SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Diabetes Insípida
Neurohipófisis
Ederson Jair Gomez Juarez
9PM8
eder_dollarking
Historia
• 1670’s Thomas Willis noto la diferencia
en sabor de la orina en sujetos
poliúricos
• 1794 Johann Peter Frank introdujo el
termino de Diabetes Insipidus
• 1913 Farini uso extracto de pituitaria
posterior
• 1948 Williams y Henry describen la DI
nefrogénica
• 1955 Du Vigneaud Nobel por síntesis de
Vasopresina
Hormona Antidiurética ADH
Hormona peptídica de 9 aa que tiene como función principal, concentrar la
orina.
• Tambien se le llama vasopresina (V) o arginina-vasopresina (AVP)
• Se sintetiza en el hipotálamo
• Se transporta con las neurofisinas
• Se almacena y se secreta de la neurohipofisis
Se genera oxitocina y ADH en las células magnocelulares de los núcleos
paraventricular y supraóptico
Se almacenan en los cuerpos de Herring
La liberación de ADH se desencadena por:
Su secreción está regulada principalmente por la osmolalidad del plasma,
estimulándose cuando esta aumenta, lo que indica un déficit de agua
extracelular y viceversa.
De esta forma, la osmolalidad plasmática se mantiene normalmente en un rango
muy preciso entre 275 y 290 mOsm/kg.
Los osmorreceptores hipotalámicos son tan discriminativos que captan
variaciones del 1% en la osmolalidad plasmática.
En sujetos normales el umbral osmótico para la liberación de ADH es 280 mOsm/kg
y su nivel aumenta de forma lineal conforme lo hace la osmolalidad plasmática
hasta 295 mOsm/kg. En este punto se siente sed, estando ya la ADH estimulada de
forma máxima.
Los niveles de ADH <.5pg/ml generan una osmolalidad urinaria de <1000
mOsm/Kg y un volumen de 800 – 1000 mL/hr.
Descensos del volumen del 10-15 % promueven la liberación de ADH
Osmolalidad plasmática
Volumen Circulante
Ang II
¿Cuál es la diferencia entre osmolalidad
y osmolaridad?
La osmolalidad mide la concentración de solutos en un fluido evaluando el
número de partículas por peso (kilo) de fluido. La osmolaridad evalúa el número
de partículas por volumen (litro) de fluido.
Secreción de ADH
► Inhiben
• Factor atrial natriurético
• Frio
• Alcohol
• Fármacos
alfa- Adrenérgicos
► Estimulan
• Calor
• Nicotina
• Hipoxia
• Nausea, vomito
• Fármacos
Narcóticos
Barbitúricos
B- Adrenérgicos
Mecanismo de acción
⮚ A través de receptores V1, V2, V3
• V1 en vasos sanguíneos
• V2 a nivel renal (tubulo distal y colector)
• V3 adenohipófisis
⮚ Aquaporinas (AQP)
• AQP1 tubulo proximal, cerebro, ojos
• AQP2 tubulo colector
• AQP3 estómago, intestino, vejiga, bazo.
Funciones
1. Contribuye a la regulación
de líquidos corporales
2. Acción vasopresora sobre
arterias y arteriolas del
plexo hepático, hígado y
riñón
3. Secreta ACTH y hGH
4. Actúa sobre tubo digestivo
Definición
La diabetes insípida (DI) es la enfermedad producida por la falta absoluta
o relativa de secreción o de acción de la hormona antidiurética (ADH),
con la consecuente poliuria por eliminación de un gran volumen de orina
diluida.
Es un trastorno del metabolismo del agua caracterizado por la presencia
de poliuria y polidipsia, que se clasifica en central (DIC) o nefrogénica
(DIN) en función de si existe alteración en la síntesis o en la acción de la
hormona vasopresina.
Caracterizado con una disminución de la capacidad de concentración de la orina
(hipostenuria) que como consecuencia produce un aumento considerable de la
ingesta hídrica (polidipsia).
