SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS
Prof. Claudia Yefi Rubio
DEFINICION	
  DE	
  DIABETES	
  MELLITUS	
  	
  
	
  
	
  La Diabetes Mellitus es un grupo de alteraciones
metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia
de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.
La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño,
disfunción e insuficiencia de diferentes órganos
especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos
sanguíneos.
En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA),
propuso una clasificación que está vigente.
TIPOS	
  DE	
  DIABETES	
  (ADA)	
  
Ø Diabetes	
   9po	
   1	
   (insulino-­‐dependiente):	
   el	
   paciente	
  
no	
  produce	
  insulina.	
  Enfermedad	
  autoinmune.	
  
Ø Diabetes	
   9po	
   2	
   (insulino-­‐resistente):	
   la	
   forma	
   mas	
  
común	
  de	
  diabetes.	
  El	
  paciente	
  no	
  produce	
  suficiente	
  
insulina	
   o	
   las	
   células	
   no	
   responden	
   a	
   la	
   insulina	
  
(receptor	
   defectuoso	
   o	
   bloqueo	
   de	
   la	
   cascada	
  
molecular).	
  En	
  el	
  pasado	
  diabetes	
  adulta	
  o	
  NID	
  
Ø Diabetes	
   Gestacional	
   (GDM)	
   (insulino-­‐resistente):	
   la	
  
madre	
   desarrolla	
   diabetes	
   en	
   la	
   gestación	
   tardía	
  
(segunda	
  mitad	
  o	
  ul9mo	
  tercio).	
  
Ø *Diabetes	
   insípida	
   (central	
   o	
   nefrogénica)	
   (No	
  
definida	
  por	
  la	
  ADA)	
  
PANCREAS
Exocrino: produce enzimas digestivas que ayudan al
procesamiento del alimento para facilitar su absorción
Endocrino: modula la tasa de absorcion, metabolismo y
almacenamiento de nutrientes
el pancreas endocrino comprende de 0.7 a 1
millon de pequenas glandulas: los islotes de
Langerhans
Tipos de celulas en los islotes de Langerhans:
α: glucagon, proglucagon, peptidos tipo glucagon (GLP1 y 2)
β: insulina, peptido C, proinsulina
ɗ: somatostatina (retrasa la digestion GI)
Celulas PP o celulas F: polipeptido pancreatico
PANCREAS tincion hematoxilina y eosina
1 – acino
2 – islote de Langerhans
3 – tejido conectivo interlobular
4 – vasos sanguineos
α β ɗ pp
BIOSINTESIS DE INSULINA
Gene de la insulina se ubica en el cromosoma 11
La molécula precursora de la insulina es la pre-pro-insulina
(PM: 11500). Este péptido se sintetiza a partir de ARNm del
retículo endoplasmatico rugoso de las células β
Enzimas microsomales cortan a la pre-pro-insulina en pro-
insulina (PM: 9000)
La pro-insulina es transportada al aparato de Golgi donde es
almacenada en gránulos de clatrina
Pro-insulina es un polipéptido de 86 aminoácidos con una
cadena A y B de la molécula de insulina y un peptido
conectado de 35 aa
Dos proteinas: las enzimas convertidoras PC1/3 y PC2 son almacenadas en las
vesiculas secretoras inmaduras. Estas enzimas en conjunto con la enzima
carboxipeptidasa E catalizan la transformacion de Proinsulina en insulina y peptido
C
MOLECULA DE PROINSULINA
ACCION DE INSULINA:
La concentración basal de insulina en el plasma en ayuno es de
10 uU/ml. En individuos controles, los niveles de insulina suben a
100 uU/ml después de una comida standard
La glucosa entra a la célula por difusión. Esta difusión es
facilitada por proteínas de la membrana denominadas:
transportadores de glucosa
GLUT 1 GLUT3
GLUT2 GLUT4
Debido a que los GLUT son bidireccionales en la membrana
celular y a que las células β del páncreas tienen un exceso de
GLUT, la concentración de glucosa dentro de la célula β esta en
equilibrio con la concentración de glucosa extracelular
ACCION DE INSULINA:
El catabolismo de la glucosa dentro de la celula β
ocasiona:
ATP/ADP
cAMP
cierre de canales de K+ (ATP dependientes)
depolarización de la célula y activación de canales
de Ca+2 sensibles al voltaje
Secreción de Insulina
glycoproteina
Efectos mitogenicos (crecimiento) Efectos metabolicos
(metabolismo de nutrientes)
TIENE LA INSULINA
EFECTOS DE HORMANA
DEL CRECIMIENTO?
SI
EFECTOS DE LA INSULINA:
HIGADO:
promueve el anabolismo:
promueve la síntesis y almacenamiento de
glicógeno, triglicéridos y proteínas
inhibe la gluconeogénesis y promueve la
glicolisis
inhibe el catabolismo:
Actúa para revertir los efectos catabólicos post
absorción inhibiendo la glicogenolisis,
ketogénesis y gluconeogénesis
EFECTOS DE LA INSULINA:
MUSCULO:
promueve la síntesis de proteínas:
aumenta el transporte de aminoácidos al
musculo y aumenta la síntesis proteica
ribosomal
promueve la síntesis de glicógeno:
esto ocurre por aumento del ingreso de glucosa
a la célula y por aumento en la actividad de la
enzima glicogeno sintetasa y disminucion de la
actividad de la enzima glicogeno fosforilasa
EFECTOS DE LA INSULINA:
TEJIDO ADIPOSO:
La grasa en la forma de triglicéridos, es la forma mas
eficiente de almacenamiento de energia. Provee 9
kcal/g en comparacion a 4 kcal/g de proteina y
carbohidratos
promueve el almacenamiento de triglicéridos:
promueve la producción de lipasa lo que
permite la hidrólisis de trigliceridos desde
proteínas circulantes.
(esta enzima se encuentra en las células
endoteliales vasculares)
inhibe la lipolisis intracelular de trigliceridos
almacenados al inhibir a la lipasa intracelular
PATOLOGIA ENDOCRINA:
DEFICIENCIA O EXCESO DE ALGUNA HORMONA
PRODUCCIÓN DE HORMONAS ANORMALES
RESISTENCIA A LA ACCIÓN HORMONAL: el problema
es a nivel de receptor
ACCIÓN HORMONAL DEFECTUOSA: el problema no
es la hormona ni receptor, si no que es a nivel de los
2° mensajeros
TRANSPORTE DEFECTUOSO: Intracelular
METABOLIZACIÓN DEFECTUOSA: Intracelular
TIPOS	
  DE	
  DIABETES	
  (ADA)	
  
