SlideShare una empresa de Scribd logo
FRUCTOSURIA ESENCIAL,
INTOLERANCIA HEREDITARIA A LA
FRUCTOSA,
GALACTOSEMIA CLÁSICA,
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
FRUCTOSURIA ESENCIAL Provocada por una deficiencia de la enzima fructocinasa, presente en
el hígado.
 Las fructocinasas se encargan del producir fructosa 1-fostato en el
hígado, riñones e intestino.
 Dado que la afinidad de la fructosa por las fructocinasas es mayor
que por las hexocinasas, el metabolismo de dicho monosacárido
tiende a la producción de fructosa 1-fosfato.
 Esta enzima no actúa sobre la glucosa y, al contrario de la
glucocinasa, su actividad no está afectada por el ayuno ni por la
insulina, lo cual puede explicar por qué en diabéticos la fructosa se
elimina de la sangre a un índice normal
 Las dietas con alto contenido de sacarosa o con jarabes con
alto contenido de fructosa usados en alimentos y bebidas
manufacturados provocan la entrada de grandes cantidades
de fructosa (y glucosa) a la vena porta hepática.
 La fructosa pasa por glucólisis más rápida en el hígado que la
glucosa, porque sortea el paso regulador catalizado por la
fosfofructocinasa; lo cual permite que la fructosa sature las vías
en el hígado, lo que lleva a aumento la síntesis y la esterificación
de ácidos grasos.
METABOLISMO DE LA FRUCTOSA
INTOLERANCIA HEREDITARIA A LA FRUCTOSA
 Se produce por la deficiencia o ausencia de la enzima aldolasa
B (fructosa 1,6-difosfato aldolasa) ocasionando la Intolerancia
Hereditaria a la Fructosa (HFI).
 Este defecto enzimático impide la transformación de fructosa-1-
fosfato en fructosa 1,6 difosfato, dihidroxiacetona fosfato y
gliceraldehído, inhibiéndose la síntesis de glucosa, lo que se
ocasiona hipoglicemia.
 La disminución en la producción de glucosa se genera
porque la fructosa-1-fosfato inhibe la glicogenólisis a
partir de la fosforilasa que libera glucosa de glicógeno y
se inhibe la gluconeogénesis a partir de fructosa 1,6
difosfato.
 Junto con ello hay disminución de adenosintrifosfato
(ATP), debido a que el fosfato es utilizado en la
formación de grandes cantidades de fructosa-1-
fosfato.
• Los pacientes con esta enfermedad son normales
mientras reciben lactancia materna. Una vez que se
introducen fórmulas con azúcar, medicamentos
con azúcar o frutas, aparecen los siguientes
síntomas:
 Vómitos
 Palidez
 Sudoración
 Temblor
 Letargia
 Incluso convulsiones provocados por la
hipoglicemia
 Si no se sospecha y no se suspende la fructosa, los pacientes
dejan de crecer, aparece hepatomegalia con aumento de
bilirrubina y de transaminasas, ictericia, sangramiento, edema y
ascitis.
Diagnóstico
El diagnóstico se sospecha al encontrar fructosa en la orina y se
confirma midiendo la actividad enzimática en el hígado.
TRATAMIENTO
 La azúcar queda excluida, siendo ésta reemplazada por
glucosa, maltosa dextrina y/o almidón, lo que permite cubrir
las necesidades de calorías y evitar el consumo excesivo de
grasas. Es importante mencionar que la fructosa y el sorbitol
son utilizados como excipiente en diversos medicamentos,
principalmente en jarabes.
 Una vez instaurado el tratamiento sin fructosa, desaparecen
los vómitos; en 3 días se normaliza la disfunción renal y mejora
la condición general.
GALACTOSEMIA CLÁSICA
 En las galactosemias hay incapacidad para metabolizar
galactosa, y pueden producirse por defectos hereditarios
de la Galactocinasa, Gal-1-P uridil transferasa, o UDPGal-
4-epimerasa.
 Normalmente, el cuerpo convierte la galactosa-1-fosfato
en glucosa, que después utiliza para producir energía.
CAUSAS
 El principal factor de riesgo para esta afección es tener
padres que sean portadores del gen de la galactosemia.
 La galactosemia se presenta cuando un niño hereda un
gen defectuoso de cada uno de los padres. Al faltarle
una copia normal de este gen, el niño no puede procesar
una de las enzimas necesarias para convertir la
galactosa.
SÍNTOMAS
 Un infante con galactosemia clásica parece normal en el
momento de su nacimiento.
 Si no se detecta en el nacimiento con exámenes, los síntomas se
presentan dentro de los primeros días o semanas de vida después
de que el bebé toma leche materna o una fórmula con lactosa.
 Los primeros síntomas pueden incluir:
 Ictericia ,vómitos, aumento de peso deficiente, hipoglucemia,
dificultades para alimentarse, irritabilidad, letargo, convulsiones.
DIAGNÓSTICO
 Examina en el nacimiento con un examen
de sangre, tomada mediante un pinchazo.
 También es posible diagnosticar durante el
embarazo con una amniocentesis.
 En un examen de orina muestra la
presencia de una sustancia reducida. Se
confirma con un análisis de sangre o con
una biopsia del hígado o de otros tejidos.
