SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado en Administración y
          Dirección de Empresas


DIRECCIÓN FINANCIERA
        FINANCIACIÓN
                       2º Curso
DIRECCIÓN FINANCIERA
    FINANCIACIÓN
    (2º Cuatrimestre – 6 Ctos.)

         Profesor: Pedro León
Departamento de Economía Financiera II
       pedromauro.leon@ehu.es
              Despacho 8
                                               TUTORÍAS
                                          LUNES: 18:00 - 20:00
                                          MARTES: 16:30-17:30
                                         JUEVES: 17:00 - 18:00 y
                                         VIERNES: 17:00 - 18:00
ORGANIZACIÓN DE GRUPOS


   CLASES MAGISTRALES CM: TODO

    PRÁCTICAS AULA PA1: de G a Z

 PRÁCTICAS ORDENADOR OR1: de H a Z

      SEMINARIOS SE1: de G a L
DIRECCIÓN FINANCIERA
           FINANCIACIÓN

ÍNDICE
1.- La Estructura financiera de la empresa
2.- Análisis de la Rentabilidad de la Empresa
3.- Financiación externa a corto plazo
4.- Financiación externa a largo plazo
5.- El Coste Medio Ponderado del Capital
Tema 1.-
 La Estructura
Financiera de la
   Empresa
ÍNDICE

1. Análisis de la estructura económico-
financiera de la empresa.
2. Relaciones de equilibrio entre la estructura
financiera y la estructura
económica:
 2.1. Análisis de Ratios
 2.2. El Período Medio de Maduración
 2.3. El Fondo de Rotación
ÍNDICE

1. Análisis de la estructura económico-
financiera de la empresa.
2. Relaciones de equilibrio entre la estructura
financiera y la estructura
económica:
 2.1. Análisis de Ratios
 2.2. El Período Medio de Maduración
 2.3. El Fondo de Rotación
1. Análisis de la estructura económico-
 financiera de la empresa

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA:

CAPTACIÓN DE FONDOS NECESARIOS PARA HACER INVERSIONES

LABOR FINANCIERA - DOS SUBFUNCIONES:

       Obtención de capital           Fuentes de Financiación


                                                Objetivos de la empresa
       Materialización de las inversiones
1. Análisis de la estructura económico-
financiera de la empresa



               ACTIVO          PASIVO


              INVERSIONES      FONDOS
1. Análisis de la estructura económico-
financiera de la empresa
                                 ACTIVO
                       Inmovilizado Intangible     Gastos de I+D
       ACTIVO NO
                                                   Patentes licencias marcas
       CORRIENTE                                   Aplicaciones informaticas
                                                   Derechos de traspaso...
       o INVERSIONES
                       Inmovilizado Material       Terrenos y construcciones
       A L/P                                       Instalaciones técnicas y
                                                   maquinaria
                                                   Mobiliario...
                       Inversiones Inmobiliarias   Terrenos
                                                   Construcciones
                       Inmovilizado Financiero     Participaciones en otras
                                                   empresas
                                                   Cartera de valores a largo
                                                   plazo...
                       Existencias                 Materias primas
                                                   Productos en curso
                                                   Productos terminados
                       Deudores Comerciales        Deudores (clientes,
       ACTIVO
                                                   administraciones publicas...)
       CORRIENTE o                                 Deudores varios
                       Inversiones Fras C/P        Creditos a empresas a C/P
       INVERSIONES A                               Inversiones financieras
       C/P                                         temporales
                       Disponible                  Caja
                                                   Bancos
1. Análisis de la estructura económico-
financiera de la empresa
                 PATRIMONIO NETO Y PASIVO
  CAPITALES   Patrimonio       Financiación Interna o Amortizaciones
                               Autofinanciación       Reservas
  PERMANENTES Neto                                    Capital
                                                      Empréstitos
                                                      Leasing
                 Pasivo        Financiación Externa Préstamo bancario a L/P
  PASIVO
                                                      Pagares bancarios
  CORRIENTE o                                         Factoring
  PASIVO A C/P                                        Póliza de crédito
                                                      Descuento comercial
                                                      Préstamo bancario a C/P
                                                      Proveedores



VENCIMIENTO                          ORIGEN

                          CLASIFIC
  TITULARIDAD              ACIÓN         DISPONIBILIDAD
3 REGLAS DE FINANCIACIÓN
 1. Duración Activos = Duración Pasivos
                        (CRISIS)
 2. Liquidez Activo = Exigibilidad Pasivo
                     (INSOLVENCIA)
3. Prestamistas = Prefencia por la liquidez
                (ADVERSOS RIESGO)
ÍNDICE

1. Análisis de la estructura económico-
financiera de la empresa.
2. Relaciones de equilibrio entre la estructura
financiera y la estructura
económica:
 2.1. Análisis de Ratios
 2.2. El Período Medio de Maduración (Ciclos)
 2.3. El Fondo de Rotación
2. Relaciones de equilibrio entre la estructura
  financiera y la estructura económica
  OBJETIVO

  Analizar si mantiene el equilibrio entre sus inversiones y las
  fuentes que las financian

¿Cómo?
            Análisis de Ratios
            El Período Medio de Maduración (Ciclos)
            El Fondo de Rotación
2. Relaciones de equilibrio entre la estructura
   financiera y la estructura económica
   2.1. RATIOS FINANCIEROS

