebro
de forma extensa, afectando a más de dos
lóbulos.
Sin identificarse una masa tumoral.
Cefalea
Crisis
epilépticas Papiledema
GLIOMATOSIS CEREBRAL
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
• Nevin introdujo el término en 1938.
• Cuadro clínico se confunde con astrocitoma
maligno.
• Es posible que la primera manifestación sea
parálisis seudobulbar.
• El pronóstico es malo: la muerte viene pocos
meses después de que se establece el diagnóstico.
GLIOMATOSIS CEREBRAL
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
oLa TC e MRI revelan ventrículos
pequeños.
oSigno característico:
el tumor que cruza y engruesa el
cuerpo calloso.
oLa infusión de contraste y la
intensificación con gadolinio
tienden a ser escasas.
Estudios de imagen
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
• Casi todos los estudios han sugerido
beneficios con la radioterapia.Radioterapia
• La adición puede conferir un beneficio
mínimo cuando se considera la
supervivencia a un año.
Quimioterapia
• Si está infiltrada una región grande, la
citorreducción quirúrgica puede
prolongar la vida.
Cirugia
Tratamiento
“Respuesta a cualquier tratamiento es desalentadora”.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
• Bailey y Cushing identificaron este tumor
en 1926.
• Bailey y Bucy lo describieron de en 1929.
El tumor se deriva de los
oligodendrocitos.
• Aparecen más menudo en la 3 y 4 década de vida.
• Constituye el 5-7% de todos los gliomas intracraneales.
• Hombre-Mujer: 2:1.
OLIGODENDROGLIOMA
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Localización
1. Lóbulo frontal y temporal 40-70%
2. A menudo en Sustancia blanca
3. Menores casos en ventrículo lateral.
4. Algunos casos hace metástasis por
diseminación meníngea.
Manifestaciones Clínicas
1. Convulsiones focales o generalizadas: persistentes
durante años.
2. 15% aumento de la PIC
3. Signos cerebrales focales (hemiparesia).
• Rigidez extrapiramidal unilateral, ataxia cerebelosa.
• Síndrome de Parinaud.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Estudios de Imagen
• Imagen típica:
Masa hipodensa cerca de superficie cortical
con bordes definidos.
• Signo Dx.:
Calcificaciones
• No muestran intensificación con
contraste.
• Núcleo redondo y un halo de
citoplasma no teñido ( “huevo frito”).
• Calcificaciones dentro del tumor.
• Oligodendrocitos gliofibrilares:
reactivos a PAFG.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Tratamiento
1. El tratamiento de elección es la
resección quirúrgica más
quimioterapia.
• Oligodendrogliomas bien diferenciados
responden mejor a régimen PCV por 6
ciclos.
• La pérdida de los brazos cromosómicos
1p y 19q se asocia a una mejor
respuesta a la quimioterapia y a una
mayor supervivencia.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
EPENDIMOMA
Tumor que deriva de los
ependimocitos, que son las células
que recubren las cavidades
ventriculares y el canal central
medular.
Diagnosticado por Virchow en 1863.
Mallory encontró los blefaroplastos típicos.
• Puntos citoplásmicos pequeños de tinción oscura que son los cuerpos basales de los
cilios.
• Característica histológica típica son las formaciones en roseta.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Características
• Generalmente son benignos
• Derivan de células ependimarias
• Representan el 5-6% de los gliomas.
• Crecen típicamente en el suelo del
cuarto ventrículo.
• Vetriculos laterales y 3rer ventrículo.
• Son mucho más frecuentes a nivel
espinal, donde son más propios de
adultos y son de mejor pronóstico.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Manifestaciones Clínicas
1. Hidrocefalia
2. Crisis epilépticas:
un tercio de los casos
1. Signos de elevación de la
PIC
• Letargo
• Náuseas
• Vómito
• Papiledema
Estudios de Imagen y Tratamiento
TC
• Masa hiperdensa heterogénea bien delineada.
• Calcificaciones son frecuentes en los tumores supratentoriales
Ependimoma: Remoción quirúrgica seguida de radioterapia.
Ependimoblastoma: fármacos antitumorales y radioterapia.
• Responden peor los de localización supratentorial
• En siembras a través del LCR debe realizarse radioterapia de todo el neuroeje.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
CARCINOMA METASTASICO
• Ocurre con frecuencia elevada.
• 25% de los pacientes que mueren por cáncer.
• 80% de las metástasis se encuentra en los hemisferios cerebrales.
• 20% en las estructuras de la fosa posterior.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
PATRONES PRINCIPALES DE METASTASIS
Cráneo
Cualquier tumor que haga metástasis hacia
el hueso.
Carcinomas de mama, próstata, y con el
mieloma múltiple.
Metastasis por circulación general o por el
plexo venoso vertebral de Batson.
Asintomaticos
Evidentes en TC y radiografías simples.
Encéfalo
Por diseminación hematógena.
La tercera parte se origina en el
pulmón y de ella la mitad lo hace en la
mama.
Tumores matastásicos de una sola
pieza provienen de riñones, mama,
tiorides.
Los carcinomas de célula pequeña y los
melanomas tienden a ser múltiples.
Metástasis de melanoma y
corioepitelioma provoca hemorrágia.
Carcinomatosis
meníngea
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Cuadro Clínico
Cefalea
Debilidad focal
Anomalías mentales y de
la conducta
Convulsiones
Ataxia
Afasia
Signos de aumento de la
PIC
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Estudios de Imagen
TC
• Identifica metástasis mayores a 1cm.
MRI
• Expone enfermedad leptomeníngea
• Es más sensible para identificar los depósitos cerebelosos pequeños.
Tratamiento
• Corticoesteroides
• Radiación del encéfalo
• Intervención quirúrgica
• Quimioterapia
o Una sola metástasis parenquimatosa pueden someterse a resección quirúrgica y
radioterapia.
o Las metástasis simples o dobles se prestan más a la remoción quirúrgica.
o El carcinoma de células pequeñas del pulmón sugieren que la radiación
profiláctica del neuroeje disminuye la ocurrencia de metástasis
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
MENINGIOMA
Neoplasia originada a partir de la
proliferación de las células aracnoides
15% de los tumores intracraneales primarios
Mujeres - Hombre: 2:1
Mayor frecuencia en 6°-7° decada de vida
Relacionado con: previa radioterapia en cráneo, trauma
previo, neurofibromatosis tipo 2
Producción de proteínas solubles angiogenas:
Formación de angionesis y edema
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
ORIGEN
Mayor numero de células
aracnoideas penetran la
duramadre mientras mas
próximos estén de los senos
venosos
Rubstein: fibroblastos durales
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
CARACTERÍSTICAS
Macroscópicas
• Masa contorneada lisa,
lobulada, borde contiguo a
la superficie interna del
cráneo
• Adaptable al espacio que
ocupa
• Gris
• Delimitado a tejido
encefálico.
Microscópicas
• Células uniformes
• Núcleo redondeado o
alargado
• Membrana citoplasmática
visible
• Forma espirales
• Cuerpos de psammoma:
concreciones calcificadas
laminadas
UBICACIÓN → MANIFESTACIONES
Región silviana
Superficie parasagital superior
de lóbulos frontal y parietal
Surco olfatorio
Ala menos del esfenoides
Tubérculo de la silla turca
Superficie superior de cerebelo
Angulo ponto cerebelos
Conducto raquídeo
Trastornos motores, sensitivos y
afásicos. Crisis epilépticas
Debilidad espástica de lenta
evolución. Adormecimiento de
miembros inferiores
Manifestaciones generales:
• Tumores <2 cm:
asintomáticos
• Convulsiones: signo
temprano de
meningioma cerebral
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
TRATAMIENTO
Resección quirúrgica completa
incompleta = recurrencia.
Radioterapia
• Debajo del hipotálamo
• Porción medial del
esfenoides
• región paraselar
• Delante del tallo
cerebral
• Invasión ósea
TAC
• Isointensos
• Reforzar con
infusión de
contraste
IRM
• Difícil de apreciar
• Uso de gadolinio
ARTERIOGRAFIA
• Tendencia a
vascularizarse y
calcificarse
• Aumento de contraste:
rubor de tumor
DIAGNOSTICO
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
MRI de un meningioma. Localización subfrontal..
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
LINFOMA PRIMARIO DEL ENCEFALO
La célula tumoral es el linfocito B
Es el tumor cerebral mas frecuente en VIH,
3°-4° década de la vida
Estados inmunosupresores: Sx de Wiskott-
Aldrich, ataxia-telangiectasia, por fármacos.
Mayor incidencia en varones
5°-7° década de la vida en personas con
capacidad inmunitaria normal
• Su origen es incierto
• Origen primario en
cualquier parte del
cerebro, cerebelo o
tallo cerebral
• 60% hemisferios
cerebrales
• Localizacion
periventriculas
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
CARACTERÍSTICAS
• Lesión color gris
rosado
• Mal definida
• Infiltrativa
• Difícil diferenciar de
glioma maligno
Macrocospicas
similar a
glioblastoma,
pero diferente
respuesta al
tratamiento
• cambios de conducta y personalidad
• confusión
• mareos
• signos cerebrales focales, cefalea
• posibles convulsiones
CUADRO
CLINICO
• Núcleos ovales o en
forma de frijol
• Citoplasma escaso
• Figuras mitósicas
numerosas
Microscópicas
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
TAC, IRM
Una o varias tumoraciones periventriculares densas y
homogéneas
Reforzamientos nodulares
EXAMEN
CITOLOGICO DE CSF
Linfocitos mononucleares
Elevacion de microgubulina beta→ propagación
leptomeníngea
BIOPSIA
ESTEREOTÁXICA POR
AGUJA
El método preferido para estableer el diagnóstico histológico
en casos esporádicos
PACIENTES CON SIDA Falta de respuesta en tratamiento contra toxoplasmosis
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Radiación
Linfoma
ocular
Riesgo de
leucoencefalo
patía tardía y
demencia
90% casos: tumor reaparece
Corticoesteroides
Controlar síntomas
neurológicos
Metotrexato IV
Intervalos
de dos a
tres
semanas a
tolerancia.
Efectos colaterales
mínimos.
Sobrevivencia
de 3.5 años
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
• 5% de las metástasis neurológicas:
adenocarcinoma de mama, pulmón y tubo
digestivo
• Ca gástrico: primera manifestación de
enfermedad neoplásica.
• polirradiculopatías ( Sx. de Cola de Caballo)
• Parálisis de nervios craneales
• Estado de confusión
• Síndrome meníngeo no complicado: (dolor de cabeza, náuseas y meningismo)
• Síndrome meníngeo puro (delirio, estupor y coma)
• Signos neurológicos y convulsiones
• Hidrocefalia 50% de pacientes
Principales manifestaciones:
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Células tumorales en el CSF mediante citometría de flujo.
(Incremento de la presión, elevación de proteínas, disminución de las de
glucosa)
Marcadores bioquímicos.
(deshidrogenasa de lactato, microglobulina-β2 y antígeno
carcinoembrionario).
Melanoma maligno primario se diferencia por CSF sanguinolento.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
1. Radioterapia- Regiones sintomáticas
2. Metotrexate- Administración
intraventricular.
3. Encefalopatía- Radiación encefálica
total
TRATAMIENTO
• Rara vez el paciente sobrevive más de
uno a tres meses.
• Un signo maligno es una encefalopatía-
por infiltracion de las meninges.
PRONOSTICO
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
LEUCEMIA: AFECCIONES EN
SNC
• Infiltración difusa de las leptomeninges y las
raíces nerviosas craneales y espinales
• Leucemia linfocítica aguda.
• Mas frecuente en niños
• Cuadro clínico y tratamiento:
similar a carcinomatosis meníngea
DIAGNOSTICO
- Examen citológico del CSF: células leucémicas.
- En el material patológico el infiltrado leucémico se extiende hacia los espacios
perivasculares profundos.
- Complicaciones: hemorragias.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
- Radiación craneal con administración de
metotrexato:
eficaz para prevenir y tratar la afección
meníngea.
- Complicación:
leucoencefalopatía necrosante (cuando se emplean
las tres modalidades de tratamiento).
• En algunos pacientes la enfermedad se estabiliza o mejora.
• La mayoría muere después de semanas o meses del inicio de la
enfermedad.
• La lesión por radiación es el factor más importante acoplado con la edad del
paciente.
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Son raros
1-3% de tumores intracraneales
Tendencia a producir metástasis hacia tejidos
no nerviosos.
Depósitos cerebrales de sarcomas de encéfalo
se producen como metástasis de un sarcoma
en otro órgano.
