SlideShare una empresa de Scribd logo
NUESTRA JALCA DE CAJAMARCA EN LA 
MICROCUENCA EL RONQUILLO 
Diagnóstico Socioecológico 
La Jalca para nosotros y nosotras es, un lugar de altura donde hace mucho frió, hay plantas 
y animales naturales, agua, se cría y hay que conservarla y cuidarla los unos a los otros.. 
(Pobladores de la Cuenca el Ronquillo, Febrero 2008). 
Cajamarca - 2008 
Financia Coord.Reg. 
Regional 
Coord. Nac. 
Nacional 
Coord. Local Ejecutores Locales
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
DIAGNÓSTICO SOCIOECOLÓGICO: LA JALCA DE LA MICROCUENCA 
EL RONQUILLO 
2 
Fuente de Información – Análisis - Validación 
Comunidades: Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis Alto 
FACILITACION DE TALLERES 
Miguel Ángel Chuquiruna Ortiz 
Coordinador - Facilitador del PPA sitio Chamis. 
Santos Cotrina Vásquez 
Facilitador del PPA sitio Chamis. 
Redacción 
Miguel Ángel Chuquiruna Ortiz 
Coordinador - Facilitador del PPA sitio Chamis. 
Santos Cotrina Vásquez 
Facilitador del PPA sitio Chamis. 
Revisión Final 
Dr. Isidoro Sánchez Vega (svisidoro@yahoo.com ) 
Noviembre - 2008 
Este documento se puede copiar total o parcialmente y redistribuir, pero se solicita indicar la fuente: Proyecto Páramo 
Andino – Sitio Cajamarca - Perú. 
Financia Coord.Reg. 
Regional 
Coord.Nac. 
Nacional 
Coord. Local Ejecutores Locales
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
3 
INDICE GENERAL. 
Presentación 
Resumen 
¿Que contiene este documento? 
1.- Características Generales 
1.1.- HABLEMOS SOBRE EL DOCUMENTO. 
1.1.1.- ¿Qué es un diagnóstico? 
1.1.2.- ¿Por qué es importante hacer este trabajo? 
1.1.3.- ¿Qué buscamos con este trabajo? 
1.1.4.- ¿Cómo hemos recogido el contenido de este trabajo? 
1.1.5.- ¿Quiénes han participado? 
2.- NUESTRA JALCA DE CAJAMARCA EN LA MICROCUENCA EL RONQUILLO 
2.1.- ¿Qué significa para nosotros y nosotras la Jalca?. 
2.2. Ubicación geográfica y Limites de la Jalca en la Microcuenca El 
Ronquillo. 
2.3. La historia de las Comunidades de la parte alta de la Microcuenca el 
Ronquillo. 
2.4.- 
2.4.1.-Descripción del Pasado. 
2.4.2.- Descripción del Presente. 
2.4.3.- Descripción del Futuro. 
2.5. La familia Campesina en la parte alta del Ronquillo. 
3.- EL CLIMA Y LOS RECURSOS NATURALES DE LA JALCA DEL RONQUILLO 
3.1. El clima en la Jalca. 
3.1.1.- Precipitación. 
3.1.2.- Temperatura. 
3.1.3.- Humedad Relativa. 
3.1.4.- Radiación. 
3.1.5.- Brillo solar y Nubosidad. 
3.2.- Los recursos naturales de la Jalca. 
3.2.1.- Agua 
3.2.2.- Suelo 
3.2.2.1.- Capacidad de uso del suelo.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
4 
3.2.2.2.- Uso actual del suelo y cobertura vegetal. 
3.2.3.- Fauna 
3.2.3.1.- Hábitats. 
3.2.3.2.- Anidación 
3.2.3.3.- Reproducción. 
3.2.3.4.- Alimentación y refugio. 
3.2.4.- Flora 
3.2.4.1.- Flora y cobertura vegetal. 
3.2.4.2.- Paisajes. 
4.- USOS Y COSTUMBRES EN LA JALCA DEL RONQUILLO 
4.1. La siembra o agricultura en la Jalca. 
4.2.- Principales productos. 
4.3.-Prácticas de rotación de cultivos. 
4.4.- Cultivos asociados. 
4.5.- Semillas. 
4.7.- La Ganadería y el pastoreo en la Jalca. 
4.8.- La crianza familiar. 
4.9.- Usos de recursos naturales de la Jalca. 
Agua y riego: 
Plantas silvestres: uso de plantas medicinales, pastos naturales, 
bosques, pajas. 
Usos. 
Pastos naturales. 
Cosecha y venta de hongos comestibles. 
Producto hongo comestible. 
5.- ECONOMIA FAMILIAR EN LA JALCA 
5.1. Recursos naturales de la Jalca que dan ingresos a la familia. 
5.2. Siembras o cultivos que dan entrada a las familias. 
5.3. Otros como tejidos a cintura y telar. 
5.4. Gastos que realiza la familia. 
6.- ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA COMUNIDAD Y OTRAS QUE APOYAN 
6.1. ¿Cómo estamos organizados en la comunidad y para qué? 
- Ronda campesinas; 
- Organización de la comunidad campesina Sexemayo lote II; 
- Vaso de leche; e- Comedor Popular; e- Comité Conservacionista; e
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
5 
6.2. ¿Con qué organizaciones trabajamos y en qué nos apoyan? 
7.- SERVICIOS BASICOS SOCIALES 
7.1. Salud. 
7.2. Educación. 
7.3. Otros. 
Servicio de agua potable. 
Letrinización. 
Vías de comunicación. 
8. ¿QUÉ ESTA PASANDO CON NUESTRA JALCA? 
9. ¿QUÉ HEMOS EMPEZADO HACIENDO EN BIEN DE NUESTRA JALCA? 
9.1. Comité de Investigación Agropecuaria Comuna (CIAC) 
¿Qué es el CIAC? 
¿Qué estamos investigando? 
ANEXOS
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
6 
¿Qué contiene este documento? 
PRESENTACIÓN. 
En la actualidad, el tema de la conservación del ambiente y de los recursos 
naturales incluidos en él, ocupa un lugar muy importante. En el pasado se suponía 
que los recursos naturales no se deterioraban y su uso no tenía restricciones. Pero 
la situación ha sido otra y existen problemas en diversas áreas del mundo 
relacionadas con el deterioro del ambiente y el uso sostenible de los recursos 
naturales. Esto ha sido provocado por el mal manejo y uso de los recursos 
naturales, ocasionando daños irreparables sobre la disponibilidad y calidad de los 
mismos. 
Ante estas situaciones, las comunidades de la jalca de la Microcuenca el Ronquillo 
en su intento por lograr la satisfacción de sus necesidades básicas han ejercido una 
fuerte presión sobre los recursos naturales (Las tierras, el agua, el equilibrio 
ecológico, los bosques, etc.). Esto se ve reflejado en un continuo decremento de 
los niveles de vida de los campesinos. 
La comunidad es el espacio sociocultural más importante del ecosistema páramo 
/jalca y por lo tanto, también es el lugar más apropiado para compartir un proceso 
de reflexión y planificación sobre el manejo sostenible de los recursos naturales de 
la jalca y la visión del futuro de sus pobladores, donde se lograrán acuerdos mutuos 
para el cuidado y uso adecuados de los escasos recursos naturales. 
El diagnostico es el instrumento principal para conocer y analizar la realidad socio 
ecológica del ecosistema páramo/jalca.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
7 
1.- CARACTERISTICAS GENERALES. 
1.1.- HABLEMOS SOBRE EL DOCUMENTO. 
1.1.1.- ¿Qué es un diagnostico? 
Es conocer un problema o un conjunto de problemas observando sus 
características y los síntomas que la hacen evidente. Está enfocado a la 
salud de la Jalca en cuanto a sus características políticas, sociales, 
organizacionales, económicas y ecológicas, orientado a las percepciones 
propias que tienen los hombres y mujeres de las comunidades sobre este 
ecosistema. 
Es un proceso participativo, analítico y reflexivo, validado por la 
comunidad (campesina, actor clave-instituciones que han producido 
información en la zona) sobre una realidad socio económica en un tiempo 
y espacio determinado, que finalmente se convierte en un documento 
necesario en la toma de decisiones para el manejo sostenible del 
ecosistema Páramo‐Jalca. (Evento DSE, Piura, Abril, 2008). 
Es la oportunidad que tienen las comunidades dentro del proceso del Plan 
de Manejo Participativo (PMP) de documentar su conocimiento de la 
Jalca o páramo en todos los aspectos sociales, económicos y biofísicos 
que se relacionan con la salud del ecosistema. 
Es una caracterización de la salud del páramo o Jalca hecha por la 
comunidad y para la comunidad, en sus aspectos biofísico y cultural. 
Es un documento a través del cual hacemos un análisis de nuestra 
comunidad, y vemos qué está pasando con nosotros y nuestro ambiente. 
Es la primera etapa del proceso de conocimiento de un espacio biofísico y 
cultural. 
1.1.2.- ¿Por qué es importante hacer este trabajo? 
Permite la posibilidad de obtener información de primera fuente de las 
necesidades prioritarias de la población objetivo y en base a ésta facilitar 
la elaboración de su PMP para nuestra Jalca. 
Se convierte en una necesidad de todos nosotros, para que de esta
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
manera las futuras generaciones conozcan, tomen conciencia y se 
empoderen sobre la importancia de la Jalca, sus características 
ecológicas, su conservación, desarrollo y manejo responsable. 
8 
Foto Nº 1.1: Pobladores de la Zona de Cushunga y 
Sexemayo reconociendo la jalca. 
1.1.3.- ¿Qué buscamos con este trabajo? 
Buscamos obtener la mayor información posible que nos permita 
construir nuestro Plan de Manejo Participativo, analizando las acciones 
que afectan a nuestra Jalca, y nos permita tomar buenas decisiones es 
decir, planificar la conservación, recuperación y protección de nuestra 
Jalca o Páramo. 
1.1.4.- ¿Cómo hemos recogido el contenido de este trabajo? 
En las diferentes actividades que venimos realizando con el Proyecto, 
como talleres, reuniones, salidas al campo o visita a los pajonales y a 
toda la comunidad desde el inicio del Proyecto. Con esta fase empezamos 
a conocernos. 
1.1.5.- ¿Quiénes han participado? 
Agricultores, amas de casa, niños, niñas, ancianos, profesores, personas 
que trabajan en la jalca, sus autoridades especialmente de los caseríos
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
9 
de Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis Alto. 
Foto Nº 1.2: Comuneros participando en el Diagnóstico - Sexemayo. 
2.- NUESTRA JALCA DE CAJAMARCA EN LA MICROCUENCA EL RONQUILLO 
2.1.- ¿Qué significa para nosotros y nosotras la Jalca? 
La Jalca para nosotros y nosotras es, un lugar de altura donde hace mucho 
frió, hay plantas y animales naturales, agua, se cría y hay que conservarla y 
cuidarla los unos a los otros, haciendo terrazas y sembrando nuestros 
quenuales (polylepis sp). (Pobladores de la Cuenca el Ronquillo, Febrero 
2008). 
2.2. Ubicación geográfica y Límites de la Jalca en la Microcuenca El 
Ronquillo. 
La Jalca de la Microcuenca El Ronquillo comprende los caseríos de 
Sexemayo Lote II, Cushunga, Chamis Alto, Carhuaquero, ubicados en la 
Jalca del Distrito de Cajamarca con una altitud de 3200 a 3900 m.s.n.m., 
Coordenadas UTM. (762000 a 77300 Norte y 9202000 a 9212000 Este), los 
límites de la Microcuenca el Ronquillo son: 
 Por El Norte: Porcón Alto y Porcón Bajo. 
 Por El Sur: Magdalena. 
 Por El Este: Ciudad de Cajamarca.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
AMOSHULCAALTO 
AGOMARCAGRANDE 
10 
 Por El Oeste. Alto Chetilla y Jamcate. 
PROYECTOPÁRAMOANDINO 
%a 
%a 
%a 
%a 
%a 
%a 
%a 
%a 
%a 
%a 
MAPA: 
3350 
3100 
3550 
2900 
3800 
3850 
3750 
3800 
3750 
3650 
3950 
3100 
CARHUAQUERO 
3800 
3800 
3600 
2950 
3900 
3800 
3550 
3850 
3900 
3950 
3500 
3700 
3700 
3650 
3850 
3350 
3850 
3650 
3750 
3300 
3500 
3700 
2800 
3700 
3700 
3600 
3900 
3750 
3700 
3600 
3850 
3650 
3650 
3600 
3350 
3750 
3700 
3050 
3650 
3000 
3650 
2950 
3650 
3650 
3600 
3650 
4000 
3800 
3650 
3750 
3850 
3650 
3650 
3950 
3500 
3700 
3600 
3750 
3750 
3100 
2800 
3800 
3650 
3700 
3650 
3700 
3700 
3850 
3600 
Ciudad 
de 
Cajamarca 
CHAMIS 
SHUDAL 
JAMCATE 
CUSHUNGA 
CUCHUPAMPA 
SHIRACPAMPA 
PACCHACHICO 
ALTOCHETILLA 
AGOMARCACHICA 
SECSEMAYOLOTEII 
PORCON 
SHULTIN 
MANZANA 
SAMBAR 
URUBAMBA 
CASHUNGA 
TRESRIOS 
BALCONCILLO 
%[ 
800 0 800 1600 Kilometers 
762000 
LEYENDA 
%a CentrosPoblados 
762000 
763000 
Hidrografía 
Delimitación deMicrocuenca 
763000 
764000 
764000 
765000 
765000 
766000 
766000 
767000 
767000 
768000 
768000 
769000 
769000 
770000 
770000 
771000 
771000 
772000 
772000 
773000 
773000 
774000 
774000 
775000 
775000 
776000 
776000 
777000 
777000 
9212000 
9210000 
9209000 
9207000 
9206000 
9204000 
9203000 
9211000 
9209000 
9208000 
9206000 
9205000 
9203000 
9202000 
9210000 
9205000 
9212000 
9207000 
9202000 
9204000 
9211000 
9208000 
N 
ComunidadesAspaderuc 
CurvasaNivel50-100-200m. 
"ASOCIACIÓNPARAELDESARROLLORURALDECAJAMARCA" 
ASPADERUC 
MICROCUENCASANLUCASYÁMBITODELPROYECTOPÁRAMOANDINO 
UBICACIÓNPOLÍTICA 
PROV: 
CAJAMARCA 
REGIÓN: 
CAJAMARCA 
DIST: 
CAJAMARCA 
ELABORACIÓN: 
DAVIDRICARDOROSARIOBOYD 
ESCALA: FECHA:1/68000 20/02/08 DATUM: WGS84 
2.3. La historia de las Comunidades de la parte alta de la Microcuenca el 
Ronquillo. 
Las comunidades de Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis 
pertenecían a la ex hacienda del Señor Lorenzo Sauce Iglesias, dedicadas al 
pastoreo, principalmente de ganado ovino y vacuno. Como consecuencia de la 
Reforma Agraria (1962) y la elevación de la temperatura de la tierra en 
aproximadamente 2°C, se están convirtiendo actualmente en zonas agrícolas, las 
cuales tienden a minifundizarse y erosionarse debido al uso intensivo. 
Debemos indicar que hace 40 años, en estos lugares no prosperaban cultivos 
agrícolas, solamente se cultivaban papas nativas en pequeñas áreas, por lo que se
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
11 
encontraban prácticamente deshabitados. 
En la actualidad, se ha producido una migración desde las zonas bajas muy 
pobladas del valle de Cajamarca, hacia las zonas altas, en busca de suelos 
agrícolas, todas ahora pertenecen al Centro Poblado de Chamis y forman parte de 
la cabecera de cuenca del río Ronquillo. 
Así, los talleres que hemos desarrollado con el Proyecto Páramo Andino nos han 
permitido recordar cómo era nuestra comunidad, para analizar cómo es ahora, y 
pensar en cómo queremos que sea en el futuro. 
2.3.1.- Descripción del Pasado. 
Este proceso se desarrollo gracias a la participación de los pobladores de la zona 
los cuales a través de la metodología de Mapas Parlantes, lograron describir las 
siguientes características del lugar: 
- Existencia de pastos naturales, grama, aliso, paja poshoc, pencas, llunes 
(espinas), cuchisacha (leña), cebada común, Saúco (saúco), mashua, papa 
común. 
- Aves como el águila, conejo Quita, cuy Quita (silvestre), vizcacha que vivía en 
cuevas, canshaluc, zorrillo, (burros), borregas, perdices, liclic, cóndor común 
(buitre), (toros de yunta), zorros, quishuar. 
- Poseen el Río Cushunga. 
- Existencia de manantiales naturales, más conocidos como “ojos de agua”. 
- Las casas eran en forma circular, con techos de paja y paredes de piedra con 
barro. 