   Un ratio es un cociente entre dos magnitudes contables

¿Tipos?    DE LIQUIDEZ: dinero a corto plazo
           DE EFICIENCIA: buena utilización de activos
           DE SOLVENCIA: afrontar deudas
           DE RENTABILIDAD: beneficios respecto a inversión
Ratios de Liquidez

 Ratio de             Ratio de prueba
circulante:                ácida:
Activo Circulante    Clientes+ Efectos+ Disponible
Pasivo Circulante          Pasivo Circulante




                      Ratio de cobertura
 Ratio de               de gastos de
 tesorería:              explotación:

   Disponible                 Tesorería
 Pasivo circulante     Gastos Operativos Mensuales
Ratios de Solvencia
   Ratio de
endeudamiento:             Ratio de
                       apalancamiento:
  Deudas Totales          Deudas Totales
  Pasivo Balance         Capitales propios



                       Ratio de cobertura
Ratio de solvencia       de intereses:
      a L/P:
   Activo Total Neto    Cash Flow=Flujo de Caja

   Deudas Totales         Gastos Financieros
Ratios de Eficiencia o Rotación
Ratio de ventas                Ratio de ventas
 sobre activos:              sobre activos fijos:

        Ventas                        Ventas
Activos Totales Medios         Activos Fijos Medios




Ratio de ventas
sobre activos
                                      Ratios de
corrientes:                          Rentabilidad
          Ventas
                                         …..
Activos circulantes Medios
                                        EN TEMA 2
2. Relaciones de equilibrio entre la estructura
    financiera y la estructura económica
Los CICLOS internos de la empresa:

 – Ciclo LARGO: inversión y renovación del Activo Fijo (No corriente)
 – Ciclo CORTO o DE EXPLOTACIÓN: inversión y liquidación del
   circulante

 CICLO LARGO                 Inversiones               Estructura fija
                                fijas                  de la empresa

                             Inversiones/                Actividad
 CICLO CORTO                  Stocks en                explotación de
                              circulante                la empresa
Ciclo largo y Ciclo corto de explotación
                                       Compra de
                                      activos fijos

            Compras

                      Almacén de
                       materias                              Producción
                        primas
                                                                          Amortización
TESORERÍA                                                                   técnica
                       Gastos de personal y transformación



                                                             Almacén de
                      Clientes                                productos
                                                             terminados
             Cobros                        Ventas



                                   Venta de activos
                                        fijos
2.1. Período Medio de Maduración
                                     2.- Fabricación
Ciclo de Explotación



       1.- Compras

                           Periodo Medio
                                 de
                            Maduración




               4.- Cobro                               3.- Ventas
Período Medio de Maduración

PMME – Período Medio de Maduración Económico
Tiempo que tarda la empresa en recuperar una unidad monetaria
invertida en circulante, a través del ciclo de explotación



PMMF – Período Medio de Maduración Financiero
Tiempo que tarda la empresa en recuperar una unidad monetaria
pagada en circulante, a través del ciclo de explotación
Período Medio Maduración Económico (PMME)
                            2.- Fabricación


                Stock de                  Productos de
                Materias                   Fabricación
                 primas                     en curso
 Compras
                           Periodo Medio
                                 de
                            Maduración
                                                   Stocks de
       Dinero                                     Productos
                                                  terminados


                              Crédito              3.- Ventas
                             concedido
           4.- Cobro
                             a clientes
Período Medio de Maduración Económico
(PMME)
DEFINICIÓN




¿Cuál es la inversión necesaria en circulante?
Período Medio de Maduración Económico
(PMME): Componentes
El PMME está configurado por 4 subperiodos
Componentes del PMME: Subperiodo de
         aprovisionamiento (m1)
                           Período Medio Maduración Económico


                m1                 m2                m3                  m4



     Mide el tiempo (días) que por término medio las materias primas y
                    similares permanecen en el almacén




Consumo MP = Compras MP + Existencias iniciales MP – Existencias finales MP
Componentes del PMME: Subperiodo de
           fabricación (m2)
                        Período Medio Maduración Económico


          m1                     m2                    m3                       m4



Mide el tiempo (días) que por término medio las materias primas
            están sometidas al proceso de producción




   Coste de Producción = (Consumo MP + gastos personal + otros gastos iniciales)
                               + Existencias iniciales PC – Existencias finales PC
Componentes del PMME: Subperiodo de
      almacenamiento y venta (m3)
                           Período Medio Maduración Económico


              m1                    m2                     m3                       m4



Mide el tiempo (días) que por término medio transcurre desde que
  los productos se terminan hasta que se venden en el mercado




Coste Ventas = Coste de Producción + Existencias iniciales PT – Existencias finales PT
Componentes del PMME: Subperiodo de
            cobro (m4)
                 Período Medio Maduración Económico


        m1              m2             m3                m4




Mide el tiempo (días) que por término medio transcurre entre la
operación de venta y el cobro de la factura por parte del cliente
Componentes del PMME

        Período Medio Maduración Económico


   m1         m2             m3              m4
PMME: Consideraciones finales (I)
• El PMME no es una variable fija/ constante en el tiempo