La radiación es la principal característica para
desarrollar sarcomas
Tumores malignos de
células derivadas de
tejido conjuntivo
Fibrosarcoma Rabdomiosarcoma
Sarcoma
osteogeno
Condrosarcoma
SARCOMAS
DEL ENCEFALO
Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
Sarcomas Cerebrales en Adultos
35 casos de sarcomas cerebrales:
- 32 (91.4%) fueron primarios y 3 fueronmetastáticos(8.6%).
- La edad fue de 16 a 83 años (media de 45.9);
16 casos fueron mujeres (45.7%) y 19 hombre (54.3%).
Por tipo histológico fueron:
- Fibrosarcoma 11(31.4%)
- Retículo sarcoma 5 (14.3%)
- Meningosarcoma 4 (11.4%)
- Osteosarcoma, histiocitoma fibroso maligno y rabdomiosarcoma fueron 3 (8.6%),
- Condrosarcoma y liposarcoma 2(5.7%)
- Tumor de Edwing y schwanoma maligno 1(2.9%).
- Recidivas se presentaron en 22 casos (62.9%).
- Radioterapia se les dio a 24(68.6%) y quimioterapia a 11(31.4%) la evolución final
de los pacientes fue: con mejoría clínica en 17 casos (48.6%), igual en 9(25.7%) y
empeoramiento en 9(25.7%) y 6 (17.1%) dieron metástasis.
- Conclusiones: los sarcomas no presentan predilección por sexo ni tienen
distribución por edad dependiendo del tipo histológico; sin embargo, hay tumores
característicos de ciertas edades. Por localización en su mayoría son
supratentoriales.
lvonne Aidee Montes Mojarro, Citlaltepetl Salinas Lara.. (2009). Sarcomas cerebrales en adultos. Medigraphic,
Vol. 14, 243-248.
PACIENTES CON
TUMORES Y DATOS DE
AUMENTO DE PIC
 La hipertensión intracraneal es un síndrome con
múltiples etiologías cuyo diagnóstico y tratamiento
deben realizarse de forma urgente para evitar
discapacidades.
 La instauración de este síndrome se debe al aumento
de los volúmenes.
 El aumento de la presión intracraneal condiciona la
disminución de la presión de perfusión cerebral, lo que
genera un círculo vicioso, debido a la isquemia cerebral
resultante, que aumenta progresivamente el volumen
sanguíneo cerebral, por disminución de las
resistencias, y que acaba por seguir aumentando
asimismo la presión intracraneal.
Gilo-Arrojo F., Herrera-Muñoz A., Anciones B. Hipertensión Intracraneal Aguda. Departamento de Neurología, Madrid, España.
 Los datos principales de los pacientes con tumores son
los signos y síntomas característicos de aumento de
PIC:
 Cefaleas bifrontales y bioccipitales
 Vómitos en proyectil
 Torpeza mental
 Marcha inestable
 Incontinencia de esfínteres
 Papiledema..
Hidrocefalia
TC y IRM en pacientes con
PIC
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
 Los principales tumores que más se presentan de
esa forma son:
 Meduloblastoma
 Ependimoma del IV ventrículo
 Craneofaringioma (alto de la médula espinal).
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Meduloblastoma
 Tumor embrionario de rápido crecimiento que nace del vermis
del cerebelo y el techo del IV ventrículo.
 20% de la infancia
 Hombre 2:1
 Principalmente niños de 4 – 8 años.
 Todos los tipos de meduloblastoma se clasifiquen como grado
IV
Manifestaciones
clínicas:
-Hidrocefalia
- Vómitos
-Cefalea (matutina)
- Alteraciones de la marcha
-Alteraciones oculares
- PAPILEDEMA
Hallazgos
imagenológicos:
- Hiperintensidad
heterogénea en IV
ventrículo.
Tratamiento:
-Resección quirúrgica
-Quimioterapia
-Radioterapia
Protocolo de tratamiento para meduloblastoma y tumores neuroectodérmicos primitivos supratentoriales. (2012). México.
Martínez-León M. Meduloblastoma pediátrico, revisión y puesta al dia.Sección de Radiología Pediátrica, Servicio de
Radiodiagnóstico, Hospital Materno-Infantil, Málaga, España. Elservier (2011).
Neuroblastoma
 Más común de la infancia
 Originado en la médula suprarrenal y puede hacer
metástasis
 Complicación paraneoplásica: polimioclono con
opsoclono.
 En los adultos se denomina neuroblastoma de
Rubinstein.Retinoblastoma
•Tumor maligno extracraneal mas frecuente en lactancia e infancia
•Generalmente 5to año de vida.
•El tumor se desarrolla dentro del ojo, debido a mutación
•Tratamiento: curación con radiación o Qx temprana.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Ependimomas
 Tumores que surgen de las células que revisten a los
ventrículos.
 El IV ventrículo es el más afectado.
 Se presentan sobre todo en primer década de la vida.
 Se pueden extender a través de los agujeros de
Luschka y Magendie e invadir bulbo raquídeo.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Ependimomas
 Tumores que surgen de las células que revisten a los
ventrículos.
 El IV ventrículo es el más afectado.
 Se presentan sobre todo en primer década de la vida.
 Se pueden extender a través de los agujeros de
Luschka y Magendie e invadir bulbo raquídeo.
Manifestaciones
clínicas:
-Vómitos
-Disfagia
-Parestesias en miembros
-Dolor abdominal
-Vértigos
-Flexión del cuello o
inclinación de cabezaRopper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Papilomas del plexo coroideo
 El tumor adopta la forma del plexo y afecta principalmente a
los ventrículos laterales y al IV
 Afectación a infancia 50% 1er año de vida y el resto en el
primer decenio.
Manifestaciones clínicas:
-Hidrocefalia
-Papiledema
-Sx ángulo pontocerebeloso
-Aumento de producción
LCR
Tratamiento:
-Derivación ventricular
-Resección quirúrgica
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Tumores neuroectodérmicos
primitivos
 Son tumores de la infancia y lactancia de
localización supratentorial.
Hemangioblastoma del cerebelo
Relacionado con enfermedad de von Hippel-Lindau (gen VHL 3p)
Tendencia a desarrollar cáncer de células renales
Signosintomatología de PIC, ataxia y angiomas retinianos.
Policitemia por aumento de factor eritropoyético
Imagenología: cúmulos de vasos sanguíneos 1-2cm
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Tumores neuroectodérmicos
primitivos
 Son tumores de la infancia y lactancia de
localización supratentorial.
Hemangioblastoma del cerebelo
Relacionado con enfermedad de von Hippel-Lindau (gen VHL 3p)
Tendencia a desarrollar cáncer de células renales
Signosintomatología de PIC, ataxia y angiomas retinianos.
Policitemia por aumento de factor eritropoyético
Imagenología: cúmulos de vasos sanguíneos 1-2cm
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Pinealoma
 Son teratomas atípicos en región pineal similares al
seminoma del testículo
 Lo podemos dividir en:
Germinoma: Más frecuente. 3-4cm que comprime la
superficie posterior del cerebelo y estrecha al
acueducto de Silvio
Afecta III ventrículo e hipotálamo.
Si su inicio es en el piso del III ventrículo se denomina
“germinoma supraselar”.
Pineocitoma y pineoblastoma: misma estructura de
hipófisis
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Pinealoma
 Teratoma: generalmente benignos.
 Glioma: los signos de localización más caracteristicos
es el Sx de Parinaud
- Tratamiento: resección con finalidad terapéutica y
diagnóstica con acceso supracerebeloso o transtentorial
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Gliomas
 Más frecuente en los jóvenes y
malignidad de bajo grado.
 Células gliales, astrocitos y neuronas
Evoluciona lentamente y forma una masa
en el cerebelo. Solo si causa síntomas
debe extirparse.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Quistes
Quiste coloide: deriva de las células ependimarias del tercer
ventrículo “parafisis”. Se localizan en región anterior del ventrículo
Tamaño de 1 a 4cm
Sospecha:
- Cefales bifrontales o bioccipitales intermitentes graves
- Obnubilación
- Incontinencia
- Inestabilidad de marcha
- Parestesias
- Ataques de caídas.
- La inclinación del cuerpo ocasiona inicio o incremento de cefalea y
perdida del equilibrio.
Tratamiento: resección quirúrgica o derivación ventriculoperitoneal
-Coloide
-Aracnoideo
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Quistes
Quiste aracnoideo: congénita
 Edad adulta
 En los niños y lactantes la macrocrania y transiluminación
unilateral son características.
 Localización en región pineal o bajo el cerebelo.
Diagnóstico:
- TC o IRM muestran defecto
tisular circunscrito lleno de líquido.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Síndromes intracraneales
específicos
 Los tumores que producen estos síndromes específicos
son:
a. Neuroma acústico
b. Tumores del ángulo pontocerebeloso
c. Craneofaringioma
d. Adenomas hipofisiarios
e. Meningiomas del reborde esfenoidal y surco olfatorio
f. Gliomas de n. y quiasma óptico
g. Glioma pontino
h. Cordoma
i. Condrosarcoma
j. Tumor yugular y cuerpo carotídeo
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Neuroma acústico
 Schwannoma vestibular
 Proviene de las células productoras de mielina
 Porción vestibular del VIII n. craneal
 Relacionado o no con NF I y II
 Localizado en conducto auditivo interno
CAI Ángulo
pontocerebeloso
Puente y bulbo
raquídeo
V y VII
IX y X Circulación de
LCR
Manifestaciones clínicas:
- Pérdida de audición, cefalea, alteraciones de
equilibrio, marcha inestable, dolor facial, zumbidos y
debilidad facial.
Araiza-Navarrete J., Aguirre-Amador A., Escamilla-Ocañas C. Schwannoma vestibular. (2012). Gaceta Médica de México.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Neuroma acústico
Diagnóstico:
- TC contrastada >2cm y
>1.5 en angulo
pontocerebeloso.
- IRM para los tumores
intracanaliculares.
- LCR: proteínas
>100mg/dl.
Tratamiento:
- Resección quirúrgica
Araiza-Navarrete J., Aguirre-Amador A., Escamilla-Ocañas C. Schwannoma vestibular. (2012). Gaceta Médica de México.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Schwannoma de Gasser
 Pueden ser indistinguibles del neuroma acústico.
 En el caso de los tumores del trigémino se deben
considerar cuando la sordera, zumbidos y falta de
respuesta a estimulación calórica no son los síntomas
iniciales.
Craneofaringioma
• Tumores benignos originados en la unión del tallo y la hipófisis.
• Generalmente se localiza en la silla turca y deprime el quiasma óptico y
afecta al III ventrículo pudiendo obstruir el flujo de LCR.
•El quiste contiene calcio y se puede ver en TC y de localización supraselar
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Craneofaringioma
Afectación hipofisiario-hipotalámico-
quiasmático:
- Niño: disminución de visión y campo visual,
diabetes insípida, adiposidad, retardo del
desarrollo, cefaleas, vómitos.
- Adulto: deterioro de la líbido, amenorrea,
debilidad cefaleas, papiledema,
disminución de visión y dificulta deRopper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Tumor del seno carotídeo
 Generalmente benigno
 Originado del neuroectodermo
 En bifurcación de arteria carótida
primitiva.
Manifestaciones clínicas:
-Masa indolora por debajo del
angulo del maxilar inferior
-Compromete la función de IX-XII
Tratamiento:
-Resección quirúrgica
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Adenoma hipofisiario
 Hipófisis anterior
 Afectación a estructuras que bordean silla
turca.
 Su incidencia aumenta con la edad.
60-70% secreta prolactina (>100ng/ml)
10-15% Hormona del crecimiento (acromegalia)
Muy pocos TSH y Gonadotropinas.
Los trastornos visuales son hemianopsia bitemporal afectando las
partes superiores de los campos visuales.
Enfermedad de Cushing (aumento de producción de ACTH)
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Diagnóstico:
-Combinación de síndrome quiasmático con síndrome endocrino, en Rx silla turca
abombada.
Tratamiento:
- Bromocriptina (inhibe prolactina), octreótido análogo de somatostatina, radiación.
Resección Qx
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Meningioma del borde esfenoidal
• En el ala menor, 18%
• 75% en mujeres, 50 años.
• Síntomas: exoftalmos
unilateral, abombamiento del
hueso en la región temporal.
• Cefalea, dolor ocular
• Soplo craneal sobre el
tumor.
Tx: resección total o parcial
seguida de radiocirugia
• Altas tasas de morbi-
mortalidad.
CT e MRI proporcionan el
diagnóstico definitivo.
Variantes:
• Síndromes de Tolosa-Hunt: anosmia, parálisis
oculomotora, oftalmoplejía dolorosa.
• Síndrome de Foster Kennedy: ceguera y
atrofia óptica, con papiledema del otro lado.
• Crisis uncinadas: cambios mentales,
convulsiones e incremento de la PIC.
Gadea N. Meningiomas clinoideos. Neuroeje, 2009.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Meningioma del surco olfatorio
Usualmente asintomáticos a menos que
sean de gran tamaño
Síndrome de Foster Kennedy:
Ceguera ipsolateral o bilateral, con atrofia
óptica y cambios mentales.
Anosmia unilateral.
Trastorno visual unilateral: desarrollo lento
de un escotoma central
Trastornos psicológicos: abulia, confusión,
mente olvidadiza y jocosidad inapropiada
(Witzelsucht)
Tx: extirpación, salvo en tumores de gran tamaño
Cambios radiográficos a lo largo de la
lámina cribosa. La MRI es diagnóstica
Tumor se origina en las células aracnoideas de la lámina cribosa.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
• Cushing fue el primero en
describir el síndrome. 23 mujeres
• Hemianopsia bitemporal de
progreso lento
• Cefalea 35 a 45%
• Silla de tamaño normal.
• Defectos de campos asimétricos;
afección quiasmática y del nervio
óptico
• La resección completa si el tumor
no es demasiado grande.
Meningioma del tubérculo selar
Radioterapia: cuando la remoción es
incompleta o el tumor reaparece o
experimenta cambios malignos.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
• Cushing fue el primero en
describir el síndrome. 23 mujeres
• Hemianopsia bitemporal de
progreso lento
• Cefalea 35 a 45%
• Silla de tamaño normal.
• Defectos de campos asimétricos;
afección quiasmática y del nervio
óptico
• La resección completa si el tumor
no es demasiado grande.
Meningioma del tubérculo selar
Radioterapia: cuando la remoción es
incompleta o el tumor reaparece o
experimenta cambios malignos.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
• Inicia durante la infancia (7 años) 80%
aparece antes de los 21.
• 10-20% de todos los tumores pediátricos del
SNC
• Parálisis de nervios craneales; abductor y el
facial en un lado.
• Fascículos largos: hemiparesia, ataxia,
paraparesia y trastornos hemisensitivos.
• Síntomas de manera inversa
• Vómitos y papiledema, de manera tardía
• Tumores difusamente infiltrativos y
nodulares focales.
Glioma del tallo cerebral
Astrocitomas de crecimiento lento que infiltran fascículos y los núcleos
Tx: Radiaciones; derivación ventricular del
CSF si la PIC se incrementa
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Astrocitoma anaplásico o glioblastoma multiforme
• Hemianopsia; homónima, heterónima y bitemporal,
progresa aceguera y atrofia óptica con papiledema.
• Proptosis ocular por una masa orbitaria.
• Signos hipotalámicos: adiposidad, poliuria,
somnolencia y atrofia genital.
Tratamiento:
• Extirpación quirúrgica: si todo el tumor es
prequiasmático.
• Resección parcial seguida por radioterapia: tumores
que infiltran el quiasma
Enfermedad de von Recklinghausen
Glioma de los nervios y el quiasma
ópticos
CT, la MRI y el ultrasonido: revelan el
tumor y radiografías muestran un
aumento del agujero óptico (≥ 7 mm).
En 85% de los casos aparece antes de los 15 años (3.5
años) y es dos veces más frecuente en las niñas.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
• Se localiza a lo largo del clivo y en la región
sacrococcígea
• Afecta a varones más que a las mujeres.
• Síndromes que comprenden nervios craneales
múltiples o la cola de caballo. 2-12
• El tumor constituido por grandes células con
gránulos de glucógeno en su citoplasma y con
núcleos múltiples y material mucoide intracelular.
• Dolor facial, sordera conductiva y ataxia
cerebelosa.
• Dolor en el cuello que se extiende hacia la bóveda
craneal al flexionar el cuello
Cordoma
Es una neoplasia blanda, de tipo gelatinoso y color rosado grisáceo que se origina
en residuos del notocordio primitivo
Tratamiento: resección quirúrgica y radioterapia
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
• Síntomas de enfermedad nasofaríngea
o sinusal.
• Dolor y adormecimiento faciales
(nervio trigémino), parálisis del
abductor y otros nervios craneales.
• Dx: inspección y biopsia de la masa
nasofaríngea o un linfonodo cervical y
evidencias radiológicas de erosión de
la base del cráneo.
Se originan en la mucosa de los senos paranasales
o la nasofaringe (fosa de Rosenmüller)
Neoplasias nasofaríngeas que
erosionan la base del cráneo.
Tratamiento: resección quirúrgica y radioterapia
Carcinoma de células transicionales, tumor de Schmincke
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Tumores del agujero magno
• Dolor en las regiones suboccipital o
cervical posterior, se extiende hacia el
hombro y el brazo.
• Signos de nervios craneales
• Parálisis “en el sentido de las
manecillas del reloj”
• Afección de los fascículos sensoriales;
sensibilidad de la columna posterior.
• Sensación de frío intenso en el cuello y
los hombros.
• “Bandas” de hiperestesia alrededor del
cuello y parte dorsal de la cabeza.
• Signo de Lhermitte
Tx: excisión quirúrgica seguida de radiación
Meningiomas,schwannomas, neurofibromas y quistes dermoides
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
TRASTORNOS
PARANEOPLÁSICOS
• Efectos remotos de las neoplasias sobre el sistema nervioso.
• Trastornos nerviosos que ocurren en pacientes con alguna neoplasia
aun cuando el sistema nervioso no sea el sitio de metástasis,
invasión directa o compresión por el tumor.
• Algunos relacionados con ac IgG, origen autoinmune.
Grupo de enfermedades del S N que afectan a algunos
pacientes con cáncer sistémico.
L. Bataller y J. Dalmau, Anticuerpos antineuronales y síndromes neurológicos paraneoplásicos. Neurología. 2002
Degeneración cerebelosa paraneoplásica
• Signos cerebelosos se reconocen antes que
los de la neoplasia relacionada en el 50%
• Ataxia de la marcha y extremidades, disartria
y nistagmo.
• Diplopía, vértigo, signos de Babinski
• Mioclono y opsoclono “ojos danzantes-pies
danzantes”
• Ac anticélulas de Purkinje (“anti-Yo”) 50% ca
mama u ovario.
• Cáncer de pulmón: sin anticuerpos, varones
con y unos cuantos “anti-Hu” (anticuerpo
antineuronal tipo 1)
Tumor: Ovario, trompa de Falopio, pulmón, enfermedad de Hodgkin (anti-Tr)
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Síndrome de opsoclono-mioclono-ataxia
• Mayor frecuencia entre los 6 y 36 m.
• Mecanismo patogénico parece ser
inmunológico
• Respuesta a los corticoesteroides y la
ACTH niños y en algunos adultos.
• Resolución de los signos neurológicos
cuando el neuroblastoma se reseca.
• Trastorno de la motilidad ocular, marcha
atáxica
Neuroblastoma, cáncer de mama y de células pequeñas de pulmón
Anti-Ri (anticuerpo antineuronal tipo 2)
AGUILERA, S. et al. Síndrome paraneoplásico opsoclono-mioclono-atáxico. Anales Sis San Navarra[online]. 2009,
Encefalomielitis relacionada con
carcinoma
• Clínica: alteraciones de comportamiento,
trastornos de memoria reciente y crisis
epilépticas.
• Anti-Hu (ANNA 1) Anti-Ma
• Perdida de células nerviosas, puntos de
necrosis e infiltración linfocitica
• Lóbulos temporales y los núcleos
adyacentes.
• síndrome de Korsakoff: Ansiedad y
depresión, estado de confusión y
agitación, alucinaciones, defectos de la
memoria de retención y demencia
Carcinoma bronquial, del tipo de células
pequeñas. Neuroblastoma, próstata, mama,
Hodgkin, testículo
Sobas, MA. Encefalitis límbica paraneoplásica y carcinoma epidermoide del seno piriforme. An. Med. Interna (Madrid) [en línea]. 2006.
Tratamiento: control de los
síntomas neurológicos,
inmunoglobulinas y esteroides y
tratamiento neoplasia de base.
Neuronopatía sensorial paraneoplásica
Clínica:
• Entumecimiento o parestesias, en ocasiones
dolorosas, en una extremidad o en los dos pies.
• Ataxia incapacitante y movimientos
seudoatetoides de las manos estiradas.
• Se pierden los reflejos, pero se conserva parte
de la fuerza.
Tumor: pulmón de células pequeña, Hodgkin, otros linfomas
Ac anti-Hu.
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
•Paraplejia flácida ascendente rápidamente progresiva
que provoca la muerte en unas cuantas semanas.
•Necrosis en general simétrica de las sustancias gris y
blanca de la mayor parte de la médula espina
•Carcinoma pulmonar, leucemias y linfomas
•Ningun anticuerpo
Mielopatia carcinomatosa necrosante
• Trastorno de la médula espinal como efecto remoto de
carcinoma broncógeno, enfermedad de Hodgkin y otros
linfomas.
• Síntomas: debilidad motora de extremidades.
• graves: insuficiencia respiratoria y muerte. Simula ELA.
• Anticuerpo anti-Hu.
Neuropatía motora subaguda
Otros trastornos paraneoplásicos
Neuropatía
óptica:
• Anticuerpo CRMP
• Ceguera
• Ca de pulmón
Síndrome del
hombre
rígido
• Antianfifisina
• Espasmos y rigidez musculares
• ca mama
Retinopatía:
• ac antirretinianos
• Lesión en las células fotorreceptoras
• carcinoma de célula pequeña.
Síndrome de
Lambert-
Eaton
• Ac contra canales de calcio
• Síndrome miasténico-Miopático, síntomas
autónomos (boca seca)
• Pulmón de célula pequeña, Hodgkin,
Síndromes de
núcleos
basales
• Ac anti-Hu y CRMP-5
• Ca Pulmón, Hodgkin,
• Coreoatetosis bilateral
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
Lesión encefálica por radiaciones
Ocurre en relación con el tratamiento de los tumores encefálicos.
Nivel aceptado de
radiación: 6 000 cGy,
200 a 300 cGy cinco
días a la semana por
6 semanas
MRI mas sensible
que TAC para
distinguir entre la
necrosis por
radiaciones y el
tumor, pero es mas
confiable PET
• Crisis convulsivas
• Empeoramiento de síntomas del tumor o aumento de la
PIC.
• Edema cerebral
Síndrome agudo
• Síntomas focales del tumor pueden incrementarse y su
tamaño aumenta.
• Síntomas se resuelven en seis a ocho semanas.
Síndrome temprano retrasado
• Necrosis por coagulación de la sustancia blanca
encefálica.
• Los tejidos experimentan ablandamiento y licuefacción.
• Clínica: convulsiones, trastornos de la función mental y
aumento de la PIC.
Sindrome tardío retrasado:
Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
GRACIAS.!
Factores pronósticos del
meningioma del paciente
geriátrico
Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V.,
Sandoval-Balanzario M.
Hospital de Especialidades del Centro
Médico Nacional La Raza
Junio 2012
Revisión de articulo medico
Introducción
 Incidencia del meningioma
intracraneal
 Mayor frecuencia de
neurocirugías
- Mayor esperanza de vida
- Mejoras en salud pública
- Mayor cantidad de
tumores incidentales
- Mejoras de protocolos de
estudio
Grupo etario Incidencia
Población general 2.8 casos
45-54 7.72
55-64 13
65-74 22.25
75-84 32
>85 38.5
Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico.
(Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.
Métodos
 Estudio longitudinal
 Retrospectivo 2009-2010
 Población estudiada: 28 pacientes
- Igual o mayor 65 años
- Expendientes
 Utilizacion de CRGS (clinical-
radiological grading score)
Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico.
(Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.
CRGS (Clinical-Radiological
Grading Score)
1 2 3
Tamaño > 6cm 4-6 cm < 4cm
Condición
neurológica
No recuperable Progresiva Sin déficit
KPS ≥ 50 60-80 90-100
Localización
crítica
Alta Moderada No crítica
Edema
peritumoral
Severo Moderado Ausente
Enfermedad
concomicante
Descompensad
a
Compensada Ausente
Minima 6 Máxima 18
Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico.
(Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.
Resultados
 28 pacientes
postquirúrgicos
 Evolución de los síntomas
18 Mujeres
10
Hombres
Signos y síntomas Porcentaje de
pacientes
Hemiparesia 53.5
Convulsiones 32.1
Deterioro psíquico 25
Cefalea 25
Parálisis de n. craneal 14.2
Vértigo 10.7
Tinitus 7
Disfasia, ataxia,
signos cerebelosos,
disminución visual
3.5 c/u
• Localización
Localización Pacientes
Supratentorial 25
Infratentorial 3
• 25 Enf
concomicante
8 pacientes
GRGS  ≤ 9
11 pacientes
GRGS  10-12
GOS 2
(Glasgow Outcome
Score)
12 meses
GOS 3 (2), 4 (1), 5
(8)
(Glasgow Outcome
Score)
9 pacientes
GRGS  ≥ 13
GOS 3 (1), 5 (8)
(Glasgow Outcome
Score)
Resultados
 La mortalidad fue significativamente
mayor y el GOS con disfunción
neurológica severa (3) en pacientes con
puntuación CRGS ≤ 9.Puntuacion
CRGS
Supervivencia
3 meses 6 meses 12 meses
≤ 9 75% 62.5% 50%
10-12 100% 100% 100%
≥ 13 100% 100% 100%
Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico.
(Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.
Conclusiones
 El manejo neuroquirúrgico del paciente
geriátrico es una posibilidad terapéutica
con un pronóstico favorable en pacientes
con una puntuación ≥ 10 y en aquellos
con un adecuando estado funcional.
Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico.
(Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
 