Cuando se evidencia un volumen urinario superior a 2 L/m2 /24 horas a cualquier
edad hablamos de poliuria. A continuación, se muestran otros criterios de poliuria
en función de la edad
Epidemiologia
La DI es una patología rara. Su prevalencia oscila entre un caso por cada 25 000-
40 000 habitantes de la población.
Aunque no existen datos precisos sobre la frecuencia real de la DI, sin
evidenciarse diferencias entre hombres y mujeres. De forma global, la DIC es la
forma más frecuente de DI
Generalmente, las formas genéticas se manifiestan en
edades más tempranas que las formas adquiridas y
suponen menos del 10% de los casos.
Clasificación
Diabetes insípida central (Deficiencia total o parcial de la ADH)
Diabetes insípida nefrogénica (Falta de respuesta en la actividad de la ADH)
Diabetes insípida gestacional
Polidipsia primaria
Etiología
► Primaria
Familiar (Genética)
Idiopática
► Secundaria
o Neoplasias
Primarias (Hipotálamo-hipofisiarias)
Metástasis
o Leucemia aguda
o Lesiones
Vasculares
Inflamatorias
Infiltrativas
Quirúrgicas, traumáticas, radiación
El tratamiento con litio constituye la
causa más frecuente de DIN
adquirida, alcanzando una
prevalencia cercana al 20% en
población adulta
Diabetes insípida central
• Causado por la incapacidad de secretar (sintetizar) ADH
• Daño en células magnocelulares 80-90 %
• De instalación más brusca
Diabetes insípida adquirida
Cuando no se encuentra una causa subyacente hablamos de DIC idiopática que
representa aproximadamente el 30-50% de los casos de DIC
Postquirúrgico
Respuesta trifásica
Tras la cirugía de tumores que afectan al área hipotalámica la prevalencia de DIC
asciende hasta un 80% de los casos. En estos pacientes puede observarse el fenómeno
que se conoce como respuesta trifásica que consiste en:
El 6.7% de los pacientes neuroquirúrgicos desarrolla diabetes insípida,
generalmente posterior a resecciones tumorales
• Idiopática (25-30 %)
• TCE (20-25%)
• Tumores hipofisiarios o cerebrales (15-20%)
• Cx transcraneana (15-20%)
• Enf. Infiltrativas
• Sarcoidosis
• Amiloidosis
• Lesiones vasculares
• Encefalopatía hipóxica
• Congénitas
Diabetes insípida congénita (autosómica dominante, mutación en prohormona)
Síndrome de Wolfman (autosómica recesiva)
Incidencia
Mas del 50% en niños
Diabetes insípida nefrogénica
Etiología
Diabetes insípida gestacional
Polidipsia primaria
Etiología
TANE
TCA
Manifestaciones clinicas
Historia clínica (Anamnesis)
La cronología del desarrollo de la enfermedad es orientadora:
DI central: INICIO ABRUPTO
“Inicie a orinar mucho de un momento para otro desde algunos dias”
DI nefrogénica: INICIO GRADUAL
La nicturia de reciente inicio en ausencia de otras causas (HPB o ITU)
Orina matutina más concentrada por la poca ingesta de agua durante la noche
Manifestaciones clinicas
►Polidipsia
►Poliuria (3 lt)
►Enuresis
►Nicturia
►Sed
Micción de orina en un volumen superior a 3 litros =
3.000 ml en 24 horas para adultos, y superior a 2-2,5
litros/24 horas para niños
Conceptos
► Polidipsia: Sed excesiva como síntoma de enfermedad o alteración
psicológica.
► Poliuria: La poliuria es la producción de orina de > 3 L por día.
► Nicturia: La micción nocturna frecuente
► Sed: Necesidad de agua o de humedad
Polaquiuria
Adipsia
Enuresis
Conceptos
► La osmolaridad urinaria: Mide la concentración de solutos en una solución, es
decir, que está determinada por el número de partículas presentes en la
solución
► Densidad Urinaria: Mide la concentración de partículas en la orina y la