• Objetivo: Reducir el PMME – Incrementar la velocidad de giro/ rotación




                   ¿Puede la empresa tratar de reducir el PMME?
PMME: Consideraciones finales (I)
Compras
- Mejora de las condiciones comerciales y crediticias de los proveedores y entidades
de crédito
Producción
- Racionalización de las tareas.
- Mecanización y estandarización de la producción.
- Seguir un sistema de fabricación JIT (just in time = justo a tiempo)
- Innovaciones tecnológicas, fundamentalmente en tecnología de proceso
Ventas
- Mantener stocks de seguridad (material en almacén para evitar ruptura de stocks)
- Ventas especiales (promociones, descuentos, rebajas,...)
- Métodos publicitarios.
- Nuevos canales de distribución
Cobros
- Uso de descuentos financieros
- Reducción de los plazos de cobro permitidos a clientes (cobro al contado)
- Mejoras en la gestión de facturas.
- Descuentos por pronto pago (tienen un coste elevado)
- Anticipo de clientes
- Factoring
PMME: Consideraciones finales (II)

    • El PMME está condicionada a su vez por:

           La Naturaleza de la actividad productiva de la empresa (características
          tecnológicas, de producto, etc)
           Sector de actividad
           Costumbres comerciales del mercado, etc

Sectores con procesos de fabricación largos/ complejos → PMME altos
Sectores fabricación simple/ comercialización masiva producto → PMME bajos


                          Veamos algunos ejemplos….
PMME: Consideraciones finales (III)
• Empresas de la Construcción

• Empresas industriales VS Empresas comerciales

                    PMME

     m1        m2       m3           m4                  Empresas industriales

          m3                    m4                       Empresas comerciales

      Las empresas comerciales suelen tener un PMME más corto que las
                industriales al no tener la fase de fabricación

• Tendencia actual a reducir los stocks (Ej: Sistema Just in Time)
PMME: Consideraciones finales (IV)

• No todos los productos de la empresa tienen la misma rotación


• PMME corto → Rotación alta → Ritmo rápido de funcionamiento → ↓
necesidades de inversión/ financiación en circulante


• PMME largo → Rotación baja → ↑ necesidades de inversión/ financiación en
circulante
Período Medio de Maduración Financiero
                    (PMMF)

• PMME sólo tienen en cuenta conceptos derivados del activo/
inversión empresarial

• Sin embargo, parte del ciclo de explotación es financiado a través
del aplazamiento de pago que conceden los proveedores




      PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO (PMMF)
Período Medio de Maduración Financiero
               (PMMF)
El PMMF está compuesto por 5 subperiodos:

• Los 4 superiodos del PMME (m1, m2, m3, m4)                   Necesidades de financiación



• m5 = Subperiodo medio de pago                                Otorga financiación



  Mide el tiempo (días) que por término medio la empresa tarda en pagar a
                              sus proveedores
                             365                                365
     m5
          nº de renovaciones Cuenta de Proveedores    Compras de MP a crédito
                                                     Saldo Medio de Proveedores
Período Medio de Maduración Financiero
               (PMMF)
Período Medio de Maduración Financiero
               (PMMF)
• Si PMMF es positivo → Necesidad financiera dentro del ciclo corto de
explotación
                            PMME = 120 días


                m5 = 40 días     Necesidad financiación = 80 días



• Si PMMF es negativo → Disponibilidad financiera dentro del ciclo corto de
explotación
               PMME = 40 días    Disponibilidad financiación = 80 días



                            m5 = 120 días
2.2. El Fondo de Rotación


                                        Capitales
      Activo Fijo
                                      Permanentes




   Activo Circulante                 Pasivo Circulante



LEY GENERAL DE EQUILIBRIO FINANCIERO MÍNIMO

Exigibilidad del pasivo similar a la liquidez de la inversión
El Fondo de Rotación
• Esto no es siempre así. Por regla general es también necesario que los
capitales permanentes financien parte del activo circulante

                            ¿POR QUÉ?

• Parte del activo circulante se comporta como si se tratara de Activo Fijo

• Niveles de seguridad de “stock de existencias”: permanecen en el tiempo




       Si se comportan como Activos Fijos, ¿por qué financiarlos con
                 capitales con vencimiento a corto plazo?
El Fondo de Rotación

                1ª) Parte estable/   Capitales
                con vocación de      Permanentes
                permanencia



     2 partes
                                     Créditos a
                2ª) Parte variable
                                     C/P
El Fondo de Rotación

                                                                Capitales
                                                              Permanentes




                                FR = Activo Circulante – Pasivo Circulante
                                FR = Capitales Permanentes – Activo Fijo

Fondo de Rotación/ Maniobra: Son los capitales permanentes que están
                   financiando el activo circulante
El Fondo de Rotación
+ Existencias de Materias Primas
+ Existencias de Productos en curso
+ Existencias de Productos terminados
+ Clientes, Efectos comerciales a cobrar
= Necesidades Brutas de Financiación del Circulante/Corriente
- Proveedores, Efectos Com. a pagar
= Necesidades/Disponibilidades del Fondo de Rotación de
Explotación
+ Otros Activos Circulantes
- Otros Pasivos Circulantes
= (-) Necesidades del Fondo de Rotación / (+) Disponibilidades
Fondo de Rotación
+ Tesorería
= (+/-) FONDO DE ROTACIÓN
El Fondo de Rotación: Aspectos
                  financieros
• Representa la parte del Activo Circulante financiado a través de
Capitales Permanentes

                                                 GARAN
• Es un Fondo de Garantía o solvencia             TÍA




• Financiar íntegramente el Activo Circulante con créditos a corto
plazo resultaría peligroso: Riesgo para el “ciclo de explotación”
El Fondo de Rotación: Signo
                                   PATRIMONIO
     INMOVILIZADO
                                       NETO
         NETO
                                         +
        ACTIVO
                                      PASIVO
     NO CORRIENTE
                                   EXIGIBLE A LP
                     FONDO DE      NO CORRIENTE
                    ROTACIÓN (+)
        ACTIVO
                                      PASIVO
      CIRCULANTE
                                    CIRCULANTE
      CORRIENTE
                                    CORRIENTE




