SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LOS DESEMPEÑOS CIUDADANOS Y PROFESIONALES
Asignatura: Identidad institucional
UNIVERSIDAD NACIONAL
CASIMIRO SOTELO MONTENEGRO
¡REVOLUCIONANDO LA CONCIENCIA, LLEGAMOS A LA LIBERTAD!
Para garantizar que este proceso se realice de manera justa e inclusiva, se aprobó la Ley Nº.
582 – “Ley General de Educación”, dicha ley conformada por 9 títulos y 134 artículos, tiene
por objeto “…establecer los Lineamientos Generales de la Educación y del Sistema Educativo
Nacional, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades de las
personas y la sociedad en su función educadora. Se regulan todas las actividades educativas
desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas en todo el país.”
En Nicaragua, la educación es un proceso único, democrático,
creativo, participativo y gratuito, que vincula la teoría con la
práctica, el trabajo manual con el intelectual, fundamentándose
en nuestros valores nacionales, el conocimiento de nuestra
historia, de la realidad, de la cultura nacional y universal y en el
desarrollo constante de la
ciencia y de la técnica; cultivando los valores propios del
nicaragüense, de acuerdo con los principios establecidos en la
Carta Magna, cuyo estudio también es promovido en todos los
niveles educativos.
En la Constitución Política de la República de Nicaragua en
su artículo 125 “Las Universidades y Centros de Educación
Técnica Superior gozan de autonomía académica, financiera,
orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley”. Este
artículo fundamenta la
Ley N°. 89 Ley de Autonomía de las Instituciones de
Educación Superior y asegura el financiamiento de las
instituciones de la Educación Superior, logrando que los
estudiantes accedan a las universidades en forma gratuita y
sin discriminación alguna.
Al igual que la educación, en la Constitución Política de nuestro país, la
salud es un derecho fundamental e inalienable de todos los nicaragüenses,
esto se encuentra estipulado en el artículo 59 de la carta magna que dice
“Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado
establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección,
recuperación y rehabilitación.”
La fundación de la Universidad en Nicaragua, estuvo influida por ideas
de la Ilustración, que expresaban para nosotros la aspiración por
librarse de la sujeción guatemalteca.
• La Ilustración : movimiento intelectual
europeo (S. XVII y XVIII)
“Siglo de las Luces”.
• Época de avances científicos, filosóficos,
políticos y artísticos de la edad moderna.
La universidad en Nicaragua
Reforma Universitaria de 1918
Reforma de Córdoba, Movimiento de proyección
juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un
carácter científico. Inició con una rebelión estudiantil en
la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina. Marzo
y octubre de 1918 con violentos enfrentamientos entre
reformistas y católicos.
El movimiento se extendió a las demás
universidades del país, impulsado principalmente
por el movimiento estudiantil , en la recién
creada Federación Universitaria Argentina (FUA),
y a América Latina, produciendo reformas en los
estatutos , que consagraron la autonomía
universitaria, el cogobierno (que estableció la
participación de los estudiantes en la gestión de las
universidades), la extensión universitaria,
la periodicidad de las cátedras, y los concursos de
oposición.
NICARAGUA Y LA REFORMA DE CÓRDOBA
Las invasiones estadounidenses, el
asesinato de Sandino y las cuatro
décadas de la dictadura de
Somoza (1936-1979), conspiraron
para evitar que avanzara en
Nicaragua el movimiento de
democratización de la Universidad
que surgió con la Reforma de
Córdoba de 1918.
A mediados de la década de 1950, el
movimiento estudiantil adquirió un perfil
en el que combinaba la resistencia contra
la dictadura somocista y el imperialismo,
con los reclamos gremiales, a través de
líderes como Carlos Fonseca y Tomás
Borge, que luego serían los dirigentes
fundadores del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN).
El 4 de marzo de 1955 se bachillera , medalla al
mejor bachiller del año: "estrella de oro".
1956: traslada a León, matricula en la Facultad de
Derecho, trabaja en La Prensa.
Integra con Silvio Mayorga, Tomás Borge y el
guatemalteco Humberto Carrillo Luna la primera
célula identificada con los principios del proletariado.