Caso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismoCaso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Abril Santos
 
Meningioma
MeningiomaMeningioma
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
Yohanna Adames
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
Paola Dominguez
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
CICAT SALUD
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Caso clinico neurología
Caso clinico neurología Caso clinico neurología
Caso clinico neurología
ISMAEL RAMIREZ
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
Sandro Casavilca Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Caso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismoCaso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismo
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
Meningioma
MeningiomaMeningioma
Meningioma
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
 
Caso clinico neurología
Caso clinico neurología Caso clinico neurología
Caso clinico neurología
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
 

Destacado

Ependimoma mixopapilar
Ependimoma mixopapilarEpendimoma mixopapilar
Ependimoma mixopapilar
Maria Monica García Falcone
 
Von Hipple Lindau
Von Hipple LindauVon Hipple Lindau
Von Hipple Lindau
Ruth Martín Boizas
 
Final von hippel lindau
Final von hippel lindauFinal von hippel lindau
Final von hippel lindauMonica
 
Ca cx, prevención y vacuna pvh 15
Ca cx, prevención y vacuna pvh 15Ca cx, prevención y vacuna pvh 15
Ca cx, prevención y vacuna pvh 15
Yecenia Adelita Híjar Sifuentes
 
Infección por HPV
Infección por HPVInfección por HPV
Infección por HPV
Maria Monica García Falcone
 
Enfermedad de von Hippel-Lindau
Enfermedad de von Hippel-LindauEnfermedad de von Hippel-Lindau
Enfermedad de von Hippel-Lindau
Karina Villar
 
Prevención y vacunación para vph
Prevención y vacunación para vphPrevención y vacunación para vph
Prevención y vacunación para vphAnarellys Quintana M
 
Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,
Acinom Zerep
 
Von hippel –lindau disease
Von hippel –lindau diseaseVon hippel –lindau disease
Von hippel –lindau disease
DR Laith
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Aracelii Rivera
 
Metastasis cerebral
Metastasis cerebralMetastasis cerebral
Metastasis cerebral
JC Castillo
 
Problemas Del Habla Y Lenguaje Xi
Problemas Del Habla Y Lenguaje XiProblemas Del Habla Y Lenguaje Xi
Problemas Del Habla Y Lenguaje XiElizabeth Torres
 
Principales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos PsicologicosPrincipales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos Psicologicosorengomoises
 
Avances en prevencion y deteccion del cancer de cervix
Avances en prevencion y deteccion del cancer de cervixAvances en prevencion y deteccion del cancer de cervix
Avances en prevencion y deteccion del cancer de cervix
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venososProtocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Clínica Universidad de Navarra
 

Destacado (20)

Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
Ependimoma mixopapilar
Ependimoma mixopapilarEpendimoma mixopapilar
Ependimoma mixopapilar
 
Von Hipple Lindau
Von Hipple LindauVon Hipple Lindau
Von Hipple Lindau
 
Final von hippel lindau
Final von hippel lindauFinal von hippel lindau
Final von hippel lindau
 
Ca cx, prevención y vacuna pvh 15
Ca cx, prevención y vacuna pvh 15Ca cx, prevención y vacuna pvh 15
Ca cx, prevención y vacuna pvh 15
 
Infección por HPV
Infección por HPVInfección por HPV
Infección por HPV
 
Enfermedad de von Hippel-Lindau
Enfermedad de von Hippel-LindauEnfermedad de von Hippel-Lindau
Enfermedad de von Hippel-Lindau
 
Prevención y vacunación para vph
Prevención y vacunación para vphPrevención y vacunación para vph
Prevención y vacunación para vph
 
Neurologia
NeurologiaNeurologia
Neurologia
 
Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,
 
Von hippel –lindau disease
Von hippel –lindau diseaseVon hippel –lindau disease
Von hippel –lindau disease
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
 
Metastasis cerebral
Metastasis cerebralMetastasis cerebral
Metastasis cerebral
 
Problemas Del Habla Y Lenguaje Xi
Problemas Del Habla Y Lenguaje XiProblemas Del Habla Y Lenguaje Xi
Problemas Del Habla Y Lenguaje Xi
 
Principales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos PsicologicosPrincipales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos Psicologicos
 
Avances en prevencion y deteccion del cancer de cervix
Avances en prevencion y deteccion del cancer de cervixAvances en prevencion y deteccion del cancer de cervix
Avances en prevencion y deteccion del cancer de cervix
 
Tumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso centralTumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso central
 
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venososProtocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venosos
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 
Glioblastoma Multiforme
Glioblastoma MultiformeGlioblastoma Multiforme
Glioblastoma Multiforme
 

Similar a Neoplasias neurologicas

Tumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedularesTumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedulares
InvestigacinEducativ
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
irvinjrc
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
Hans Carranza
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
ULSA
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
023101471c
 
Bases oncológicas de la cirugía
Bases oncológicas de la cirugíaBases oncológicas de la cirugía
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideosTumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
Marcos Rosas
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primariossandramvsalazar
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
Edinpineda2
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 
Neoplasia tiroides r2
Neoplasia tiroides r2Neoplasia tiroides r2
Neoplasia tiroides r2
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Diego Pantoja
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
Casos De Patología Hmu
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
AnaMRivera2
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
janeth ramos
 
Cancer nov20122
Cancer nov20122Cancer nov20122

Similar a Neoplasias neurologicas (20)

Tumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedularesTumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedulares
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
Tumores Neurocx
Tumores NeurocxTumores Neurocx
Tumores Neurocx
 
Cancer de próstata y testículo
Cancer de próstata y testículoCancer de próstata y testículo
Cancer de próstata y testículo
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
Bases oncológicas de la cirugía
Bases oncológicas de la cirugíaBases oncológicas de la cirugía
Bases oncológicas de la cirugía
 
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideosTumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
Neoplasia tiroides r2
Neoplasia tiroides r2Neoplasia tiroides r2
Neoplasia tiroides r2
 
Aplasia medular final
Aplasia  medular finalAplasia  medular final
Aplasia medular final
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
 
Cancer nov20122
Cancer nov20122Cancer nov20122
Cancer nov20122
 

Más de Jose Manuel Yepiz Carrillo

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
SICA
SICASICA
Enfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrandEnfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrand
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Asma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitisAsma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitis
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster

Más de Jose Manuel Yepiz Carrillo (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
 
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
SICA
SICASICA
SICA
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Enfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrandEnfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrand
 
Asma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitisAsma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitis
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Neoplasias neurologicas