- Existía un camino de Chamis a Sexemayo, que se va hasta Succhubamba, también un 
camino que iba a Cajamarca. 
- De la jalca del Chiric sale el camino que va a Chetilla. 
- Antes habían pocas familias (11), en la compra de terrenos se retiraron a otros 
lugares, pero otros permanecieron porque el hacendado les exigía comprar (año 
1962 Reforma Agraria), las familias tenían hasta 30 ha. cada una y hasta 12 ha. 
el que tenía menos. 
- Cultivaban papa, mashua, cebada, ocas, ollucos, quinua, chocho, todo era para 
consumo y para el hacendado porque era al partir. De 1 arroba de papa 
sembrada, cosechan de 7 a 8 sacos con 6 a 7 arrobas cada saco. 
- Antes había espacio para criar ovejas, tenían hasta 100 cabezas. 
- Habían más puquíos y manantiales, el agua lo sacaban con cargadores.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
12 
- Demoraban 2 horas para llegar a Cajamarca. 
MAPA PARLANTE DEL PASADO - Zona Chamis 
Foto Nº 2.2: Mapa del Pasado Microcuenca El Ronquillo.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
2.3.2.- Descripción del Presente. 
- Poseen 1 ha. Por familia y otros ¼ de ha., ya que ha aumentado la población. 
- Poseen tierras propias que han comprado del hacendado y ahora los han dejado a 
sus hijos y nietos. 
- Tienen un cementerio central. 
- Escuela primaria y secundaria. 
- Agua potable en la parte baja y alta. 
- Cultivan en la jalca. 
- Poseen un semillero. 
- Tienen animales de yunta para trabajar y poseen hasta 20 cabezas de borregas 
cada familia. 
- Camino a Cajamarca y el camino a Chamis pasa por Huambocancha. 
- Tienen un vivero forestal con quenuales, aliso, saúco, pino, ciprés, eucalipto, de 
acá se abastecen para cercos y así protegen sus cultivos. 
- En la parte baja de la zona siembran cebada, trigo para su consumo. 
- En la parte central siembran papa (liberteña, amarilis y canchan) de 3 a 4 @, esta 
producción en pequeña escala se vende al mercado local de Cajamarca. 
- Tienen plantaciones de pino sembrados en 1982 que están talando, en la 
actualidad tienen un total 3000 plantas que son comercializadas hacia la costa a 
un precio de S/. 8.00 nuevos soles / árbol. 
- Utilizan plantas de la jalca y otros siembran en sus huertos como, Manzanilla, 
Orégano, Cebolla China, Hinojo, Hierba Buena, Perejil, Ruda, Culantro, Huacatay, 
Ajenjo, Romero, Anisquegüa (gases). Además utilizan el Ishguín (reumatismo), 
Ortiga Negra, Escorzonera (gripe), Coñor Blanco (recaída de fiebre), Supiquegua 
(gases), Salvia (estómago flojo), hoja de saúco ( para los hongos), grama dulce 
(estreñimiento), pepita de saúco para hacer mermelada, Andacushma (dolor del 
vientre), todas las familias tienen plantas medicinales. 
En los 4 caseríos hay 966 familias aproximadamente. 
 Sexemayo 220 familias 
 Cushunga 416 familias (50% tienen agua potable) 
 Carhuaquero 280 familias 
 Chamis parte alta 150 familias. 
 Las ¾ partes del área cultivada es de papa, el cultivo es rotatorio. 
 Van semanalmente a Cajamarca pero cada mes o dos meses venden sus hierbas 
aromáticas y plantas medicinales por tercios. 
13
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
14 
MAPA PARLANTE DEL PRESENTE – Zona Chamis 
Foto Nº 2.3: Mapa del Presente Microcuenca El Ronquillo
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
2.3.3.- Descripción del Futuro. 
- Se ven con más población y menos áreas para criar sus animales. 
- Tendrían de 15 a 20 metros por familia, parece calle. 
- Van a tener electrificación para poder realizar la carpintería, herrería y 
15 
mecánica. 
- El colegio lo quisieran ver ampliado con su plana docente completa 
- La carretera de Cajamarca que cruce por su zona para mejorar su 
comercialización. 
- Tener movilidad, que les facilite el acceso y la visita de los turistas. 
- Que se les reconozca como centro turístico para mejorar sus ingresos. El 
turismo daría más empleo a más gente. 
- Desean tener riego tecnificado por aspersión para cuidar el agua. 
- Dedicarse al engorde de ganado y producción de leche. 
- Recibir apoyo para el cuidado de la jalca para la conservación de suelos y 
pajonales, ya que en esta parte hay toda variedad de plantas medicinales 
como la Valeriana (tranquilizante), Achicoria Blanca y Amarilla (la cólera y el 
hígado), Munyo Munyo (pena) y Andacushma (para la infección del diente). 
- Reforestación de cerros con especies nativas, para nuestras como cortinas 
rompe vientos. 
- Cosecha de agua. 
- Reservorio para tener agua en época de sequia. 
Para los pobladores de esta zona, la mayor parte de sus ingresos provienen de la 
venta de animales mayores (75%), segundo de la venta de animales menores (10%), 
le sigue la venta de tubérculos (5%) y por último de la venta de hierbas (10%).
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
16 
MAPA PARLANTE DEL PASADO - Zona Chamis. 
Foto Nº 2.4: Mapa del Futuro Microcuenca El Ronquillo.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
17 
2.4. La familia Campesina en la parte alta del Ronquillo. 
Las familias de esta parte alta de la Microcuenca el Ronquillo, son familias que 
como producto de la reforma agraria y la ocupación paulatina de la Jalca se 
dedican mayormente al pastoreo de ganado vacuno y ovino. Este ganado es 
comercializado en las plazas pecuarias de la ciudad de Cajamarca, constituyendo 
esta actividad su principal ingreso económico en esta parte de la jalca. La 
agricultura que desarrollan es mayormente para autoconsumo, siendo mínima la 
comercialización de estos productos. Es así que en función a sus costumbres, 
recursos naturales, festividades, tradiciones, anhelos y necesidades se viene 
constituyendo la cultura del paramo/jalca. La familia de la Jalca es autónoma 
económicamente. 
Foto Nº 2.5. Familia campesina de la Microcuenca El Ronquillo
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
18 
3.- EL CLIMA Y LOS RECURSOS NATURALES DE LA JALCA DEL RONQUILLO 
3.1. El clima en la Jalca. 
Cuadro Nº 01: Fluctuaciones del clima en la jalca del Ronquillo. 
Clima E F M A M J J A S O N D Comentarios 
Lluvias x x x x x x x 
En tiempos 
normales 
Sequías x x x x x 
En tiempos 
normales 
Heladas x x x x x 
En tiempos 
normales 
3.1.1.- Precipitación. 
La parte alta de la microcuenca del Ronquillo, está ubicado entre los 3,000 
y 3,900 m.s.n.m., y aun cuando no existe una estación meteorológica en 
estos lugares, podemos estimar una precipitación similar a la zona de 
Porcón que tiene una precipitación entre 1000 a 1280 milímetros al año, 
diferenciándose una época seca (junio – octubre) y lluviosa (noviembre – 
abril). 
Foto Nº 3.1. La lluvia en la jalca del Ronquillo.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
3.1.2.- Temperatura. 
La temperatura de estas áreas, está alrededor de los 10 ºC. en promedio, 
aún cuando en épocas secas la temperatura desciende a menos 4 ºC. sobre 
todo en las madrugadas; las temperaturas máximas pueden llegar de 14 a 
16 ºC. 
3.1.3.- Humedad Relativa. 
En la época de lluvia (octubre a marzo), generalmente están cubiertas de 
neblina a partir de las 3 a 4 de la tarde, sobre todo en la parte de 
Sexemayo, Cushunga y Carhuaquero. 
la humedad relativa es muy baja en la época de sequía (Junio a Setiembre), 
pudiendo ser en algunos casos menos del 30 % y muy alta en la época de 
lluvia, que puede llagar hasta 98 % cuando la neblina es permanente. 
3.1.4.- Radiación. 
La radiación es muy intensa en la estación seca, aún cuando la temperatura 
es baja a la sombra y quema a exposición directa, donde además se observa 
el efecto de las radiaciones ultravioletas que afecta a las personas que no 
usan sombrero o no están adecuadamente protegidas. 
19 
3.1.5.- Brillo solar y Nubosidad. 
La neblina es casi permanente en la época de lluvia (Octubre – Abril) que 
muchas veces se inicia a fines de setiembre. Esta nubosidad permanece casi 
durante todo el día, principalmente por las tardes, disminuyendo 
notablemente en la época de sequía donde el brillo solar puede alcanzar 
alrededor de 8 a 10 horas. 
Tabla Nº 1: Magnitudes de precipitación, temperatura, húmeda relativa de las 
estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio (8 a 10 años 
registrados) (basado en Gonzales y Picart 1986). 
Estación 
Altitud 
(m) Latitud/ Precip. Tº Promedio anual. H.R promedio anual 
Longitud (mm) Max. Min. Med. Max. Min. Med. 
Porcón I 3.14 7°01’S78°37’O 1199 17.2 2.1 6.9 96 45 77 
Cumbe 
Mayo 3.41 7°11’S78°32’O 616 14.7 7.5 10.8 86 49 68 
Porcón II 3.51 7°03’S78°38’O 1317 12 4.4 8.2 88 46 68
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
3.2.- Los recursos naturales de la Jalca 
3.2.1.- Agua 
Las aguas de la Jalca de la Microcuenca el Ronquillo drenan a un cauce 
común denominado en la parte alta, río manzanas y en su parte intermedia 
río Chamis. A la altura de éste último las aguas se unen con aquellas 
provenientes de Cushunga formando el río San Lucas. El río san Lucas 
atraviesa la ciudad de Cajamarca, tributa al río Mashcón el cual es afluente 
del río Cajamarquino, el cual vierte sus aguas al río Crisnejas uno de los 
afluentes principales del río Marañón, el cual a su vez desemboca en el río 
Amazonas. 
20 
Foto Nº 3.2. Vista Panorámica del origen del agua en la cuenca el Ronquillo. 
3.2.2.- Suelo 
3.2.2.1.- Capacidad de uso del suelo. 
Conforme se aprecia en el cuadro Nº 02 estudio efectuado en el ámbito de 
la cuenca, se hallado de 6 a 8 clases de suelo. Se puede señalar que los 
suelos predominantes son de la clase VIII, VII, VI que en conjunto 
representan el 80 % del área evaluada. En consecuencia existen muchas 
restricciones para la ejecución de una agricultura intensiva y para un 
adecuado uso del suelo. Las clases III, IV y V representan solo cerca del 6 % 
del área evaluada siendo su potencial de uso insignificante.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
La mayor extensión de la zona estudiada está ocupada por tierras 
marginales para propósitos agropecuarios que corresponden a la clase VIII 
(40,90 %), seguido de la clase VII (32,78 %), debido principalmente a la 
topografía totalmente heterogénea con pendientes pronunciadas que 
favorecen el proceso erosivo y degradación de los suelos. 
Existen espacios reducidos de tierras aptas para la agricultura intensiva 
pertenecientes a la clase III (2,44 %) y IV (4,74 %). Finalmente hay 19,14 % 
de suelos de la clase VI donde se puede instalar cultivos permanentes y 
agricultura pero complementado con prácticas adecuadas de manejo y 
conservación de suelos. 
Cuadro Nº 02: Distribución de la capacidad de uso potencial del suelo en 
21 
la parte alta de la Microcuenca el Ronquillo. 
Clase de capacidad de 
uso 
Superficie 
Has 
% 
Clase III 115.20 1.62 
Clase IV 313.82 4.41 
Clase V 39.05 0.55 
Clase VI 1435.53 20.16 
Clase VII 2439.92 34.27 
Clase VIII 2763.48 38.82 
Lagunas 12.00 0.17 
Total. 7119 100.00 
Fuente: Diagnóstico del Estado Actual de los Páramos en el Perú 
(Dr. Eduardo Glicerio Torres Carranza) Cajamarca. 
3.2.2.2.- Uso actual del suelo y cobertura vegetal. 
Se puede decir que la mayor área de la zona en estudio se encuentra con 
escasa vegetación o nula (75 %), seguida de una vegetación tipo pajonal (15 
% del área). Los bosques naturales como los matorrales húmedos, son muy 
escasos y representan cada uno un valor porcentual del 0,5 % 
respectivamente. En el caso de zonas que tienen capacidad de ser 
cultivadas con prácticas de conservación, el cultivo es orientado a papa, 
olluco, cebada, chocho, trigo, árboles forestales y maíz.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
Es claro que en el área del Proyecto se distinguen tres zonas agroecológicas 
que están en función a su altitud. Esto implica pensar en opciones de 
manejo de suelos y cultivos que permitan a los usuarios el mejor 
aprovechamiento de sus recursos naturales en cada una de estas zonas que 
son jalca, ladera alta y ladera Baja. Uno de los factores que debe ser 
contemplado en el manejo de suelos de estas zonas es que los usuarios 
reconozcan las ventajas que aún con las limitaciones climáticas, les 
proporciona el recurso edáfico. Es importante transferir experiencias 
técnicas de manejo y conservación de suelos que permitan no solo 
controlar la erosión natural sino la cultural que se da por el 
desconocimiento de la fragilidad de estos sistemas agro ecológicos de alta 
montaña, sin olvidar la condición socio económica del poblador de estos 
lugares. 
22 
Foto Nº 3.3: Comuneros reforestando con Quenuales. 
3.2.3. Fauna 
Cuadro Nº 03: Principales especies silvestres de la zona 
CLASE NOMBRE CIENTIFÍCO NOMBRE COMUN 
Mammalia Odocoileus virginianus peruvianus venado 
Mammalia Dusicyon culpaeus andinus. zorro andino 
Mammalia Mustela frenata auroventris huayhuash 
Mammalia Conepatus semistriatus zorrillo
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
Mammalia Cavia tschudii atahualpae Cuy silvestre 
Mammalia Lagidium peruanun viscacha 
Aves Nothoprocta pentlandi oustaleti Perdiz serrana 
Aves Podiceps occipitalis juninensis Zambullidor. 
Aves Anas flavirostris oxyptera Pato sutro 
Aves Anas geórgica spinicauda Pato jerga 
Aves Oxyura jamaicensis ferruginea Pato rojo 
Aves Lophoneta specularioides alticola Pato cordillerano 
Aves Geranoaetus fuscescens australis gavilán 
Aves Buteo polyosoma aguila 
Aves Phalcobaenus megalopterus China linda 
Aves Falco sparverius cinnamomeus cernícalo 
Aves Vanellus resplendens Lic lic 
Aves Tringa flavipes Chorlo pata amarilla 
Aves Calidris bairdii playerito 
Aves Larus serranus Gaviota Andina 
Aves Bubo virginianus nacurutu lechuza 
Aves Patagona gigas peruviana quinde 
Aves Colaptes rupícola puna cargacha 
Aves Cinclodes furcus albiventris Churrente cordillerano 
Aves Agriornis montana insolens huaychao 
Aves Muscisaxicola alpina grisea Dormilona gris 
23 
Aves 
Cardueilis magellanicus 
urbambensisi Jilguero 
Aves Zonotrichia capensis Indio Pishgo 
Aves Phrygilus Punensis Fringilo peruano 
Reptilia Stenocercus melanopygus lagartijilla 
Reptilia Stenocercus chrysopygus lagartijilla 
Anfibia Atelopus peruensis Sapo terrestre 