Marzo de 1958 firma Programa Mínimo del partido
Movilización Republicana que pide amnistía general
y retorno de exiliados ,es seleccionado para
pronunciar el discurso de apertura del curso
universitario.
Interviene en la jornada de repudio a la visita a la
Universidad del funcionario norteamericano Milton
Eisenhower (hermano del entonces presidente de
Estados Unidos).
En su carácter de secretario de relaciones del "Centro
Universitario de la Universidad Nacional Autónoma"
(CUUN), organiza en noviembre asambleas
estudiantiles para exigir la libertad de profesores
universitarios y de un estudiante (Tomás Borge) que
guardan prisión desde el ajusticiamiento de Somoza.
Es detenido varias veces, en Managua y en
Matagalpa.
CARLOS FONSECA AMADOR
EL PAPEL DEL ESTUDIANTADO EN LAS LUCHAS UNIVERSITARIAS
1er Congreso Estudiantil Universitario
Adoptó postulados de la Reforma de Córdoba de 1918, vinculándolos con el apoyo al
movimiento sindical y a la lucha para derrocar a la dictadura, a través del Frente Estudiantil
Revolucionario (FER), creado en 196.
con participación de estudiantes de la Universidad de León, cristianos de la Universidad
Centroamericana (UCA) y estudiantes de secundaria.
El FER puso el acento en la vinculación de la
orientación de la universidad hacia la solución de
los problemas del pueblo nicaragüense.
Desde 1969 la autonomía se vio
atacada muchas veces, 1 de
ellas cuando el Presidente de la
República, General Anastasio
Somoza Debayle
responsabilizó a los
universitarios del clima de
intranquilidad, agitación y
violencia que vivía la
República, abriendo con esto la
posibilidad de una intervención
por la fuerza.
Además, acusaba a las autoridades
universitarias de realizar labores de
subversión, usando los bienes del pueblo
y escudándose en la autonomía
universitaria.
Esto había sido la prueba de fuego no sólo del movimiento estudiantil sino también de
la autonomía universitaria que había empezado a ejercerse el año anterior.
La Universidad de León
tuvo razones para empezar
a guardar distancia
respecto a la dictadura de
los Somoza.
De los principales dirigentes estudiantiles universitarios, militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
caídos en la lucha contra la dictadura somocista se destacan Casimiro Sotelo, Edgar “La Gata” Munguía, Fernando Gordillo
Julián Roque y Francisco Meza, uno de los últimos presidentes del CUUN antes del triunfo revolucionario.
También destacan entre los Docentes universitarios, el Dr. Oscar Danilo Rosales caído en Pancasán, profesor
de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-León, el profesor Ricardo Morales Avilés caído en
Nandaime, profesor de la UNAN-Managua, al Comandante Iván Montenegro caído en la ofensiva final contra
la dictadura, profesor de Ciencias de la UNAN-León y el Profesor Miguel Bonilla caído en Managua, profesor
de la UNAN-Managua.
De igual manera no se puede dejar de mencionar a los trabajadores administrativos
de la UNAN que ofrendaron su vida: Alí Abarca Meléndez, Santos Sobalvarro,
Edmundo Maltéz y Juan Ramón Padilla.
LA LUCHA POR EL 6%
La Constitución sancionada en 1987 bajo el Gobierno del FSLN , ratificó en su artículo
125 la autonomía universitaria y elevó la asignación presupuestaria al 6% del
presupuesto general, estableció la participación en el gobierno de los profesores,
estudiantes y trabajadores administrativos, así como la libertad de cátedra.
En 1990, la Ley N° 89 de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior,
reglamentó plenamente la garantía constitucional.
1990-1992:
Inicio del conflicto por la
Interpretación Auténtica de la Ley 89
Desde finales de 1991 la
comunidad universitaria
nicaragüense inició su reclamo
por el 6% y la defensa de la
Autonomía, ya que el
Presupuesto General de la
República aprobado no se
correspondía al 6% de los
ingresos ordinarios y
extraordinarios, violando el
artículo 125 de la Constitución
Política.
Artículo 125: Las Universidades y Centros de
Educación Técnica Superior gozan de
autonomía académica, financiera, orgánica y
administrativa, de acuerdo con la ley. Las
Universidades y Centros de Educación Técnica
Superior, que según la ley deben ser financiados
por el Estado, recibirán una aportación anual del
6% del Presupuesto General de la República, la
cual se distribuirá de acuerdo con la ley.
Gobierno de Violeta