Ø Diabetes	
   9po	
   1	
   (insulino-­‐dependiente):	
   el	
   paciente	
  
no	
  produce	
  insulina.	
  Enfermedad	
  autoinmune.	
  
Ø Diabetes	
   9po	
   2	
   (insulino-­‐resistente):	
   la	
   forma	
   mas	
  
común	
  de	
  diabetes.	
  El	
  paciente	
  no	
  produce	
  suficiente	
  
insulina	
   o	
   las	
   células	
   no	
   responden	
   a	
   la	
   insulina	
  
(receptor	
   defectuoso	
   o	
   bloqueo	
   de	
   la	
   cascada	
  
molecular).	
  En	
  el	
  pasado	
  diabetes	
  adulta	
  o	
  NID	
  
Ø Diabetes	
   Gestacional	
   (GDM)	
   (insulino-­‐resistente):	
   la	
  
madre	
   desarrolla	
   diabetes	
   en	
   la	
   gestación	
   tardía	
  
(segunda	
  mitad	
  o	
  ul9mo	
  tercio).	
  
DIABETES	
  TIPO	
  1	
  
El	
  9	
  %	
  de	
  todos	
  los	
  casos	
  de	
  diabetes	
  en	
  países	
  Desarrollados	
  
(juvenil)	
  	
  
	
  
la	
  insulina	
  esta	
  virtualmete	
  ausente	
  (pancrea::s	
  crónica	
  o	
  
en	
  enfermedad	
  autoinmune)	
  
	
  
el	
  glucagón	
  esta	
  elevado	
  
	
  
la	
  célula	
  β	
  falla	
  en	
  respuesta	
  a	
  es@mulos	
  insulinogénicos	
  
	
  
el	
  hígado,	
  el	
  musculo	
  y	
  el	
  tejido	
  adiposo	
  no	
  solo	
  fallan	
  en	
  	
  la	
  
captación	
  de	
  nutrientes	
  si	
  no	
  que	
  están	
  constantemente	
  liberando	
  
glucosa,	
  aminoácidos	
  y	
  ácidos	
  grasos	
  al	
  torrente	
  sanguíneo.	
  
Ketosis.	
  	