densidad de la orina comparada con la del agua1. Medir la densidad específica
de la orina es un modo fácil y conveniente de calcular el estado de
hidratación de un paciente, así como la capacidad funcional de sus riñones
Densidad Urinaria (<1.01)
El rango normal de la densidad de la orina es de 1.005 a 1.030
Osmolalidad Urinaria (<300 mOsm/kg)
Cálculo de la osmolalidad urinaria OsmU
(NaU + KU) 2 + Glu /18 + BUN/2.8
¿Como se calcula la osmolalidad urinaria?
Diagnostico
El diagnóstico de diabetes insípida es clínico y paraclínico. La clínica se
basa en los síntomas y signos cardinales: poliuria y polidipsia. A nivel
paraclínico es fundamental medir la densidad, osmolaridad urinaria y
osmolaridad plasmática.
En la DIC la densidad urinaria es <1.01, la osmolaridad urinaria menor de <300
mOsm/l, y osmolaridad plasmática mayor a 300 mOsm/l, con función renal
normal.
DETERMINAR EN PRIMER INSTANCIA LA POLIURIA
Diagnostico
Neuroimagen
Ante el diagnóstico de DIC deberá realizarse en todos los casos RM craneal y del área
hipotálamo-hipofisaria . Un protocolo recientemente propuesto por Patti y
colaboradores incluye:
a. Corte sagital SE T1: evaluación de la morfología y
tamaño de la hipófisis anterior y posterior y para
la detección de lesiones hemorrágicas.
b. Corte sagital T2 DRIVE: para estudio basal y posterior
seguimiento del tallo hipofisario, evaluación de la estructura
de la glándula pineal.
c. Corte coronal TSE T2: forma y tamaño hipofisario,
orientación del tallo y descripción del quiasmo óptico.
d. Corte axial FLAIR: estudio de todo el cerebro.
e. Corte axial DWI: estudio de difusión en distintas secuencias con el
objetivo de diferenciar distintos tejidos.
f. corte coronal y sagital post-contraste SE T1: evaluación del tallo
hipofisario, caracterización de lesiones tumorales.
g. Corte axial SE T1 tras contraste: estudio de diseminación.
Adicionalmente, puede incluirse una espectroscopia cerebral para el
análisis de la producción de metabolitos ante sospecha de lesión
tumoral.
Diferenciales
1. Polidipsia Psicógena
2. Hiperplasia prostática benigna
3. Diuresis post-obstructiva
4. Diuresis osmótica
5. Sx pierde sal
6. El síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética o vasopresina (SIADH)
Tratamiento
Revisión física, exámenes de orina y diversos estudios para
determinar el tipo de diabetes insípida que padeces y la
posible causa, entre ellos:
• Análisis genético.
• Prueba de privación de agua.
• Resonancia magnética.
•Atender la causa adyacente
Tratamiento
Un paciente con un síndrome polidipsico-poliúrico
presenta los siguientes resultados del test de la sed:
osmolaridad urinaria 700 mOsm/kg y, tras la
administración de Vasopresina, 710 mOsm/kg.
Indique el diagnóstico más probable es:
Referencias
► Greenspan, F., Gardner, D. & Gómez Saborio, j. (2003). Endocrinología básica
y clínica. 5ª Ed., México: Ed. El Manual Moderno
► Argente J, Soriano-Guillén L. Manual de Endocrinología Pediátrica (2ª
Edición). Madrid: Editorial Ergón 2014.
► Di Iorgi N, Napoli F, Allegri AE, et al. Diabetes insipidus-diagnosis and
management. Horm Res Pediatra. 2012; 77(2): 69-84.
► Christ-Crain M, Bichet DG, Fenske WK, et al. Diabetes insipidus. Nat Rev Dis
Primers. 2019;5(1):54. doi: https://doi.org/10.1038/s41572-019-0103-2.
► Dabrowski E, Kadakia R, Zimmerman D. Diabetes insipidus in infants and
children. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2016;30(2):317-28.