PREVENCIÓN
 No se sabe cómo prevenir las galactosemia.
 Si se tiene galactosemia o se tiene algún antecedente
familiar que la padezca, es conveniente platicar con un
medico o consejero genético cuando decida tener hijos.
TRATAMIENTO
 La galactosemia no puede curarse, pero se pueden tomar medidas
minimizar los síntomas y sus complicaciones.
 El tratamiento evita estrictamente todas las fuentes de galactosa. La
fuente más común es la lactosa.
 Consultar médicos o nutriólogos para un mejor manejo de los
productos que puedan contener galactosa.
SIGNOS AL NO TRATARSE
 Cataratas
 Hígado agrandado, bazo agrandado
 Retraso mental
 Septicemia causada por una bacteria específica ( Escherichia
coli )
 Cirrosis (cicatrización del hígado), insuficiencia hepática
 Problemas renales
 Inflamación de las extremidades o del estómago
CUIDAR DE PRODUCTOS
 Medicamentos
 Consulte con el farmacéutico sobre los medicamentos que tienen
cápsulas con galactosa o lactosa.
 Suplementos
 Evite los suplementos, excepto los recetados por su médico, ya que
no es obligatorio mencionar las cápsulas y los ingredientes inactivos
de los suplementos. Revisar el suplemento con su farmacéutico para
asegurarse de que el producto no contiene fuentes escondidas de
galactosa.
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
 La lactosa es el azúcar predominante de la leche.
 Esta incapacidad resulta de la escasez de lactasa, que se
produce en el intestino delgado.
 Se estima que el 80% de la población mundial sufren
intolerancia a la lactosa en mayor o menor grado.
 Muchos de ellos presentan síntomas que recuerdan al
síndrome de intestino irritable.
CAUSAS
 La más frecuente es la intolerancia primaria a la lactosa.
 La actividad de la lactasa es alta y vital durante la infancia, pero en la
mayoría de los mamíferos ↓ disminuye de forma fisiológica a partir del
destete; manifestándose notoriamente en pubertad o en la adolescencia
tardía.
 La intolerancia secundaria es causada por cualquier daño de la
mucosa intestinal o reducción de la superficie de absorción.
 Raro por origen genético, no se produce dicha enzima y se pone de
manifiesto en la primera semana de vida.
PRODUCE
 Al no ser absorbida llega al colon donde la flora bacteriana
la hidroliza a moléculas más pequeñas y otros productos
como son: ácidos orgánicos, ácidos butírico, acético láctico
e hidrógenos, los que pueden difundir a través de la mucosa
y eliminarse por la respiración y disminuir el pH fecal.
SÍNTOMAS
 Se debe sospechar este cuadro cuando tras la ingestión de
leche se presentan síntomas tales como dolor abdominal,
distensión abdominal, gases y diarrea.
 La gravedad varía dependiendo de la cantidad de lactosa
ingerida y de la tolerancia individual, hay individuos que con
cantidades pequeñas de lactosa pueden presentar
síntomas.
DIAGNÓSTICO
 Tomando lactosa, se toman muestras de sangre a los 30, 60 y 120
minutos, aumento de 2 mg/dl de glucosa en sangre. Si es menor,
sugiere malabsorción de lactosa.
 Prueba del aliento: Es la más empleada, y busca comprobar si
aumenta el hidrógeno en el aire exhalado tras la ingesta de 50 gramos
de lactosa.
 Prueba de acidez fecal: La acidez de las heces es alta en la
intolerancia a lactosa. Se emplea pocas veces.
TRATAMIENTO
 El 70-80% de los pacientes responde a una dieta sin lactosa
 Cuidan de los medicamentos en los que el excipiente contiene
lactosa
 La leche de soya se puede tomar con tranquilidad, ya que no
contiene lactosa.
 También se sabe que muchos alimentos son ricos en calcio y bajos en
lactosa (vegetales de hoja verde y productos del mar)
 Mantener la ingesta de calcio y vitamina D para evitar desarrollar
osteoporosis
REFERENCIAS
 1130-0108/2006/98/2/143 REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS
 Intolerancia a la lactosa/Dra. Licarallén Quevedo C1/Revista Pediatría Electrónica/
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
 http://ae3com.eu/protocolos/protocolo7.pdf
 http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=104041#risk
 Harper Bioquímica ilustrada; Robert K. Murray Cap 43
 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182004000200003
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000359.htm
 http://pkuatm.org/wp-content/uploads/2009/11/a_III_2_Intolerancia-hereditaria-a-la-
fructosa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fructosemia
FructosemiaFructosemia
Fructosemia
Mayary91
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
Jesus HeJe
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
URP - FAMURP
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
Jheny Usuga David
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
OrnellaPortilloGarci
 