  	
  
DIABETES	
  TIPO	
  1	
  
	
  
Se	
  cree	
  que	
  es	
  un	
  resultado	
  a	
  una	
  exposición	
  infecciosa	
  
(rubeola,	
  paperas)	
  o	
  a	
  algún	
  agente	
  toxico	
  en	
  personas	
  
gené:camente	
  predispuestas	
  
	
  
HAL	
  (an@genos	
  de	
  leucocitos	
  humanos):	
  DQ,	
  DR3,	
  DR4	
  
	
  
El	
  sistema	
  inmmune	
  ataca	
  las	
  células	
  β	
  por	
  homología	
  de	
  
proteínas	
  entre	
  la	
  célula	
  β	
  y	
  an@genos	
  virales	
  o	
  foráneos	
  	
  	
  
	
  
Resultante	
  de	
  pancrea::s	
  crónicas	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
“Diabesity” en USA
Dieta alta en grasa-Hiperinsulinemia-hiperglicemia-dislipidemia-hipertension-
enfermedad de las arterias coronarias
“Diabesity” en Chile?
PREVENCION:	
  
	
  
ALIMENTACION	
  SANA,	
  EJERCICIO,	
  BAJAR	
  NIVELES	
  DE	
  
STRESS	
  
	
  
Ejercicio	
  promueve	
  la	
  biogénesis	
  de	
  mitocondrias	
  
aumentando	
  la	
  expresión	
  del	
  gene:	
  PGC1 α	
  
El	
  perfil	
  de	
  obesidad	
  en	
  Chile	
  sigue	
  un	
  patrón	
  de	
  país	
  
desarrollado	
  
SINDROME METABOLICO
O SINDROME “X”
PREVIO	
  A	
  DIABETES	
  TIPO	
  2	
  
	
  
HIPERINSULINEMIA	
  –	
  HIPERGLICEMIA	
  –	
  DISLIPIDEMIA	
  
(aumento	
  del	
  colesterol	
  total)	
  	
  –	
  HIPERTENSION	
  	
  
	
  
HIPERGLICEMIA	
  ES	
  SECUNDARIA	
  A	
  HIPERINSULINEMIA	
  O	
  
AL	
  REVES?	
  
	
  
Si	
   la	
   obesidad	
   es	
   parte	
   del	
   problema,	
   probablemente	
   la	
  
hiperglicemia	
  es	
  secundaria	
  
	
  
Si	
   hay	
   un	
   componente	
   gené9co	
   predominante,	
  
probablemente	
  la	
  hiperinsulinemia	
  es	
  secundaria	
  
	
  
Incompleta	
  β-­‐
oxidacion	
  
de	
  acidos	
  grasos	
  
en	
  la	
  mitocondria	
  	
  	
  
Ace:l-­‐
carni:nas	
  acetilcarnitinas
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
(GDM)
Afecta cerca del 5 – 10 % de las mujeres embarazadas en USA.
Afecta a la madre en la gestación tardía, seria una etapa
temprana de diabetes tipo 2.
La insulina no cruza la placenta. La glucosa si cruza la
placenta. El feto se ve expuesto a un exceso de glucosa en la
gestación tardía.
El páncreas fetal comienza insulina para controlar el exceso de
glucosa.
La insulina promueve el crecimiento fetal actuando como una
senal de disponibilidad de nutrientes = MACROSOMIA.
 
	
  
Posibles Mecanismos de GDM
	
  
	
  	
  	