Más contenido relacionado

Similar a Diabetes Insípida.pptx

Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico erilanes
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaNayara85
 
Insuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptxInsuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptxKarinaRivarola1
 
Sext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renalesSext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renalesKorhy Ruilova
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaAndrés Zúñiga Zapata
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfAnnissaSalgado
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfElizabethClaudi
 
Vivianny gastro hepatobiliar
Vivianny gastro hepatobiliarVivianny gastro hepatobiliar
Vivianny gastro hepatobiliarviviann Lop2
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018Edwin Ambulodegui
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicayehet 94
 
Enfermedades con alteraciones sistémicas
Enfermedades con alteraciones sistémicasEnfermedades con alteraciones sistémicas
Enfermedades con alteraciones sistémicasKaXio Sosa
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPCarlos M. Montaño
 

Similar a Diabetes Insípida.pptx (20)

Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
 
Insuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptxInsuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptx
 
Sext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renalesSext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renales
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Hemodialisis en pediatria elizabeth glz
Hemodialisis en pediatria elizabeth glzHemodialisis en pediatria elizabeth glz
Hemodialisis en pediatria elizabeth glz
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
 
Vivianny gastro hepatobiliar
Vivianny gastro hepatobiliarVivianny gastro hepatobiliar
Vivianny gastro hepatobiliar
 
Clase 6-signed
Clase 6-signedClase 6-signed
Clase 6-signed
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Enfermedades con alteraciones sistémicas
Enfermedades con alteraciones sistémicasEnfermedades con alteraciones sistémicas
Enfermedades con alteraciones sistémicas
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Diabetes Insípida.pptx