Anfibia Bufo cophotis sapo 
Anfibia Gastrotheca monticola rana 
Anfibia Phrynopus sp. ranita 
Anfibia Telmatobius brevipes Sapo acuático 
Fuente: Diagnóstico del Estado Actual de los Páramos en el Perú
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
24 
Venado (Odocoileus virginianus peruvianus). 
Zorro (Dusicyon culpaeus andinus ). 
Viscacha (Lagidium peruanun) China linda (Phalcobaenus megalopterus) 
Indio Pishgo (Zonotrichia capensis) Fringilo peruano (Phrygilus punensis)
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
3.2.3.1.- Hábitats. 
De los hábitats presentes en los sitios pilotos, como lagunas, pantanos, 
lomas, planicies y afloramientos rocosos. Las lagunas y pantanos están 
siendo amenazados por el excesivo uso que se hace de sus aguas para 
consumo directo y regadío, en tanto que las lomadas y planicies se ven 
amenazadas por las malas prácticas, la ampliación de la frontera agrícola 
y el sobre pastoreo, actividades que amenazan su permanencia en la 
zona. 
25
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
26 
Foto 3.5.- Patos silvestres en la laguna Chamis 
3.2.3.2.- Anidación. 
Las aves nativas, anidan mayormente de noviembre a marzo, diciembre a 
mayo y julio agosto, en zonas rocosas, pajonales, arbustos y áreas 
pantanosas cercanas a las lagunas. 
Foto Nº 3.6. Nidos de aves en la jalca de Sexemayo Lote II.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
3.2.3.3.- Reproducción. 
En cuanto al grupo de anfibios obviamente la reproducción de este grupo 
de vertebrados está asociada a la presencia de cuerpos de agua 
(quebradas, riachuelos, bofedales y laguna), diversos grupos de aves que 
están asociadas a estos hábitats, también dependen de éstos. En general 
la época de lluvia es la más propicia como época reproductiva, tanto de 
invertebrados como de vertebrados, probablemente por el clima, la 
mejor disposición de alimentos, característica muy evidente en caso de 
anfibios e insectos. 
27 
3.2.3.4.- Alimentación y refugio. 
En la laguna y pantanos existen grupos de aves, patos, gaviotas y 
zambullidores, cuyas actividades de alimentación y reproducción 
dependen de estos ambientes acuáticos y áreas aledañas con vegetación 
hidrofítica o acuática. Los anfibios, como ranas y sapos, son 
estrictamente acuáticos, en tanto que los reptiles como las lagartijas son 
más propios de ambientes secos, especialmente pedregosos de donde 
salen cuando las temperaturas aumentan por efecto de la radiación solar. 
En las lomadas y planicies se encuentran aves como el lic – lic, chinas 
lindas y perdices observadas en grandes grupos en las pampas mas 
alejadas; en tanto que en los afloramientos rocosos se encuentran aves 
pequeñas, aves rapaces, vertebrados como la vizcacha y un predador 
como es el zorro. Todos estos animales encuentran alimentos y refugio en 
estos lugares. 
3.2.4.- Flora 
3.2.4.1.- Flora y cobertura vegetal. 
Las especies que habitan la jalca tienen una elevada adaptación para 
soportar las bajas temperaturas y el efecto de acumulación del granizo o 
escarcha de las primeras horas de la mañana, los fuertes vientos del 
atardecer y la alta radiación del medio día. Son especies características y 
endémicas de las jalcas. 
Laccopetalum giganteum. 
Ascidiogyne sanchezvegae. 
Calceolaria caespitosa. 
Calceolaria percaespitosa. 
Chuquiraga oblongifolia. 
Jalcophila peruviana.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
28 
Luciliocline plicatifolia y 
Nicotiana thyrsiflora. 
No obstante este aspecto la vegetación de la jalca, posee una 
estratificación vertical en la que se distinguen hasta tres estratos: 
1) Estrato de plantas razantes al suelo, conformado por líquenes, 
musgos, hepáticas y las pequeñísimas plantas de Lysipomia spp. 
2) Estrato de plantas acaules con hojas en roseta e inflorescencia sésil 
(Paranephelius spp., Werneria nubigena), más arbustos con tallos 
postrados (Baccharis caespitosa) y herbáceas rizomatosas 
(Ascidiogyne sanchezvegae). Este estrato puede alcanzar hasta 7-10 
cm de alto. 
3) El estrato de gramíneas macollantes altas y herbáceas dicotiledóneas 
erguidas. Este es el estrato que conforma la mayor biomasa y puede 
alcanzar 0.80-1.20 m de alto. 
3.2.4.2.- ASOCIACIONES Y FORMACIONES VEGETALES. 
Para efectos de manejar mejor los términos se los define de la siguiente 
manera: 
- Formación: unidad vegetal calificada por su aspecto fisionómico (Unidad 
General). 
- Asociación: unidad vegetal por su composición florística (Unidades 
específicas dentro de una formación).
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
29 
Formaciones Principales 
A) CÉSPED BAJO DE LACHEMILLA PINNATA 
Cubre áreas poco extensas, forma mosaico con los pajonales de su 
alrededor. 
- Ubicación: Por encima de 3 500 m. 
- Asociación: (Según Escala de Cobertura –Abundancia de Braun- 
Blanquet) 
Lachemilla pinnata > 50 % 
Paspalum tuberosum < 5 % 
Bromus aff.cartharticus < 5 % 
Dissanthelium sp. < 5 % 
Carex macloviana < 5 % 
Hypericum brevistylum < 5 % 
Muhlembeckia volcánica < 5 % 
Oenothera multicaulis < 5 % 
Trifolium amabile < 5 % 
Wahlenbergia peruviana < 5 % 
Paranaphelius peruviana < 5 % 
Plantago myosurus < 5 % 
Rumex acetosella < 5 % 
Ophioglossum nudicaule. < 5 % 
Especies raras. 
- Trisetum spicatum 
- Stipa mucronata 
- Piodium monandrum 
- Stachys petiolosa. 
- Peperomia cf. verruculosa. 
- Oxalis sp. 
- Oxalis calacchacensis. 
- Azorella multifida. 
- Bartsia sp, 
- Relbunium ciliatum. 
B) CÉSPED BAJO DE LACHEMILLA ORBICULATA 
Ocupa el piso inferior (3 200 – 3 500) y no demuestra la misma 
correlación estrecha con condiciones húmedas. En él se encuentran 
las siguientes especies:
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
30 
- Lachemilla orbiculata > 25 % 
- Lachemilla pinnata > 5 % 
- Hypericum brevistylum > 5 % 
- Paspalum tuberosum < 5 % 
- Stipa sp. < 5% 
- Calamagrostis cf.mínima < 5% 
- Agrostis breviculmis < 5 % 
- Carex macloviana < 5 % 
- Luzula racemosa < 5 % 
- Oenothera multicaulis < 5 % 
- Dioscorea ancachsensis < 5 % 
- Geranium sessiliflorum < 5 % 
- Gnaphalium lanuginosum < 5 % 
- Paranaphelius uniflorus < 5 % 
- Trifolium amabile < 5 % 
- Arenaria sp < 5 % 
- Hypochoeris meyeniana < 5 % 
- Cardionema ramosissima < 5 % 
- Anthericum sp < 5 % 
- Oxalis martiana < 5 % 
- Plantago tomentosa < 5 % 
- Muhlenbeckia volcanica < 5 % 
- Sisyrinchium brevipes < 5 % 
- musgo. 
Especies raras 
- Vulpia bromoides 
- Bromus sp. 
- Muhlenbergia ligularis 
- Trisetum spicatum 
- Wernaria nubigena 
- Stachis petiolosa. 
- Relbunium ciliatum. 
- Rumex acetosella. 
C) PAJONAL 
Es el más extendido en toda la zona estudiada, está ubicado por 
encima de los 3200 m. Es la formación que da el aspecto típico a la 
jalca, con sus macollos de gramíneas altas. El género más dominante 
y característico es Calamagrostis, que contribuye con más del 50% de 
la biomasa en la formación. Las formas de vida más frecuentes son
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
hemicriptófitos cespitosos y algunos caméfitos graminoides. El estudio 
estableció cuatro asociaciones en dos grupos: 
Pajonales puros 
Como ya se dijo el género dominante es el Calamagrostis, siendo la 
especie representativa el Calamagrostis trychopilla en una altitud 
comprendida entre los 3200 m a 3500 m y el Calamagrostis 
tarmensis a una altitud entre los 3500 a 3700 m.s.n.m. 
Se distinguen las siguientes composiciones florísticas: 
31 
1. Pajonal de Calamagrostis trichopylla. 
Calamagrostis trichopylla > 75 % 
Bulbostylis juncoides > 25 % 
Musgo (Bryum) > 25 % 
Werneria nubigena > 5 % 
Paranaphelius ferreyrae > 5 % 
Paspalum tuberosum 
Cyperus flavus 
Belloa turneri 
Dioscorea ancachsensis 
Eryngium humile 
Liquen (grande) 
Liquen (pequeño)
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
32 
Especies raras 
Microchloa idica. 
Aristida adscensionis spp.bromoides. 
Paranaphelius uniflorus 
Cardionema ramosissima 
Dalea exilis 
Chamaesyce sp. 
Stevia macbridei var anomala 
Valeriana rigida 
Hypericum brevistylum 
Lepechinia meyenii. 
2. Pajonal Calamagrostis tarmensis: 
Calamagrostis tarmensis > 75 % 
Paspalum tuberosum > 5 % 
Muhlenbergia peruviana < 5 % 
Carex sp < 5 % 
Paspalum spp < 5 % 
Bulbostylis juncoides < 5 % 
Poidium monandrum. < 5 % 
Cardionema sp. < 5% 
Oonothera multicaules < 5 % 
Arenaria sp < 5 % 
Chamaesyce sp. < 5 % 
Rumex acetosella < 5 % 
Paranaphelius uniflorus < 5 % 
Azorella multifida < 5 % 
Geranium spp. < 5 % 
Lachemilla pinnata < 5 % 
Werneria nubigena < 5 % 
Conyza gnaphalioides < 5 % 
Especies raras 
Agrostis breviculmis 
Vulpia bromoides. 
Muhlenbergia ligularis 
Cyperus andinus 
Stipa sp. 
Baccharis caespitosa 
Hieracium mapirense 
Achirocline alata 
Daucus montanus
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
33 
Eryngium humile 
Stachys peruvianus 
Hypericum brevistylum 
Pajonal con arbustos enanos. 
El estudio considera a notorias islas donde fisionómicamente 
predominan arbustos enanos entre los macollos dispersos, llegando 
hasta una cobertura de hasta 25 %. En su interior se distinguen las 
siguientes asociaciones: 
1. Pajonal con Hypericum laricifolium. 
Se encuentra asociado con las mismas de los pajonales de su 
alrededor. 
2. Pajonal con Astragalus garbancillo. 
Es una asociación muy parecida a la de los pajonales puros de 
Calamagrostis tarmensis con fuerte presenciada de Astragalus 
garbancillo debido a que los suelos son ricos en Selenio por 
actividades antropogénicas. 
D). ASOCIACIONES DE ARBUSTOS ENANOS (“BREZAL”) 
Espacios con “dominio de arbustos enanos: caméfitos fruticosos, que 
los distinguen de los matorrales de arbustos (nanofanerófitos), y de 
los hemicriptofitos del césped bajo y pajonal”. 
De esta zona se surten de leña los habitantes de la zona. Se 
distinguen siete asociaciones fitosociológicas: 
- Brezal de Baccharis pachycephala 
- Brezal de Coreopsis senaria 
- Brezal de Helianthopsis díscolor 
- Brezal de Helianthopsis subnivea 
- Brezal de Salvia styphelus 
- Brezal de Aeschynomene weberbaveri 
- Brezal de Bromeliáceas 
- Estas asociaciones están acompañadas de numerosas hierbas donde 
predominan: 
- Bothriocloa saccharoides (>25% cobertura de suelo) 
- Schizachyricom hirtiflorun (hasta25% cobertura de suelo)
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
34 
E) MATORRAL 
Formado por arbustos de 1 a 5m de altura (nanofanerófitos). En la 
zona de estudio predominan matorrales bajos de hasta 3m de alto. Se 
distinguen 4 asociaciones principales: 
- Arbustos alto-andinos entre peñas. 
- Matorrales en quebradas de Barnadesia dombeyana. 
- Cercos vivos de Asteraceas y Solanáceas. 
- Cercos vivos de Agave americana. 
La de mayor importancia se ha considerado a la asociación de 
Bardadesia donde se distinguen las siguientes especies: 
Barnadesia bombeyana >75% 
Minthostachys mollis <5% 
Calceolaria virgata < 5% 
Jungia stuebellii < 5% 
Astragalus reichlinii < 5% 
Stevia macbridei var. anomala < 5% 
Calceolaria reichlinii < 5% 
Otros más < 5%
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
35 
F) ASOCIACIONES ACUÁTICAS 
Se consideran dos asociaciones de importancia la vegetación 
sumergida en canales de riego y acequias, así como el “Totoral” de la 
laguna Mataracocha o Chamis. En la segunda sólo mencionan dos 
especies de importancia: 
Scirpus californicus ssp. Andinus 
Juncus articus ssp. Andicola 
Sobre el particular hay un vacío de información al no contar con datos 
de las demás lagunas del Páramo-Jalca que están diseminadas en todo 
este piso ecológico. 
G) BOSQUES 
Bosque de Mimosa revoluta y Prunus serotina 
Existe un bosque natural de 16 has, en el área de estudio formado 
principalmente por Mimosa revoluta y Prunus serotina, el cual fue 
estudiado por Padilla (1989). Las principales especies de la asociación 
son: 
Mimosa revoluta > 50% 
Prunus serotina > 25% 
Rubus sp. > 5% 
Commelina sp > 5% 
Verbesina lopez- mirandae > 5% 
Stipa sp 
Musgo 
Munnozia sp 
Lepechinia sp 
Paspalun tuberosum 
Otras más
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
3.2.4.2.- Paisajes 
La Microcuenca del Ronquillo, cuenta con paisajes naturales que pueden ser 
muy bien aprovechados para promover el turismo de la zona, entro de estos 
destacan la presencia de bosques de rocas 
36 
Foto Nº 3.7: Vista panorámica de la jalca de Sexemayo. 
Foto Nª 3.8: Formaciones rocosas por acción del viento y la lluvia.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
37 
4.- USOS Y COSTUMBRES EN LA JALCA DEL RONQUILLO 
4.1. La siembra o agricultura en la Jalca 
El sistema de producción agrícola en la zona se caracteriza por ser 
mayormente de un ritmo estacional, al estar determinado por las 
condiciones climáticas especialmente por la presencia o ausencia de 
lluvias. 
4.2.- Principales productos. 
Los principales productos cultivados en la zona son: papa, olluco, oca, 
mashua, centeno, trigo, chocho, haba, avena y pastos como el rey grass. 
Cuadro Nº 04: Calendario de Actividades Productivas. 
Cultivos 
principales E F M A M J J A S O N D Comentarios 
Papa C CV C B B S S As As A A 
Campaña 
grande 
Oca/olluco C C S S As As A A autoconsumo 
Cebada Desh Desh B BC C S S autoconsumo 
Chocho C SC S 
Venta pequeña 
parte. 
Haba C C S autoconsumo 
S = Siembra, C = Cosecha, B = Barbecho, As = Ashale (deshierbo), A = Aporque, CV = 
cosecha venta. 
4.3.-Prácticas de rotación de cultivos. 
Se estima que el 80 % de los productores agropecuarios de la zona practican 
rotación de cultivos frente a un 20 % que no lo realizan. Entre la rotación 
que se practica tenemos papa, trigo cebada y arveja.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
38 
Cuadro Nº 05: Rotación de los principales cultivos 
Familia 
Nº de 
parcelas 
Año 
2004 2005 2006 2007 2008 
pequeña 02 
Pasto 
natural 
Cebada 
Papa 
Pasto 
natural 
Cebada 
Papa 
Avena 
Descanso 
Avena 
Avena 
Pasto 
Avena 
Descanso 
Papa 
Descanso 
pequeña 
04 
Papa 
Cebada 
Pasto 
(heno) 
Oca 
Habas 
Maíz 
Papa 
Cebada 
Pasto 
(heno) 
Descanso 
Chocho 
Avena 
Avena 
Descanso 
Pasto 
(heno) 