  • 1. José Luis Martínez Pérez, Jorge Abraham Dumer Medina, José Manuel Yépiz Carrillo, José Aurelio Beltrán Valenzuela Greg Dunn
  • 2. Generalidades Cada variedad histopatológica tiene localización, crecimiento e invasividad característicos Factores predisponentes: - Síndrome de inmunodeficiencia adquirida - Neurofibromatosis - Cáncer sistémico • Neoplasias sistémicas tienen efectos compresivos, infiltrativos o metastásicos • Metástasis mas común que tumor primario de encéfalo Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 3. Epidemiologia De las 540 000 muertes por cáncer en EEUU -18 000 por tumor primario de encéfalo -130 000 por metástasis a encéfalo -Los Gliomas son los de mayor frecuencia -En niños el tumor primario de encéfalo: -Tumor solido mas común y 22% de neoplasias infantiles Nuevos casos: -46 por cada 100 000 anualmente -De los que solo 15 son tumores primarios de encéfalo Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 4. Epidemiologia Brain Tumor Registry for the United States, 1995- 1999
  • 5. Clasificación y Estadificacion Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 6.
  • 7. Clasificación y Estadificacion Astrocitomas Difuso bien diferenciado (grado II) Anaplasico (grado III) Multiforme (grado V) Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 8. Clasificación y Estadificacion Ependimomas Celular Mixopapilar De célula clara Mixto Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 9. Clasificación y Estadificacion Meningiomas Meningiotelial (usual o sincitial) Fibroblastica Angioblastica Maligno Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 10. Clasificación y Estadificacion Tumores de origen neuroectodérmico Meduloblastoma Neuroblastoma Ependimoblastoma Retinoblastoma Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 11. Biología de los tumores encefálicos Origen de los tumores encefálicos: 1- De células de los primordios embrionarios que quedaron en el encéfalo durante el desarrollo que favorecen el crecimiento blastomatoso - Potencial de diferenciación de células madre - Aplicable a los tumores de tejidos vestigiales craneofaringiomas, teratomas, lipomas y cordomas - Semejantes a hamartomas Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 12. Biología de los tumores encefálicos Origen de los tumores encefálicos: 2- De la transformación neoplásica de células adultas maduras - desdiferenciadas - Astrocito, oligodendrocito, microgliocito o ependimocito - Malignizan - Anaplasia - Multiplican Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 13. Biología de los tumores encefálicos Otros factores determinantes: - Edad < 20 años: meduloblastomas, espongioblastomas, gliomas ópticos y pinealomas > 60 años: meningiomas y glioblastomas Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 14. Biología de los tumores encefálicos Otros factores determinantes: - Herencia • Neoplasias endocrinas familiares predispone a Adenoma hipofisiario • Hamartromas múltiples predisponen a meningioma • Gliomas acompañados por neurofibromatosis y esclerosis tuberosa •Hemangioblastoma cerebeloso Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 15. Biología de los tumores encefálicos Otros factores determinantes: -Virus (Solo se ha identificado patrón epidemiológico) • VPH – VEB – VHB – Virus linfotropico T humano • Teoría: incorpora oncogén a célula normal •(astrocito, oligodendrocito, ependimocito, célula endotelial o linfocito) • Pueden inducir neuroblastomas y neurofibromas Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 16. Biología de los tumores encefálicos Características moleculares y genéticas Geneticas - Astrocitomas: inactivación de p53 en el cromosoma 17p - Glioblastoma: defecto del gen p16 del - Retinoblastoma: pérdida del cromosoma 10 -Oligodendroglioma: deleciones en los cromosomas 1p y 19q Moleculares Gliomas - Sobreexpresión de: • Factor de crecimiento epidérmico (EGF) • Factor de transformación del crecimiento alfa (TGFα) Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 17. Fisiopatología de los tumores del encéfalo Hipertensión intracraneal El crecimiento de un tumor intracraneal es a expensas de: - Compresión del encefalo - Desplazamiento de LCR y sangre. - La presión intracraneal se incrementa –Papiledema -Crecimiento lento: permite la adaptación al aumento de PIC Se acompaña de: - Hernias transtentoriales - Paralisis de nervios craneales (III y VI) - Hidrocefalia - Signos corticoespinales Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 18. Fisiopatología de los tumores del encéfalo Edema cerebral: Lesiones que alteran la barrera hematoencefálica producen tumefacción rápida del tejido encefálico. - Vasogeno: En la periferia del tumor, se limita a sustancia blanca. Se ve por TC y RM • Aumento de la permeabilidad endotelial capilar (debilidad de las uniones apretadas) •Permite el paso de proteínas • Factores exudativos (proteasas) liberados por células tumorales Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 19. Fisiopatología de los tumores del encéfalo Edema cerebral: -Citotóxico: Se produce turgencia de elementos celulares (neuronas, glía y celulas endoteliales) a partir del liquido extracelular. • No efecto masa • En lesión hipóxica o isquémica • Restricción de oxigeno - falla de la bomba sodio ATP • Acumulación intracelular de sodio y agua Otras causas: -Hiponatremia -Encefalopatía hepática -Sx de secreción inapropiada de hormona antidiuretica Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 20. Fisiopatología de los tumores del encéfalo Edema cerebral: Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 21. Fisiopatología de los tumores del encéfalo Edema cerebral: -Intersticial (hidrocefálico): •Edema periventricular • 2 a 3 mm de profundida en la pared ventricular. • Por absorción de LCR • Hidrocefalia a tensión Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 22. Fisiopatología de los tumores del encéfalo Tratamiento del Edema e hipertensión intracraneal - Resección de tumor - Colocación de una derivación -Glucocorticoides – Edema vasogeno retracción de la tumefacción reduce PIC Dexametasona: 4 mg cada 6 h, hasta 100 mg al dia en edema extenso - Soluciones salinas hipertónicas - Diuréticos (acetazolamina y furosemida) Evitar administración prolongada -Hiperventilación controlada: reduce el volumen del encéfalo al producir alcalosis respiratoria y vasoconstricción
  • 23. Fisiopatología de los tumores del encéfalo Desplazamientos y herniaciones del encéfalo -Efecto masa -Desviación a regiones de menor presión Herniaciones mas frecuentes: -Subfalcicular -Transtentorial -Cerebelo-agujero occipital -Resección del tumor - Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 24. Características clínicas de los tumores del encéfalo Estadios: I - Inicio asintomático - Irritabilidad - Lentitud del pensamiento - Incapacidad de retener información -Ausencia de signos de focalidad II -Hemiparesia progresiva -Crisis convulsiva III -Hipertensión intracraneal -Signos de focalización IV -Síndromes específicos sugestiva de tumor encefálico -Indica posible localización y variedad Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 25. Características clínicas de los tumores del encéfalo Pacientes que se presentan con trastorno general de la función cerebral, cefaleas o convulsiones Cambios en la función mental -Irritabilidad -Labilidad emocional -Inercia mental -Introspección deficiente -Incapacidad de retención de información -Ausencia de iniciativa o espontaneidad -Somnolencia progresiva -Apatía - “Astenia mental” o psicomotora -Refiere cansancio o mareo Por tumores de localización central
  • 26. Características clínicas de los tumores del encéfalo Pacientes que se presentan con trastorno general de la función cerebral, cefaleas o convulsiones Cefaleas -Se presenta desde estadios tempranos con alta frecuencia -Semiología variable -Predominio nocturno o al despertar -Profunda, no pulsátil -Se puede agregar vomito en cefaleas severas Causada por: -Tumefacción (cefalea unilateral) -Aumento de PIC (Cefalea bifrontal o biooccipital) Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 27. Características clínicas de los tumores del encéfalo Pacientes que se presentan con trastorno general de la función cerebral, cefaleas o convulsiones Vómitos y mareos -Vomito en proyectil (sin nauseas, inesperado -Acompañado de nauseas, mareo, cefalea y malestar intensos -No se relaciona con la ingesta de alimentos -Antes del desayuno -Gliomas a nivel del tallo cerebral -Ependimomas del 4to ventrículo -Meningioma subtentorial -Vértigo se presenta en Tumor de fosa posterior Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 28. Características clínicas de los tumores del encéfalo Pacientes que se presentan con trastorno general de la función cerebral, cefaleas o convulsiones Convulsiones -En 20 a 50% de los pacientes -Paciente que convulsiona de primera vez es sospecha de tumor de encéfalo -Secundariamente generalizadas -Remiten con fármacos anticonvulsivos y posterior a la resección del tumor Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 29. Glioblastoma multiforme y astrocitoma anaplásico Gliomas de alto grado -20% de tumores intracraneales -50% de los gliomas -Se localizan en el encéfalo predominantemente -Edad de presentación quinta década -Relación H:M 6:1 -Glioblastomas: origen en la sustancia blanca -Puede producir glioblastosis meninge diseminada -LCR normal o con proteínas elevadas -RM: masa heterogénea de predominio hipodenso; efecto masa y deformidad ventricular -Historia natural: sobrevida a 2 años menor a 10% Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 30. Glioblastoma multiforme y astrocitoma anaplásico Gliomas de alto grado Tratamiento: -Medidas paliativas -Corticoesteroides a dosis alta si hay efecto masa -Resección quirúrgica del tumor (máxima factible) -Radioterapia coadyuvante por teleterapia -Incremento de sobrevida solo de 5 meses -Quimioterapia y Braquiterapia no modifican sobrevida Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 31. Astrocitoma bien diferenciado Gliomas I - II 25 -30% de los gliomas Localización variable según la edad - Fosa posterior (cerebelo) y nervios ópticos – Niños y adolecentes -Hemisferios cerebrales - >40 años - Tipo fibrilar --------- grado II -Tipo pilocítico -----grado I Convulsión focal o secundariamente generalizada (Recrrentes) Cefalea y signos de incremento de PIC (aparicion tardia) Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 32. Astrocitoma bien diferenciado TC, RM y biopsia: Tumor de carácter infiltrativo que crece con lentitud y muestra tendencia a formar grandes cavidades o seudoquistes Deforma los ventrículos y desplaza estructuras centrales Las células del tumor contienen proteína ácida fibrilar glial (PAFG) (marcador diagnostico en biopsia) LCR: acelular, con aumento de PIC y proteinas Historia natural: Sobrevida de 6 años (8 en el cerebeloso) Resección del tumor: aumenta significativamente sobrevida con conservación funciona casi completa 90% de efectividad Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico:
  • 33. • Los gliomas son las neoplasias cerebrales que derivan de las células gliales. GLIOMAS • Son los tumores primarios del sistema nervioso central más predominantes, especialmente los tumores astrocitarios más agresivos. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 34. Es un tumor glial difuso, que infiltra el cerebro de forma extensa, afectando a más de dos lóbulos. Sin identificarse una masa tumoral. Cefalea Crisis epilépticas Papiledema GLIOMATOSIS CEREBRAL Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 35. • Nevin introdujo el término en 1938. • Cuadro clínico se confunde con astrocitoma maligno. • Es posible que la primera manifestación sea parálisis seudobulbar. • El pronóstico es malo: la muerte viene pocos meses después de que se establece el diagnóstico. GLIOMATOSIS CEREBRAL Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 36. oLa TC e MRI revelan ventrículos pequeños. oSigno característico: el tumor que cruza y engruesa el cuerpo calloso. oLa infusión de contraste y la intensificación con gadolinio tienden a ser escasas. Estudios de imagen Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 37. • Casi todos los estudios han sugerido beneficios con la radioterapia.Radioterapia • La adición puede conferir un beneficio mínimo cuando se considera la supervivencia a un año. Quimioterapia • Si está infiltrada una región grande, la citorreducción quirúrgica puede prolongar la vida. Cirugia Tratamiento “Respuesta a cualquier tratamiento es desalentadora”. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 38. • Bailey y Cushing identificaron este tumor en 1926. • Bailey y Bucy lo describieron de en 1929. El tumor se deriva de los oligodendrocitos. • Aparecen más menudo en la 3 y 4 década de vida. • Constituye el 5-7% de todos los gliomas intracraneales. • Hombre-Mujer: 2:1. OLIGODENDROGLIOMA Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 39. Localización 1. Lóbulo frontal y temporal 40-70% 2. A menudo en Sustancia blanca 3. Menores casos en ventrículo lateral. 4. Algunos casos hace metástasis por diseminación meníngea. Manifestaciones Clínicas 1. Convulsiones focales o generalizadas: persistentes durante años. 2. 15% aumento de la PIC 3. Signos cerebrales focales (hemiparesia). • Rigidez extrapiramidal unilateral, ataxia cerebelosa. • Síndrome de Parinaud. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 40. Estudios de Imagen • Imagen típica: Masa hipodensa cerca de superficie cortical con bordes definidos. • Signo Dx.: Calcificaciones • No muestran intensificación con contraste. • Núcleo redondo y un halo de citoplasma no teñido ( “huevo frito”). • Calcificaciones dentro del tumor. • Oligodendrocitos gliofibrilares: reactivos a PAFG. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 41. Tratamiento 1. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica más quimioterapia. • Oligodendrogliomas bien diferenciados responden mejor a régimen PCV por 6 ciclos. • La pérdida de los brazos cromosómicos 1p y 19q se asocia a una mejor respuesta a la quimioterapia y a una mayor supervivencia. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 42. EPENDIMOMA Tumor que deriva de los ependimocitos, que son las células que recubren las cavidades ventriculares y el canal central medular. Diagnosticado por Virchow en 1863. Mallory encontró los blefaroplastos típicos. • Puntos citoplásmicos pequeños de tinción oscura que son los cuerpos basales de los cilios. • Característica histológica típica son las formaciones en roseta. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 43. Características • Generalmente son benignos • Derivan de células ependimarias • Representan el 5-6% de los gliomas. • Crecen típicamente en el suelo del cuarto ventrículo. • Vetriculos laterales y 3rer ventrículo. • Son mucho más frecuentes a nivel espinal, donde son más propios de adultos y son de mejor pronóstico. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 44. Manifestaciones Clínicas 1. Hidrocefalia 2. Crisis epilépticas: un tercio de los casos 1. Signos de elevación de la PIC • Letargo • Náuseas • Vómito • Papiledema Estudios de Imagen y Tratamiento TC • Masa hiperdensa heterogénea bien delineada. • Calcificaciones son frecuentes en los tumores supratentoriales Ependimoma: Remoción quirúrgica seguida de radioterapia. Ependimoblastoma: fármacos antitumorales y radioterapia. • Responden peor los de localización supratentorial • En siembras a través del LCR debe realizarse radioterapia de todo el neuroeje. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 45. CARCINOMA METASTASICO • Ocurre con frecuencia elevada. • 25% de los pacientes que mueren por cáncer. • 80% de las metástasis se encuentra en los hemisferios cerebrales. • 20% en las estructuras de la fosa posterior. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 46. PATRONES PRINCIPALES DE METASTASIS Cráneo Cualquier tumor que haga metástasis hacia el hueso. Carcinomas de mama, próstata, y con el mieloma múltiple. Metastasis por circulación general o por el plexo venoso vertebral de Batson. Asintomaticos Evidentes en TC y radiografías simples. Encéfalo Por diseminación hematógena. La tercera parte se origina en el pulmón y de ella la mitad lo hace en la mama. Tumores matastásicos de una sola pieza provienen de riñones, mama, tiorides. Los carcinomas de célula pequeña y los melanomas tienden a ser múltiples. Metástasis de melanoma y corioepitelioma provoca hemorrágia. Carcinomatosis meníngea Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 47. Cuadro Clínico Cefalea Debilidad focal Anomalías mentales y de la conducta Convulsiones Ataxia Afasia Signos de aumento de la PIC Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 48. Estudios de Imagen TC • Identifica metástasis mayores a 1cm. MRI • Expone enfermedad leptomeníngea • Es más sensible para identificar los depósitos cerebelosos pequeños. Tratamiento • Corticoesteroides • Radiación del encéfalo • Intervención quirúrgica • Quimioterapia o Una sola metástasis parenquimatosa pueden someterse a resección quirúrgica y radioterapia. o Las metástasis simples o dobles se prestan más a la remoción quirúrgica. o El carcinoma de células pequeñas del pulmón sugieren que la radiación profiláctica del neuroeje disminuye la ocurrencia de metástasis Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 49. MENINGIOMA Neoplasia originada a partir de la proliferación de las células aracnoides 15% de los tumores intracraneales primarios Mujeres - Hombre: 2:1 Mayor frecuencia en 6°-7° decada de vida Relacionado con: previa radioterapia en cráneo, trauma previo, neurofibromatosis tipo 2 Producción de proteínas solubles angiogenas: Formación de angionesis y edema Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 50. ORIGEN Mayor numero de células aracnoideas penetran la duramadre mientras mas próximos estén de los senos venosos Rubstein: fibroblastos durales Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 51. CARACTERÍSTICAS Macroscópicas • Masa contorneada lisa, lobulada, borde contiguo a la superficie interna del cráneo • Adaptable al espacio que ocupa • Gris • Delimitado a tejido encefálico. Microscópicas • Células uniformes • Núcleo redondeado o alargado • Membrana citoplasmática visible • Forma espirales • Cuerpos de psammoma: concreciones calcificadas laminadas
