SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
Facultad de Tecnología
Carrera: Técnico Superior Petróleo y G.N.
Ing. Química
Materia: Química Analítica
Nº de Práctica: 4
Tema: Determinación del ácido acético en vinagre.
Grupo: Lunes de 6-8 pm
Estudiantes:
Docente: Ing. Nelson Quispe
Fecha de Realización:
Sucre – Bolivia
Determination Del ácido acético en vinage
1. INTRODUCCIÓN. -
Un ácido es una sustancia capas de ionizarse, para ceder iones H+; y una base es una
sustancia capas de ionizarse, para ceder iones OH-.
Un indicador ácido base, es una sustancia colorida que, en un valor de pH determinado,
cambia súbitamente de color. Esta sustancia también es un ácido o una base, y lo que
sucede es que en su forma ácida tiene una estructura electrónica que le da un color
característico; al perder un protón la base conjugada de indicador, puede adoptar otra
estructura electrónica, con un color totalmente distinto.
Reacciones ácido-base:
Se puede describir cualitativamente a los ácidos diciendo
que tienen sabor agrio y que cambian el tornasol de azul
a rojo. Reaccionan con algunos metales como el hierro, el
magnesio y el Zinc. Produciendo hidrógeno gaseoso y
provocan la descomposición de los carbonatos y
bicarbonatos, liberando dióxido de carbono. Por su parte,
las bases o álcalis tienen un sabor amargo y cambian el
tornasol de rojo a azul. Al contacto con la piel, las bases
se sienten jabonosas.
Y tal vez lo más importante, al poner en contacto un ácido
con una base, las propiedades características de cada
una de ellas se pierden, diciéndose que se
NEUTRALIZAN.
2. OBJETIVOS. -
GENERAL:
 Aplicar un procedimiento de volumetría Acido-Base.
ESPECIFICOS:
 Preparar soluciones de KOH y vinagre diluidos.
 Titular el acético del KOH.
 Verificar si la concentración del ácido acético en el vinagre cumple con la
norma boliviana.
3. MATERIAS Y REACTIVOS. -
Materiales:
 Una balanza digital
 Probeta graduada
 Vaso precipitado
 Embudo
 Vidrio de reloj
 Pipeta graduada
 Espátula
 Bureta
 Indicador Fenolftaleína
Reactivos:
 Hidróxido de Potasio KOH
 Vinagre
4. ESQUEMADE LA PRÁCTICA.-
5. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES. -
 Medir 10 ml de vinagre de alcohol, luego vaciar al matraz volumétrico.
 Llenar el matraz volumétrico hasta 100 ml con agua.
 Vaciar 5 ml de la disolución en un vaso precipitado.
 Vaciar poco a poco el KOH de la bureta al vaso precipitado con 15 ml de vinagre
diluido.
 Añadir dos gotas de fenolftaleína.
 Repetir el procedimiento para 20 ml (24 ml de KOH).
6. DATOS Y RESULTADOS. -
6.1. Tabulación de datos experimentales y resultados. -
Grupo
V muestra
(ml)
KOH
(ml)
KOH
V añadido
(ml)
HAc.
(M)
HAc.
(%m/v)exp
HAc.
(%m/v)teo
1 15 8.7 23.7 0.7 3.6 5
2 20 6.5 26.5 0.5 2.7 5
Solución de KOH
6.2. Fórmulas matemáticas. -
𝑪𝟏 ∗ 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 ∗ 𝑽𝟐
𝑪𝟐 = 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍 ∗
𝟎. 𝟏
𝟏𝟓𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟔𝟔
𝑪𝟐 = 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍 ∗
𝟎. 𝟏
𝟐𝟎𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟓
% 𝒎
𝑽⁄ =
𝒎 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐(𝒈)
𝑽 𝒅𝒊𝒔.(𝒎𝒍)
∗ 𝟏𝟎𝟎
% 𝒎
𝑽⁄ =
𝟎. 𝟓𝟒𝒈𝒓
𝟏𝟓𝒎𝒍
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟔%
% 𝒎
𝑽⁄ =
𝟎. 𝟓𝟒𝒈𝒓
𝟐𝟎𝒎𝒍
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐. 𝟕%
m
(gr)
V
(ml)
M
0.54 100 0.1
𝒆 (%) = |
𝝆 𝒕𝒆𝒐 − 𝝆 𝒆𝒙𝒑
𝝆 𝒕𝒆𝒐
| ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝒆 (%) = |
𝟓 − 𝟑. 𝟔
𝟓
| ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟖%
𝒆 (%) = |
𝟓 − 𝟐. 𝟕
𝟓
| ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒𝟔%
CH3COOH + KOH → CH3COOK + H2O
6.3. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. -
En las tres pruebas se obtuvo un color rosado pálido lo que indicó que se llegó al punto
exacto de neutralización, es decir; donde el equivalente gramo del ácido era igual al de la
base.
Esto fue posible a que se añadió con sumo cuidado el KOH contenido en la bureta, a una
buena apreciación de los volúmenes de la base y el ácido, y a un movimiento constante en
círculo del matraz donde estaba contenido el ácido acético (CH3COOH) para saber cuan
cerca de la neutralización se estaba.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. -
Al tener conocimiento de la concentración desconocida, se determina el porcentaje masa /
volumen.
El punto final la titilación se puede determinar cualitativamente uniendo las soluciones de
ácido acético e hidróxido de sodio hasta producirse el color rosado pálido, en donde se
encuentran cantidades iguales de equivalentes de ácido y base en nuestro caso la
valoración de la norma boliviana no nos dio como dato un porcentaje de masa volumen
igual al 5 %.
8. BIBLIOGRAFÍA. –
 Química general Brown – le May.
 Raymond Chang, Química. Cuarta Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVictor Jimenez
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
leidy cristancho
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
sintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamicosintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamico
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
 