Glutamato y el comportamiento
Glutamato y el comportamientoGlutamato y el comportamiento
Glutamato y el comportamiento
Karen Carriel
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Mariana Perez
 
Glut 4
Glut 4Glut 4
Glut 4
Rodolfo Rios
 
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicosFagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Domenica Cedeño
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
Valeria Andrade
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosaDeterminacion de glucosa
Determinacion de glucosa
Yarledis MV
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
Aida Aguilar
 
Receptores de serotonina
Receptores de serotoninaReceptores de serotonina
Receptores de serotonina
Yiniver Vázquez
 
Proteinas generalidades
Proteinas generalidadesProteinas generalidades
Proteinas generalidades
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
AlexisCas2
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
Daniel Romero
 
Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
OrnellaPortilloGarci
 

La actualidad más candente (20)

Fructosemia
FructosemiaFructosemia
Fructosemia
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
 
Glutamato y el comportamiento
Glutamato y el comportamientoGlutamato y el comportamiento
Glutamato y el comportamiento
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
 
Glut 4
Glut 4Glut 4
Glut 4
 
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicosFagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosaDeterminacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
 
Receptores de serotonina
Receptores de serotoninaReceptores de serotonina
Receptores de serotonina
 
Proteinas generalidades
Proteinas generalidadesProteinas generalidades
Proteinas generalidades
 
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
 
Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Glucogenolisis
 
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
 

Similar a Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa

Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
BrunaCares
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
BeatrizHaroIniesta
 
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANALACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
Santi Rojas
 
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosaTrabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Alejandro Miralles Marco
 
La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa
manuel angel andrade alcazar
 
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los GlucidosAlteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alexander Gregori
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
angelaleongomez
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Kaori De La Quintana
 
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Deficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinalDeficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinal
Raúl Salazar Jasso
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
HazzlyGuerrero1
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin LactosaCentral Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central_Lechera_Asturiana
 
Semana 2 ch20
Semana 2 ch20Semana 2 ch20
Semana 2 ch20
Univ. Queen
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA.pptx
INTOLERANCIA  A LA LACTOSA.pptxINTOLERANCIA  A LA LACTOSA.pptx
INTOLERANCIA A LA LACTOSA.pptx
JonathanNavarreteBer
 
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptxALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
EstefanyVillca1
 
Metabolismo glucidico
Metabolismo glucidicoMetabolismo glucidico
Metabolismo glucidico
Myrian Legals
 
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptxAlergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
AarnVillarrealAlvaro
 
Presentacion galactosemia
Presentacion  galactosemia Presentacion  galactosemia
Presentacion galactosemia
Daniela Vega
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Rivas102
 

Similar a Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa (20)

Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANALACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
 
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosaTrabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
 
La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa
 
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los GlucidosAlteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
 
Deficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinalDeficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinal
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin LactosaCentral Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
 
Semana 2 ch20
Semana 2 ch20Semana 2 ch20
Semana 2 ch20
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA.pptx
INTOLERANCIA  A LA LACTOSA.pptxINTOLERANCIA  A LA LACTOSA.pptx
INTOLERANCIA A LA LACTOSA.pptx
 
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptxALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
 
Metabolismo glucidico
Metabolismo glucidicoMetabolismo glucidico
Metabolismo glucidico
 
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptxAlergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
 
Presentacion galactosemia
Presentacion  galactosemia Presentacion  galactosemia
Presentacion galactosemia
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa

  • 1. FRUCTOSURIA ESENCIAL, INTOLERANCIA HEREDITARIA A LA FRUCTOSA, GALACTOSEMIA CLÁSICA, INTOLERANCIA A LA LACTOSA
  • 2. FRUCTOSURIA ESENCIAL Provocada por una deficiencia de la enzima fructocinasa, presente en el hígado.  Las fructocinasas se encargan del producir fructosa 1-fostato en el hígado, riñones e intestino.  Dado que la afinidad de la fructosa por las fructocinasas es mayor que por las hexocinasas, el metabolismo de dicho monosacárido tiende a la producción de fructosa 1-fosfato.  Esta enzima no actúa sobre la glucosa y, al contrario de la glucocinasa, su actividad no está afectada por el ayuno ni por la insulina, lo cual puede explicar por qué en diabéticos la fructosa se elimina de la sangre a un índice normal
  • 3.  Las dietas con alto contenido de sacarosa o con jarabes con alto contenido de fructosa usados en alimentos y bebidas manufacturados provocan la entrada de grandes cantidades de fructosa (y glucosa) a la vena porta hepática.  La fructosa pasa por glucólisis más rápida en el hígado que la glucosa, porque sortea el paso regulador catalizado por la fosfofructocinasa; lo cual permite que la fructosa sature las vías en el hígado, lo que lleva a aumento la síntesis y la esterificación de ácidos grasos.
  • 4. METABOLISMO DE LA FRUCTOSA
  • 5.
  • 6. INTOLERANCIA HEREDITARIA A LA FRUCTOSA  Se produce por la deficiencia o ausencia de la enzima aldolasa B (fructosa 1,6-difosfato aldolasa) ocasionando la Intolerancia Hereditaria a la Fructosa (HFI).  Este defecto enzimático impide la transformación de fructosa-1- fosfato en fructosa 1,6 difosfato, dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído, inhibiéndose la síntesis de glucosa, lo que se ocasiona hipoglicemia.
  • 7.
  • 8.  La disminución en la producción de glucosa se genera porque la fructosa-1-fosfato inhibe la glicogenólisis a partir de la fosforilasa que libera glucosa de glicógeno y se inhibe la gluconeogénesis a partir de fructosa 1,6 difosfato.  Junto con ello hay disminución de adenosintrifosfato (ATP), debido a que el fosfato es utilizado en la formación de grandes cantidades de fructosa-1- fosfato.
  • 9. • Los pacientes con esta enfermedad son normales mientras reciben lactancia materna. Una vez que se introducen fórmulas con azúcar, medicamentos con azúcar o frutas, aparecen los siguientes síntomas:  Vómitos  Palidez  Sudoración  Temblor  Letargia  Incluso convulsiones provocados por la hipoglicemia
  • 10.  Si no se sospecha y no se suspende la fructosa, los pacientes dejan de crecer, aparece hepatomegalia con aumento de bilirrubina y de transaminasas, ictericia, sangramiento, edema y ascitis. Diagnóstico El diagnóstico se sospecha al encontrar fructosa en la orina y se confirma midiendo la actividad enzimática en el hígado.
  • 11. TRATAMIENTO  La azúcar queda excluida, siendo ésta reemplazada por glucosa, maltosa dextrina y/o almidón, lo que permite cubrir las necesidades de calorías y evitar el consumo excesivo de grasas. Es importante mencionar que la fructosa y el sorbitol son utilizados como excipiente en diversos medicamentos, principalmente en jarabes.  Una vez instaurado el tratamiento sin fructosa, desaparecen los vómitos; en 3 días se normaliza la disfunción renal y mejora la condición general.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. GALACTOSEMIA CLÁSICA  En las galactosemias hay incapacidad para metabolizar galactosa, y pueden producirse por defectos hereditarios de la Galactocinasa, Gal-1-P uridil transferasa, o UDPGal- 4-epimerasa.  Normalmente, el cuerpo convierte la galactosa-1-fosfato en glucosa, que después utiliza para producir energía.
  • 17.
  • 18. CAUSAS  El principal factor de riesgo para esta afección es tener padres que sean portadores del gen de la galactosemia.  La galactosemia se presenta cuando un niño hereda un gen defectuoso de cada uno de los padres. Al faltarle una copia normal de este gen, el niño no puede procesar una de las enzimas necesarias para convertir la galactosa.
  • 19. SÍNTOMAS  Un infante con galactosemia clásica parece normal en el momento de su nacimiento.  Si no se detecta en el nacimiento con exámenes, los síntomas se presentan dentro de los primeros días o semanas de vida después de que el bebé toma leche materna o una fórmula con lactosa.  Los primeros síntomas pueden incluir:  Ictericia ,vómitos, aumento de peso deficiente, hipoglucemia, dificultades para alimentarse, irritabilidad, letargo, convulsiones.