                                   PATRIMONIO
                                      NETO +
     INMOVILIZADO
                                     PASIVO
         NETO
                                   EXIGIBLE A LP
        ACTIVO
                                   NO CORRIENTE
     NO CORRIENTE
                     FONDO DE
                    ROTACIÓN (-)
                                      PASIVO
        ACTIVO
                                    CIRCULANTE
      CIRCULANTE
                                    CORRIENTE
      CORRIENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valuación De Empresas 1C09
Valuación De Empresas 1C09Valuación De Empresas 1C09
Valuación De Empresas 1C09
finanzas_uca
 
Liquidez
LiquidezLiquidez
Capitulo Vi Decisiones De Financiamiento Final
Capitulo Vi Decisiones De Financiamiento FinalCapitulo Vi Decisiones De Financiamiento Final
Capitulo Vi Decisiones De Financiamiento Final
ezecal
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
johnny urgiles
 
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero relación inve...
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero   relación inve...Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero   relación inve...
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero relación inve...
Julian Olaizola
 
Fact sheets estrategias mercado internacional octubre
Fact sheets estrategias mercado internacional octubreFact sheets estrategias mercado internacional octubre
Fact sheets estrategias mercado internacional octubre
ComunicacionesPDB
 
Decisiones de Financiamiento - 1er Cuatrimestre 2012 UCA
Decisiones de Financiamiento - 1er Cuatrimestre 2012 UCADecisiones de Financiamiento - 1er Cuatrimestre 2012 UCA
Decisiones de Financiamiento - 1er Cuatrimestre 2012 UCA
ezecal
 
1. estructura de capital parte 2
1. estructura de capital   parte 21. estructura de capital   parte 2
1. estructura de capital parte 2
Jorge DelaRosa Silva
 
Pilares cuarto pilar self-learn
Pilares   cuarto pilar self-learnPilares   cuarto pilar self-learn
Pilares cuarto pilar self-learn
MickiiAsv
 
CapíTulo Ix ValuacióN De Empresas
CapíTulo Ix ValuacióN De EmpresasCapíTulo Ix ValuacióN De Empresas
CapíTulo Ix ValuacióN De Empresas
megap
 
Valores Negociables
Valores NegociablesValores Negociables
Valores Negociables
Alejandro Diaz Alva
 
Claves para emprender en Energías Renovables · Roberto del Navio
Claves para emprender en Energías Renovables · Roberto del Navio Claves para emprender en Energías Renovables · Roberto del Navio
Claves para emprender en Energías Renovables · Roberto del Navio
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Catalogo de Productos - Grupo Financiero Interacciones
Catalogo de Productos - Grupo Financiero InteraccionesCatalogo de Productos - Grupo Financiero Interacciones
Catalogo de Productos - Grupo Financiero Interacciones
Burrén Moreira
 
Decisiones de financiamiento
Decisiones de financiamientoDecisiones de financiamiento
Decisiones de financiamiento
finanzas_uca
 
Valoracion de carteras de seguros
Valoracion de carteras de segurosValoracion de carteras de seguros
Valoracion de carteras de seguros
pocketbox
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Mario Duarte
 
Catedra Cash Management - Cobertura del Riesgo
Catedra Cash Management - Cobertura del RiesgoCatedra Cash Management - Cobertura del Riesgo
Catedra Cash Management - Cobertura del Riesgo
Grupo Choice
 
finanzas corporativas
finanzas corporativas finanzas corporativas
finanzas corporativas
yodriana
 

La actualidad más candente (18)

Valuación De Empresas 1C09
Valuación De Empresas 1C09Valuación De Empresas 1C09
Valuación De Empresas 1C09
 
Liquidez
LiquidezLiquidez
Liquidez
 
Capitulo Vi Decisiones De Financiamiento Final
Capitulo Vi Decisiones De Financiamiento FinalCapitulo Vi Decisiones De Financiamiento Final
Capitulo Vi Decisiones De Financiamiento Final
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero relación inve...
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero   relación inve...Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero   relación inve...
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero relación inve...
 
Fact sheets estrategias mercado internacional octubre
Fact sheets estrategias mercado internacional octubreFact sheets estrategias mercado internacional octubre
Fact sheets estrategias mercado internacional octubre
 
Decisiones de Financiamiento - 1er Cuatrimestre 2012 UCA
Decisiones de Financiamiento - 1er Cuatrimestre 2012 UCADecisiones de Financiamiento - 1er Cuatrimestre 2012 UCA
Decisiones de Financiamiento - 1er Cuatrimestre 2012 UCA
 
1. estructura de capital parte 2
1. estructura de capital   parte 21. estructura de capital   parte 2
1. estructura de capital parte 2
 
Pilares cuarto pilar self-learn
Pilares   cuarto pilar self-learnPilares   cuarto pilar self-learn
Pilares cuarto pilar self-learn
 
CapíTulo Ix ValuacióN De Empresas
CapíTulo Ix ValuacióN De EmpresasCapíTulo Ix ValuacióN De Empresas
CapíTulo Ix ValuacióN De Empresas
 