  
Factores de crecimiento tipo insulina (IGF I and II)
IGF I y II aumentan durante la gestación, especialmente en la
gestación tardía: incremento de la resistencia a la insulina.
Hormonas de la placenta ayudan al desarrollo fetal
(estrógenos, progesterona, hCG and, GH, IGFI Y II). Estas
hormonas, por alguna razón bloquean la accion de la
insulina materna Resultado: hiperinsulinemia materna. “LA
GESTACION ES UN FENOMENO INSULINO
RESISTENTE”
La falta de ejercicio lleva a una baja en la β oxidación de
ácidos grasos por una disminución en el numero de
mitocondrias.
Hormonas Placentarias
Gonadotropinas
Estradiol
Progesterona
Aldosterona
Factores de crecimiento tipo insulina (IGF I, II)
LA PLACENTA , ORGANO ENDOCRINO
DIAGNOSTICO
Poliuria / Glucosuria
Polidipsia
Polifagia
Perdida de peso
DIABETES MELLITUS
Deshidratación
Ceguera repentina por cataratas
Hiperglicemia
Hiperinsulinemia (puede ocurrir si es diabetes
tipo 2)
Glucosuria
“Enfermedad periodontal en diabetes crónica”
Los estudios han demostrado que la enfermedad
periodontal se encuentra mayormente en
diabéticos que en personas no diabéticas. Lo
anterior quizás se deba al hecho de que los
diabéticos son más susceptibles a contraer
infecciones. De hecho, los diabéticos pierden
más dientes que los no diabéticos.
DIABETES MELLITUS
CATARATA DIABETICA
El cristalino es permeable a la glucosa
-Alteraciones de electrolitos y fluidos
-glicosilacion de proteínas en retina
DIABETES PREGESTACIONAL (TIPO 1 Y TIPO 2)
(SI OCASIONA TERATOGENESIS)
DIABETES GESTACIONAL (NO OCASIONA
TERATOGENESIS, PUEDE OCASIONAR
MACROSOMIA Y ORGANOMEGALIA)
DIABETES MATERNA Y TERATOGENICIDAD
PÉRDIDA CAPACIDAD AUDITIVA
Daño cocleovestibular del oído
Pérdida total o parcial de la capacidad auditiva
No hay una adecuada oxigenación
Un tercio de los pacientes si realizan el tratamiento de
manera constante y responsable suelen recuperar toda la
capacidad auditiva, el resto de los pacientes logran una
recuperación parcial.
Afecta a personas de cualquier edad y sexo y sin importar
el tipo de diabetes que se presente sea la tipo uno o dos.
A partir de 1857, una escala progresiva de estudios experimentales y
ensayos clínicos han demostrado evidencia morfológica de disfunción
cócleo-vestibular (DCV) en presencia de cifras elevadas de presión
sanguínea, trastornos del metabolismo de glucosa y niveles elevados de
lípidos. Se destaca el incremento de la viscosidad sanguínea que
subsecuente reducirá el suministro cócleo-vestibular y conducirá a hipoxia
tisular; cambios iónicos celulares que acelerarán la degeneración cócleo-
vestibular
ARTÍCULO ORIGINAL
Disfuncion cócleo-vestibular en pacientes con diabetes mellitus,
hipertensión arterial sistémica y dislipidemia
María Estela Chávez-Delgadoa,∗
, Irma Vázquez-Granadosb
, Manuel Rosales-Cortésc
y Víctor Velasco-Rodríguezd
a
Departamento de Otorrinolaringología e Investigación Médica, Hospital General de Zona No
. 89, Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), Guadalajara, Jalisco, México
b
Departamento de Otorrinolaringología, Hospital General Regional No
. 110, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Guadalajara, Jalisco, México
c
Departamento Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Zapopan,
Jalisco, México
d
Unidad de Educación e Investigación en la Unidad Médica de Alta Especialidad 71, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Torreón, Coahuila, México
Recibido el 8 de mayo de 2011; aceptado el 14 de septiembre de 2011
Disponible en Internet el 6 de diciembre de 2011
PALABRAS CLAVE
Prevención;
Vértigo;
Hipoacusia;
Enfermedades
crónicas de herencia
compleja o
poligénicas
Resumen
Introducción y objetivo: Las enfermedades crónicas de herencia compleja o poligénicas (ECHC)
contribuyen al deterioro irreversible cócleo-vestibular. Se determino el tipo y grado de disfun-
ción cócleo-vestibular (DCV) en pacientes con ECHC.
Métodos: Estudio transversal. Se incluyeron 385 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hiper-
tensión arterial sistémica y dislipidemia que acudieron a otorrinolaringología con síntomas
auditivos y vestibulares. La función auditiva se evaluó mediante audiometría tonal convencional
y la vestibular por electronistagmografía. Se registró antigüedad y número de comorbilidades,
umbrales auditivos (125 Hz a 8.000 Hz), logoaudiometría, evaluación oculomotora y pruebas
térmicas.
Resultados: El 66,7% (IC95%,61,8 a 71,4) de los pacientes tuvieron un comórbido; 27,7% (IC95%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
Dan Corona
 
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado aAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Mi rincón de Medicina
 
La leptina y la adiponectina
La leptina y la adiponectina La leptina y la adiponectina
La leptina y la adiponectina
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Sebastian Garcia
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Isabel Pinedo
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Mónica Martínez
 
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su MetabolismoCarbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Alejandro Hernandez A
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Myriam Valente
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
Miguel Rebilla
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
xelaleph
 
Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa
Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosaFructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa
Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa
Daniel Arredondo
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Pedro Camacho
 
Páncreas endocrino
Páncreas endocrinoPáncreas endocrino
Páncreas endocrino
Vicente Rodríguez
 
Acido fólico mecanismo de acción
Acido fólico mecanismo de acciónAcido fólico mecanismo de acción
Acido fólico mecanismo de acción
Wilmer Gaspar Mendez
 
Trastornos del metabolismo de la glucosa en el
Trastornos del metabolismo de la glucosa en elTrastornos del metabolismo de la glucosa en el
Trastornos del metabolismo de la glucosa en el
Rebeca Avellan
 
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Caso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimicaCaso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimica
Carlos Brandon Morales Morales
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
SOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe Castro
SOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe CastroSOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe Castro
SOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe Castro
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

La actualidad más candente (20)

Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
 
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado aAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
 