  • 52. UBICACIÓN → MANIFESTACIONES Región silviana Superficie parasagital superior de lóbulos frontal y parietal Surco olfatorio Ala menos del esfenoides Tubérculo de la silla turca Superficie superior de cerebelo Angulo ponto cerebelos Conducto raquídeo Trastornos motores, sensitivos y afásicos. Crisis epilépticas Debilidad espástica de lenta evolución. Adormecimiento de miembros inferiores Manifestaciones generales: • Tumores <2 cm: asintomáticos • Convulsiones: signo temprano de meningioma cerebral Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 53. TRATAMIENTO Resección quirúrgica completa incompleta = recurrencia. Radioterapia • Debajo del hipotálamo • Porción medial del esfenoides • región paraselar • Delante del tallo cerebral • Invasión ósea TAC • Isointensos • Reforzar con infusión de contraste IRM • Difícil de apreciar • Uso de gadolinio ARTERIOGRAFIA • Tendencia a vascularizarse y calcificarse • Aumento de contraste: rubor de tumor DIAGNOSTICO Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 54. MRI de un meningioma. Localización subfrontal.. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 55. LINFOMA PRIMARIO DEL ENCEFALO La célula tumoral es el linfocito B Es el tumor cerebral mas frecuente en VIH, 3°-4° década de la vida Estados inmunosupresores: Sx de Wiskott- Aldrich, ataxia-telangiectasia, por fármacos. Mayor incidencia en varones 5°-7° década de la vida en personas con capacidad inmunitaria normal • Su origen es incierto • Origen primario en cualquier parte del cerebro, cerebelo o tallo cerebral • 60% hemisferios cerebrales • Localizacion periventriculas Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 56. CARACTERÍSTICAS • Lesión color gris rosado • Mal definida • Infiltrativa • Difícil diferenciar de glioma maligno Macrocospicas similar a glioblastoma, pero diferente respuesta al tratamiento • cambios de conducta y personalidad • confusión • mareos • signos cerebrales focales, cefalea • posibles convulsiones CUADRO CLINICO • Núcleos ovales o en forma de frijol • Citoplasma escaso • Figuras mitósicas numerosas Microscópicas Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 57. TAC, IRM Una o varias tumoraciones periventriculares densas y homogéneas Reforzamientos nodulares EXAMEN CITOLOGICO DE CSF Linfocitos mononucleares Elevacion de microgubulina beta→ propagación leptomeníngea BIOPSIA ESTEREOTÁXICA POR AGUJA El método preferido para estableer el diagnóstico histológico en casos esporádicos PACIENTES CON SIDA Falta de respuesta en tratamiento contra toxoplasmosis DIAGNOSTICO
  • 58. TRATAMIENTO Radiación Linfoma ocular Riesgo de leucoencefalo patía tardía y demencia 90% casos: tumor reaparece Corticoesteroides Controlar síntomas neurológicos Metotrexato IV Intervalos de dos a tres semanas a tolerancia. Efectos colaterales mínimos. Sobrevivencia de 3.5 años Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 59. • 5% de las metástasis neurológicas: adenocarcinoma de mama, pulmón y tubo digestivo • Ca gástrico: primera manifestación de enfermedad neoplásica. • polirradiculopatías ( Sx. de Cola de Caballo) • Parálisis de nervios craneales • Estado de confusión • Síndrome meníngeo no complicado: (dolor de cabeza, náuseas y meningismo) • Síndrome meníngeo puro (delirio, estupor y coma) • Signos neurológicos y convulsiones • Hidrocefalia 50% de pacientes Principales manifestaciones: Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 60. Células tumorales en el CSF mediante citometría de flujo. (Incremento de la presión, elevación de proteínas, disminución de las de glucosa) Marcadores bioquímicos. (deshidrogenasa de lactato, microglobulina-β2 y antígeno carcinoembrionario). Melanoma maligno primario se diferencia por CSF sanguinolento. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 61. 1. Radioterapia- Regiones sintomáticas 2. Metotrexate- Administración intraventricular. 3. Encefalopatía- Radiación encefálica total TRATAMIENTO • Rara vez el paciente sobrevive más de uno a tres meses. • Un signo maligno es una encefalopatía- por infiltracion de las meninges. PRONOSTICO Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 62. LEUCEMIA: AFECCIONES EN SNC • Infiltración difusa de las leptomeninges y las raíces nerviosas craneales y espinales • Leucemia linfocítica aguda. • Mas frecuente en niños • Cuadro clínico y tratamiento: similar a carcinomatosis meníngea DIAGNOSTICO - Examen citológico del CSF: células leucémicas. - En el material patológico el infiltrado leucémico se extiende hacia los espacios perivasculares profundos. - Complicaciones: hemorragias. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 63. - Radiación craneal con administración de metotrexato: eficaz para prevenir y tratar la afección meníngea. - Complicación: leucoencefalopatía necrosante (cuando se emplean las tres modalidades de tratamiento). • En algunos pacientes la enfermedad se estabiliza o mejora. • La mayoría muere después de semanas o meses del inicio de la enfermedad. • La lesión por radiación es el factor más importante acoplado con la edad del paciente. Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 64. Son raros 1-3% de tumores intracraneales Tendencia a producir metástasis hacia tejidos no nerviosos. Depósitos cerebrales de sarcomas de encéfalo se producen como metástasis de un sarcoma en otro órgano. La radiación es la principal característica para desarrollar sarcomas Tumores malignos de células derivadas de tejido conjuntivo Fibrosarcoma Rabdomiosarcoma Sarcoma osteogeno Condrosarcoma SARCOMAS DEL ENCEFALO Adam Ropper y Robert Brown. (2007). Principios de Neurologia de Adams y Victor. Mexico: McGraw-Hill
  • 65. Sarcomas Cerebrales en Adultos 35 casos de sarcomas cerebrales: - 32 (91.4%) fueron primarios y 3 fueronmetastáticos(8.6%). - La edad fue de 16 a 83 años (media de 45.9); 16 casos fueron mujeres (45.7%) y 19 hombre (54.3%). Por tipo histológico fueron: - Fibrosarcoma 11(31.4%) - Retículo sarcoma 5 (14.3%) - Meningosarcoma 4 (11.4%) - Osteosarcoma, histiocitoma fibroso maligno y rabdomiosarcoma fueron 3 (8.6%), - Condrosarcoma y liposarcoma 2(5.7%) - Tumor de Edwing y schwanoma maligno 1(2.9%). - Recidivas se presentaron en 22 casos (62.9%). - Radioterapia se les dio a 24(68.6%) y quimioterapia a 11(31.4%) la evolución final de los pacientes fue: con mejoría clínica en 17 casos (48.6%), igual en 9(25.7%) y empeoramiento en 9(25.7%) y 6 (17.1%) dieron metástasis. - Conclusiones: los sarcomas no presentan predilección por sexo ni tienen distribución por edad dependiendo del tipo histológico; sin embargo, hay tumores característicos de ciertas edades. Por localización en su mayoría son supratentoriales. lvonne Aidee Montes Mojarro, Citlaltepetl Salinas Lara.. (2009). Sarcomas cerebrales en adultos. Medigraphic, Vol. 14, 243-248.
  • 66. PACIENTES CON TUMORES Y DATOS DE AUMENTO DE PIC
  • 67.  La hipertensión intracraneal es un síndrome con múltiples etiologías cuyo diagnóstico y tratamiento deben realizarse de forma urgente para evitar discapacidades.  La instauración de este síndrome se debe al aumento de los volúmenes.  El aumento de la presión intracraneal condiciona la disminución de la presión de perfusión cerebral, lo que genera un círculo vicioso, debido a la isquemia cerebral resultante, que aumenta progresivamente el volumen sanguíneo cerebral, por disminución de las resistencias, y que acaba por seguir aumentando asimismo la presión intracraneal. Gilo-Arrojo F., Herrera-Muñoz A., Anciones B. Hipertensión Intracraneal Aguda. Departamento de Neurología, Madrid, España.
  • 68.  Los datos principales de los pacientes con tumores son los signos y síntomas característicos de aumento de PIC:  Cefaleas bifrontales y bioccipitales  Vómitos en proyectil  Torpeza mental  Marcha inestable  Incontinencia de esfínteres  Papiledema.. Hidrocefalia TC y IRM en pacientes con PIC Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 69.  Los principales tumores que más se presentan de esa forma son:  Meduloblastoma  Ependimoma del IV ventrículo  Craneofaringioma (alto de la médula espinal). Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 70. Meduloblastoma  Tumor embrionario de rápido crecimiento que nace del vermis del cerebelo y el techo del IV ventrículo.  20% de la infancia  Hombre 2:1  Principalmente niños de 4 – 8 años.  Todos los tipos de meduloblastoma se clasifiquen como grado IV Manifestaciones clínicas: -Hidrocefalia - Vómitos -Cefalea (matutina) - Alteraciones de la marcha -Alteraciones oculares - PAPILEDEMA Hallazgos imagenológicos: - Hiperintensidad heterogénea en IV ventrículo. Tratamiento: -Resección quirúrgica -Quimioterapia -Radioterapia Protocolo de tratamiento para meduloblastoma y tumores neuroectodérmicos primitivos supratentoriales. (2012). México. Martínez-León M. Meduloblastoma pediátrico, revisión y puesta al dia.Sección de Radiología Pediátrica, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Materno-Infantil, Málaga, España. Elservier (2011).
  • 71. Neuroblastoma  Más común de la infancia  Originado en la médula suprarrenal y puede hacer metástasis  Complicación paraneoplásica: polimioclono con opsoclono.  En los adultos se denomina neuroblastoma de Rubinstein.Retinoblastoma •Tumor maligno extracraneal mas frecuente en lactancia e infancia •Generalmente 5to año de vida. •El tumor se desarrolla dentro del ojo, debido a mutación •Tratamiento: curación con radiación o Qx temprana. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 72. Ependimomas  Tumores que surgen de las células que revisten a los ventrículos.  El IV ventrículo es el más afectado.  Se presentan sobre todo en primer década de la vida.  Se pueden extender a través de los agujeros de Luschka y Magendie e invadir bulbo raquídeo. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 73. Ependimomas  Tumores que surgen de las células que revisten a los ventrículos.  El IV ventrículo es el más afectado.  Se presentan sobre todo en primer década de la vida.  Se pueden extender a través de los agujeros de Luschka y Magendie e invadir bulbo raquídeo. Manifestaciones clínicas: -Vómitos -Disfagia -Parestesias en miembros -Dolor abdominal -Vértigos -Flexión del cuello o inclinación de cabezaRopper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 74. Papilomas del plexo coroideo  El tumor adopta la forma del plexo y afecta principalmente a los ventrículos laterales y al IV  Afectación a infancia 50% 1er año de vida y el resto en el primer decenio. Manifestaciones clínicas: -Hidrocefalia -Papiledema -Sx ángulo pontocerebeloso -Aumento de producción LCR Tratamiento: -Derivación ventricular -Resección quirúrgica Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 75. Tumores neuroectodérmicos primitivos  Son tumores de la infancia y lactancia de localización supratentorial. Hemangioblastoma del cerebelo Relacionado con enfermedad de von Hippel-Lindau (gen VHL 3p) Tendencia a desarrollar cáncer de células renales Signosintomatología de PIC, ataxia y angiomas retinianos. Policitemia por aumento de factor eritropoyético Imagenología: cúmulos de vasos sanguíneos 1-2cm Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 76. Tumores neuroectodérmicos primitivos  Son tumores de la infancia y lactancia de localización supratentorial. Hemangioblastoma del cerebelo Relacionado con enfermedad de von Hippel-Lindau (gen VHL 3p) Tendencia a desarrollar cáncer de células renales Signosintomatología de PIC, ataxia y angiomas retinianos. Policitemia por aumento de factor eritropoyético Imagenología: cúmulos de vasos sanguíneos 1-2cm Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 77. Pinealoma  Son teratomas atípicos en región pineal similares al seminoma del testículo  Lo podemos dividir en: Germinoma: Más frecuente. 3-4cm que comprime la superficie posterior del cerebelo y estrecha al acueducto de Silvio Afecta III ventrículo e hipotálamo. Si su inicio es en el piso del III ventrículo se denomina “germinoma supraselar”. Pineocitoma y pineoblastoma: misma estructura de hipófisis Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 78. Pinealoma  Teratoma: generalmente benignos.  Glioma: los signos de localización más caracteristicos es el Sx de Parinaud - Tratamiento: resección con finalidad terapéutica y diagnóstica con acceso supracerebeloso o transtentorial Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 79.
  • 80. Gliomas  Más frecuente en los jóvenes y malignidad de bajo grado.  Células gliales, astrocitos y neuronas Evoluciona lentamente y forma una masa en el cerebelo. Solo si causa síntomas debe extirparse. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 81. Quistes Quiste coloide: deriva de las células ependimarias del tercer ventrículo “parafisis”. Se localizan en región anterior del ventrículo Tamaño de 1 a 4cm Sospecha: - Cefales bifrontales o bioccipitales intermitentes graves - Obnubilación - Incontinencia - Inestabilidad de marcha - Parestesias - Ataques de caídas. - La inclinación del cuerpo ocasiona inicio o incremento de cefalea y perdida del equilibrio. Tratamiento: resección quirúrgica o derivación ventriculoperitoneal -Coloide -Aracnoideo Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 82.