Valores Negociables
Valores NegociablesValores Negociables
Valores Negociables
 
Claves para emprender en Energías Renovables · Roberto del Navio
Claves para emprender en Energías Renovables · Roberto del Navio Claves para emprender en Energías Renovables · Roberto del Navio
Claves para emprender en Energías Renovables · Roberto del Navio
 
Catalogo de Productos - Grupo Financiero Interacciones
Catalogo de Productos - Grupo Financiero InteraccionesCatalogo de Productos - Grupo Financiero Interacciones
Catalogo de Productos - Grupo Financiero Interacciones
 
Decisiones de financiamiento
Decisiones de financiamientoDecisiones de financiamiento
Decisiones de financiamiento
 
Valoracion de carteras de seguros
Valoracion de carteras de segurosValoracion de carteras de seguros
Valoracion de carteras de seguros
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
 
Catedra Cash Management - Cobertura del Riesgo
Catedra Cash Management - Cobertura del RiesgoCatedra Cash Management - Cobertura del Riesgo
Catedra Cash Management - Cobertura del Riesgo
 
finanzas corporativas
finanzas corporativas finanzas corporativas
finanzas corporativas
 

Similar a Df financiación tema 1

ANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIEROANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIERO
WILSON VELASTEGUI
 
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
clau1562
 
Evaluacion de proyectos e inversion
Evaluacion de proyectos e inversionEvaluacion de proyectos e inversion
Evaluacion de proyectos e inversion
Manuel Reyno Momberg
 
Unidad i 1 introducción a las finanzas
Unidad i 1  introducción a las finanzasUnidad i 1  introducción a las finanzas
Unidad i 1 introducción a las finanzas
kela_88
 
Unidad i 1 introducción a las finanzas
Unidad i 1  introducción a las finanzasUnidad i 1  introducción a las finanzas
Unidad i 1 introducción a las finanzas
kela_88
 
Unidad i 1 introducción a las finanzas
Unidad i 1  introducción a las finanzasUnidad i 1  introducción a las finanzas
Unidad i 1 introducción a las finanzas
kela_88
 
NIFF PARA LAS PYMES
NIFF PARA LAS PYMESNIFF PARA LAS PYMES
NIFF PARA LAS PYMES
anarodrigueztoapanta
 
Conferencia Catedra Bancaja Aaa Idec Capital Riesgo
Conferencia Catedra Bancaja  Aaa Idec Capital RiesgoConferencia Catedra Bancaja  Aaa Idec Capital Riesgo
Conferencia Catedra Bancaja Aaa Idec Capital Riesgo
merce_pereira
 
PARA EXPLICAR EL BALANCE
PARA EXPLICAR EL BALANCEPARA EXPLICAR EL BALANCE
PARA EXPLICAR EL BALANCE
Antonio Bernal
 
Tema 9 Patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 9 Patrimonio y cuentas de la empresaTema 9 Patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 9 Patrimonio y cuentas de la empresa
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
2012 master aliment i
2012 master aliment i2012 master aliment i
2012 master aliment i
Luis Carlos
 
Analisis financiero-para-no-financieros[1]
Analisis financiero-para-no-financieros[1]Analisis financiero-para-no-financieros[1]
Analisis financiero-para-no-financieros[1]
naurimarjordan
 
Modulo financiero
Modulo financieroModulo financiero
Modulo financiero
luferoal1971
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
nohoramile
 
Tarea indicadores finacieros
Tarea indicadores finacierosTarea indicadores finacieros
Tarea indicadores finacieros
Claudia Maricela Chiles Muepaz
 
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja aaa-ide...
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja  aaa-ide...FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja  aaa-ide...
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja aaa-ide...
Emprèn UPF
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
martinezadriana4
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
nohoramile
 
1 contabilidad general
1 contabilidad general1 contabilidad general
1 contabilidad general
chester2471
 
Los recursos web fredy olmos-gonzalez
Los recursos web  fredy olmos-gonzalezLos recursos web  fredy olmos-gonzalez
Los recursos web fredy olmos-gonzalez
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 

Similar a Df financiación tema 1 (20)

ANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIEROANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIERO
 
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
 
Evaluacion de proyectos e inversion
Evaluacion de proyectos e inversionEvaluacion de proyectos e inversion
Evaluacion de proyectos e inversion
 
Unidad i 1 introducción a las finanzas
Unidad i 1  introducción a las finanzasUnidad i 1  introducción a las finanzas
Unidad i 1 introducción a las finanzas
 
Unidad i 1 introducción a las finanzas
Unidad i 1  introducción a las finanzasUnidad i 1  introducción a las finanzas
Unidad i 1 introducción a las finanzas
 
Unidad i 1 introducción a las finanzas
Unidad i 1  introducción a las finanzasUnidad i 1  introducción a las finanzas
Unidad i 1 introducción a las finanzas
 
NIFF PARA LAS PYMES
NIFF PARA LAS PYMESNIFF PARA LAS PYMES
NIFF PARA LAS PYMES
 
Conferencia Catedra Bancaja Aaa Idec Capital Riesgo
Conferencia Catedra Bancaja  Aaa Idec Capital RiesgoConferencia Catedra Bancaja  Aaa Idec Capital Riesgo
Conferencia Catedra Bancaja Aaa Idec Capital Riesgo
 
PARA EXPLICAR EL BALANCE
PARA EXPLICAR EL BALANCEPARA EXPLICAR EL BALANCE
PARA EXPLICAR EL BALANCE
 
Tema 9 Patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 9 Patrimonio y cuentas de la empresaTema 9 Patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 9 Patrimonio y cuentas de la empresa
 