Similar a Determinacion del acido acetico del vinagre

curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
Emmanuel G.
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
Ckarlos Galván Cortés
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
angelalfredobenitesc
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
angelalfredobenitesc
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
Albert Joham Perez Vilchez
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4Grupo-8
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
royseravellanedaalar
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlJhonás A. Vega
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
oscardaza10
 

Similar a Determinacion del acido acetico del vinagre (20)

curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Determinacion del acido acetico del vinagre

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Facultad de Tecnología Carrera: Técnico Superior Petróleo y G.N. Ing. Química Materia: Química Analítica Nº de Práctica: 4 Tema: Determinación del ácido acético en vinagre. Grupo: Lunes de 6-8 pm Estudiantes: Docente: Ing. Nelson Quispe Fecha de Realización: Sucre – Bolivia Determination Del ácido acético en vinage
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN. - Un ácido es una sustancia capas de ionizarse, para ceder iones H+; y una base es una sustancia capas de ionizarse, para ceder iones OH-. Un indicador ácido base, es una sustancia colorida que, en un valor de pH determinado, cambia súbitamente de color. Esta sustancia también es un ácido o una base, y lo que sucede es que en su forma ácida tiene una estructura electrónica que le da un color característico; al perder un protón la base conjugada de indicador, puede adoptar otra estructura electrónica, con un color totalmente distinto. Reacciones ácido-base: Se puede describir cualitativamente a los ácidos diciendo que tienen sabor agrio y que cambian el tornasol de azul a rojo. Reaccionan con algunos metales como el hierro, el magnesio y el Zinc. Produciendo hidrógeno gaseoso y provocan la descomposición de los carbonatos y bicarbonatos, liberando dióxido de carbono. Por su parte, las bases o álcalis tienen un sabor amargo y cambian el tornasol de rojo a azul. Al contacto con la piel, las bases se sienten jabonosas. Y tal vez lo más importante, al poner en contacto un ácido con una base, las propiedades características de cada una de ellas se pierden, diciéndose que se NEUTRALIZAN. 2. OBJETIVOS. - GENERAL:  Aplicar un procedimiento de volumetría Acido-Base. ESPECIFICOS:  Preparar soluciones de KOH y vinagre diluidos.  Titular el acético del KOH.  Verificar si la concentración del ácido acético en el vinagre cumple con la norma boliviana.