La leptina y la adiponectina
La leptina y la adiponectina La leptina y la adiponectina
La leptina y la adiponectina
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su MetabolismoCarbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa
Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosaFructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa
Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshare
 
Páncreas endocrino
Páncreas endocrinoPáncreas endocrino
Páncreas endocrino
 
Acido fólico mecanismo de acción
Acido fólico mecanismo de acciónAcido fólico mecanismo de acción
Acido fólico mecanismo de acción
 
Trastornos del metabolismo de la glucosa en el
Trastornos del metabolismo de la glucosa en elTrastornos del metabolismo de la glucosa en el
Trastornos del metabolismo de la glucosa en el
 
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Caso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimicaCaso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimica
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
SOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe Castro
SOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe CastroSOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe Castro
SOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe Castro
 

Destacado

Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
Carlos Parra
 
Enfermedad del sistema endocrino diabetes mellitus presentacion
Enfermedad del sistema endocrino diabetes mellitus   presentacionEnfermedad del sistema endocrino diabetes mellitus   presentacion
Enfermedad del sistema endocrino diabetes mellitus presentacion
Carmen Gamboa Romero
 
La diabes mellitus
La diabes mellitusLa diabes mellitus
La diabes mellitus
Nelly Castillo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
chacho
 
Pâncreas
PâncreasPâncreas
Endocrino Diabetes
Endocrino DiabetesEndocrino Diabetes
Endocrino Diabetes
Daniel Ramirez
 
Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1
Marisoleasp
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
DR. CARLOS Azañero
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Víctor Castañeda
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
Diego Enríquez
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
Paolita Gutierrez
 
DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016
Dr Posho
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Jordi Chonillo
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Alex ARsk
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 

Destacado (17)

Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Enfermedad del sistema endocrino diabetes mellitus presentacion
Enfermedad del sistema endocrino diabetes mellitus   presentacionEnfermedad del sistema endocrino diabetes mellitus   presentacion
Enfermedad del sistema endocrino diabetes mellitus presentacion
 
La diabes mellitus
La diabes mellitusLa diabes mellitus
La diabes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Pâncreas
PâncreasPâncreas
Pâncreas
 
Endocrino Diabetes
Endocrino DiabetesEndocrino Diabetes
Endocrino Diabetes
 
Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
 
DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 

Similar a Diabetes

Diabetes
DiabetesDiabetes
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
Christian Sanchez
 
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptxFisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
brikey light
 
Farmacología de Diabetes
Farmacología de DiabetesFarmacología de Diabetes
Farmacología de Diabetes
Salvador Morgado
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
CRUZPEREDAESTHER
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Danna Salazar
 
Diabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expoDiabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expo
Jovita Rosario Medina Cuadros
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
NaTa CoLlazos Torres
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
Yuleisy Salazar Moreno
 
Diabetes diapo
Diabetes diapoDiabetes diapo
Diabetes diapo
aixabautista
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
Frank Cordova
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Poanlo
 
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la glucosa y complicacio...
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la  glucosa y complicacio...Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la  glucosa y complicacio...
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la glucosa y complicacio...
Dr Renato Soares de Melo
 
Fisiopatologia de la dm.
Fisiopatologia de la dm.Fisiopatologia de la dm.
Fisiopatologia de la dm.
Angel Angulo Vega
 
Antidiabeticos
AntidiabeticosAntidiabeticos
Antidiabeticos
Karla González
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
Khriistian Vassquez
 
Fisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptxFisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptx
JuanCamiloCruzVega
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
Juan Carlos Molina Munguia
 
Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)
Grupos de Estudio de Medicina
 

Similar a Diabetes (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
 
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptxFisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
 
Farmacología de Diabetes
Farmacología de DiabetesFarmacología de Diabetes
Farmacología de Diabetes
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expoDiabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
Diabetes diapo
Diabetes diapoDiabetes diapo
Diabetes diapo
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la glucosa y complicacio...
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la  glucosa y complicacio...Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la  glucosa y complicacio...
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la glucosa y complicacio...
 
Fisiopatologia de la dm.
Fisiopatologia de la dm.Fisiopatologia de la dm.
Fisiopatologia de la dm.
 