Descanso 
Rye Grass 
Avena 
Avena 
Descanso 
Pasto 
(heno) 
Papa 
Rye Grass 
Descanso 
Descanso 
Papa, oca 
Pasto 
(heno) 
Papa 
Rye Grass 
Descanso 
grande 
06 
Descanso 
Pasto 
(heno) 
Papa 
Rye Grass 
papa 
Chocho 
Pasto 
nativo 
Cebada 
Pasto 
(heno) 
Descanso 
Rye 
Grass, 
Papa 
Habas 
Pasto 
nativo 
Avena 
Pasto 
(heno) 
Avena 
Rye Grass 
Descanso 
Maíz 
Pasto 
nativo 
Descanso 
Pasto 
(heno) 
Avena 
Rye Grass, 
Descanso 
Avena 
avena 
Descanso 
Pasto 
(heno) 
Descanso 
Rye Grass 
Avena 
Avena 
Avena 
La mayoría de familias tienen varios lotes en diferentes puntos o altitudes 
pero toda el área varía desde los 3600 m.s.n.m. hasta los 3890 m.s.n.m. 
estando las áreas comunales en las partes más altas de los afloramientos 
rocosos cubiertos estos por pequeñas forestaciones y mayormente por pasto 
nativo. 
Ellos acostumbran sembrar el mismo cultivo dos años seguidos y luego dejar 
esa área para el descanso, es decir, ya no lo siembran por un año o dos, 
pero esta área sirve para el pastoreo de sus ganados. 
4.4.- Cultivos asociados. 
El 80 % de los agricultores siembran cultivos asociados de alguna u otra 
manera. Los asocios son Maíz – quinua, oca – olluco – maíz, maíz – haba – 
arveja, entre otros.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
4.5.- Principales plagas y enfermedades. 
La incidencia de plagas, enfermedades y las condiciones climáticas 
adversas para el desarrollo de los cultivos de la Jalca (Microcuenca el 
Ronquillo), son uno de los principales problemas que limitan el desarrollo 
de la agricultura, causando pérdidas hasta del 90% en algunos cultivos como 
en el caso del cultivo de papa. Esto obligan al agricultor a la utilización de 
pesticidas, incrementando los costos de producción y produciendo 
alteraciones en los ecosistemas que deterioran el ambiente (contaminación 
de suelo y agua) 
Cuadro Nº 06: Plagas, enfermedades y factores climatológicos adversos en los 
39 
principales cultivos. 
Problemas: Plagas, 
enfermedades y climáticos 
Cultivos 
Papa. Cebada Oca olluco Avena 
Rancha x No muy 
frecuente 
Gorgojo de los andes x 
Mosquilla x 
Helada x x x x Muy poco 
Granizo x X 
Pudrición por el agua. x x 
4.6.- Semillas. 
Las semillas utilizadas en los diferentes cultivos proceden mayormente de 
la campaña anterior. Este es el caso de la papa, los pobladores seleccionan 
las papas más pequeñas para almacenarlas y usarlas como semillas en la 
próxima campaña. Solo en algunos casos y en poca cantidad se compra 
semilla en el mercado de Cajamarca. Tanto las semillas que se compran 
como las del propio agricultor son de mala calidad, debido a que no 
cuentan con almacenes apropiados y no se da ningún tipo de tratamiento, 
este problema se agrava aún mas cuando se compra semillas de Cajamarca 
sin ningún control de calidad e infectada por lo general con plagas y 
enfermedades como la “marchites bacteriana”.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
4.7. La Ganadería y el pastoreo en la Jalca 
En su mayoría crían ganado criollo. Un 60 % del total de las familias poseen 
sus yuntas para la preparación de los terrenos, las cuales venden 
posteriormente para solventar los gastos de alimentación y educación de 
sus hijos u otras necesidades. La ganadería no es una actividad de mucha 
importancia por falta de pasturas. 
Respecto a las actividades y quienes trabajan en ganadería se puede 
afirmar que en la preparación de las tierras y dosificación del ganado 
trabajan los jefes del hogar, la alimentación del ganado sea al pastoreo o 
con avena cortada la hace el esposo y la esposa apoyados por los hijos. 
Además de la falta de alimentos, identifican como problema las 
enfermedades que atacan al ganado como la empajadura, alicuya, otros 
parásitos. 
También la mayoría de las familias se dedican a la crían de ovinos, esta 
actividad de pastoreo de los ovinos lo realizan los hijos menores de edad y la 
esposa, la lana la usan para la confección de sus prendas de vestir (ponchos, 
chales, fondos, etc.), el ingreso de la venta del ganado lanar lo utilizan para 
la alimentación de la familia y para la educación de sus hijos. 
40 
Foto Nº 4.1. La ganadería en la jalca de Sexemayo lote II.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
4.8. La crianza familiar 
Familiarmente las mujeres se dedican a la crianza de animales menores 
tales como (cuyes, conejos y gallinas), esta crianza es en forma casera sin 
ningún manejo técnico ni orientación técnica. 
41 
4.9. Usos de recursos naturales de la Jalca 
 Agua y riego: canales, acequias, organización de riego. Cushunga. 
- Manantial “la toma”, Sale del río Cushunga, 1 litro por segundo, es 
captado para el agua de uso doméstico en la parte alta del caserío 
- Manantial “Huaca Cerro”, con un caudal de 1.2 lt/seg, proporciona 
agua a la parte baja de la población 
- Manantial “Negromayo”, con un caudal de 10 lt/seg. Es captado en 
dos canales “Negromayo” y “Piña Colorada” canales que no están 
revestidos. Beneficia a 78 usuarios. 
- Canal “la Toma Cushunga” con un caudal de 4 lt/seg, tiene 14 
beneficiarios. 
- Canal “La Panchita” de 4 tl/seg, tiene 25 usuarios. 
- Canal “La Hacienda” de 3 tl/seg, tiene 16 usuarios 
Carhuaquero cuenta con 22 puquios que se secan en época de estiaje, así 
como con 09 manantiales ubicados en terrenos de propiedad privada. Entre 
los principales se encuentran. 
- Manantial “Agua Colorada” ubicado en la parte alta del caserío, 
desconocen su caudal. 
- Manantial “Portachuelo”, ubicado en el límite con el caserío 
Majadapampa, es captado para uso doméstico. 
- Manantial “Sinsen”, captado también para uso doméstico, se ubica 
casi en el límite con Chamis. 
- Manantial “Agua la totora”, no se encuentra captado. 
- Manantial “Mala Muerte”, sin captación. 
- Manantial “Agua Catocaga” captada para uso doméstico. 
- Manantial “Agua Negra” y “Sachayuc”, ambos sin captación. 
Existen 02 canales que son captados del río portachuelo, conformado 
por los afluentes “Río Seco” y “Río Malamuerte”. 
Como río nombran al “Río Cushunga” el cual atraviesa el caserío 
desde la partea alta en el límite con Carhuaquero hasta el caserío 
Ronquillo.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
Chamis, afirman que tienen 22 manantiales, entre los principales tenemos. 
- Manantial “Hijadero”, ubicado en la parte alta del caserío, en el 
42 
límite de Cushunga, desconocen su caudal. 
- Manantial “Shaullapuquio 1 y 2” ubicado en el límite con el caserío 
Cushunga, es captado para el uso domestico del caserío 
Lugmacucho. 
- Manantial “Mangallpa”, está sin captar y desconocen su caudal. 
- Manantial “Coñorcucho”, captado para uso domestico de su 
caserío 
- Manantial “La Collpa”, sin captación. 
- Manantial “Mala Muerte”, captado para uso doméstico de Chamis. 
- Manantial “Cachipuquio”, sin capatación. 
- Manantial “Tucumanu”, ubicado en el límite con el caserío de 
Chaquisisniegas, captado para uso doméstico de Chamis. 
- Manantial “Sinsilpampa”, ubicado en el límite con el caserío 
Porconcillo Alto, está sin captación. 
- Manantial “Otoquero” y “El Chunque”, sin captación, está ubicado 
en el límite con el caserío Plan Porconcillo. 
- Manantial “Chorro Blanco”, con un aforo de 1.2 lt/seg, se 
encuentra en estudio para ser captado y beneficiara a 120 familias 
del caserío Chamis. 
Hidrográficamente el caserío tiene dos microcuencas: a) Los “Tres ríos” 
conformado por los ríos Ayacucho y Pitacaruma con sus afluentes de la 
quebrada Quinuamayo, Manzano y Cushunga, b) La microcuenca que 
desemboca en la Laguna “Chamis o Mataracocha” y que tiene como 
afluentes a las quebradas Olloa, Coñorcucho y Totoracunga. de la laguna 
Chamis sale el canal Maymay que va a irrigar al caserío Candopampa. c) 
Existe una tercera microcuenca que está integrada por el río “Tusquilla”, 
alimentado por las quebradas Sagrapuquio y Minaspampa. De esta última 
se deriva un canal denominado “Shautuco” que beneficia a 25 familias 
del anexo Chilcaloma
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
43 
Foto Nº 4.2: Afluentes de la Microcuenca el Ronquillo 
 Plantas silvestres: uso de plantas medicinales, pastos naturales, 
bosques, pajas. 
Cuadro Nº 07: Principales plantas medicinales identificadas en la zona. 
Nombre Común Nombre Científico Usos 
Valeriana Valeriana pilosa Para la pena, calmante de 
nervios y contra el 
insomnio. 
Andacushma Geranium sessiliflorum Para el dolor de dientes. 
Chinchimali Geranium graminea Para la Gripe. 
Diego lopez Para la lisiadura 
Achicoria Amarilla Hypochaeris Para la cólera. 
Achicoria Blanca Para la cólera. 
Cruz Huayta Castilleja 
Pin Pin Blanco Echeveria peruviana Se usa como fresco 
Tuyo Blanco
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
Humor Quehua Para las heridas 
Ortiga Negra. Cajophora sepiaria Para el Hígado, se usa como 
44 
desinflamante. 
Trenza. Lycopodium 
Elleguin Crespo 
Yahuarquegua. Para la hinchazón 
Rataña. Krameria lappacea Para la lisiadura 
Yoperquegua Para la hinchazón. 
Sauco Sambucus peruviana Se usa las flores para curar 
la tos y el asma. 
Chulco Blanco. Para la fiebre. 
Pachachancas. Satureja nubigena Para la gripe. 
Lengua gato. Para el resfrió 
Chinchimali Quinchamalium 
procumbens R.& P 
Salvia Blanca. Salvia sagitatta Para la gripe 
Grama Dulce. Cynodon 
Papa madre Dioscorea Para la lisiadura 
Escorzonera. Perezia multiflora Para la gripe y la fiebre, 
para la chirapa y la cólera, 
se usa como diurético 
Romero Blanco. Satureja sericea 
Romero Rojo. 
Chopa huayta. 
Santo domingo. Para la hinchazón o chirapa 
Hishpingo. Achyrodine 
Munshu munshu. Para le pensamiento 
Cardon quehua. 
Sope quehua. Para el resfrió 
Anís quehua. Tagetes filifolia Lag Para el resfrió, en infución 
Retama. Spartium junceum. 
Pacha chushuco 
Cola de caballo Equisetum giganteum L Para los riñones, se usa en 
infusión como diurético. 
Hierva santa blanca. Para el sol. 
Chilca. Baccharis latifolia. Desinflamante 
Pega pega. Para la lisiadura
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
45 
Lloctara. Baccharis Para el diente. 
Zarza mora. Rubus . 
Llantén blanco. Plantago. Para la hinchazón de 
heridas 
Malahierva blanca. Para el calor o el sol 
Shita. Smallanthus Jelskii. Para el golpe 
Pie de perro. Desmodium molliculum. Lavado de heridas 
Tabardillo quehua. Para la sangre en baño 
Payco Chenopodium ambrosioides. 
Vira vira. Senecio canescens Se usa contra la tos. 
Foto Nº 4.3. Diversidad de plantas medicinales encontradas en la zona de El 
Ronquillo
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
Usos. 
Las plantas medicinales de la zona son usadas por los moradores de la zona 
para curar las diferentes enfermedades. Es un conocimiento que se transmite 
de generación en generación, pero este conocimiento está siendo perdido cada 
día por la invasión de la medicina química o de la farmacia. 
46 
- Pastos naturales. 
Los pastos naturales son usados para el pastoreo extensivo del ganado vacuno y 
ovino, sin tener ningún plan de pastoreo, esto conlleva a realizar un sobre 
pastoreo de la jalca provocando la perdida de las especies palatales por el 
ganado. 
- La “Paja hualte” conjunto de gramíneas principalmente de pajonal (Stipa,, 
Agrostis, Camalagrostis, etc.) Son usadas por los pobladores de la zona en la 
construcción de techos, como aditivo del barro para paredes, terrados, hornos, 
tejados, etc. Para anidar gallinas, cama de cerdos, fabrica colchones rústicos, 
etc. 
- Chusquea scandens “suro” sus cañas son usadas en construcciones de quinchas 
y techos 
- Passiflora “bejuco”, sirve como atadura de numerosas construcciones 
campesinas. 
- Hypericum laricifolium Juss. , “Chinchango”, se usan sus flores y hojas para 
teñir de diferentes tonos de amarillo y anaranjado. 
- Polylepis racemosa “quenual”, como leña y para fabricar algunas 
herramientas, además de cerco vivo y cortina contra los vientos. 
 Cosecha y venta de hongos comestibles. 
Producto hongo comestible. 
La reforestación de las partes altas de la jalca, con pinos, ha traído como 
consecuencia, la producción de una especie natural muy preciada en la 
comida gourmet, los hongos de pino. En nuestro ámbito de estudio, la 
especie que se da es la conocida como Callampa del Pino Clara (Boletus 
granulatus). Por lo general este hongo se "pela", retirando la cutícula de su 
sombrero, inmediatamente después de su recolección y se deshidrata entero 
o trozado en deshidratadores artesanales. Este hongo aparece 
inmediatamente después de las primeras lluvias, y se estima que su 
recolección llega a alcanzar 0.8 TM/ha. Este tipo de hongo es considerado 
como un hongo de gran calidad
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
47 
Fotografía Nº 4.3. Producción de hongos en los bosques de pino. 
Análisis de la Oferta Ambiental: 
Se cuenta con 340 ha de pinos, de los cuales en la zona de Chamis se 
encuentran alrededor de 160 ha. 
Los hongos que habitan el bosque de pino nos permite calcular un potencial 
productivo de 128 TM. de hongo fresco, que viene a significar 11.63 TM de 
hongo deshidratado. 
Sin embargo la recolección de este producto, lo realizan algunas personas 
sobre todo de la zona de Cushunga y Chamis, y es comercializado de manera 
individual. Cada persona que recolecta y comercializa los hongos, manifiesta 
comercializar un promedio de 69 Kg. de hongo seco a S/. 5.00 el Kg. Algunas 
veces les pagan S/. 3.00 por Kg. 
El proceso de secado de los hongos se hace de manera rustica, sobre mantos 
tendidos al sol, aproximadamente este proceso toma unas dos semanas 
reduciéndose en un 90.90% el peso fresco. 
Según manifiestan los pobladores de la zona de Chamis, le han dado poca 
importancia a este producto, porque desconocen su procesamiento y su 
comercialización. No lo consumen, aunque si uno de ellos lo ha preparado 
para el consumo familiar.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
48 
5.- ECONOMIA FAMILIAR EN LA JALCA 
Cuadro Nº 08: Estratificación de las familias campesinas de la jalca 
(Microcuenca el Ronquillo). 
Grado de 