Barrios de Chamorro
(1990-1996)
Esta lucha se enfrentó también a una gran campaña de propaganda y publicidad por parte del
gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, que pretendió engañar y manipular a la población,
usando datos falsos para tratar de detener el masivo apoyo a la causa de los universitarios.
“En 1995 el Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996) arremete
contra las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU)
proponiendo reducir la asignación presupuestaria del 6% que por precepto
constitucional el Estado está en obligación de cumplir.
Del mismo modo, el mencionado gobierno planteó violentar la autonomía
universitaria indicando una determinada forma de distribución del
presupuesto universitario algo que según la ley de autonomía le corresponde
hacer exclusivamente a las universidades. Frente a tales propósitos la
comunidad universitaria reaccionó desarrollando una firme y consistente
lucha en defensa del 6% y la autonomía universitaria”.
El
contexto
Después de 10 meses de lucha
continua de la comunidad
universitaria (nov 1995-agos 1996),
tuvo el saldo doloroso de 2
compañeros asesinados por
responsabilidad del gobierno de
Violeta Barrios.
8 agosto 1996, la Asamblea Nacional
dio la razón jurídica a las
universidades en relación al 6%,
rechazó el veto presidencial que ese
año el gobierno había decidido y
dejó en pie la Ley 218.
La lucha del 6% se desarrolló a través de “las
diferentes acciones de la Comunidad
Universitaria en defensa del 6% y la autonomía
universitaria; tomas de edificios públicos,
plantones, huelga de hambre y marchas
universitaria”.
La firma de acuerdos en Abril 99 (gobierno
y CNU) se desarrolló en el contexto de un
paro de transporte, antecedido de
movilizaciones y caravanas desde los
barrios hacia la Asamblea Nacional.
Incluyó toma de edificios, como el del 20
de abril al Banco Central de Nicaragua
donde perdió su vida el estudiante Roberto
González, de carrera de Derecho de la
UNAN-Managua, tras recibir disparos de
“balas de goma” por parte de la Policía
Nacional.
En los años 1999-2000 –después de la última crisis entre el gobierno y universidades, se produjo una
relativa normalidad luego de la firma de un acuerdo que, aunque no se cumplía con el monto completo
del 6% (y las universidades no renunciaban a lo establecido constitucionalmente), se establecieron
mecanismos para completarlo por la vía de la gestión de recursos externos. Este período representó un
respiro para las Universidades, que permitió profundizar la actividad académica.
Gobierno de Arnoldo Alemán
(1997-2002)
2001 gobierno de Dr. Arnoldo Alemán
pretendió vulnerar otro derecho de las
universidades públicas: la exoneración del
pago de servicios públicos,
particularmente la electricidad. La
movilización y defensa de los derechos de
los universitarios evitó que se concretizara
tal propósito.
2 años después de haberse firmado el
acuerdo gobierno-universidades, de nuevo
volvió a la discusión el tema del
presupuesto universitario para las
universidades de servicio público a finales
del año 2001.
El diputado liberal Noel Ramírez,
desempolvó la vieja propuesta de
asignar directamente el
presupuesto de la República a los
estudiantes, como que si el actual
no se destinara directamente a los
casi 62 mil estudiantes
universitarios, de las
universidades financiadas por el
Estado en ese año.
Tampoco cumplió con el 6%, al
pretender asignar solamente 670
millones cuando el 6% real era
para ese año de 814.5 millones de
córdobas (134.5 millones menos)
Al final se asignó solo 721
millones de córdobas ( 5.15%)
ese monto se alcanzó luego de un
esfuerzo de movilización de la
comunidad universitaria y de
consenso forjado en la Asamblea
Nacional.
Gobierno de Enrique Bolaños
2002-2007
Durante el gobierno de Reconciliación
y Unidad Nacional, gestionado por el
Comandante Daniel Ortega se ha
respetado el presupuesto constitucional
para las universidades públicas, por lo
que la actividad universitaria ha
profundizado las labores académicas,
investigativas, de extensión social y
cultural.
1. ¿Por qué es importante conocer la historia de los acontecimientos
históricos
2. ¿De qué manera puedo contribuir a la resolución de problemas
sociales, políticos, económicos, educativos y culturales al
conocer la historia y el legado de estos personajes históricos?
PARA REFLEXIÓN