  • 83. Quistes Quiste aracnoideo: congénita  Edad adulta  En los niños y lactantes la macrocrania y transiluminación unilateral son características.  Localización en región pineal o bajo el cerebelo. Diagnóstico: - TC o IRM muestran defecto tisular circunscrito lleno de líquido. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 84. Síndromes intracraneales específicos  Los tumores que producen estos síndromes específicos son: a. Neuroma acústico b. Tumores del ángulo pontocerebeloso c. Craneofaringioma d. Adenomas hipofisiarios e. Meningiomas del reborde esfenoidal y surco olfatorio f. Gliomas de n. y quiasma óptico g. Glioma pontino h. Cordoma i. Condrosarcoma j. Tumor yugular y cuerpo carotídeo Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 85. Neuroma acústico  Schwannoma vestibular  Proviene de las células productoras de mielina  Porción vestibular del VIII n. craneal  Relacionado o no con NF I y II  Localizado en conducto auditivo interno CAI Ángulo pontocerebeloso Puente y bulbo raquídeo V y VII IX y X Circulación de LCR Manifestaciones clínicas: - Pérdida de audición, cefalea, alteraciones de equilibrio, marcha inestable, dolor facial, zumbidos y debilidad facial. Araiza-Navarrete J., Aguirre-Amador A., Escamilla-Ocañas C. Schwannoma vestibular. (2012). Gaceta Médica de México. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 86. Neuroma acústico Diagnóstico: - TC contrastada >2cm y >1.5 en angulo pontocerebeloso. - IRM para los tumores intracanaliculares. - LCR: proteínas >100mg/dl. Tratamiento: - Resección quirúrgica Araiza-Navarrete J., Aguirre-Amador A., Escamilla-Ocañas C. Schwannoma vestibular. (2012). Gaceta Médica de México. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 87. Schwannoma de Gasser  Pueden ser indistinguibles del neuroma acústico.  En el caso de los tumores del trigémino se deben considerar cuando la sordera, zumbidos y falta de respuesta a estimulación calórica no son los síntomas iniciales. Craneofaringioma • Tumores benignos originados en la unión del tallo y la hipófisis. • Generalmente se localiza en la silla turca y deprime el quiasma óptico y afecta al III ventrículo pudiendo obstruir el flujo de LCR. •El quiste contiene calcio y se puede ver en TC y de localización supraselar Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 88.
  • 89. Craneofaringioma Afectación hipofisiario-hipotalámico- quiasmático: - Niño: disminución de visión y campo visual, diabetes insípida, adiposidad, retardo del desarrollo, cefaleas, vómitos. - Adulto: deterioro de la líbido, amenorrea, debilidad cefaleas, papiledema, disminución de visión y dificulta deRopper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 90. Tumor del seno carotídeo  Generalmente benigno  Originado del neuroectodermo  En bifurcación de arteria carótida primitiva. Manifestaciones clínicas: -Masa indolora por debajo del angulo del maxilar inferior -Compromete la función de IX-XII Tratamiento: -Resección quirúrgica Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 91. Adenoma hipofisiario  Hipófisis anterior  Afectación a estructuras que bordean silla turca.  Su incidencia aumenta con la edad. 60-70% secreta prolactina (>100ng/ml) 10-15% Hormona del crecimiento (acromegalia) Muy pocos TSH y Gonadotropinas. Los trastornos visuales son hemianopsia bitemporal afectando las partes superiores de los campos visuales. Enfermedad de Cushing (aumento de producción de ACTH) Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 92.
  • 93. Diagnóstico: -Combinación de síndrome quiasmático con síndrome endocrino, en Rx silla turca abombada. Tratamiento: - Bromocriptina (inhibe prolactina), octreótido análogo de somatostatina, radiación. Resección Qx Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 94. Meningioma del borde esfenoidal • En el ala menor, 18% • 75% en mujeres, 50 años. • Síntomas: exoftalmos unilateral, abombamiento del hueso en la región temporal. • Cefalea, dolor ocular • Soplo craneal sobre el tumor. Tx: resección total o parcial seguida de radiocirugia • Altas tasas de morbi- mortalidad. CT e MRI proporcionan el diagnóstico definitivo. Variantes: • Síndromes de Tolosa-Hunt: anosmia, parálisis oculomotora, oftalmoplejía dolorosa. • Síndrome de Foster Kennedy: ceguera y atrofia óptica, con papiledema del otro lado. • Crisis uncinadas: cambios mentales, convulsiones e incremento de la PIC. Gadea N. Meningiomas clinoideos. Neuroeje, 2009. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 95. Meningioma del surco olfatorio Usualmente asintomáticos a menos que sean de gran tamaño Síndrome de Foster Kennedy: Ceguera ipsolateral o bilateral, con atrofia óptica y cambios mentales. Anosmia unilateral. Trastorno visual unilateral: desarrollo lento de un escotoma central Trastornos psicológicos: abulia, confusión, mente olvidadiza y jocosidad inapropiada (Witzelsucht) Tx: extirpación, salvo en tumores de gran tamaño Cambios radiográficos a lo largo de la lámina cribosa. La MRI es diagnóstica Tumor se origina en las células aracnoideas de la lámina cribosa. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 96. • Cushing fue el primero en describir el síndrome. 23 mujeres • Hemianopsia bitemporal de progreso lento • Cefalea 35 a 45% • Silla de tamaño normal. • Defectos de campos asimétricos; afección quiasmática y del nervio óptico • La resección completa si el tumor no es demasiado grande. Meningioma del tubérculo selar Radioterapia: cuando la remoción es incompleta o el tumor reaparece o experimenta cambios malignos. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 97. • Cushing fue el primero en describir el síndrome. 23 mujeres • Hemianopsia bitemporal de progreso lento • Cefalea 35 a 45% • Silla de tamaño normal. • Defectos de campos asimétricos; afección quiasmática y del nervio óptico • La resección completa si el tumor no es demasiado grande. Meningioma del tubérculo selar Radioterapia: cuando la remoción es incompleta o el tumor reaparece o experimenta cambios malignos. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 98. • Inicia durante la infancia (7 años) 80% aparece antes de los 21. • 10-20% de todos los tumores pediátricos del SNC • Parálisis de nervios craneales; abductor y el facial en un lado. • Fascículos largos: hemiparesia, ataxia, paraparesia y trastornos hemisensitivos. • Síntomas de manera inversa • Vómitos y papiledema, de manera tardía • Tumores difusamente infiltrativos y nodulares focales. Glioma del tallo cerebral Astrocitomas de crecimiento lento que infiltran fascículos y los núcleos Tx: Radiaciones; derivación ventricular del CSF si la PIC se incrementa Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed. Astrocitoma anaplásico o glioblastoma multiforme
  • 99. • Hemianopsia; homónima, heterónima y bitemporal, progresa aceguera y atrofia óptica con papiledema. • Proptosis ocular por una masa orbitaria. • Signos hipotalámicos: adiposidad, poliuria, somnolencia y atrofia genital. Tratamiento: • Extirpación quirúrgica: si todo el tumor es prequiasmático. • Resección parcial seguida por radioterapia: tumores que infiltran el quiasma Enfermedad de von Recklinghausen Glioma de los nervios y el quiasma ópticos CT, la MRI y el ultrasonido: revelan el tumor y radiografías muestran un aumento del agujero óptico (≥ 7 mm). En 85% de los casos aparece antes de los 15 años (3.5 años) y es dos veces más frecuente en las niñas. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 100. • Se localiza a lo largo del clivo y en la región sacrococcígea • Afecta a varones más que a las mujeres. • Síndromes que comprenden nervios craneales múltiples o la cola de caballo. 2-12 • El tumor constituido por grandes células con gránulos de glucógeno en su citoplasma y con núcleos múltiples y material mucoide intracelular. • Dolor facial, sordera conductiva y ataxia cerebelosa. • Dolor en el cuello que se extiende hacia la bóveda craneal al flexionar el cuello Cordoma Es una neoplasia blanda, de tipo gelatinoso y color rosado grisáceo que se origina en residuos del notocordio primitivo Tratamiento: resección quirúrgica y radioterapia Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 101. • Síntomas de enfermedad nasofaríngea o sinusal. • Dolor y adormecimiento faciales (nervio trigémino), parálisis del abductor y otros nervios craneales. • Dx: inspección y biopsia de la masa nasofaríngea o un linfonodo cervical y evidencias radiológicas de erosión de la base del cráneo. Se originan en la mucosa de los senos paranasales o la nasofaringe (fosa de Rosenmüller) Neoplasias nasofaríngeas que erosionan la base del cráneo. Tratamiento: resección quirúrgica y radioterapia Carcinoma de células transicionales, tumor de Schmincke Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 102. Tumores del agujero magno • Dolor en las regiones suboccipital o cervical posterior, se extiende hacia el hombro y el brazo. • Signos de nervios craneales • Parálisis “en el sentido de las manecillas del reloj” • Afección de los fascículos sensoriales; sensibilidad de la columna posterior. • Sensación de frío intenso en el cuello y los hombros. • “Bandas” de hiperestesia alrededor del cuello y parte dorsal de la cabeza. • Signo de Lhermitte Tx: excisión quirúrgica seguida de radiación Meningiomas,schwannomas, neurofibromas y quistes dermoides Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 103. TRASTORNOS PARANEOPLÁSICOS • Efectos remotos de las neoplasias sobre el sistema nervioso. • Trastornos nerviosos que ocurren en pacientes con alguna neoplasia aun cuando el sistema nervioso no sea el sitio de metástasis, invasión directa o compresión por el tumor. • Algunos relacionados con ac IgG, origen autoinmune. Grupo de enfermedades del S N que afectan a algunos pacientes con cáncer sistémico. L. Bataller y J. Dalmau, Anticuerpos antineuronales y síndromes neurológicos paraneoplásicos. Neurología. 2002
  • 104. Degeneración cerebelosa paraneoplásica • Signos cerebelosos se reconocen antes que los de la neoplasia relacionada en el 50% • Ataxia de la marcha y extremidades, disartria y nistagmo. • Diplopía, vértigo, signos de Babinski • Mioclono y opsoclono “ojos danzantes-pies danzantes” • Ac anticélulas de Purkinje (“anti-Yo”) 50% ca mama u ovario. • Cáncer de pulmón: sin anticuerpos, varones con y unos cuantos “anti-Hu” (anticuerpo antineuronal tipo 1) Tumor: Ovario, trompa de Falopio, pulmón, enfermedad de Hodgkin (anti-Tr) Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 105. Síndrome de opsoclono-mioclono-ataxia • Mayor frecuencia entre los 6 y 36 m. • Mecanismo patogénico parece ser inmunológico • Respuesta a los corticoesteroides y la ACTH niños y en algunos adultos. • Resolución de los signos neurológicos cuando el neuroblastoma se reseca. • Trastorno de la motilidad ocular, marcha atáxica Neuroblastoma, cáncer de mama y de células pequeñas de pulmón Anti-Ri (anticuerpo antineuronal tipo 2) AGUILERA, S. et al. Síndrome paraneoplásico opsoclono-mioclono-atáxico. Anales Sis San Navarra[online]. 2009,
  • 106. Encefalomielitis relacionada con carcinoma • Clínica: alteraciones de comportamiento, trastornos de memoria reciente y crisis epilépticas. • Anti-Hu (ANNA 1) Anti-Ma • Perdida de células nerviosas, puntos de necrosis e infiltración linfocitica • Lóbulos temporales y los núcleos adyacentes. • síndrome de Korsakoff: Ansiedad y depresión, estado de confusión y agitación, alucinaciones, defectos de la memoria de retención y demencia Carcinoma bronquial, del tipo de células pequeñas. Neuroblastoma, próstata, mama, Hodgkin, testículo Sobas, MA. Encefalitis límbica paraneoplásica y carcinoma epidermoide del seno piriforme. An. Med. Interna (Madrid) [en línea]. 2006. Tratamiento: control de los síntomas neurológicos, inmunoglobulinas y esteroides y tratamiento neoplasia de base.
  • 107. Neuronopatía sensorial paraneoplásica Clínica: • Entumecimiento o parestesias, en ocasiones dolorosas, en una extremidad o en los dos pies. • Ataxia incapacitante y movimientos seudoatetoides de las manos estiradas. • Se pierden los reflejos, pero se conserva parte de la fuerza. Tumor: pulmón de células pequeña, Hodgkin, otros linfomas Ac anti-Hu. Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 108. •Paraplejia flácida ascendente rápidamente progresiva que provoca la muerte en unas cuantas semanas. •Necrosis en general simétrica de las sustancias gris y blanca de la mayor parte de la médula espina •Carcinoma pulmonar, leucemias y linfomas •Ningun anticuerpo Mielopatia carcinomatosa necrosante • Trastorno de la médula espinal como efecto remoto de carcinoma broncógeno, enfermedad de Hodgkin y otros linfomas. • Síntomas: debilidad motora de extremidades. • graves: insuficiencia respiratoria y muerte. Simula ELA. • Anticuerpo anti-Hu. Neuropatía motora subaguda
  • 109. Otros trastornos paraneoplásicos Neuropatía óptica: • Anticuerpo CRMP • Ceguera • Ca de pulmón Síndrome del hombre rígido • Antianfifisina • Espasmos y rigidez musculares • ca mama Retinopatía: • ac antirretinianos • Lesión en las células fotorreceptoras • carcinoma de célula pequeña. Síndrome de Lambert- Eaton • Ac contra canales de calcio • Síndrome miasténico-Miopático, síntomas autónomos (boca seca) • Pulmón de célula pequeña, Hodgkin, Síndromes de núcleos basales • Ac anti-Hu y CRMP-5 • Ca Pulmón, Hodgkin, • Coreoatetosis bilateral Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 110. Lesión encefálica por radiaciones Ocurre en relación con el tratamiento de los tumores encefálicos. Nivel aceptado de radiación: 6 000 cGy, 200 a 300 cGy cinco días a la semana por 6 semanas MRI mas sensible que TAC para distinguir entre la necrosis por radiaciones y el tumor, pero es mas confiable PET • Crisis convulsivas • Empeoramiento de síntomas del tumor o aumento de la PIC. • Edema cerebral Síndrome agudo • Síntomas focales del tumor pueden incrementarse y su tamaño aumenta. • Síntomas se resuelven en seis a ocho semanas. Síndrome temprano retrasado • Necrosis por coagulación de la sustancia blanca encefálica. • Los tejidos experimentan ablandamiento y licuefacción. • Clínica: convulsiones, trastornos de la función mental y aumento de la PIC. Sindrome tardío retrasado: Ropper Allan, Brown Robert. Adams & Victor: Principios de Neurología. (2007) Mc Graw-Hill, 8va Ed.
  • 112. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza Junio 2012 Revisión de articulo medico
  • 113. Introducción  Incidencia del meningioma intracraneal  Mayor frecuencia de neurocirugías - Mayor esperanza de vida - Mejoras en salud pública - Mayor cantidad de tumores incidentales - Mejoras de protocolos de estudio Grupo etario Incidencia Población general 2.8 casos 45-54 7.72 55-64 13 65-74 22.25 75-84 32 >85 38.5 Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico. (Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.
  • 114. Métodos  Estudio longitudinal  Retrospectivo 2009-2010  Población estudiada: 28 pacientes - Igual o mayor 65 años - Expendientes  Utilizacion de CRGS (clinical- radiological grading score) Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico. (Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.
  • 115. CRGS (Clinical-Radiological Grading Score) 1 2 3 Tamaño > 6cm 4-6 cm < 4cm Condición neurológica No recuperable Progresiva Sin déficit KPS ≥ 50 60-80 90-100 Localización crítica Alta Moderada No crítica Edema peritumoral Severo Moderado Ausente Enfermedad concomicante Descompensad a Compensada Ausente Minima 6 Máxima 18 Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico. (Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.
  • 116. Resultados  28 pacientes postquirúrgicos  Evolución de los síntomas 18 Mujeres 10 Hombres Signos y síntomas Porcentaje de pacientes Hemiparesia 53.5 Convulsiones 32.1 Deterioro psíquico 25 Cefalea 25 Parálisis de n. craneal 14.2 Vértigo 10.7 Tinitus 7 Disfasia, ataxia, signos cerebelosos, disminución visual 3.5 c/u • Localización Localización Pacientes Supratentorial 25 Infratentorial 3 • 25 Enf concomicante
  • 117. 8 pacientes GRGS  ≤ 9 11 pacientes GRGS  10-12 GOS 2 (Glasgow Outcome Score) 12 meses GOS 3 (2), 4 (1), 5 (8) (Glasgow Outcome Score) 9 pacientes GRGS  ≥ 13 GOS 3 (1), 5 (8) (Glasgow Outcome Score)
  • 118. Resultados  La mortalidad fue significativamente mayor y el GOS con disfunción neurológica severa (3) en pacientes con puntuación CRGS ≤ 9.Puntuacion CRGS Supervivencia 3 meses 6 meses 12 meses ≤ 9 75% 62.5% 50% 10-12 100% 100% 100% ≥ 13 100% 100% 100% Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico. (Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.
  • 119. Conclusiones  El manejo neuroquirúrgico del paciente geriátrico es una posibilidad terapéutica con un pronóstico favorable en pacientes con una puntuación ≥ 10 y en aquellos con un adecuando estado funcional. Villalpando-Navarrete E., Rosas-Peralta V., Sandoval-Balanzario M. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico. (Junio 2012). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7. México.