Antidiabeticos
AntidiabeticosAntidiabeticos
Antidiabeticos
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
 
Fisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptxFisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 
Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)
 

Diabetes

  • 2. DEFINICION  DE  DIABETES  MELLITUS        La Diabetes Mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificación que está vigente.
  • 3. TIPOS  DE  DIABETES  (ADA)   Ø Diabetes   9po   1   (insulino-­‐dependiente):   el   paciente   no  produce  insulina.  Enfermedad  autoinmune.   Ø Diabetes   9po   2   (insulino-­‐resistente):   la   forma   mas   común  de  diabetes.  El  paciente  no  produce  suficiente   insulina   o   las   células   no   responden   a   la   insulina   (receptor   defectuoso   o   bloqueo   de   la   cascada   molecular).  En  el  pasado  diabetes  adulta  o  NID   Ø Diabetes   Gestacional   (GDM)   (insulino-­‐resistente):   la   madre   desarrolla   diabetes   en   la   gestación   tardía   (segunda  mitad  o  ul9mo  tercio).   Ø *Diabetes   insípida   (central   o   nefrogénica)   (No   definida  por  la  ADA)  
  • 4. PANCREAS Exocrino: produce enzimas digestivas que ayudan al procesamiento del alimento para facilitar su absorción Endocrino: modula la tasa de absorcion, metabolismo y almacenamiento de nutrientes el pancreas endocrino comprende de 0.7 a 1 millon de pequenas glandulas: los islotes de Langerhans Tipos de celulas en los islotes de Langerhans: α: glucagon, proglucagon, peptidos tipo glucagon (GLP1 y 2) β: insulina, peptido C, proinsulina ɗ: somatostatina (retrasa la digestion GI) Celulas PP o celulas F: polipeptido pancreatico
  • 5. PANCREAS tincion hematoxilina y eosina 1 – acino 2 – islote de Langerhans 3 – tejido conectivo interlobular 4 – vasos sanguineos α β ɗ pp
  • 6.
  • 7. BIOSINTESIS DE INSULINA Gene de la insulina se ubica en el cromosoma 11 La molécula precursora de la insulina es la pre-pro-insulina (PM: 11500). Este péptido se sintetiza a partir de ARNm del retículo endoplasmatico rugoso de las células β Enzimas microsomales cortan a la pre-pro-insulina en pro- insulina (PM: 9000) La pro-insulina es transportada al aparato de Golgi donde es almacenada en gránulos de clatrina Pro-insulina es un polipéptido de 86 aminoácidos con una cadena A y B de la molécula de insulina y un peptido conectado de 35 aa
  • 8. Dos proteinas: las enzimas convertidoras PC1/3 y PC2 son almacenadas en las vesiculas secretoras inmaduras. Estas enzimas en conjunto con la enzima carboxipeptidasa E catalizan la transformacion de Proinsulina en insulina y peptido C
  • 10. ACCION DE INSULINA: La concentración basal de insulina en el plasma en ayuno es de 10 uU/ml. En individuos controles, los niveles de insulina suben a 100 uU/ml después de una comida standard La glucosa entra a la célula por difusión. Esta difusión es facilitada por proteínas de la membrana denominadas: transportadores de glucosa GLUT 1 GLUT3 GLUT2 GLUT4 Debido a que los GLUT son bidireccionales en la membrana celular y a que las células β del páncreas tienen un exceso de GLUT, la concentración de glucosa dentro de la célula β esta en equilibrio con la concentración de glucosa extracelular
  • 11. ACCION DE INSULINA: El catabolismo de la glucosa dentro de la celula β ocasiona: ATP/ADP cAMP cierre de canales de K+ (ATP dependientes) depolarización de la célula y activación de canales de Ca+2 sensibles al voltaje Secreción de Insulina
  • 12. glycoproteina Efectos mitogenicos (crecimiento) Efectos metabolicos (metabolismo de nutrientes)
  • 13. TIENE LA INSULINA EFECTOS DE HORMANA DEL CRECIMIENTO? SI
  • 14. EFECTOS DE LA INSULINA: HIGADO: promueve el anabolismo: promueve la síntesis y almacenamiento de glicógeno, triglicéridos y proteínas inhibe la gluconeogénesis y promueve la glicolisis inhibe el catabolismo: Actúa para revertir los efectos catabólicos post absorción inhibiendo la glicogenolisis, ketogénesis y gluconeogénesis
  • 15. EFECTOS DE LA INSULINA: MUSCULO: promueve la síntesis de proteínas: aumenta el transporte de aminoácidos al musculo y aumenta la síntesis proteica ribosomal promueve la síntesis de glicógeno: esto ocurre por aumento del ingreso de glucosa a la célula y por aumento en la actividad de la enzima glicogeno sintetasa y disminucion de la actividad de la enzima glicogeno fosforilasa