  • 1. Diabetes Insípida Neurohipófisis Ederson Jair Gomez Juarez 9PM8 eder_dollarking
  • 2. Historia • 1670’s Thomas Willis noto la diferencia en sabor de la orina en sujetos poliúricos • 1794 Johann Peter Frank introdujo el termino de Diabetes Insipidus • 1913 Farini uso extracto de pituitaria posterior • 1948 Williams y Henry describen la DI nefrogénica • 1955 Du Vigneaud Nobel por síntesis de Vasopresina
  • 3. Hormona Antidiurética ADH Hormona peptídica de 9 aa que tiene como función principal, concentrar la orina. • Tambien se le llama vasopresina (V) o arginina-vasopresina (AVP) • Se sintetiza en el hipotálamo • Se transporta con las neurofisinas • Se almacena y se secreta de la neurohipofisis Se genera oxitocina y ADH en las células magnocelulares de los núcleos paraventricular y supraóptico Se almacenan en los cuerpos de Herring
  • 4. La liberación de ADH se desencadena por: Su secreción está regulada principalmente por la osmolalidad del plasma, estimulándose cuando esta aumenta, lo que indica un déficit de agua extracelular y viceversa. De esta forma, la osmolalidad plasmática se mantiene normalmente en un rango muy preciso entre 275 y 290 mOsm/kg. Los osmorreceptores hipotalámicos son tan discriminativos que captan variaciones del 1% en la osmolalidad plasmática. En sujetos normales el umbral osmótico para la liberación de ADH es 280 mOsm/kg y su nivel aumenta de forma lineal conforme lo hace la osmolalidad plasmática hasta 295 mOsm/kg. En este punto se siente sed, estando ya la ADH estimulada de forma máxima.
  • 5. Los niveles de ADH <.5pg/ml generan una osmolalidad urinaria de <1000 mOsm/Kg y un volumen de 800 – 1000 mL/hr. Descensos del volumen del 10-15 % promueven la liberación de ADH Osmolalidad plasmática Volumen Circulante Ang II
  • 6. ¿Cuál es la diferencia entre osmolalidad y osmolaridad? La osmolalidad mide la concentración de solutos en un fluido evaluando el número de partículas por peso (kilo) de fluido. La osmolaridad evalúa el número de partículas por volumen (litro) de fluido.
  • 7. Secreción de ADH ► Inhiben • Factor atrial natriurético • Frio • Alcohol • Fármacos alfa- Adrenérgicos ► Estimulan • Calor • Nicotina • Hipoxia • Nausea, vomito • Fármacos Narcóticos Barbitúricos B- Adrenérgicos
  • 8. Mecanismo de acción ⮚ A través de receptores V1, V2, V3 • V1 en vasos sanguíneos • V2 a nivel renal (tubulo distal y colector) • V3 adenohipófisis ⮚ Aquaporinas (AQP) • AQP1 tubulo proximal, cerebro, ojos • AQP2 tubulo colector • AQP3 estómago, intestino, vejiga, bazo.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Funciones 1. Contribuye a la regulación de líquidos corporales 2. Acción vasopresora sobre arterias y arteriolas del plexo hepático, hígado y riñón 3. Secreta ACTH y hGH 4. Actúa sobre tubo digestivo
  • 13. Definición La diabetes insípida (DI) es la enfermedad producida por la falta absoluta o relativa de secreción o de acción de la hormona antidiurética (ADH), con la consecuente poliuria por eliminación de un gran volumen de orina diluida. Es un trastorno del metabolismo del agua caracterizado por la presencia de poliuria y polidipsia, que se clasifica en central (DIC) o nefrogénica (DIN) en función de si existe alteración en la síntesis o en la acción de la hormona vasopresina. Caracterizado con una disminución de la capacidad de concentración de la orina (hipostenuria) que como consecuencia produce un aumento considerable de la ingesta hídrica (polidipsia).
  • 14. Cuando se evidencia un volumen urinario superior a 2 L/m2 /24 horas a cualquier edad hablamos de poliuria. A continuación, se muestran otros criterios de poliuria en función de la edad
  • 15. Epidemiologia La DI es una patología rara. Su prevalencia oscila entre un caso por cada 25 000- 40 000 habitantes de la población. Aunque no existen datos precisos sobre la frecuencia real de la DI, sin evidenciarse diferencias entre hombres y mujeres. De forma global, la DIC es la forma más frecuente de DI Generalmente, las formas genéticas se manifiestan en edades más tempranas que las formas adquiridas y suponen menos del 10% de los casos.
  • 16. Clasificación Diabetes insípida central (Deficiencia total o parcial de la ADH) Diabetes insípida nefrogénica (Falta de respuesta en la actividad de la ADH) Diabetes insípida gestacional Polidipsia primaria
  • 17. Etiología ► Primaria Familiar (Genética) Idiopática ► Secundaria o Neoplasias Primarias (Hipotálamo-hipofisiarias) Metástasis o Leucemia aguda o Lesiones Vasculares Inflamatorias Infiltrativas Quirúrgicas, traumáticas, radiación
  • 18. El tratamiento con litio constituye la causa más frecuente de DIN adquirida, alcanzando una prevalencia cercana al 20% en población adulta
  • 19. Diabetes insípida central • Causado por la incapacidad de secretar (sintetizar) ADH • Daño en células magnocelulares 80-90 % • De instalación más brusca Diabetes insípida adquirida Cuando no se encuentra una causa subyacente hablamos de DIC idiopática que representa aproximadamente el 30-50% de los casos de DIC
  • 20. Postquirúrgico Respuesta trifásica Tras la cirugía de tumores que afectan al área hipotalámica la prevalencia de DIC asciende hasta un 80% de los casos. En estos pacientes puede observarse el fenómeno que se conoce como respuesta trifásica que consiste en: El 6.7% de los pacientes neuroquirúrgicos desarrolla diabetes insípida, generalmente posterior a resecciones tumorales