2012 master aliment i
2012 master aliment i2012 master aliment i
2012 master aliment i
 
Analisis financiero-para-no-financieros[1]
Analisis financiero-para-no-financieros[1]Analisis financiero-para-no-financieros[1]
Analisis financiero-para-no-financieros[1]
 
Modulo financiero
Modulo financieroModulo financiero
Modulo financiero
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Tarea indicadores finacieros
Tarea indicadores finacierosTarea indicadores finacieros
Tarea indicadores finacieros
 
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja aaa-ide...
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja  aaa-ide...FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja  aaa-ide...
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja aaa-ide...
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
1 contabilidad general
1 contabilidad general1 contabilidad general
1 contabilidad general
 
Los recursos web fredy olmos-gonzalez
Los recursos web  fredy olmos-gonzalezLos recursos web  fredy olmos-gonzalez
Los recursos web fredy olmos-gonzalez
 

Df financiación tema 1

  • 1. Grado en Administración y Dirección de Empresas DIRECCIÓN FINANCIERA FINANCIACIÓN 2º Curso
  • 2. DIRECCIÓN FINANCIERA FINANCIACIÓN (2º Cuatrimestre – 6 Ctos.) Profesor: Pedro León Departamento de Economía Financiera II pedromauro.leon@ehu.es Despacho 8 TUTORÍAS LUNES: 18:00 - 20:00 MARTES: 16:30-17:30 JUEVES: 17:00 - 18:00 y VIERNES: 17:00 - 18:00
  • 3. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS CLASES MAGISTRALES CM: TODO PRÁCTICAS AULA PA1: de G a Z PRÁCTICAS ORDENADOR OR1: de H a Z SEMINARIOS SE1: de G a L
  • 4. DIRECCIÓN FINANCIERA FINANCIACIÓN ÍNDICE 1.- La Estructura financiera de la empresa 2.- Análisis de la Rentabilidad de la Empresa 3.- Financiación externa a corto plazo 4.- Financiación externa a largo plazo 5.- El Coste Medio Ponderado del Capital
  • 5. Tema 1.- La Estructura Financiera de la Empresa
  • 6. ÍNDICE 1. Análisis de la estructura económico- financiera de la empresa. 2. Relaciones de equilibrio entre la estructura financiera y la estructura económica: 2.1. Análisis de Ratios 2.2. El Período Medio de Maduración 2.3. El Fondo de Rotación
  • 7. ÍNDICE 1. Análisis de la estructura económico- financiera de la empresa. 2. Relaciones de equilibrio entre la estructura financiera y la estructura económica: 2.1. Análisis de Ratios 2.2. El Período Medio de Maduración 2.3. El Fondo de Rotación
  • 8. 1. Análisis de la estructura económico- financiera de la empresa FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA: CAPTACIÓN DE FONDOS NECESARIOS PARA HACER INVERSIONES LABOR FINANCIERA - DOS SUBFUNCIONES: Obtención de capital Fuentes de Financiación Objetivos de la empresa Materialización de las inversiones
  • 9. 1. Análisis de la estructura económico- financiera de la empresa ACTIVO PASIVO INVERSIONES FONDOS
  • 10. 1. Análisis de la estructura económico- financiera de la empresa ACTIVO Inmovilizado Intangible Gastos de I+D ACTIVO NO Patentes licencias marcas CORRIENTE Aplicaciones informaticas Derechos de traspaso... o INVERSIONES Inmovilizado Material Terrenos y construcciones A L/P Instalaciones técnicas y maquinaria Mobiliario... Inversiones Inmobiliarias Terrenos Construcciones Inmovilizado Financiero Participaciones en otras empresas Cartera de valores a largo plazo... Existencias Materias primas Productos en curso Productos terminados Deudores Comerciales Deudores (clientes, ACTIVO administraciones publicas...) CORRIENTE o Deudores varios Inversiones Fras C/P Creditos a empresas a C/P INVERSIONES A Inversiones financieras C/P temporales Disponible Caja Bancos
  • 11. 1. Análisis de la estructura económico- financiera de la empresa PATRIMONIO NETO Y PASIVO CAPITALES Patrimonio Financiación Interna o Amortizaciones Autofinanciación Reservas PERMANENTES Neto Capital Empréstitos Leasing Pasivo Financiación Externa Préstamo bancario a L/P PASIVO Pagares bancarios CORRIENTE o Factoring PASIVO A C/P Póliza de crédito Descuento comercial Préstamo bancario a C/P Proveedores VENCIMIENTO ORIGEN CLASIFIC TITULARIDAD ACIÓN DISPONIBILIDAD
  • 12. 3 REGLAS DE FINANCIACIÓN 1. Duración Activos = Duración Pasivos (CRISIS) 2. Liquidez Activo = Exigibilidad Pasivo (INSOLVENCIA) 3. Prestamistas = Prefencia por la liquidez (ADVERSOS RIESGO)
  • 13. ÍNDICE 1. Análisis de la estructura económico- financiera de la empresa. 2. Relaciones de equilibrio entre la estructura financiera y la estructura económica: 2.1. Análisis de Ratios 2.2. El Período Medio de Maduración (Ciclos) 2.3. El Fondo de Rotación
  • 14. 2. Relaciones de equilibrio entre la estructura financiera y la estructura económica OBJETIVO Analizar si mantiene el equilibrio entre sus inversiones y las fuentes que las financian ¿Cómo?  Análisis de Ratios  El Período Medio de Maduración (Ciclos)  El Fondo de Rotación