Más contenido relacionado

Similar a dia 3.pptxukiukjhkkjkjkjtfyghrftrftftgfh

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
MOVIMIENTO ESTUDIANTILMOVIMIENTO ESTUDIANTIL
MOVIMIENTO ESTUDIANTILjackyra
 
1 finesyfuncionesdelauniversidadperuanaautoguardado-100901004743-phpapp02
1 finesyfuncionesdelauniversidadperuanaautoguardado-100901004743-phpapp021 finesyfuncionesdelauniversidadperuanaautoguardado-100901004743-phpapp02
1 finesyfuncionesdelauniversidadperuanaautoguardado-100901004743-phpapp02Pily LB
 
#PrimeroComunicación - Pomar - Plan de Trabajo 2016-2019
#PrimeroComunicación - Pomar - Plan de Trabajo 2016-2019#PrimeroComunicación - Pomar - Plan de Trabajo 2016-2019
#PrimeroComunicación - Pomar - Plan de Trabajo 2016-2019Enrique Pomar Meneses
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala Grazia M. Fiore
 
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...juanavila106158
 
EDUCACION EN EL PUNTOFIJISMO
EDUCACION EN EL PUNTOFIJISMOEDUCACION EN EL PUNTOFIJISMO
EDUCACION EN EL PUNTOFIJISMOzulyzaray
 
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]ROCIO CLARISA
 
Tarea 9 hablemos de democracia individual
Tarea 9 hablemos de democracia individualTarea 9 hablemos de democracia individual
Tarea 9 hablemos de democracia individualFernando Bonilla
 
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diaposMovimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diaposAry_Rocks
 
Tema 1 movimientos estudiantiles
Tema 1 movimientos estudiantilesTema 1 movimientos estudiantiles
Tema 1 movimientos estudiantilesTAREATICS
 
Tema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
Tema 1 Movimiento Estudiantil de MexicoTema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
Tema 1 Movimiento Estudiantil de Mexicobettysubediapositivas
 
Discurso en acto de conmemora ción ametrallamiento de estudi antes desde el p...
Discurso en acto de conmemora ción ametrallamiento de estudi antes desde el p...Discurso en acto de conmemora ción ametrallamiento de estudi antes desde el p...
Discurso en acto de conmemora ción ametrallamiento de estudi antes desde el p...Alexander Perdomo
 

Similar a dia 3.pptxukiukjhkkjkjkjtfyghrftrftftgfh (20)

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
MOVIMIENTO ESTUDIANTILMOVIMIENTO ESTUDIANTIL
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
 
2.19%20 la%20cantuta
2.19%20 la%20cantuta2.19%20 la%20cantuta
2.19%20 la%20cantuta
 
Suplemento2
Suplemento2Suplemento2
Suplemento2
 
1 finesyfuncionesdelauniversidadperuanaautoguardado-100901004743-phpapp02
1 finesyfuncionesdelauniversidadperuanaautoguardado-100901004743-phpapp021 finesyfuncionesdelauniversidadperuanaautoguardado-100901004743-phpapp02
1 finesyfuncionesdelauniversidadperuanaautoguardado-100901004743-phpapp02
 
Las reforma de cordoba
Las reforma de cordobaLas reforma de cordoba
Las reforma de cordoba
 
#PrimeroComunicación - Pomar - Plan de Trabajo 2016-2019
#PrimeroComunicación - Pomar - Plan de Trabajo 2016-2019#PrimeroComunicación - Pomar - Plan de Trabajo 2016-2019
#PrimeroComunicación - Pomar - Plan de Trabajo 2016-2019
 
ponencia ESHI.pptx
ponencia ESHI.pptxponencia ESHI.pptx
ponencia ESHI.pptx
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
 
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
 
EDUCACION EN EL PUNTOFIJISMO
EDUCACION EN EL PUNTOFIJISMOEDUCACION EN EL PUNTOFIJISMO
EDUCACION EN EL PUNTOFIJISMO
 
Septima papeleta
Septima papeletaSeptima papeleta
Septima papeleta
 
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
 
Tarea 9 hablemos de democracia individual
Tarea 9 hablemos de democracia individualTarea 9 hablemos de democracia individual
Tarea 9 hablemos de democracia individual
 