bienestar 
Nº de Familias Terreno de su 
propiedad 
Nº de ganado 
Muy pobres 320 ¼ - ½ hás. 
Solamente algunos 
animales menores 
Pequeños 
propietarios. 
426 ½ - 2 hás. 
1 – 2 Vacunos 
1 – 6 ovinos 
Animales menores 
Medianos 
propietarios 
266 2 – 4 hás. 
3 – 5 Vacunos 
7 – 15 ovinos 
Grandes 
propietarios 
53 Más de 4 hás. 
Más de 5 vacunos 
Más de 15 ovinos 
5.1. Recursos naturales de la Jalca que dan ingresos a la familia 
Los principales recursos naturales de la jalca que generan ingresos a las 
familias campesinas son principalmente las plantas medicinales, en la zona 
del proyecto, existen las siguientes hierbas medicinales que generan ingresos 
complementarios a las familias del lugar: manzanilla, menta, hinojo, 
ajenjo, romero, anisquegua (gases), ishguín (reumatismo), ortiga negra, 
escorzonera (gripe), coñor blanco (recaída de fiebre), supiquegua (gases), 
salvia (estómago flojo), hoja de saúco (para los hongos), grama dulce 
(estreñimiento), andacushma (dolor del diente), Valeriana (tranquilizante), 
achicoria blanca y amarilla (la cólera y el hígado), munyo munyo (pena) , 
todas las familias tienen plantas medicinales en sus huertos familiares o 
crecen de manera natural en medio de los pajonales. 
El Hongo de pino (Boletus sp) crece naturalmente en los bosques de pino los 
cuales son recolectados por los campesinos y secados o deshidratados en 
forma casera o artesanal en mantas, para luego ser comercializados en la 
ciudad de Cajamarca.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
5.2. Siembras o cultivos que dan entrada a las familias. 
En términos generales la producción de papa en el ámbito de estudio, se da 
en áreas de 2,500 m2 a 7,500 m2.Aunque también existen familias que 
siembran en áreas de 400 m2. Los que siembran en áreas mayores suelen 
vender el 10 % de su producción para la adquisición de otros alimentos o 
insumos complementarios (esto representa 1 a 2 arrobas de papa por 
familia, llegando excepcionalmente hasta 3 arrobas). La comercialización la 
realizan en los mercados de Cajamarca, de manera eventual. 
49 
En función a esto se puede deducir lo siguiente: 
Oferta de papa en la zona de Jamcate: 3.404 TM por año. 
Debido a la poca extensión de los terrenos, se hace una rotación con 
cereales, siendo la cebada el cultivo preferente, el cual es íntegramente 
destinado al sostenimiento familiar. 
Los otros tubérculos andinos, como la oca, el olluco, la mashua, son 
cultivados en pequeñísimas áreas de terreno, y es destinado en su totalidad 
al autoconsumo. 
5.3. Otros como tejidos a cintura y telar. 
En la zona de la cuenca del cajamarquino los tejidos que confeccionan, son 
solamente para uso de la familia mencionan que no tienen experiencia en la 
venta de estos tejidos. 
5.4. Gastos que realiza la familia. 
Los principales gastos que realizan las familias de la zona son. 
En la compra de productos para la alimentación de la familia. 
En la compra de útiles escolares para la educación de sus hijos. 
En compra de medicamentos para curarse de las enfermedades más 
frecuentes de la zona. 
Y una pequeña parte de sus ingresos lo dedican a la compra de vestido de 
toda la familia.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
50 
Cuadro Nº 06: Calendario anual de Ingresos y Gastos. 
E F M A M J J A S O N D 
Ingresos 
-Cosecha de papa 
-Venta de ganado 
-Trabajo en la costa. 
Trabaj 
o en la 
costa. 
Cosecha de 
oca, olluco, 
cebada. 
trabajo en 
Cajamarca 
Pagos o 
Gastos 
Control 
de la 
rancha 
en 
papa 
Fiesta de 
carnavales 
Inicio 
de 
escuela 
Trabajos 
comunales, 
arreglo de 
caminos, 
puentes, etc. 
-Siembra de 
papa 
-Siembra de 
oca, olluco 
Siembra 
de 
cebada 
6.- ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA COMUNIDAD Y OTRAS QUE APOYAN 
6.1. ¿Cómo estamos organizados en la comunidad y para qué? 
Las principales organizaciones existentes en la zona: 
- Ronda campesinas; es una organización conformada por todos los 
miembros de la comunidad, que se organizan para hacer las rondas 
nocturnas para el cuidado del ganado. Por lo tanto el rol principal de las 
rondas es brindar seguridad a las familias campesinas de los diferentes 
problemas sociales que se presentan en la comunidad. 
- Organización de la comunidad campesina Sexemayo lote II; esta 
organización esta conformada por 156 comuneros calificados que 
pertenecen a la Comunidad Campesina de Sexemayo Lote II, cuya función 
principal es el manejo sostenible y sustentable del área comunal, 
dándole un manejo óptimo y apropiado a la comunidad. 
- Vaso de leche; es una organización conformada por las madres de bajos 
recursos económicos que tienen niños menores de 12 años y por los 
ancianos también de bajos recursos económicos. 
- Comedor Popular; es una organización popular que beneficia a los más 
necesitados y familias en extrema pobreza. 
- Comité Conservacionista; es un comité organizado por PRONAMACHCS, 
con la finalidad de dar una manejo integral a las microcuencas y
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
fundamental mente desarrollan trabajos de conservación y manejo de 
suelos. 
- Comité de Regantes; Es la encargada de administrar el manejo y 
distribución del agua de riego, son beneficiadas todas las familias que 
tienen sus terrenos bajo riego. 
- Junta Administradora de Agua potable (JAAS); Es la organización 
encargada de velar por el buen manejo, distribución y uso del agua 
potable, son beneficiadas el 60% de las familias de la Microcuenca el 
Ronquillo (Sexemayo Lote II, Cushunga, Carhuaquero, Chamis Alto) 
6.2. ¿Con qué organizaciones trabajamos y en qué nos apoyan? 
El proyecto Páramo Andino viene trabajando con diferentes organizaciones 
de la caseríos de la zona entre estas tenemos: 
- Organización de la comunidad campesina Sexemayo II. 
ASPADERUC: Proyecto Páramo Andino, para la conservación de la Jalca y 
Mejoramiento de ganadería y pastos en la región quechua (templada). 
CONSTRUYENDO PERU: En convenio con las comunidades de Sexemayo 
lote II y Cushunga para el desarrollo del proyecto: Reforestación con 
especies nativas y construcción de cocinas mejoradas en la parte alta de 
la microcuenca el Ronquillo”. 
PROGRAMA VASO DE LECHE: Alimentos para niños hasta los seis años y 
madres gestantes y en periodo de lactancia. 
PRONAA: Programa Nacional de Asistencia Alimentaría, no está en todos 
los caseríos, pero apoya con alimentos a madres gestantes. 
PRONAMACHCS: Actualmente estamos haciendo trabajos de conservación 
de suelos. 
Municipalidad de Cajamarca., trabajamos el proyecto de Silvo pasturas. 
Comité conservacionista de la Microcuenca San Lucas, con sede en 
Cushunga, quien coordina acciones en la microcuenca. 
51
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
Instituto CUENCAS: trabaja en el manejo y comercialización de plantas 
medicinales (Valeriana, Pasuchaca) 
52 
7.- SERVICIOS BASICOS SOCIALES 
7.1. Salud. 
Los servicios de salud lo reciben a través de la posta médica, existente en 
la capital de centro poblado, Chamis. Esta posta tiene a su cargo 10 
caseríos. Las dificultades manifiestas son la lejanía de los caseríos a dicha 
posta y a la vez, la falta de medicamentos. Dichas deficiencias vienen 
siendo superadas a través de un proyecto de salud integral que permitirá 
fortalecer la organización de promotores de salud existentes en la zona. 
7.2. Educación. 
Lo reciben a través de los centros educativos. Los tres caseríos cuentan con 
centros educativos del nivel primario y recientemente en año 2007 se ha 
implementado el colegio secundario en el caserío de Cushunga por gestión 
municipal, auque la infraestructura, mobiliario y materiales didácticos y 
educativos son insuficientes. 
Foto Nº 7.2: la educación en la jalca del Ronquillo. 
7.3. Otros. 
Servicio de agua potable. 
Los tres caseríos cuentan con servicio de agua para uso domestico. Se
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
percibe que este servicio se encuentra en regular condición, no todas las 
familias lo poseen y cada vez reciben menos agua debido a la falta o 
disminución de agua en los manantiales. La población expresa la necesidad 
de mejorar las captaciones y la ampliación de las redes de conducción 
Letrinización. 
En la zona solo cuentan con servicio de letrinización el 60 % de las familias, 
sin embargo la mayor parte no las usan adecuadamente. 
Vías de comunicación. 
La zona cuenta con una sola vía carrozable, que comunica la ciudad de 
Cajamarca con el centro poblado Chamis (40 minutos). Sin embargo el resto 
de caseríos no cuentan con trocha carrozable, siendo esta una de las 
principales demandas de la población. 
8. ¿QUÉ ESTA PASANDO CON NUESTRA JALCA? 
Los talleres que hemos realizado en el Proyecto Páramo Andino nos han permitido 
tener una primera apreciación sobre lo que está pasando en nuestra jalca y con 
nosotros mismos. 
Hemos visto que nuestra jalca está perdiendo agua, pastos, animales, plantas 
medicinales y suelo. Esto causa menor disponibilidad de oferta ambiental 
También sentimos que nos falta más conocimiento para hacer producir 
adecuadamente nuestros terrenos, y que esto igualmente nos está llevando a ser 
más pobres. Perdida de cultura ancestral y adquisición de conocimientos técnicos 
para el desarrollo de las actividades agropecuarias. 
53 
Estos análisis se presentan a continuación, según la percepción local.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
56
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
57
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
58
9. ¿QUÉ HEMOS EMPEZADO HACIENDO EN BIEN DE NUESTRA JALCA? 
9.1. Comité de Investigación Agropecuaria Comunal (CIAC): ¿De qué manera 
podemos sembrar la Valeriana para recuperar, producir y vender más? 
¿Qué es el CIAC? 
Es un grupo de comuneros emprendedores que les gusta probar, investigar o 
estudiar sobre la conservación de la jalca para bien de toda la comunidad. 
Elección del CIAC. 
Con la participación de todos los integrantes de los caseríos se eligió y 
conformo los Comités de Investigación Agropecuario Comunal, este comité está 
conformado por 8 a 9 integrantes de la comunidad que son las personas más 
dinámicas y emprendedoras del caserío. 
Funciones. 
La función principal del CIAC es desarrollar las investigaciones participativas, 
que se han priorizado en al comunidad. 
Compartir los resultados de la investigación con todos los miembros de la 
comunidad. 
Que estamos investigando. 
CIAC Sexemayo. 
Con el CIAC de Sexemayo, estamos investigando “como producir mejor los 
pastos naturales con diferentes tipos de abonos. 
CIAC Cushunga. 
Con el CIAC Cushunga, estamos investigando “La evaluación de la Producción 
de las plantas medicinales y el cuidado del pajonal”
Cercado y siembra de pastos nativos 
Trébol Andino asociado con Saraquegua.
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
61 
Cercado de áreas de protección comunal y reforestación con Especies nativas 
Cercado de vivero y propagación de quenuales
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
Lista de trabajos relacionados: 
 Luis Chuquiruna Ortiz. 2004. Diagnóstico Participativo del Páramo Jalca de 
62 
Chamis. Cajamarca. Perú. CIPDER. 
 Sánchez Urrello López, Blanca Alicia. 2008. Estudio de Mercado sobre 
Tubérculos Andinos, Hierbas Aromáticas y Medicinales y artesanías en la zona 
de intervención del proyecto Páramo Andino. Cajamarca. Perú. CIPDER. 
 Sánchez Vega, Isidoro. Aspectos Florísticos de la Jalca y Alternativas de Manejo 
Sostenible. Cajamarca. Perú. 
 Torres Carranza, Eduardo Glicerio. 2004. Diagnóstico del estado actual Jalcas 
del Perú, Cajamarca. Perú. CIPDER. 
Anexo: 
 Mapas de los eventos con la comunidad.
ANEXOS. 
CASERIO DE SEXEMAYO LOTE II
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
64 
CASERIO DE CUSHUNGA
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
65 
CASERIO CARHUAQUERO
Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 
66 
þ 
þ 
þ 
Agroforestería 
þ 
þ 
þ 
þ 
þ 
þ 
þ 
Captación 
Ojo de agua 
Ojo de agua 
Ojo de agua 
IglesiaCatólica 
Academia 
Quechua 
Puente 
Choromayo 
Ojo de agua 
Yacuchana 
Capataci¢n 
Wishasegana 
Ojo de agua 
Captaci¢nAguachagana Huangaloma 
El pilancón 
Ojo deagua 
PuquioChico 
Ñ 
#0 
Laguna 
Mataracocha 
UBICACIÓNENEL DISTRITO 
DE CAJAMARCA 
Escuela Cementerio 
Jardín 
de 
Niños 
Plantación 
de Pinos 
de 4 años 
ÁreaComunal 
CanchaDeportiva 
Pajonal con 
Afloramientos 
Rocosos 
Roquedal 
de 
Desmonte 
Roquedal 
Con 
Eucaliptos 
Agroforestería 
Agroforestería 
Plantaciones 
dePinos 
de 4 años 
Agroforestería 
Agricultura Agroforestería 
Sector 
Cuñurcucho 
Llucllapuquio 
Majarapampa 
Sector 
Mataracocha 
Sector 
ChamisBajo 
Carhuaquero 
Cushunga 
Carretera 
de 
Acceso 
MANZANA 
3800 
3650 
3450 
3500 
3750 
3500 
3500 
3350 
3300 
3650 
3200 
Carretera 
Chamis-Cajamarca 
765000 
765000 
766000 
þ Infraestructuras. 
Hidrografía 
Carrecajam-chamis 
Ruta sintítulo 
Carretera de acceso 
Caminoacushunga 
Caminoa a la escuela 
Camino central 
Camino san pablo 
Camino a cushunga 
Roquedaldesmonte 
Jardinescuela 
Cementerio 
Lagunamataracocha 
Plantacion eucalipto 
Plantacion pino 
Roqconeucalipto 
Areacomunal 
Perimetro 
766000 
767000 
767000 
768000 
768000 
769000 
769000 
770000 
770000 
9212000 
9210000 
9209000 
9211000 
9209000 
9210000 
9212000 
9211000 
N 
W E 
S 
"ASOCIACIÓNPARAELDESARROLLORURALDECAJAMARCA" 
ASPADERUC 
PROYECTOPÁRAMOANDINO 
MAPA: "USOACTUALDEL SUELO DE LACOMUNIDADCHAMIS" 
UBICACIÓN 
PROV: 
CAJAMARCA 
DIST: 
CAJAMARCA 
CENTROPOBLADO: 
CHAMIS 
ELABORACIÓN: 
DAVIDRICARDOROSARIOBOYD 
ESCALA:1 /25000FECHA:04/03/08 DATUM:WGS84 
LEYENDA 
Pajonal y rocas 
300 0 300 600 Meters 
CHAMIS 
CUANTIFICACIÓNDEÁREAS 
DESCRIPCIÓN ÁREA 
Perimetro 660.7 ha. 
Pajonal 36.9 ha. 
Lag. Mataracocha 9.9 ha. 
Roqedal 
Desmonte 2.8 ha. 
Roquedal y 
Eucaliptos 0.9 ha. 
Plantaciones 
dePinos 2.4 ha. 
Plantación 
Eucalipto 1.6 ha. 
ÁreaComunal 0.5 ha. 
CASERIO CHAMIS ALTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
cesar colorado
 