  • 16. EFECTOS DE LA INSULINA: TEJIDO ADIPOSO: La grasa en la forma de triglicéridos, es la forma mas eficiente de almacenamiento de energia. Provee 9 kcal/g en comparacion a 4 kcal/g de proteina y carbohidratos promueve el almacenamiento de triglicéridos: promueve la producción de lipasa lo que permite la hidrólisis de trigliceridos desde proteínas circulantes. (esta enzima se encuentra en las células endoteliales vasculares) inhibe la lipolisis intracelular de trigliceridos almacenados al inhibir a la lipasa intracelular
  • 17. PATOLOGIA ENDOCRINA: DEFICIENCIA O EXCESO DE ALGUNA HORMONA PRODUCCIÓN DE HORMONAS ANORMALES RESISTENCIA A LA ACCIÓN HORMONAL: el problema es a nivel de receptor ACCIÓN HORMONAL DEFECTUOSA: el problema no es la hormona ni receptor, si no que es a nivel de los 2° mensajeros TRANSPORTE DEFECTUOSO: Intracelular METABOLIZACIÓN DEFECTUOSA: Intracelular
  • 18. TIPOS  DE  DIABETES  (ADA)   Ø Diabetes   9po   1   (insulino-­‐dependiente):   el   paciente   no  produce  insulina.  Enfermedad  autoinmune.   Ø Diabetes   9po   2   (insulino-­‐resistente):   la   forma   mas   común  de  diabetes.  El  paciente  no  produce  suficiente   insulina   o   las   células   no   responden   a   la   insulina   (receptor   defectuoso   o   bloqueo   de   la   cascada   molecular).  En  el  pasado  diabetes  adulta  o  NID   Ø Diabetes   Gestacional   (GDM)   (insulino-­‐resistente):   la   madre   desarrolla   diabetes   en   la   gestación   tardía   (segunda  mitad  o  ul9mo  tercio).  
  • 19. DIABETES  TIPO  1   El  9  %  de  todos  los  casos  de  diabetes  en  países  Desarrollados   (juvenil)       la  insulina  esta  virtualmete  ausente  (pancrea::s  crónica  o   en  enfermedad  autoinmune)     el  glucagón  esta  elevado     la  célula  β  falla  en  respuesta  a  es@mulos  insulinogénicos     el  hígado,  el  musculo  y  el  tejido  adiposo  no  solo  fallan  en    la   captación  de  nutrientes  si  no  que  están  constantemente  liberando   glucosa,  aminoácidos  y  ácidos  grasos  al  torrente  sanguíneo.   Ketosis.      
  • 20. DIABETES  TIPO  1     Se  cree  que  es  un  resultado  a  una  exposición  infecciosa   (rubeola,  paperas)  o  a  algún  agente  toxico  en  personas   gené:camente  predispuestas     HAL  (an@genos  de  leucocitos  humanos):  DQ,  DR3,  DR4     El  sistema  inmmune  ataca  las  células  β  por  homología  de   proteínas  entre  la  célula  β  y  an@genos  virales  o  foráneos         Resultante  de  pancrea::s  crónicas          
  • 21.
  • 22. “Diabesity” en USA Dieta alta en grasa-Hiperinsulinemia-hiperglicemia-dislipidemia-hipertension- enfermedad de las arterias coronarias
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. “Diabesity” en Chile? PREVENCION:     ALIMENTACION  SANA,  EJERCICIO,  BAJAR  NIVELES  DE   STRESS     Ejercicio  promueve  la  biogénesis  de  mitocondrias   aumentando  la  expresión  del  gene:  PGC1 α   El  perfil  de  obesidad  en  Chile  sigue  un  patrón  de  país   desarrollado  
  • 27. SINDROME METABOLICO O SINDROME “X” PREVIO  A  DIABETES  TIPO  2     HIPERINSULINEMIA  –  HIPERGLICEMIA  –  DISLIPIDEMIA   (aumento  del  colesterol  total)    –  HIPERTENSION       HIPERGLICEMIA  ES  SECUNDARIA  A  HIPERINSULINEMIA  O   AL  REVES?     Si   la   obesidad   es   parte   del   problema,   probablemente   la   hiperglicemia  es  secundaria     Si   hay   un   componente   gené9co   predominante,   probablemente  la  hiperinsulinemia  es  secundaria    
  • 28. Incompleta  β-­‐ oxidacion   de  acidos  grasos   en  la  mitocondria       Ace:l-­‐ carni:nas  acetilcarnitinas
  • 29. DIABETES MELLITUS GESTACIONAL (GDM) Afecta cerca del 5 – 10 % de las mujeres embarazadas en USA. Afecta a la madre en la gestación tardía, seria una etapa temprana de diabetes tipo 2. La insulina no cruza la placenta. La glucosa si cruza la placenta. El feto se ve expuesto a un exceso de glucosa en la gestación tardía. El páncreas fetal comienza insulina para controlar el exceso de glucosa. La insulina promueve el crecimiento fetal actuando como una senal de disponibilidad de nutrientes = MACROSOMIA.