  • 20. DIAGNÓSTICO  Examina en el nacimiento con un examen de sangre, tomada mediante un pinchazo.  También es posible diagnosticar durante el embarazo con una amniocentesis.  En un examen de orina muestra la presencia de una sustancia reducida. Se confirma con un análisis de sangre o con una biopsia del hígado o de otros tejidos.
  • 21. PREVENCIÓN  No se sabe cómo prevenir las galactosemia.  Si se tiene galactosemia o se tiene algún antecedente familiar que la padezca, es conveniente platicar con un medico o consejero genético cuando decida tener hijos.
  • 22. TRATAMIENTO  La galactosemia no puede curarse, pero se pueden tomar medidas minimizar los síntomas y sus complicaciones.  El tratamiento evita estrictamente todas las fuentes de galactosa. La fuente más común es la lactosa.  Consultar médicos o nutriólogos para un mejor manejo de los productos que puedan contener galactosa.
  • 23. SIGNOS AL NO TRATARSE  Cataratas  Hígado agrandado, bazo agrandado  Retraso mental  Septicemia causada por una bacteria específica ( Escherichia coli )  Cirrosis (cicatrización del hígado), insuficiencia hepática  Problemas renales  Inflamación de las extremidades o del estómago
  • 24. CUIDAR DE PRODUCTOS  Medicamentos  Consulte con el farmacéutico sobre los medicamentos que tienen cápsulas con galactosa o lactosa.  Suplementos  Evite los suplementos, excepto los recetados por su médico, ya que no es obligatorio mencionar las cápsulas y los ingredientes inactivos de los suplementos. Revisar el suplemento con su farmacéutico para asegurarse de que el producto no contiene fuentes escondidas de galactosa.
  • 25. INTOLERANCIA A LA LACTOSA  La lactosa es el azúcar predominante de la leche.  Esta incapacidad resulta de la escasez de lactasa, que se produce en el intestino delgado.  Se estima que el 80% de la población mundial sufren intolerancia a la lactosa en mayor o menor grado.  Muchos de ellos presentan síntomas que recuerdan al síndrome de intestino irritable.
  • 26.
  • 27.
  • 28. CAUSAS  La más frecuente es la intolerancia primaria a la lactosa.  La actividad de la lactasa es alta y vital durante la infancia, pero en la mayoría de los mamíferos ↓ disminuye de forma fisiológica a partir del destete; manifestándose notoriamente en pubertad o en la adolescencia tardía.  La intolerancia secundaria es causada por cualquier daño de la mucosa intestinal o reducción de la superficie de absorción.  Raro por origen genético, no se produce dicha enzima y se pone de manifiesto en la primera semana de vida.
  • 29. PRODUCE  Al no ser absorbida llega al colon donde la flora bacteriana la hidroliza a moléculas más pequeñas y otros productos como son: ácidos orgánicos, ácidos butírico, acético láctico e hidrógenos, los que pueden difundir a través de la mucosa y eliminarse por la respiración y disminuir el pH fecal.
  • 30. SÍNTOMAS  Se debe sospechar este cuadro cuando tras la ingestión de leche se presentan síntomas tales como dolor abdominal, distensión abdominal, gases y diarrea.  La gravedad varía dependiendo de la cantidad de lactosa ingerida y de la tolerancia individual, hay individuos que con cantidades pequeñas de lactosa pueden presentar síntomas.
  • 31.
  • 32. DIAGNÓSTICO  Tomando lactosa, se toman muestras de sangre a los 30, 60 y 120 minutos, aumento de 2 mg/dl de glucosa en sangre. Si es menor, sugiere malabsorción de lactosa.  Prueba del aliento: Es la más empleada, y busca comprobar si aumenta el hidrógeno en el aire exhalado tras la ingesta de 50 gramos de lactosa.  Prueba de acidez fecal: La acidez de las heces es alta en la intolerancia a lactosa. Se emplea pocas veces.
  • 33. TRATAMIENTO  El 70-80% de los pacientes responde a una dieta sin lactosa  Cuidan de los medicamentos en los que el excipiente contiene lactosa  La leche de soya se puede tomar con tranquilidad, ya que no contiene lactosa.  También se sabe que muchos alimentos son ricos en calcio y bajos en lactosa (vegetales de hoja verde y productos del mar)  Mantener la ingesta de calcio y vitamina D para evitar desarrollar osteoporosis
  • 34. REFERENCIAS  1130-0108/2006/98/2/143 REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS  Intolerancia a la lactosa/Dra. Licarallén Quevedo C1/Revista Pediatría Electrónica/ Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte  http://ae3com.eu/protocolos/protocolo7.pdf  http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=104041#risk  Harper Bioquímica ilustrada; Robert K. Murray Cap 43  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182004000200003  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000359.htm  http://pkuatm.org/wp-content/uploads/2009/11/a_III_2_Intolerancia-hereditaria-a-la- fructosa.pdf