La actualidad más candente (20)

cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Manejo integrado-de-plagas mip
Manejo integrado-de-plagas mipManejo integrado-de-plagas mip
Manejo integrado-de-plagas mip
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
 
3. cultivo de oca
3. cultivo de oca3. cultivo de oca
3. cultivo de oca
 
Manual produccion
Manual produccionManual produccion
Manual produccion
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Ph del suelo
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Cultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptxCultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptx
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 

Similar a Diagnostico socio ecologico_microcuenca_ronquillo

Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
fegave
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
fegave
 
Revista Compromiso Social
Revista Compromiso SocialRevista Compromiso Social
Revista Compromiso Social
proyectosanluis
 
Pacc victor bustinza
Pacc victor bustinzaPacc victor bustinza
Pacc victor bustinza
ASOCAM
 
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en NicaraguaMurcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
redmurcielagos
 

Similar a Diagnostico socio ecologico_microcuenca_ronquillo (20)

Logros Amigos de Sian Ka'an 2014
Logros Amigos de Sian Ka'an 2014Logros Amigos de Sian Ka'an 2014
Logros Amigos de Sian Ka'an 2014
 
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
Armonización del Conocimiento Indígena y LocalArmonización del Conocimiento Indígena y Local
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
 
Comunidad Piso Firme
Comunidad Piso FirmeComunidad Piso Firme
Comunidad Piso Firme
 
Proyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santayProyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santay
 
Boletín Abril 2012
Boletín Abril 2012Boletín Abril 2012
Boletín Abril 2012
 
Oficio multiple
Oficio multipleOficio multiple
Oficio multiple
 
Cosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestralCosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestral
 
Planificador semana 12 sostenible a flote primer grado
Planificador semana 12  sostenible a flote primer gradoPlanificador semana 12  sostenible a flote primer grado
Planificador semana 12 sostenible a flote primer grado
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
 
Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí
Subcuencas Río Inalí y Río TapacalíSubcuencas Río Inalí y Río Tapacalí
Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Informe cabildo del mar final 2
Informe cabildo del mar final 2Informe cabildo del mar final 2
Informe cabildo del mar final 2
 
CÁRITAS y la Cooperación Suiza – COSUDE, atienden con ayuda humanitaria
CÁRITAS y la Cooperación Suiza – COSUDE, atienden con ayuda humanitariaCÁRITAS y la Cooperación Suiza – COSUDE, atienden con ayuda humanitaria
CÁRITAS y la Cooperación Suiza – COSUDE, atienden con ayuda humanitaria
 
San fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipambaSan fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipamba
 
Revista Compromiso Social
Revista Compromiso SocialRevista Compromiso Social
Revista Compromiso Social
 
Pacc victor bustinza
Pacc victor bustinzaPacc victor bustinza
Pacc victor bustinza
 
Memoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemasMemoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemas
 
Plan de manejo_lagarpampa
Plan de manejo_lagarpampaPlan de manejo_lagarpampa
Plan de manejo_lagarpampa
 
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en NicaraguaMurcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Diagnostico socio ecologico_microcuenca_ronquillo