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diaposMovimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
 
Tema 1 movimientos estudiantiles
Tema 1 movimientos estudiantilesTema 1 movimientos estudiantiles
Tema 1 movimientos estudiantiles
 
Tema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
Tema 1 Movimiento Estudiantil de MexicoTema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
Tema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
 
Catedra upecista 1
Catedra upecista 1Catedra upecista 1
Catedra upecista 1
 
Discurso en acto de conmemora ción ametrallamiento de estudi antes desde el p...
Discurso en acto de conmemora ción ametrallamiento de estudi antes desde el p...Discurso en acto de conmemora ción ametrallamiento de estudi antes desde el p...
Discurso en acto de conmemora ción ametrallamiento de estudi antes desde el p...
 
MÓDULO 3
MÓDULO 3MÓDULO 3
MÓDULO 3
 

Último

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comnaomibarzola834
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 

Último (20)

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.com
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 

dia 3.pptxukiukjhkkjkjkjtfyghrftrftftgfh

  • 1. INTRODUCCIÓN A LOS DESEMPEÑOS CIUDADANOS Y PROFESIONALES Asignatura: Identidad institucional UNIVERSIDAD NACIONAL CASIMIRO SOTELO MONTENEGRO ¡REVOLUCIONANDO LA CONCIENCIA, LLEGAMOS A LA LIBERTAD!
  • 2. Para garantizar que este proceso se realice de manera justa e inclusiva, se aprobó la Ley Nº. 582 – “Ley General de Educación”, dicha ley conformada por 9 títulos y 134 artículos, tiene por objeto “…establecer los Lineamientos Generales de la Educación y del Sistema Educativo Nacional, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Se regulan todas las actividades educativas desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas en todo el país.” En Nicaragua, la educación es un proceso único, democrático, creativo, participativo y gratuito, que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual, fundamentándose en nuestros valores nacionales, el conocimiento de nuestra historia, de la realidad, de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y de la técnica; cultivando los valores propios del nicaragüense, de acuerdo con los principios establecidos en la Carta Magna, cuyo estudio también es promovido en todos los niveles educativos.
  • 3. En la Constitución Política de la República de Nicaragua en su artículo 125 “Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior gozan de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley”. Este artículo fundamenta la Ley N°. 89 Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior y asegura el financiamiento de las instituciones de la Educación Superior, logrando que los estudiantes accedan a las universidades en forma gratuita y sin discriminación alguna.
  • 4. Al igual que la educación, en la Constitución Política de nuestro país, la salud es un derecho fundamental e inalienable de todos los nicaragüenses, esto se encuentra estipulado en el artículo 59 de la carta magna que dice “Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación.”
  • 5. La fundación de la Universidad en Nicaragua, estuvo influida por ideas de la Ilustración, que expresaban para nosotros la aspiración por librarse de la sujeción guatemalteca. • La Ilustración : movimiento intelectual europeo (S. XVII y XVIII) “Siglo de las Luces”. • Época de avances científicos, filosóficos, políticos y artísticos de la edad moderna. La universidad en Nicaragua
  • 6. Reforma Universitaria de 1918 Reforma de Córdoba, Movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico. Inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina. Marzo y octubre de 1918 con violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. El movimiento se extendió a las demás universidades del país, impulsado principalmente por el movimiento estudiantil , en la recién creada Federación Universitaria Argentina (FUA), y a América Latina, produciendo reformas en los estatutos , que consagraron la autonomía universitaria, el cogobierno (que estableció la participación de los estudiantes en la gestión de las universidades), la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición.
  • 7. NICARAGUA Y LA REFORMA DE CÓRDOBA Las invasiones estadounidenses, el asesinato de Sandino y las cuatro décadas de la dictadura de Somoza (1936-1979), conspiraron para evitar que avanzara en Nicaragua el movimiento de democratización de la Universidad que surgió con la Reforma de Córdoba de 1918. A mediados de la década de 1950, el movimiento estudiantil adquirió un perfil en el que combinaba la resistencia contra la dictadura somocista y el imperialismo, con los reclamos gremiales, a través de líderes como Carlos Fonseca y Tomás Borge, que luego serían los dirigentes fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