Notas del editor

  1.  Cada variedad histopatologica tienden a crecer en sitios particulares de la cavidad craneal y por ende producen ciertos síndromes neurológicos característicos  Tasas de crecimiento e invasividad: característica de cada variedad glioblastoma, son muy malignos, invasivos y de progreso rápido meningioma, son benignos, progresan con lentitud y son compresivos.   Factores de riesgo: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Neurofibromatosis Algunos cánceres sistémicos predispone al desarrollo de tumores del sistema nervioso. Las neoplasias metastásicas son una causa mucho más común que los tumores primarios del encéfalo y la médula espinal Neoplasias sistémicas tienen fectos compresivos, infiltrativos o metastásicos Paraneoplasicos producen efectos remotos en SNC
  2. Epidemiologia Tasas de incidencia de tumores de SNC y variedades De las 540 000 muertes por cáncer en EEUU solo 18 000 fue por tumores primarios del encéfalo de los cuales la mitad fueron gliomas malignos Pero 130 000 sufrieron de metástasis a encéfalo En total 25% de todas las muertes por cáncer tuvieron compromiso neoplasico del encéfalo y meninges En niños: el mas frecuente de los tumores solidos y el 22% de todas las neoplasias   Nuevos casos de tumores de encéfalo 46 por cada 100 000 (solo 15 de ellos primarios)
  3. En niños las proporciones difieren siendo los mas frecuentes: astrocitoma, meduloblastoma, ependimoma, Setenta por ciento de los gliomas en niños es infratentorial; en losadultos 70% es supratentorial.
  4. Los tumores astrocíticos, la forma más común de glioma, se subdividen en astrocitoma difuso bien diferenciado (grado II), astrocitoma anaplásico (grado III) y glioblastoma multiforme (grado IV)
  5. Los ependimomas se subdividen en tipos celular, mixopapilar, de célula clara y mixto; el ependimoma anaplásico y el subependimoma se consideran por separado.
  6. Los meningiomas se dividen en cuatro categorías con base en su citoarquitectura y origen genético: tipo meningotelial usual o sincitial, variantes fibroblástica y angioblástica y el tipo maligno
  7. El meduloblastoma se ha reagrupado con otros tumores de supuesto origen neuroectodérmico, es decir, neuroblastoma, retinoblastoma y ependimoblastoma.
  8. La teoria de la desdiferenciacion celular es como el dilema del huevo y la gallina que fue primero anaplasia o malignidad Actualmente se cree que la anaplasia es inherente a la neoplasia a establecida Es mas aceptada la teoria fde un origen primitivo como son las celulas madre reciduales
  9. La teoria de la desdiferenciacion celular es como el dilema del huevo y la gallina que fue primero anaplasia o malignidad Actualmente se cree que la anaplasia es inherente a la neoplasia a establecida Es mas aceptada la teoria fde un origen primitivo como son las celulas madre reciduales
  10. Crecimiento lento: permite la adaptación del encéfalo al aumento de PIC y puede no presentarse papiledema hasta fase avanzadas
  11. los trastornos que producen edema periférico, como hipoalbuminemia e incremento de la presión venosa general, no tienen un efecto semejante sobre el encéfalo la vulnerabilidad particular de la sustancia blanca al edema vasógeno se debe a su organización estructural laxa ofrezca menos resistencia al líquido bajo presión que la sustancia gris.
  12. la administración repetida de soluciones hiperosmolares o diuréticos, la osmolalidad del encéfalo se incrementa poco a poco como resultado de la adición de solutos intracelulares; por tanto, estos agentes no son adecuados para la administración prolongada
  13. “astenia mental” o astenia psicomotora reducción de la cantidad de los pensamientos y las acciones como lentitud en el tiempo de reacción.
  14. si ocurren vómitos cuando el dolor de cabeza es más intenso, es muy probable un tumor. Aumento de PIC explica el predomino nocturno al acostarse o vomitar
  15. si ocurren vómitos cuando el dolor de cabeza es más intenso, es muy probable un tumor. Aumento de PIC explica el predomino nocturno al acostarse o vomitar
  16. Hay un síndrome que puede acompañarse temprano de gliomatosis es la anormalidad del lóbulo frontal no descrita, que en ocasiones se confunde con depresión o demencia subaguda, o es posible que la primera manifestación sea parálisis seudobulbar.
  17. Alrededor de 40% de los ependimomas infratentoriales se produce durante el primer decenio de la vida, unos cuantos en el primer año. Los supratentoriales se distribuyen con más uniformidad entre todos los grupos de edad, pero en general la incidencia de la edad es menor que en otros gliomas malignos.
  18. NF I: tumores unilaterales NF II: tumores bilaterales
  19. Este tumor se sitúa sobre el ala menor del hueso esfenoides (fig. 31-7B). Conforme crece, puede expandirse en sentido medial para afectar los elementos de la pared del seno cavernoso, hacia adelante en dirección a la órbita, o en sentido lateral hacia el hueso temporal. Setenta y cinco por ciento de estos tumores se produce en mujeres y la edad promedio de inicio es 50 años. Los síntomas más característicos son exoftalmos unilateral de desarrollo lento, abombamiento ligero del hueso en la región temporal y evidencias radiológicas de engrosamiento o erosión del ala menor del hueso esfenoides. Las variantes del síndrome clínico incluyen anosmia, parálisis oculomotora, oftalmoplejía dolorosa (síndromes de fisura esfenoidal y de Tolosa-Hunt, véase cuadro 47-2), ceguera y atrofia del nervio óptico en un ojo, a veces con papiledema del otro (síndrome de Foster Kennedy), cambios mentales, convulsiones (“crisis uncinadas”) e incremento de la PIC. En muy pocos casos se escucha un soplo craneal sobre un tumor muy vascularizado. En el diagnóstico diferencial deben considerarse los sarcomas que se originan en los huesos craneales, el carcinoma metastásico, el osteoma orbitoetmoidal, el tumor óseo benigno de células gigantes, los tumores del nervio óptico y los angiomas de la órbita. Los estudios El tumor puede resecarse sin lesión ulterior del nervio óptico si no hay invasión ósea ay 3 categorías básicas: 1. Porción lateral del ala del esfenoides (o región pterional): usualmente el comportamiento y el tratamiento es similar a los meningiomas de la convexidad del cráneo. 2. Tercio medio del esfenoides (o región alar; Figura 4). 3. Región medial (o clinoidea): tiende a encerrar a la arteria carótida interna y a la cerebral media así como algunos pares craneales en la región superior de la fisura orbitaria y del nervio óptico. Puede comprimir el tronco encefálico. La remoción completa es imposible
  20. ceguera ipsolateral o bilateral, a menudo con atrofia óptica y cambios mentales. Los tumores pueden alcanzar un tamaño enorme antes de llegar a la atención del médico. Si la anosmia es unilateral, el paciente rara vez la informa. El trastorno visual unilateral puede consistir en desarrollo lento de un escotoma central. Los trastornos psicológicos usuales consisten en abulia, confusión, mente olvidadiza y jocosidad inapropiada (Witzelsucht) (véase pág. 394). El paciente puede ser indiferente a su ceguera o hacer bromas respecto de ella. Suelen haber cambios radiográficos a lo largo de la lámina cribosa. La MRI es diagnóstica. La extirpación es posible, salvo en el caso de tumores de mayor tamaño.
  21. solo 2cm posterior al origen de los tumores pertenecientes al surco olfatorio El tubérculo de la silla turca es una elevación del hueso localizada entre el surco quiasmático y la silla turca. Cushing fue el primero en describir el síndrome que este tumor causa. Sus 23 pacientes fueron mujeres. Los síntomas de presentación incluyeron falla visual: hemianopsia bitemporal de progreso lento con silla de tamaño normal. Con frecuencia los defectos de los campos eran asimétricos, lo que indicaba afección quiasmática y del nervio óptico combinada. Por lo general, no se encuentra déficit hipotalámico o hipofisario. La resección completa es posible si el tumor no es demasiado grande. La radioterapia es lo indicado cuando la remoción es incompleta o el tumor reaparece o experimenta cambios malignos. Entonces el pronóstico es reservado; varios pacientes de los autores murieron a los pocos años.
  22. solo 2cm posterior al origen de los tumores pertenecientes al surco olfatorio El tubérculo de la silla turca es una elevación del hueso localizada entre el surco quiasmático y la silla turca. Cushing fue el primero en describir el síndrome que este tumor causa. Sus 23 pacientes fueron mujeres. Los síntomas de presentación incluyeron falla visual: hemianopsia bitemporal de progreso lento con silla de tamaño normal. Con frecuencia los defectos de los campos eran asimétricos, lo que indicaba afección quiasmática y del nervio óptico combinada. Por lo general, no se encuentra déficit hipotalámico o hipofisario. La resección completa es posible si el tumor no es demasiado grande. La radioterapia es lo indicado cuando la remoción es incompleta o el tumor reaparece o experimenta cambios malignos. Entonces el pronóstico es reservado; varios pacientes de los autores murieron a los pocos años.
  23. La evolución progresa con lentitud durante varios años, a menos que alguna parte del tumor se torne más maligna (astrocitoma anaplásico o glioblastoma multiforme) o se extienda hacia las meninges (gliomatosis meníngea), caso en el que la enfermedad puede matar al paciente en meses. El problema principal en el diagnóstico consiste en distinguir esta enfermedad de una forma pontina de esclerosis múltiple, una malformación vascular del puente (casi siempre hemangioma cavernoso) o una encefalitis de tallo cerebral, y en diferenciar entre los tipos focal y difuso del glioma (véase más adelante). En el tipo difuso más frecuente se observa un efecto de masa con una señal hipointensa en las MRI de secuencia T1 e incremento heterogéneo en las señales T2, lo que refleja edema e infiltración tumoral. Estos tumores difusamente infiltrativos, que suelen mostrar crecimiento asimétrico del puente, tienen peor pronóstico que los focales o nodulares, que tienden a producirse en el dorso del tallo cerebral y a menudo protruyen de manera exofítica. Unos cuantos casos de glioma difuso del tallo cerebral requieren exploración quirúrgica para establecer el diagnóstico (inspección y tal vez biopsia).
  24. Tanto gliomas como lesiones glióticas no tumorales (hamartomatosas) de los nervios ópticos pueden ocurrir en la enfermedad de von Recklinghausen; en ocasiones esta última es imposible de distinguir de los gliomas del nervio óptico.
  25. clivo (desde el dorso de la silla hasta el agujero magno) Afecta a varones más que a las mujeres, por lo general al principio y hacia la mitad de la vida adulta. Siempre debe sospecharse en los síndromes que comprenden nervios craneales múltiples o la cola de caballo. El síndrome neurológico craneal es notable en que pueden afectarse todos los nervios craneales, desde el segundo hasta el duodécimo, o cualquier combinación de ellos, en uno o en ambos lados. Dolor facial, sordera conductiva y ataxia cerebelosa, el resultado de compresión pontobulbar y cerebelosa.
  26. Si pasan inadvertidos, son mortales porque comprimen el bulbo raquídeo y la médula espinal Parálisis “en el sentido de las manecillas del reloj”; invasión del tumor sobre la decusación de los fascículos corticoespinales. Los signos de los nervios craneales: disfagia, disfonía, disartria y hombro caído; nistagmo y crisis de diplopía; pérdida de la sensibilidad sobre la cara y debilidad facial unilateral o bilateral, y síndrome de Horner
  27. Localización crítica: tumor cerca de vasos mayores, nervios craneales o tallo. Definida por hallazgos imagenológicos. Enfermedad concomicante: enfermedad sistémica que incrementa el riesgo anestésico o interfiere en el curso postquirúrgico Compensada: controlada bajo terapia médica. Descompensada: todavia no se controla.
  28. En México la curva poblacional muestra un cambio en el que la cantidad de personas en edad geriátrica se ve en aumento y, consecuentemente, las patologías asociadas a ellas, tanto las crónico-degenerativas como las neuroquirúrgicas. Los meningiomas intracraneales también han demostrado su aumento en su incidencia. La limitación recae en la ausencia de informacion clinica del control de comorbilidades en un estadio prehsopitalario.