  • 1. NUESTRA JALCA DE CAJAMARCA EN LA MICROCUENCA EL RONQUILLO Diagnóstico Socioecológico La Jalca para nosotros y nosotras es, un lugar de altura donde hace mucho frió, hay plantas y animales naturales, agua, se cría y hay que conservarla y cuidarla los unos a los otros.. (Pobladores de la Cuenca el Ronquillo, Febrero 2008). Cajamarca - 2008 Financia Coord.Reg. Regional Coord. Nac. Nacional Coord. Local Ejecutores Locales
  • 2. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú DIAGNÓSTICO SOCIOECOLÓGICO: LA JALCA DE LA MICROCUENCA EL RONQUILLO 2 Fuente de Información – Análisis - Validación Comunidades: Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis Alto FACILITACION DE TALLERES Miguel Ángel Chuquiruna Ortiz Coordinador - Facilitador del PPA sitio Chamis. Santos Cotrina Vásquez Facilitador del PPA sitio Chamis. Redacción Miguel Ángel Chuquiruna Ortiz Coordinador - Facilitador del PPA sitio Chamis. Santos Cotrina Vásquez Facilitador del PPA sitio Chamis. Revisión Final Dr. Isidoro Sánchez Vega (svisidoro@yahoo.com ) Noviembre - 2008 Este documento se puede copiar total o parcialmente y redistribuir, pero se solicita indicar la fuente: Proyecto Páramo Andino – Sitio Cajamarca - Perú. Financia Coord.Reg. Regional Coord.Nac. Nacional Coord. Local Ejecutores Locales
  • 3. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 3 INDICE GENERAL. Presentación Resumen ¿Que contiene este documento? 1.- Características Generales 1.1.- HABLEMOS SOBRE EL DOCUMENTO. 1.1.1.- ¿Qué es un diagnóstico? 1.1.2.- ¿Por qué es importante hacer este trabajo? 1.1.3.- ¿Qué buscamos con este trabajo? 1.1.4.- ¿Cómo hemos recogido el contenido de este trabajo? 1.1.5.- ¿Quiénes han participado? 2.- NUESTRA JALCA DE CAJAMARCA EN LA MICROCUENCA EL RONQUILLO 2.1.- ¿Qué significa para nosotros y nosotras la Jalca?. 2.2. Ubicación geográfica y Limites de la Jalca en la Microcuenca El Ronquillo. 2.3. La historia de las Comunidades de la parte alta de la Microcuenca el Ronquillo. 2.4.- 2.4.1.-Descripción del Pasado. 2.4.2.- Descripción del Presente. 2.4.3.- Descripción del Futuro. 2.5. La familia Campesina en la parte alta del Ronquillo. 3.- EL CLIMA Y LOS RECURSOS NATURALES DE LA JALCA DEL RONQUILLO 3.1. El clima en la Jalca. 3.1.1.- Precipitación. 3.1.2.- Temperatura. 3.1.3.- Humedad Relativa. 3.1.4.- Radiación. 3.1.5.- Brillo solar y Nubosidad. 3.2.- Los recursos naturales de la Jalca. 3.2.1.- Agua 3.2.2.- Suelo 3.2.2.1.- Capacidad de uso del suelo.
  • 4. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 4 3.2.2.2.- Uso actual del suelo y cobertura vegetal. 3.2.3.- Fauna 3.2.3.1.- Hábitats. 3.2.3.2.- Anidación 3.2.3.3.- Reproducción. 3.2.3.4.- Alimentación y refugio. 3.2.4.- Flora 3.2.4.1.- Flora y cobertura vegetal. 3.2.4.2.- Paisajes. 4.- USOS Y COSTUMBRES EN LA JALCA DEL RONQUILLO 4.1. La siembra o agricultura en la Jalca. 4.2.- Principales productos. 4.3.-Prácticas de rotación de cultivos. 4.4.- Cultivos asociados. 4.5.- Semillas. 4.7.- La Ganadería y el pastoreo en la Jalca. 4.8.- La crianza familiar. 4.9.- Usos de recursos naturales de la Jalca. Agua y riego: Plantas silvestres: uso de plantas medicinales, pastos naturales, bosques, pajas. Usos. Pastos naturales. Cosecha y venta de hongos comestibles. Producto hongo comestible. 5.- ECONOMIA FAMILIAR EN LA JALCA 5.1. Recursos naturales de la Jalca que dan ingresos a la familia. 5.2. Siembras o cultivos que dan entrada a las familias. 5.3. Otros como tejidos a cintura y telar. 5.4. Gastos que realiza la familia. 6.- ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA COMUNIDAD Y OTRAS QUE APOYAN 6.1. ¿Cómo estamos organizados en la comunidad y para qué? - Ronda campesinas; - Organización de la comunidad campesina Sexemayo lote II; - Vaso de leche; e- Comedor Popular; e- Comité Conservacionista; e
  • 5. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 5 6.2. ¿Con qué organizaciones trabajamos y en qué nos apoyan? 7.- SERVICIOS BASICOS SOCIALES 7.1. Salud. 7.2. Educación. 7.3. Otros. Servicio de agua potable. Letrinización. Vías de comunicación. 8. ¿QUÉ ESTA PASANDO CON NUESTRA JALCA? 9. ¿QUÉ HEMOS EMPEZADO HACIENDO EN BIEN DE NUESTRA JALCA? 9.1. Comité de Investigación Agropecuaria Comuna (CIAC) ¿Qué es el CIAC? ¿Qué estamos investigando? ANEXOS
  • 6. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 6 ¿Qué contiene este documento? PRESENTACIÓN. En la actualidad, el tema de la conservación del ambiente y de los recursos naturales incluidos en él, ocupa un lugar muy importante. En el pasado se suponía que los recursos naturales no se deterioraban y su uso no tenía restricciones. Pero la situación ha sido otra y existen problemas en diversas áreas del mundo relacionadas con el deterioro del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Esto ha sido provocado por el mal manejo y uso de los recursos naturales, ocasionando daños irreparables sobre la disponibilidad y calidad de los mismos. Ante estas situaciones, las comunidades de la jalca de la Microcuenca el Ronquillo en su intento por lograr la satisfacción de sus necesidades básicas han ejercido una fuerte presión sobre los recursos naturales (Las tierras, el agua, el equilibrio ecológico, los bosques, etc.). Esto se ve reflejado en un continuo decremento de los niveles de vida de los campesinos. La comunidad es el espacio sociocultural más importante del ecosistema páramo /jalca y por lo tanto, también es el lugar más apropiado para compartir un proceso de reflexión y planificación sobre el manejo sostenible de los recursos naturales de la jalca y la visión del futuro de sus pobladores, donde se lograrán acuerdos mutuos para el cuidado y uso adecuados de los escasos recursos naturales. El diagnostico es el instrumento principal para conocer y analizar la realidad socio ecológica del ecosistema páramo/jalca.
  • 7. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 7 1.- CARACTERISTICAS GENERALES. 1.1.- HABLEMOS SOBRE EL DOCUMENTO. 1.1.1.- ¿Qué es un diagnostico? Es conocer un problema o un conjunto de problemas observando sus características y los síntomas que la hacen evidente. Está enfocado a la salud de la Jalca en cuanto a sus características políticas, sociales, organizacionales, económicas y ecológicas, orientado a las percepciones propias que tienen los hombres y mujeres de las comunidades sobre este ecosistema. Es un proceso participativo, analítico y reflexivo, validado por la comunidad (campesina, actor clave-instituciones que han producido información en la zona) sobre una realidad socio económica en un tiempo y espacio determinado, que finalmente se convierte en un documento necesario en la toma de decisiones para el manejo sostenible del ecosistema Páramo‐Jalca. (Evento DSE, Piura, Abril, 2008). Es la oportunidad que tienen las comunidades dentro del proceso del Plan de Manejo Participativo (PMP) de documentar su conocimiento de la Jalca o páramo en todos los aspectos sociales, económicos y biofísicos que se relacionan con la salud del ecosistema. Es una caracterización de la salud del páramo o Jalca hecha por la comunidad y para la comunidad, en sus aspectos biofísico y cultural. Es un documento a través del cual hacemos un análisis de nuestra comunidad, y vemos qué está pasando con nosotros y nuestro ambiente. Es la primera etapa del proceso de conocimiento de un espacio biofísico y cultural. 1.1.2.- ¿Por qué es importante hacer este trabajo? Permite la posibilidad de obtener información de primera fuente de las necesidades prioritarias de la población objetivo y en base a ésta facilitar la elaboración de su PMP para nuestra Jalca. Se convierte en una necesidad de todos nosotros, para que de esta
  • 8. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú manera las futuras generaciones conozcan, tomen conciencia y se empoderen sobre la importancia de la Jalca, sus características ecológicas, su conservación, desarrollo y manejo responsable. 8 Foto Nº 1.1: Pobladores de la Zona de Cushunga y Sexemayo reconociendo la jalca. 1.1.3.- ¿Qué buscamos con este trabajo? Buscamos obtener la mayor información posible que nos permita construir nuestro Plan de Manejo Participativo, analizando las acciones que afectan a nuestra Jalca, y nos permita tomar buenas decisiones es decir, planificar la conservación, recuperación y protección de nuestra Jalca o Páramo. 1.1.4.- ¿Cómo hemos recogido el contenido de este trabajo? En las diferentes actividades que venimos realizando con el Proyecto, como talleres, reuniones, salidas al campo o visita a los pajonales y a toda la comunidad desde el inicio del Proyecto. Con esta fase empezamos a conocernos. 1.1.5.- ¿Quiénes han participado? Agricultores, amas de casa, niños, niñas, ancianos, profesores, personas que trabajan en la jalca, sus autoridades especialmente de los caseríos
  • 9. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 9 de Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis Alto. Foto Nº 1.2: Comuneros participando en el Diagnóstico - Sexemayo. 2.- NUESTRA JALCA DE CAJAMARCA EN LA MICROCUENCA EL RONQUILLO 2.1.- ¿Qué significa para nosotros y nosotras la Jalca? La Jalca para nosotros y nosotras es, un lugar de altura donde hace mucho frió, hay plantas y animales naturales, agua, se cría y hay que conservarla y cuidarla los unos a los otros, haciendo terrazas y sembrando nuestros quenuales (polylepis sp). (Pobladores de la Cuenca el Ronquillo, Febrero 2008). 2.2. Ubicación geográfica y Límites de la Jalca en la Microcuenca El Ronquillo. La Jalca de la Microcuenca El Ronquillo comprende los caseríos de Sexemayo Lote II, Cushunga, Chamis Alto, Carhuaquero, ubicados en la Jalca del Distrito de Cajamarca con una altitud de 3200 a 3900 m.s.n.m., Coordenadas UTM. (762000 a 77300 Norte y 9202000 a 9212000 Este), los límites de la Microcuenca el Ronquillo son:  Por El Norte: Porcón Alto y Porcón Bajo.  Por El Sur: Magdalena.  Por El Este: Ciudad de Cajamarca.
  • 10. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú AMOSHULCAALTO AGOMARCAGRANDE 10  Por El Oeste. Alto Chetilla y Jamcate. PROYECTOPÁRAMOANDINO %a %a %a %a %a %a %a %a %a %a MAPA: 3350 3100 3550 2900 3800 3850 3750 3800 3750 3650 3950 3100 CARHUAQUERO 3800 3800 3600 2950 3900 3800 3550 3850 3900 3950 3500 3700 3700 3650 3850 3350 3850 3650 3750 3300 3500 3700 2800 3700 3700 3600 3900 3750 3700 3600 3850 3650 3650 3600 3350 3750 3700 3050 3650 3000 3650 2950 3650 3650 3600 3650 4000 3800 3650 3750 3850 3650 3650 3950 3500 3700 3600 3750 3750 3100 2800 3800 3650 3700 3650 3700 3700 3850 3600 Ciudad de Cajamarca CHAMIS SHUDAL JAMCATE CUSHUNGA CUCHUPAMPA SHIRACPAMPA PACCHACHICO ALTOCHETILLA AGOMARCACHICA SECSEMAYOLOTEII PORCON SHULTIN MANZANA SAMBAR URUBAMBA CASHUNGA TRESRIOS BALCONCILLO %[ 800 0 800 1600 Kilometers 762000 LEYENDA %a CentrosPoblados 762000 763000 Hidrografía Delimitación deMicrocuenca 763000 764000 764000 765000 765000 766000 766000 767000 767000 768000 768000 769000 769000 770000 770000 771000 771000 772000 772000 773000 773000 774000 774000 775000 775000 776000 776000 777000 777000 9212000 9210000 9209000 9207000 9206000 9204000 9203000 9211000 9209000 9208000 9206000 9205000 9203000 9202000 9210000 9205000 9212000 9207000 9202000 9204000 9211000 9208000 N ComunidadesAspaderuc CurvasaNivel50-100-200m. "ASOCIACIÓNPARAELDESARROLLORURALDECAJAMARCA" ASPADERUC MICROCUENCASANLUCASYÁMBITODELPROYECTOPÁRAMOANDINO UBICACIÓNPOLÍTICA PROV: CAJAMARCA REGIÓN: CAJAMARCA DIST: CAJAMARCA ELABORACIÓN: DAVIDRICARDOROSARIOBOYD ESCALA: FECHA:1/68000 20/02/08 DATUM: WGS84 2.3. La historia de las Comunidades de la parte alta de la Microcuenca el Ronquillo. Las comunidades de Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis pertenecían a la ex hacienda del Señor Lorenzo Sauce Iglesias, dedicadas al pastoreo, principalmente de ganado ovino y vacuno. Como consecuencia de la Reforma Agraria (1962) y la elevación de la temperatura de la tierra en aproximadamente 2°C, se están convirtiendo actualmente en zonas agrícolas, las cuales tienden a minifundizarse y erosionarse debido al uso intensivo. Debemos indicar que hace 40 años, en estos lugares no prosperaban cultivos agrícolas, solamente se cultivaban papas nativas en pequeñas áreas, por lo que se
  • 11. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 11 encontraban prácticamente deshabitados. En la actualidad, se ha producido una migración desde las zonas bajas muy pobladas del valle de Cajamarca, hacia las zonas altas, en busca de suelos agrícolas, todas ahora pertenecen al Centro Poblado de Chamis y forman parte de la cabecera de cuenca del río Ronquillo. Así, los talleres que hemos desarrollado con el Proyecto Páramo Andino nos han permitido recordar cómo era nuestra comunidad, para analizar cómo es ahora, y pensar en cómo queremos que sea en el futuro. 2.3.1.- Descripción del Pasado. Este proceso se desarrollo gracias a la participación de los pobladores de la zona los cuales a través de la metodología de Mapas Parlantes, lograron describir las siguientes características del lugar: - Existencia de pastos naturales, grama, aliso, paja poshoc, pencas, llunes (espinas), cuchisacha (leña), cebada común, Saúco (saúco), mashua, papa común. - Aves como el águila, conejo Quita, cuy Quita (silvestre), vizcacha que vivía en cuevas, canshaluc, zorrillo, (burros), borregas, perdices, liclic, cóndor común (buitre), (toros de yunta), zorros, quishuar. - Poseen el Río Cushunga. - Existencia de manantiales naturales, más conocidos como “ojos de agua”. - Las casas eran en forma circular, con techos de paja y paredes de piedra con barro. - Existía un camino de Chamis a Sexemayo, que se va hasta Succhubamba, también un camino que iba a Cajamarca. - De la jalca del Chiric sale el camino que va a Chetilla. - Antes habían pocas familias (11), en la compra de terrenos se retiraron a otros lugares, pero otros permanecieron porque el hacendado les exigía comprar (año 1962 Reforma Agraria), las familias tenían hasta 30 ha. cada una y hasta 12 ha. el que tenía menos. - Cultivaban papa, mashua, cebada, ocas, ollucos, quinua, chocho, todo era para consumo y para el hacendado porque era al partir. De 1 arroba de papa sembrada, cosechan de 7 a 8 sacos con 6 a 7 arrobas cada saco. - Antes había espacio para criar ovejas, tenían hasta 100 cabezas. - Habían más puquíos y manantiales, el agua lo sacaban con cargadores.
  • 12. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 12 - Demoraban 2 horas para llegar a Cajamarca. MAPA PARLANTE DEL PASADO - Zona Chamis Foto Nº 2.2: Mapa del Pasado Microcuenca El Ronquillo.
  • 13. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 2.3.2.- Descripción del Presente. - Poseen 1 ha. Por familia y otros ¼ de ha., ya que ha aumentado la población. - Poseen tierras propias que han comprado del hacendado y ahora los han dejado a sus hijos y nietos. - Tienen un cementerio central. - Escuela primaria y secundaria. - Agua potable en la parte baja y alta. - Cultivan en la jalca. - Poseen un semillero. - Tienen animales de yunta para trabajar y poseen hasta 20 cabezas de borregas cada familia. - Camino a Cajamarca y el camino a Chamis pasa por Huambocancha. - Tienen un vivero forestal con quenuales, aliso, saúco, pino, ciprés, eucalipto, de acá se abastecen para cercos y así protegen sus cultivos. - En la parte baja de la zona siembran cebada, trigo para su consumo. - En la parte central siembran papa (liberteña, amarilis y canchan) de 3 a 4 @, esta producción en pequeña escala se vende al mercado local de Cajamarca. - Tienen plantaciones de pino sembrados en 1982 que están talando, en la actualidad tienen un total 3000 plantas que son comercializadas hacia la costa a un precio de S/. 8.00 nuevos soles / árbol. - Utilizan plantas de la jalca y otros siembran en sus huertos como, Manzanilla, Orégano, Cebolla China, Hinojo, Hierba Buena, Perejil, Ruda, Culantro, Huacatay, Ajenjo, Romero, Anisquegüa (gases). Además utilizan el Ishguín (reumatismo), Ortiga Negra, Escorzonera (gripe), Coñor Blanco (recaída de fiebre), Supiquegua (gases), Salvia (estómago flojo), hoja de saúco ( para los hongos), grama dulce (estreñimiento), pepita de saúco para hacer mermelada, Andacushma (dolor del vientre), todas las familias tienen plantas medicinales. En los 4 caseríos hay 966 familias aproximadamente.  Sexemayo 220 familias  Cushunga 416 familias (50% tienen agua potable)  Carhuaquero 280 familias  Chamis parte alta 150 familias.  Las ¾ partes del área cultivada es de papa, el cultivo es rotatorio.  Van semanalmente a Cajamarca pero cada mes o dos meses venden sus hierbas aromáticas y plantas medicinales por tercios. 13
  • 14. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 14 MAPA PARLANTE DEL PRESENTE – Zona Chamis Foto Nº 2.3: Mapa del Presente Microcuenca El Ronquillo
  • 15. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 2.3.3.- Descripción del Futuro. - Se ven con más población y menos áreas para criar sus animales. - Tendrían de 15 a 20 metros por familia, parece calle. - Van a tener electrificación para poder realizar la carpintería, herrería y 15 mecánica. - El colegio lo quisieran ver ampliado con su plana docente completa - La carretera de Cajamarca que cruce por su zona para mejorar su comercialización. - Tener movilidad, que les facilite el acceso y la visita de los turistas. - Que se les reconozca como centro turístico para mejorar sus ingresos. El turismo daría más empleo a más gente. - Desean tener riego tecnificado por aspersión para cuidar el agua. - Dedicarse al engorde de ganado y producción de leche. - Recibir apoyo para el cuidado de la jalca para la conservación de suelos y pajonales, ya que en esta parte hay toda variedad de plantas medicinales como la Valeriana (tranquilizante), Achicoria Blanca y Amarilla (la cólera y el hígado), Munyo Munyo (pena) y Andacushma (para la infección del diente). - Reforestación de cerros con especies nativas, para nuestras como cortinas rompe vientos. - Cosecha de agua. - Reservorio para tener agua en época de sequia. Para los pobladores de esta zona, la mayor parte de sus ingresos provienen de la venta de animales mayores (75%), segundo de la venta de animales menores (10%), le sigue la venta de tubérculos (5%) y por último de la venta de hierbas (10%).
  • 16. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 16 MAPA PARLANTE DEL PASADO - Zona Chamis. Foto Nº 2.4: Mapa del Futuro Microcuenca El Ronquillo.
  • 17. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 17 2.4. La familia Campesina en la parte alta del Ronquillo. Las familias de esta parte alta de la Microcuenca el Ronquillo, son familias que como producto de la reforma agraria y la ocupación paulatina de la Jalca se dedican mayormente al pastoreo de ganado vacuno y ovino. Este ganado es comercializado en las plazas pecuarias de la ciudad de Cajamarca, constituyendo esta actividad su principal ingreso económico en esta parte de la jalca. La agricultura que desarrollan es mayormente para autoconsumo, siendo mínima la comercialización de estos productos. Es así que en función a sus costumbres, recursos naturales, festividades, tradiciones, anhelos y necesidades se viene constituyendo la cultura del paramo/jalca. La familia de la Jalca es autónoma económicamente. Foto Nº 2.5. Familia campesina de la Microcuenca El Ronquillo