  • 21.
  • 22. • Idiopática (25-30 %) • TCE (20-25%) • Tumores hipofisiarios o cerebrales (15-20%) • Cx transcraneana (15-20%) • Enf. Infiltrativas • Sarcoidosis • Amiloidosis • Lesiones vasculares • Encefalopatía hipóxica • Congénitas Diabetes insípida congénita (autosómica dominante, mutación en prohormona) Síndrome de Wolfman (autosómica recesiva) Incidencia Mas del 50% en niños
  • 23.
  • 29. Manifestaciones clinicas Historia clínica (Anamnesis) La cronología del desarrollo de la enfermedad es orientadora: DI central: INICIO ABRUPTO “Inicie a orinar mucho de un momento para otro desde algunos dias” DI nefrogénica: INICIO GRADUAL La nicturia de reciente inicio en ausencia de otras causas (HPB o ITU) Orina matutina más concentrada por la poca ingesta de agua durante la noche
  • 30. Manifestaciones clinicas ►Polidipsia ►Poliuria (3 lt) ►Enuresis ►Nicturia ►Sed Micción de orina en un volumen superior a 3 litros = 3.000 ml en 24 horas para adultos, y superior a 2-2,5 litros/24 horas para niños
  • 31. Conceptos ► Polidipsia: Sed excesiva como síntoma de enfermedad o alteración psicológica. ► Poliuria: La poliuria es la producción de orina de > 3 L por día. ► Nicturia: La micción nocturna frecuente ► Sed: Necesidad de agua o de humedad Polaquiuria Adipsia Enuresis
  • 32. Conceptos ► La osmolaridad urinaria: Mide la concentración de solutos en una solución, es decir, que está determinada por el número de partículas presentes en la solución ► Densidad Urinaria: Mide la concentración de partículas en la orina y la densidad de la orina comparada con la del agua1. Medir la densidad específica de la orina es un modo fácil y conveniente de calcular el estado de hidratación de un paciente, así como la capacidad funcional de sus riñones
  • 33. Densidad Urinaria (<1.01) El rango normal de la densidad de la orina es de 1.005 a 1.030 Osmolalidad Urinaria (<300 mOsm/kg) Cálculo de la osmolalidad urinaria OsmU (NaU + KU) 2 + Glu /18 + BUN/2.8 ¿Como se calcula la osmolalidad urinaria?
  • 34. Diagnostico El diagnóstico de diabetes insípida es clínico y paraclínico. La clínica se basa en los síntomas y signos cardinales: poliuria y polidipsia. A nivel paraclínico es fundamental medir la densidad, osmolaridad urinaria y osmolaridad plasmática. En la DIC la densidad urinaria es <1.01, la osmolaridad urinaria menor de <300 mOsm/l, y osmolaridad plasmática mayor a 300 mOsm/l, con función renal normal. DETERMINAR EN PRIMER INSTANCIA LA POLIURIA
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Neuroimagen Ante el diagnóstico de DIC deberá realizarse en todos los casos RM craneal y del área hipotálamo-hipofisaria . Un protocolo recientemente propuesto por Patti y colaboradores incluye: a. Corte sagital SE T1: evaluación de la morfología y tamaño de la hipófisis anterior y posterior y para la detección de lesiones hemorrágicas. b. Corte sagital T2 DRIVE: para estudio basal y posterior seguimiento del tallo hipofisario, evaluación de la estructura de la glándula pineal. c. Corte coronal TSE T2: forma y tamaño hipofisario, orientación del tallo y descripción del quiasmo óptico.
  • 44. d. Corte axial FLAIR: estudio de todo el cerebro. e. Corte axial DWI: estudio de difusión en distintas secuencias con el objetivo de diferenciar distintos tejidos. f. corte coronal y sagital post-contraste SE T1: evaluación del tallo hipofisario, caracterización de lesiones tumorales. g. Corte axial SE T1 tras contraste: estudio de diseminación. Adicionalmente, puede incluirse una espectroscopia cerebral para el análisis de la producción de metabolitos ante sospecha de lesión tumoral.
  • 45.
  • 46. Diferenciales 1. Polidipsia Psicógena 2. Hiperplasia prostática benigna 3. Diuresis post-obstructiva 4. Diuresis osmótica 5. Sx pierde sal 6. El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o vasopresina (SIADH)
  • 47. Tratamiento Revisión física, exámenes de orina y diversos estudios para determinar el tipo de diabetes insípida que padeces y la posible causa, entre ellos: • Análisis genético. • Prueba de privación de agua. • Resonancia magnética. •Atender la causa adyacente
  • 49. Un paciente con un síndrome polidipsico-poliúrico presenta los siguientes resultados del test de la sed: osmolaridad urinaria 700 mOsm/kg y, tras la administración de Vasopresina, 710 mOsm/kg. Indique el diagnóstico más probable es:
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Referencias ► Greenspan, F., Gardner, D. & Gómez Saborio, j. (2003). Endocrinología básica y clínica. 5ª Ed., México: Ed. El Manual Moderno ► Argente J, Soriano-Guillén L. Manual de Endocrinología Pediátrica (2ª Edición). Madrid: Editorial Ergón 2014. ► Di Iorgi N, Napoli F, Allegri AE, et al. Diabetes insipidus-diagnosis and management. Horm Res Pediatra. 2012; 77(2): 69-84. ► Christ-Crain M, Bichet DG, Fenske WK, et al. Diabetes insipidus. Nat Rev Dis Primers. 2019;5(1):54. doi: https://doi.org/10.1038/s41572-019-0103-2. ► Dabrowski E, Kadakia R, Zimmerman D. Diabetes insipidus in infants and children. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2016;30(2):317-28.