  • 15. 2. Relaciones de equilibrio entre la estructura financiera y la estructura económica 2.1. RATIOS FINANCIEROS Un ratio es un cociente entre dos magnitudes contables ¿Tipos?  DE LIQUIDEZ: dinero a corto plazo  DE EFICIENCIA: buena utilización de activos  DE SOLVENCIA: afrontar deudas  DE RENTABILIDAD: beneficios respecto a inversión
  • 16. Ratios de Liquidez Ratio de Ratio de prueba circulante: ácida: Activo Circulante Clientes+ Efectos+ Disponible Pasivo Circulante Pasivo Circulante Ratio de cobertura Ratio de de gastos de tesorería: explotación: Disponible Tesorería Pasivo circulante Gastos Operativos Mensuales
  • 17. Ratios de Solvencia Ratio de endeudamiento: Ratio de apalancamiento: Deudas Totales Deudas Totales Pasivo Balance Capitales propios Ratio de cobertura Ratio de solvencia de intereses: a L/P: Activo Total Neto Cash Flow=Flujo de Caja Deudas Totales Gastos Financieros
  • 18. Ratios de Eficiencia o Rotación Ratio de ventas Ratio de ventas sobre activos: sobre activos fijos: Ventas Ventas Activos Totales Medios Activos Fijos Medios Ratio de ventas sobre activos Ratios de corrientes: Rentabilidad Ventas ….. Activos circulantes Medios EN TEMA 2
  • 19. 2. Relaciones de equilibrio entre la estructura financiera y la estructura económica Los CICLOS internos de la empresa: – Ciclo LARGO: inversión y renovación del Activo Fijo (No corriente) – Ciclo CORTO o DE EXPLOTACIÓN: inversión y liquidación del circulante CICLO LARGO Inversiones Estructura fija fijas de la empresa Inversiones/ Actividad CICLO CORTO Stocks en explotación de circulante la empresa
  • 20. Ciclo largo y Ciclo corto de explotación Compra de activos fijos Compras Almacén de materias Producción primas Amortización TESORERÍA técnica Gastos de personal y transformación Almacén de Clientes productos terminados Cobros Ventas Venta de activos fijos
  • 21. 2.1. Período Medio de Maduración 2.- Fabricación Ciclo de Explotación 1.- Compras Periodo Medio de Maduración 4.- Cobro 3.- Ventas
  • 22. Período Medio de Maduración PMME – Período Medio de Maduración Económico Tiempo que tarda la empresa en recuperar una unidad monetaria invertida en circulante, a través del ciclo de explotación PMMF – Período Medio de Maduración Financiero Tiempo que tarda la empresa en recuperar una unidad monetaria pagada en circulante, a través del ciclo de explotación
  • 23. Período Medio Maduración Económico (PMME) 2.- Fabricación Stock de Productos de Materias Fabricación primas en curso Compras Periodo Medio de Maduración Stocks de Dinero Productos terminados Crédito 3.- Ventas concedido 4.- Cobro a clientes
  • 24. Período Medio de Maduración Económico (PMME) DEFINICIÓN ¿Cuál es la inversión necesaria en circulante?
  • 25. Período Medio de Maduración Económico (PMME): Componentes El PMME está configurado por 4 subperiodos
  • 26. Componentes del PMME: Subperiodo de aprovisionamiento (m1) Período Medio Maduración Económico m1 m2 m3 m4 Mide el tiempo (días) que por término medio las materias primas y similares permanecen en el almacén Consumo MP = Compras MP + Existencias iniciales MP – Existencias finales MP
  • 27. Componentes del PMME: Subperiodo de fabricación (m2) Período Medio Maduración Económico m1 m2 m3 m4 Mide el tiempo (días) que por término medio las materias primas están sometidas al proceso de producción Coste de Producción = (Consumo MP + gastos personal + otros gastos iniciales) + Existencias iniciales PC – Existencias finales PC
  • 28. Componentes del PMME: Subperiodo de almacenamiento y venta (m3) Período Medio Maduración Económico m1 m2 m3 m4 Mide el tiempo (días) que por término medio transcurre desde que los productos se terminan hasta que se venden en el mercado Coste Ventas = Coste de Producción + Existencias iniciales PT – Existencias finales PT
  • 29. Componentes del PMME: Subperiodo de cobro (m4) Período Medio Maduración Económico m1 m2 m3 m4 Mide el tiempo (días) que por término medio transcurre entre la operación de venta y el cobro de la factura por parte del cliente
  • 30. Componentes del PMME Período Medio Maduración Económico m1 m2 m3 m4
  • 31. PMME: Consideraciones finales (I) • El PMME no es una variable fija/ constante en el tiempo • Objetivo: Reducir el PMME – Incrementar la velocidad de giro/ rotación ¿Puede la empresa tratar de reducir el PMME?
  • 32. PMME: Consideraciones finales (I) Compras - Mejora de las condiciones comerciales y crediticias de los proveedores y entidades de crédito Producción - Racionalización de las tareas. - Mecanización y estandarización de la producción. - Seguir un sistema de fabricación JIT (just in time = justo a tiempo) - Innovaciones tecnológicas, fundamentalmente en tecnología de proceso Ventas - Mantener stocks de seguridad (material en almacén para evitar ruptura de stocks) - Ventas especiales (promociones, descuentos, rebajas,...) - Métodos publicitarios. - Nuevos canales de distribución Cobros - Uso de descuentos financieros - Reducción de los plazos de cobro permitidos a clientes (cobro al contado) - Mejoras en la gestión de facturas. - Descuentos por pronto pago (tienen un coste elevado) - Anticipo de clientes - Factoring