  • 3. 3. MATERIAS Y REACTIVOS. - Materiales:  Una balanza digital  Probeta graduada  Vaso precipitado  Embudo  Vidrio de reloj  Pipeta graduada  Espátula  Bureta  Indicador Fenolftaleína Reactivos:  Hidróxido de Potasio KOH  Vinagre 4. ESQUEMADE LA PRÁCTICA.-
  • 4. 5. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES. -  Medir 10 ml de vinagre de alcohol, luego vaciar al matraz volumétrico.  Llenar el matraz volumétrico hasta 100 ml con agua.  Vaciar 5 ml de la disolución en un vaso precipitado.  Vaciar poco a poco el KOH de la bureta al vaso precipitado con 15 ml de vinagre diluido.  Añadir dos gotas de fenolftaleína.  Repetir el procedimiento para 20 ml (24 ml de KOH). 6. DATOS Y RESULTADOS. - 6.1. Tabulación de datos experimentales y resultados. - Grupo V muestra (ml) KOH (ml) KOH V añadido (ml) HAc. (M) HAc. (%m/v)exp HAc. (%m/v)teo 1 15 8.7 23.7 0.7 3.6 5 2 20 6.5 26.5 0.5 2.7 5 Solución de KOH 6.2. Fórmulas matemáticas. - 𝑪𝟏 ∗ 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 ∗ 𝑽𝟐 𝑪𝟐 = 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍 ∗ 𝟎. 𝟏 𝟏𝟓𝒎𝒍 = 𝟎. 𝟔𝟔 𝑪𝟐 = 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍 ∗ 𝟎. 𝟏 𝟐𝟎𝒎𝒍 = 𝟎. 𝟓 % 𝒎 𝑽⁄ = 𝒎 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐(𝒈) 𝑽 𝒅𝒊𝒔.(𝒎𝒍) ∗ 𝟏𝟎𝟎 % 𝒎 𝑽⁄ = 𝟎. 𝟓𝟒𝒈𝒓 𝟏𝟓𝒎𝒍 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟔% % 𝒎 𝑽⁄ = 𝟎. 𝟓𝟒𝒈𝒓 𝟐𝟎𝒎𝒍 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐. 𝟕% m (gr) V (ml) M 0.54 100 0.1
  • 5. 𝒆 (%) = | 𝝆 𝒕𝒆𝒐 − 𝝆 𝒆𝒙𝒑 𝝆 𝒕𝒆𝒐 | ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝒆 (%) = | 𝟓 − 𝟑. 𝟔 𝟓 | ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟖% 𝒆 (%) = | 𝟓 − 𝟐. 𝟕 𝟓 | ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒𝟔% CH3COOH + KOH → CH3COOK + H2O 6.3. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. - En las tres pruebas se obtuvo un color rosado pálido lo que indicó que se llegó al punto exacto de neutralización, es decir; donde el equivalente gramo del ácido era igual al de la base. Esto fue posible a que se añadió con sumo cuidado el KOH contenido en la bureta, a una buena apreciación de los volúmenes de la base y el ácido, y a un movimiento constante en círculo del matraz donde estaba contenido el ácido acético (CH3COOH) para saber cuan cerca de la neutralización se estaba. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. - Al tener conocimiento de la concentración desconocida, se determina el porcentaje masa / volumen. El punto final la titilación se puede determinar cualitativamente uniendo las soluciones de ácido acético e hidróxido de sodio hasta producirse el color rosado pálido, en donde se encuentran cantidades iguales de equivalentes de ácido y base en nuestro caso la valoración de la norma boliviana no nos dio como dato un porcentaje de masa volumen igual al 5 %. 8. BIBLIOGRAFÍA. –  Química general Brown – le May.  Raymond Chang, Química. Cuarta Edición.