  • 8. El 4 de marzo de 1955 se bachillera , medalla al mejor bachiller del año: "estrella de oro". 1956: traslada a León, matricula en la Facultad de Derecho, trabaja en La Prensa. Integra con Silvio Mayorga, Tomás Borge y el guatemalteco Humberto Carrillo Luna la primera célula identificada con los principios del proletariado. Marzo de 1958 firma Programa Mínimo del partido Movilización Republicana que pide amnistía general y retorno de exiliados ,es seleccionado para pronunciar el discurso de apertura del curso universitario. Interviene en la jornada de repudio a la visita a la Universidad del funcionario norteamericano Milton Eisenhower (hermano del entonces presidente de Estados Unidos). En su carácter de secretario de relaciones del "Centro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma" (CUUN), organiza en noviembre asambleas estudiantiles para exigir la libertad de profesores universitarios y de un estudiante (Tomás Borge) que guardan prisión desde el ajusticiamiento de Somoza. Es detenido varias veces, en Managua y en Matagalpa. CARLOS FONSECA AMADOR EL PAPEL DEL ESTUDIANTADO EN LAS LUCHAS UNIVERSITARIAS
  • 9. 1er Congreso Estudiantil Universitario Adoptó postulados de la Reforma de Córdoba de 1918, vinculándolos con el apoyo al movimiento sindical y a la lucha para derrocar a la dictadura, a través del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), creado en 196. con participación de estudiantes de la Universidad de León, cristianos de la Universidad Centroamericana (UCA) y estudiantes de secundaria. El FER puso el acento en la vinculación de la orientación de la universidad hacia la solución de los problemas del pueblo nicaragüense.
  • 10.
  • 11. Desde 1969 la autonomía se vio atacada muchas veces, 1 de ellas cuando el Presidente de la República, General Anastasio Somoza Debayle responsabilizó a los universitarios del clima de intranquilidad, agitación y violencia que vivía la República, abriendo con esto la posibilidad de una intervención por la fuerza. Además, acusaba a las autoridades universitarias de realizar labores de subversión, usando los bienes del pueblo y escudándose en la autonomía universitaria.
  • 12. Esto había sido la prueba de fuego no sólo del movimiento estudiantil sino también de la autonomía universitaria que había empezado a ejercerse el año anterior. La Universidad de León tuvo razones para empezar a guardar distancia respecto a la dictadura de los Somoza.
  • 13. De los principales dirigentes estudiantiles universitarios, militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) caídos en la lucha contra la dictadura somocista se destacan Casimiro Sotelo, Edgar “La Gata” Munguía, Fernando Gordillo Julián Roque y Francisco Meza, uno de los últimos presidentes del CUUN antes del triunfo revolucionario.
  • 14. También destacan entre los Docentes universitarios, el Dr. Oscar Danilo Rosales caído en Pancasán, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-León, el profesor Ricardo Morales Avilés caído en Nandaime, profesor de la UNAN-Managua, al Comandante Iván Montenegro caído en la ofensiva final contra la dictadura, profesor de Ciencias de la UNAN-León y el Profesor Miguel Bonilla caído en Managua, profesor de la UNAN-Managua.
  • 15. De igual manera no se puede dejar de mencionar a los trabajadores administrativos de la UNAN que ofrendaron su vida: Alí Abarca Meléndez, Santos Sobalvarro, Edmundo Maltéz y Juan Ramón Padilla.
  • 16. LA LUCHA POR EL 6%
  • 17. La Constitución sancionada en 1987 bajo el Gobierno del FSLN , ratificó en su artículo 125 la autonomía universitaria y elevó la asignación presupuestaria al 6% del presupuesto general, estableció la participación en el gobierno de los profesores, estudiantes y trabajadores administrativos, así como la libertad de cátedra. En 1990, la Ley N° 89 de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, reglamentó plenamente la garantía constitucional. 1990-1992: Inicio del conflicto por la Interpretación Auténtica de la Ley 89
  • 18. Desde finales de 1991 la comunidad universitaria nicaragüense inició su reclamo por el 6% y la defensa de la Autonomía, ya que el Presupuesto General de la República aprobado no se correspondía al 6% de los ingresos ordinarios y extraordinarios, violando el artículo 125 de la Constitución Política. Artículo 125: Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior gozan de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley. Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, que según la ley deben ser financiados por el Estado, recibirán una aportación anual del 6% del Presupuesto General de la República, la cual se distribuirá de acuerdo con la ley. Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996)