  • 30.     Posibles Mecanismos de GDM         Factores de crecimiento tipo insulina (IGF I and II) IGF I y II aumentan durante la gestación, especialmente en la gestación tardía: incremento de la resistencia a la insulina. Hormonas de la placenta ayudan al desarrollo fetal (estrógenos, progesterona, hCG and, GH, IGFI Y II). Estas hormonas, por alguna razón bloquean la accion de la insulina materna Resultado: hiperinsulinemia materna. “LA GESTACION ES UN FENOMENO INSULINO RESISTENTE” La falta de ejercicio lleva a una baja en la β oxidación de ácidos grasos por una disminución en el numero de mitocondrias.
  • 31. Hormonas Placentarias Gonadotropinas Estradiol Progesterona Aldosterona Factores de crecimiento tipo insulina (IGF I, II) LA PLACENTA , ORGANO ENDOCRINO
  • 33. Deshidratación Ceguera repentina por cataratas Hiperglicemia Hiperinsulinemia (puede ocurrir si es diabetes tipo 2) Glucosuria
  • 34. “Enfermedad periodontal en diabetes crónica” Los estudios han demostrado que la enfermedad periodontal se encuentra mayormente en diabéticos que en personas no diabéticas. Lo anterior quizás se deba al hecho de que los diabéticos son más susceptibles a contraer infecciones. De hecho, los diabéticos pierden más dientes que los no diabéticos. DIABETES MELLITUS
  • 35. CATARATA DIABETICA El cristalino es permeable a la glucosa -Alteraciones de electrolitos y fluidos -glicosilacion de proteínas en retina
  • 36. DIABETES PREGESTACIONAL (TIPO 1 Y TIPO 2) (SI OCASIONA TERATOGENESIS) DIABETES GESTACIONAL (NO OCASIONA TERATOGENESIS, PUEDE OCASIONAR MACROSOMIA Y ORGANOMEGALIA) DIABETES MATERNA Y TERATOGENICIDAD
  • 37. PÉRDIDA CAPACIDAD AUDITIVA Daño cocleovestibular del oído Pérdida total o parcial de la capacidad auditiva No hay una adecuada oxigenación Un tercio de los pacientes si realizan el tratamiento de manera constante y responsable suelen recuperar toda la capacidad auditiva, el resto de los pacientes logran una recuperación parcial. Afecta a personas de cualquier edad y sexo y sin importar el tipo de diabetes que se presente sea la tipo uno o dos.
  • 38. A partir de 1857, una escala progresiva de estudios experimentales y ensayos clínicos han demostrado evidencia morfológica de disfunción cócleo-vestibular (DCV) en presencia de cifras elevadas de presión sanguínea, trastornos del metabolismo de glucosa y niveles elevados de lípidos. Se destaca el incremento de la viscosidad sanguínea que subsecuente reducirá el suministro cócleo-vestibular y conducirá a hipoxia tisular; cambios iónicos celulares que acelerarán la degeneración cócleo- vestibular ARTÍCULO ORIGINAL Disfuncion cócleo-vestibular en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y dislipidemia María Estela Chávez-Delgadoa,∗ , Irma Vázquez-Granadosb , Manuel Rosales-Cortésc y Víctor Velasco-Rodríguezd a Departamento de Otorrinolaringología e Investigación Médica, Hospital General de Zona No . 89, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Guadalajara, Jalisco, México b Departamento de Otorrinolaringología, Hospital General Regional No . 110, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Guadalajara, Jalisco, México c Departamento Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México d Unidad de Educación e Investigación en la Unidad Médica de Alta Especialidad 71, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Torreón, Coahuila, México Recibido el 8 de mayo de 2011; aceptado el 14 de septiembre de 2011 Disponible en Internet el 6 de diciembre de 2011 PALABRAS CLAVE Prevención; Vértigo; Hipoacusia; Enfermedades crónicas de herencia compleja o poligénicas Resumen Introducción y objetivo: Las enfermedades crónicas de herencia compleja o poligénicas (ECHC) contribuyen al deterioro irreversible cócleo-vestibular. Se determino el tipo y grado de disfun- ción cócleo-vestibular (DCV) en pacientes con ECHC. Métodos: Estudio transversal. Se incluyeron 385 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hiper- tensión arterial sistémica y dislipidemia que acudieron a otorrinolaringología con síntomas auditivos y vestibulares. La función auditiva se evaluó mediante audiometría tonal convencional y la vestibular por electronistagmografía. Se registró antigüedad y número de comorbilidades, umbrales auditivos (125 Hz a 8.000 Hz), logoaudiometría, evaluación oculomotora y pruebas térmicas. Resultados: El 66,7% (IC95%,61,8 a 71,4) de los pacientes tuvieron un comórbido; 27,7% (IC95%