  • 33. PMME: Consideraciones finales (II) • El PMME está condicionada a su vez por:  La Naturaleza de la actividad productiva de la empresa (características tecnológicas, de producto, etc)  Sector de actividad  Costumbres comerciales del mercado, etc Sectores con procesos de fabricación largos/ complejos → PMME altos Sectores fabricación simple/ comercialización masiva producto → PMME bajos Veamos algunos ejemplos….
  • 34. PMME: Consideraciones finales (III) • Empresas de la Construcción • Empresas industriales VS Empresas comerciales PMME m1 m2 m3 m4 Empresas industriales m3 m4 Empresas comerciales Las empresas comerciales suelen tener un PMME más corto que las industriales al no tener la fase de fabricación • Tendencia actual a reducir los stocks (Ej: Sistema Just in Time)
  • 35. PMME: Consideraciones finales (IV) • No todos los productos de la empresa tienen la misma rotación • PMME corto → Rotación alta → Ritmo rápido de funcionamiento → ↓ necesidades de inversión/ financiación en circulante • PMME largo → Rotación baja → ↑ necesidades de inversión/ financiación en circulante
  • 36. Período Medio de Maduración Financiero (PMMF) • PMME sólo tienen en cuenta conceptos derivados del activo/ inversión empresarial • Sin embargo, parte del ciclo de explotación es financiado a través del aplazamiento de pago que conceden los proveedores PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO (PMMF)
  • 37. Período Medio de Maduración Financiero (PMMF) El PMMF está compuesto por 5 subperiodos: • Los 4 superiodos del PMME (m1, m2, m3, m4) Necesidades de financiación • m5 = Subperiodo medio de pago Otorga financiación Mide el tiempo (días) que por término medio la empresa tarda en pagar a sus proveedores 365 365 m5 nº de renovaciones Cuenta de Proveedores Compras de MP a crédito Saldo Medio de Proveedores
  • 38. Período Medio de Maduración Financiero (PMMF)
  • 39. Período Medio de Maduración Financiero (PMMF) • Si PMMF es positivo → Necesidad financiera dentro del ciclo corto de explotación PMME = 120 días m5 = 40 días Necesidad financiación = 80 días • Si PMMF es negativo → Disponibilidad financiera dentro del ciclo corto de explotación PMME = 40 días Disponibilidad financiación = 80 días m5 = 120 días
  • 40. 2.2. El Fondo de Rotación Capitales Activo Fijo Permanentes Activo Circulante Pasivo Circulante LEY GENERAL DE EQUILIBRIO FINANCIERO MÍNIMO Exigibilidad del pasivo similar a la liquidez de la inversión
  • 41. El Fondo de Rotación • Esto no es siempre así. Por regla general es también necesario que los capitales permanentes financien parte del activo circulante ¿POR QUÉ? • Parte del activo circulante se comporta como si se tratara de Activo Fijo • Niveles de seguridad de “stock de existencias”: permanecen en el tiempo Si se comportan como Activos Fijos, ¿por qué financiarlos con capitales con vencimiento a corto plazo?
  • 42. El Fondo de Rotación 1ª) Parte estable/ Capitales con vocación de Permanentes permanencia 2 partes Créditos a 2ª) Parte variable C/P
  • 43. El Fondo de Rotación Capitales Permanentes FR = Activo Circulante – Pasivo Circulante FR = Capitales Permanentes – Activo Fijo Fondo de Rotación/ Maniobra: Son los capitales permanentes que están financiando el activo circulante
  • 44. El Fondo de Rotación + Existencias de Materias Primas + Existencias de Productos en curso + Existencias de Productos terminados + Clientes, Efectos comerciales a cobrar = Necesidades Brutas de Financiación del Circulante/Corriente - Proveedores, Efectos Com. a pagar = Necesidades/Disponibilidades del Fondo de Rotación de Explotación + Otros Activos Circulantes - Otros Pasivos Circulantes = (-) Necesidades del Fondo de Rotación / (+) Disponibilidades Fondo de Rotación + Tesorería = (+/-) FONDO DE ROTACIÓN
  • 45. El Fondo de Rotación: Aspectos financieros • Representa la parte del Activo Circulante financiado a través de Capitales Permanentes GARAN • Es un Fondo de Garantía o solvencia TÍA • Financiar íntegramente el Activo Circulante con créditos a corto plazo resultaría peligroso: Riesgo para el “ciclo de explotación”
  • 46. El Fondo de Rotación: Signo PATRIMONIO INMOVILIZADO NETO NETO + ACTIVO PASIVO NO CORRIENTE EXIGIBLE A LP FONDO DE NO CORRIENTE ROTACIÓN (+) ACTIVO PASIVO CIRCULANTE CIRCULANTE CORRIENTE CORRIENTE PATRIMONIO NETO + INMOVILIZADO PASIVO NETO EXIGIBLE A LP ACTIVO NO CORRIENTE NO CORRIENTE FONDO DE ROTACIÓN (-) PASIVO ACTIVO CIRCULANTE CIRCULANTE CORRIENTE CORRIENTE