  • 19. Esta lucha se enfrentó también a una gran campaña de propaganda y publicidad por parte del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, que pretendió engañar y manipular a la población, usando datos falsos para tratar de detener el masivo apoyo a la causa de los universitarios. “En 1995 el Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996) arremete contra las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) proponiendo reducir la asignación presupuestaria del 6% que por precepto constitucional el Estado está en obligación de cumplir. Del mismo modo, el mencionado gobierno planteó violentar la autonomía universitaria indicando una determinada forma de distribución del presupuesto universitario algo que según la ley de autonomía le corresponde hacer exclusivamente a las universidades. Frente a tales propósitos la comunidad universitaria reaccionó desarrollando una firme y consistente lucha en defensa del 6% y la autonomía universitaria”. El contexto
  • 20. Después de 10 meses de lucha continua de la comunidad universitaria (nov 1995-agos 1996), tuvo el saldo doloroso de 2 compañeros asesinados por responsabilidad del gobierno de Violeta Barrios. 8 agosto 1996, la Asamblea Nacional dio la razón jurídica a las universidades en relación al 6%, rechazó el veto presidencial que ese año el gobierno había decidido y dejó en pie la Ley 218. La lucha del 6% se desarrolló a través de “las diferentes acciones de la Comunidad Universitaria en defensa del 6% y la autonomía universitaria; tomas de edificios públicos, plantones, huelga de hambre y marchas universitaria”.
  • 21. La firma de acuerdos en Abril 99 (gobierno y CNU) se desarrolló en el contexto de un paro de transporte, antecedido de movilizaciones y caravanas desde los barrios hacia la Asamblea Nacional. Incluyó toma de edificios, como el del 20 de abril al Banco Central de Nicaragua donde perdió su vida el estudiante Roberto González, de carrera de Derecho de la UNAN-Managua, tras recibir disparos de “balas de goma” por parte de la Policía Nacional.
  • 22. En los años 1999-2000 –después de la última crisis entre el gobierno y universidades, se produjo una relativa normalidad luego de la firma de un acuerdo que, aunque no se cumplía con el monto completo del 6% (y las universidades no renunciaban a lo establecido constitucionalmente), se establecieron mecanismos para completarlo por la vía de la gestión de recursos externos. Este período representó un respiro para las Universidades, que permitió profundizar la actividad académica.
  • 23. Gobierno de Arnoldo Alemán (1997-2002) 2001 gobierno de Dr. Arnoldo Alemán pretendió vulnerar otro derecho de las universidades públicas: la exoneración del pago de servicios públicos, particularmente la electricidad. La movilización y defensa de los derechos de los universitarios evitó que se concretizara tal propósito. 2 años después de haberse firmado el acuerdo gobierno-universidades, de nuevo volvió a la discusión el tema del presupuesto universitario para las universidades de servicio público a finales del año 2001. El diputado liberal Noel Ramírez, desempolvó la vieja propuesta de asignar directamente el presupuesto de la República a los estudiantes, como que si el actual no se destinara directamente a los casi 62 mil estudiantes universitarios, de las universidades financiadas por el Estado en ese año.
  • 24. Tampoco cumplió con el 6%, al pretender asignar solamente 670 millones cuando el 6% real era para ese año de 814.5 millones de córdobas (134.5 millones menos) Al final se asignó solo 721 millones de córdobas ( 5.15%) ese monto se alcanzó luego de un esfuerzo de movilización de la comunidad universitaria y de consenso forjado en la Asamblea Nacional. Gobierno de Enrique Bolaños 2002-2007
  • 25. Durante el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, gestionado por el Comandante Daniel Ortega se ha respetado el presupuesto constitucional para las universidades públicas, por lo que la actividad universitaria ha profundizado las labores académicas, investigativas, de extensión social y cultural.
  • 26. 1. ¿Por qué es importante conocer la historia de los acontecimientos históricos 2. ¿De qué manera puedo contribuir a la resolución de problemas sociales, políticos, económicos, educativos y culturales al conocer la historia y el legado de estos personajes históricos? PARA REFLEXIÓN