  • 18. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 18 3.- EL CLIMA Y LOS RECURSOS NATURALES DE LA JALCA DEL RONQUILLO 3.1. El clima en la Jalca. Cuadro Nº 01: Fluctuaciones del clima en la jalca del Ronquillo. Clima E F M A M J J A S O N D Comentarios Lluvias x x x x x x x En tiempos normales Sequías x x x x x En tiempos normales Heladas x x x x x En tiempos normales 3.1.1.- Precipitación. La parte alta de la microcuenca del Ronquillo, está ubicado entre los 3,000 y 3,900 m.s.n.m., y aun cuando no existe una estación meteorológica en estos lugares, podemos estimar una precipitación similar a la zona de Porcón que tiene una precipitación entre 1000 a 1280 milímetros al año, diferenciándose una época seca (junio – octubre) y lluviosa (noviembre – abril). Foto Nº 3.1. La lluvia en la jalca del Ronquillo.
  • 19. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 3.1.2.- Temperatura. La temperatura de estas áreas, está alrededor de los 10 ºC. en promedio, aún cuando en épocas secas la temperatura desciende a menos 4 ºC. sobre todo en las madrugadas; las temperaturas máximas pueden llegar de 14 a 16 ºC. 3.1.3.- Humedad Relativa. En la época de lluvia (octubre a marzo), generalmente están cubiertas de neblina a partir de las 3 a 4 de la tarde, sobre todo en la parte de Sexemayo, Cushunga y Carhuaquero. la humedad relativa es muy baja en la época de sequía (Junio a Setiembre), pudiendo ser en algunos casos menos del 30 % y muy alta en la época de lluvia, que puede llagar hasta 98 % cuando la neblina es permanente. 3.1.4.- Radiación. La radiación es muy intensa en la estación seca, aún cuando la temperatura es baja a la sombra y quema a exposición directa, donde además se observa el efecto de las radiaciones ultravioletas que afecta a las personas que no usan sombrero o no están adecuadamente protegidas. 19 3.1.5.- Brillo solar y Nubosidad. La neblina es casi permanente en la época de lluvia (Octubre – Abril) que muchas veces se inicia a fines de setiembre. Esta nubosidad permanece casi durante todo el día, principalmente por las tardes, disminuyendo notablemente en la época de sequía donde el brillo solar puede alcanzar alrededor de 8 a 10 horas. Tabla Nº 1: Magnitudes de precipitación, temperatura, húmeda relativa de las estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio (8 a 10 años registrados) (basado en Gonzales y Picart 1986). Estación Altitud (m) Latitud/ Precip. Tº Promedio anual. H.R promedio anual Longitud (mm) Max. Min. Med. Max. Min. Med. Porcón I 3.14 7°01’S78°37’O 1199 17.2 2.1 6.9 96 45 77 Cumbe Mayo 3.41 7°11’S78°32’O 616 14.7 7.5 10.8 86 49 68 Porcón II 3.51 7°03’S78°38’O 1317 12 4.4 8.2 88 46 68
  • 20. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 3.2.- Los recursos naturales de la Jalca 3.2.1.- Agua Las aguas de la Jalca de la Microcuenca el Ronquillo drenan a un cauce común denominado en la parte alta, río manzanas y en su parte intermedia río Chamis. A la altura de éste último las aguas se unen con aquellas provenientes de Cushunga formando el río San Lucas. El río san Lucas atraviesa la ciudad de Cajamarca, tributa al río Mashcón el cual es afluente del río Cajamarquino, el cual vierte sus aguas al río Crisnejas uno de los afluentes principales del río Marañón, el cual a su vez desemboca en el río Amazonas. 20 Foto Nº 3.2. Vista Panorámica del origen del agua en la cuenca el Ronquillo. 3.2.2.- Suelo 3.2.2.1.- Capacidad de uso del suelo. Conforme se aprecia en el cuadro Nº 02 estudio efectuado en el ámbito de la cuenca, se hallado de 6 a 8 clases de suelo. Se puede señalar que los suelos predominantes son de la clase VIII, VII, VI que en conjunto representan el 80 % del área evaluada. En consecuencia existen muchas restricciones para la ejecución de una agricultura intensiva y para un adecuado uso del suelo. Las clases III, IV y V representan solo cerca del 6 % del área evaluada siendo su potencial de uso insignificante.
  • 21. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú La mayor extensión de la zona estudiada está ocupada por tierras marginales para propósitos agropecuarios que corresponden a la clase VIII (40,90 %), seguido de la clase VII (32,78 %), debido principalmente a la topografía totalmente heterogénea con pendientes pronunciadas que favorecen el proceso erosivo y degradación de los suelos. Existen espacios reducidos de tierras aptas para la agricultura intensiva pertenecientes a la clase III (2,44 %) y IV (4,74 %). Finalmente hay 19,14 % de suelos de la clase VI donde se puede instalar cultivos permanentes y agricultura pero complementado con prácticas adecuadas de manejo y conservación de suelos. Cuadro Nº 02: Distribución de la capacidad de uso potencial del suelo en 21 la parte alta de la Microcuenca el Ronquillo. Clase de capacidad de uso Superficie Has % Clase III 115.20 1.62 Clase IV 313.82 4.41 Clase V 39.05 0.55 Clase VI 1435.53 20.16 Clase VII 2439.92 34.27 Clase VIII 2763.48 38.82 Lagunas 12.00 0.17 Total. 7119 100.00 Fuente: Diagnóstico del Estado Actual de los Páramos en el Perú (Dr. Eduardo Glicerio Torres Carranza) Cajamarca. 3.2.2.2.- Uso actual del suelo y cobertura vegetal. Se puede decir que la mayor área de la zona en estudio se encuentra con escasa vegetación o nula (75 %), seguida de una vegetación tipo pajonal (15 % del área). Los bosques naturales como los matorrales húmedos, son muy escasos y representan cada uno un valor porcentual del 0,5 % respectivamente. En el caso de zonas que tienen capacidad de ser cultivadas con prácticas de conservación, el cultivo es orientado a papa, olluco, cebada, chocho, trigo, árboles forestales y maíz.
  • 22. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú Es claro que en el área del Proyecto se distinguen tres zonas agroecológicas que están en función a su altitud. Esto implica pensar en opciones de manejo de suelos y cultivos que permitan a los usuarios el mejor aprovechamiento de sus recursos naturales en cada una de estas zonas que son jalca, ladera alta y ladera Baja. Uno de los factores que debe ser contemplado en el manejo de suelos de estas zonas es que los usuarios reconozcan las ventajas que aún con las limitaciones climáticas, les proporciona el recurso edáfico. Es importante transferir experiencias técnicas de manejo y conservación de suelos que permitan no solo controlar la erosión natural sino la cultural que se da por el desconocimiento de la fragilidad de estos sistemas agro ecológicos de alta montaña, sin olvidar la condición socio económica del poblador de estos lugares. 22 Foto Nº 3.3: Comuneros reforestando con Quenuales. 3.2.3. Fauna Cuadro Nº 03: Principales especies silvestres de la zona CLASE NOMBRE CIENTIFÍCO NOMBRE COMUN Mammalia Odocoileus virginianus peruvianus venado Mammalia Dusicyon culpaeus andinus. zorro andino Mammalia Mustela frenata auroventris huayhuash Mammalia Conepatus semistriatus zorrillo
  • 23. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú Mammalia Cavia tschudii atahualpae Cuy silvestre Mammalia Lagidium peruanun viscacha Aves Nothoprocta pentlandi oustaleti Perdiz serrana Aves Podiceps occipitalis juninensis Zambullidor. Aves Anas flavirostris oxyptera Pato sutro Aves Anas geórgica spinicauda Pato jerga Aves Oxyura jamaicensis ferruginea Pato rojo Aves Lophoneta specularioides alticola Pato cordillerano Aves Geranoaetus fuscescens australis gavilán Aves Buteo polyosoma aguila Aves Phalcobaenus megalopterus China linda Aves Falco sparverius cinnamomeus cernícalo Aves Vanellus resplendens Lic lic Aves Tringa flavipes Chorlo pata amarilla Aves Calidris bairdii playerito Aves Larus serranus Gaviota Andina Aves Bubo virginianus nacurutu lechuza Aves Patagona gigas peruviana quinde Aves Colaptes rupícola puna cargacha Aves Cinclodes furcus albiventris Churrente cordillerano Aves Agriornis montana insolens huaychao Aves Muscisaxicola alpina grisea Dormilona gris 23 Aves Cardueilis magellanicus urbambensisi Jilguero Aves Zonotrichia capensis Indio Pishgo Aves Phrygilus Punensis Fringilo peruano Reptilia Stenocercus melanopygus lagartijilla Reptilia Stenocercus chrysopygus lagartijilla Anfibia Atelopus peruensis Sapo terrestre Anfibia Bufo cophotis sapo Anfibia Gastrotheca monticola rana Anfibia Phrynopus sp. ranita Anfibia Telmatobius brevipes Sapo acuático Fuente: Diagnóstico del Estado Actual de los Páramos en el Perú
  • 24. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 24 Venado (Odocoileus virginianus peruvianus). Zorro (Dusicyon culpaeus andinus ). Viscacha (Lagidium peruanun) China linda (Phalcobaenus megalopterus) Indio Pishgo (Zonotrichia capensis) Fringilo peruano (Phrygilus punensis)
  • 25. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 3.2.3.1.- Hábitats. De los hábitats presentes en los sitios pilotos, como lagunas, pantanos, lomas, planicies y afloramientos rocosos. Las lagunas y pantanos están siendo amenazados por el excesivo uso que se hace de sus aguas para consumo directo y regadío, en tanto que las lomadas y planicies se ven amenazadas por las malas prácticas, la ampliación de la frontera agrícola y el sobre pastoreo, actividades que amenazan su permanencia en la zona. 25
  • 26. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 26 Foto 3.5.- Patos silvestres en la laguna Chamis 3.2.3.2.- Anidación. Las aves nativas, anidan mayormente de noviembre a marzo, diciembre a mayo y julio agosto, en zonas rocosas, pajonales, arbustos y áreas pantanosas cercanas a las lagunas. Foto Nº 3.6. Nidos de aves en la jalca de Sexemayo Lote II.
  • 27. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 3.2.3.3.- Reproducción. En cuanto al grupo de anfibios obviamente la reproducción de este grupo de vertebrados está asociada a la presencia de cuerpos de agua (quebradas, riachuelos, bofedales y laguna), diversos grupos de aves que están asociadas a estos hábitats, también dependen de éstos. En general la época de lluvia es la más propicia como época reproductiva, tanto de invertebrados como de vertebrados, probablemente por el clima, la mejor disposición de alimentos, característica muy evidente en caso de anfibios e insectos. 27 3.2.3.4.- Alimentación y refugio. En la laguna y pantanos existen grupos de aves, patos, gaviotas y zambullidores, cuyas actividades de alimentación y reproducción dependen de estos ambientes acuáticos y áreas aledañas con vegetación hidrofítica o acuática. Los anfibios, como ranas y sapos, son estrictamente acuáticos, en tanto que los reptiles como las lagartijas son más propios de ambientes secos, especialmente pedregosos de donde salen cuando las temperaturas aumentan por efecto de la radiación solar. En las lomadas y planicies se encuentran aves como el lic – lic, chinas lindas y perdices observadas en grandes grupos en las pampas mas alejadas; en tanto que en los afloramientos rocosos se encuentran aves pequeñas, aves rapaces, vertebrados como la vizcacha y un predador como es el zorro. Todos estos animales encuentran alimentos y refugio en estos lugares. 3.2.4.- Flora 3.2.4.1.- Flora y cobertura vegetal. Las especies que habitan la jalca tienen una elevada adaptación para soportar las bajas temperaturas y el efecto de acumulación del granizo o escarcha de las primeras horas de la mañana, los fuertes vientos del atardecer y la alta radiación del medio día. Son especies características y endémicas de las jalcas. Laccopetalum giganteum. Ascidiogyne sanchezvegae. Calceolaria caespitosa. Calceolaria percaespitosa. Chuquiraga oblongifolia. Jalcophila peruviana.
  • 28. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 28 Luciliocline plicatifolia y Nicotiana thyrsiflora. No obstante este aspecto la vegetación de la jalca, posee una estratificación vertical en la que se distinguen hasta tres estratos: 1) Estrato de plantas razantes al suelo, conformado por líquenes, musgos, hepáticas y las pequeñísimas plantas de Lysipomia spp. 2) Estrato de plantas acaules con hojas en roseta e inflorescencia sésil (Paranephelius spp., Werneria nubigena), más arbustos con tallos postrados (Baccharis caespitosa) y herbáceas rizomatosas (Ascidiogyne sanchezvegae). Este estrato puede alcanzar hasta 7-10 cm de alto. 3) El estrato de gramíneas macollantes altas y herbáceas dicotiledóneas erguidas. Este es el estrato que conforma la mayor biomasa y puede alcanzar 0.80-1.20 m de alto. 3.2.4.2.- ASOCIACIONES Y FORMACIONES VEGETALES. Para efectos de manejar mejor los términos se los define de la siguiente manera: - Formación: unidad vegetal calificada por su aspecto fisionómico (Unidad General). - Asociación: unidad vegetal por su composición florística (Unidades específicas dentro de una formación).
  • 29. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 29 Formaciones Principales A) CÉSPED BAJO DE LACHEMILLA PINNATA Cubre áreas poco extensas, forma mosaico con los pajonales de su alrededor. - Ubicación: Por encima de 3 500 m. - Asociación: (Según Escala de Cobertura –Abundancia de Braun- Blanquet) Lachemilla pinnata > 50 % Paspalum tuberosum < 5 % Bromus aff.cartharticus < 5 % Dissanthelium sp. < 5 % Carex macloviana < 5 % Hypericum brevistylum < 5 % Muhlembeckia volcánica < 5 % Oenothera multicaulis < 5 % Trifolium amabile < 5 % Wahlenbergia peruviana < 5 % Paranaphelius peruviana < 5 % Plantago myosurus < 5 % Rumex acetosella < 5 % Ophioglossum nudicaule. < 5 % Especies raras. - Trisetum spicatum - Stipa mucronata - Piodium monandrum - Stachys petiolosa. - Peperomia cf. verruculosa. - Oxalis sp. - Oxalis calacchacensis. - Azorella multifida. - Bartsia sp, - Relbunium ciliatum. B) CÉSPED BAJO DE LACHEMILLA ORBICULATA Ocupa el piso inferior (3 200 – 3 500) y no demuestra la misma correlación estrecha con condiciones húmedas. En él se encuentran las siguientes especies:
  • 30. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 30 - Lachemilla orbiculata > 25 % - Lachemilla pinnata > 5 % - Hypericum brevistylum > 5 % - Paspalum tuberosum < 5 % - Stipa sp. < 5% - Calamagrostis cf.mínima < 5% - Agrostis breviculmis < 5 % - Carex macloviana < 5 % - Luzula racemosa < 5 % - Oenothera multicaulis < 5 % - Dioscorea ancachsensis < 5 % - Geranium sessiliflorum < 5 % - Gnaphalium lanuginosum < 5 % - Paranaphelius uniflorus < 5 % - Trifolium amabile < 5 % - Arenaria sp < 5 % - Hypochoeris meyeniana < 5 % - Cardionema ramosissima < 5 % - Anthericum sp < 5 % - Oxalis martiana < 5 % - Plantago tomentosa < 5 % - Muhlenbeckia volcanica < 5 % - Sisyrinchium brevipes < 5 % - musgo. Especies raras - Vulpia bromoides - Bromus sp. - Muhlenbergia ligularis - Trisetum spicatum - Wernaria nubigena - Stachis petiolosa. - Relbunium ciliatum. - Rumex acetosella. C) PAJONAL Es el más extendido en toda la zona estudiada, está ubicado por encima de los 3200 m. Es la formación que da el aspecto típico a la jalca, con sus macollos de gramíneas altas. El género más dominante y característico es Calamagrostis, que contribuye con más del 50% de la biomasa en la formación. Las formas de vida más frecuentes son
  • 31. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú hemicriptófitos cespitosos y algunos caméfitos graminoides. El estudio estableció cuatro asociaciones en dos grupos: Pajonales puros Como ya se dijo el género dominante es el Calamagrostis, siendo la especie representativa el Calamagrostis trychopilla en una altitud comprendida entre los 3200 m a 3500 m y el Calamagrostis tarmensis a una altitud entre los 3500 a 3700 m.s.n.m. Se distinguen las siguientes composiciones florísticas: 31 1. Pajonal de Calamagrostis trichopylla. Calamagrostis trichopylla > 75 % Bulbostylis juncoides > 25 % Musgo (Bryum) > 25 % Werneria nubigena > 5 % Paranaphelius ferreyrae > 5 % Paspalum tuberosum Cyperus flavus Belloa turneri Dioscorea ancachsensis Eryngium humile Liquen (grande) Liquen (pequeño)
  • 32. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 32 Especies raras Microchloa idica. Aristida adscensionis spp.bromoides. Paranaphelius uniflorus Cardionema ramosissima Dalea exilis Chamaesyce sp. Stevia macbridei var anomala Valeriana rigida Hypericum brevistylum Lepechinia meyenii. 2. Pajonal Calamagrostis tarmensis: Calamagrostis tarmensis > 75 % Paspalum tuberosum > 5 % Muhlenbergia peruviana < 5 % Carex sp < 5 % Paspalum spp < 5 % Bulbostylis juncoides < 5 % Poidium monandrum. < 5 % Cardionema sp. < 5% Oonothera multicaules < 5 % Arenaria sp < 5 % Chamaesyce sp. < 5 % Rumex acetosella < 5 % Paranaphelius uniflorus < 5 % Azorella multifida < 5 % Geranium spp. < 5 % Lachemilla pinnata < 5 % Werneria nubigena < 5 % Conyza gnaphalioides < 5 % Especies raras Agrostis breviculmis Vulpia bromoides. Muhlenbergia ligularis Cyperus andinus Stipa sp. Baccharis caespitosa Hieracium mapirense Achirocline alata Daucus montanus
  • 33. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 33 Eryngium humile Stachys peruvianus Hypericum brevistylum Pajonal con arbustos enanos. El estudio considera a notorias islas donde fisionómicamente predominan arbustos enanos entre los macollos dispersos, llegando hasta una cobertura de hasta 25 %. En su interior se distinguen las siguientes asociaciones: 1. Pajonal con Hypericum laricifolium. Se encuentra asociado con las mismas de los pajonales de su alrededor. 2. Pajonal con Astragalus garbancillo. Es una asociación muy parecida a la de los pajonales puros de Calamagrostis tarmensis con fuerte presenciada de Astragalus garbancillo debido a que los suelos son ricos en Selenio por actividades antropogénicas. D). ASOCIACIONES DE ARBUSTOS ENANOS (“BREZAL”) Espacios con “dominio de arbustos enanos: caméfitos fruticosos, que los distinguen de los matorrales de arbustos (nanofanerófitos), y de los hemicriptofitos del césped bajo y pajonal”. De esta zona se surten de leña los habitantes de la zona. Se distinguen siete asociaciones fitosociológicas: - Brezal de Baccharis pachycephala - Brezal de Coreopsis senaria - Brezal de Helianthopsis díscolor - Brezal de Helianthopsis subnivea - Brezal de Salvia styphelus - Brezal de Aeschynomene weberbaveri - Brezal de Bromeliáceas - Estas asociaciones están acompañadas de numerosas hierbas donde predominan: - Bothriocloa saccharoides (>25% cobertura de suelo) - Schizachyricom hirtiflorun (hasta25% cobertura de suelo)
  • 34. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 34 E) MATORRAL Formado por arbustos de 1 a 5m de altura (nanofanerófitos). En la zona de estudio predominan matorrales bajos de hasta 3m de alto. Se distinguen 4 asociaciones principales: - Arbustos alto-andinos entre peñas. - Matorrales en quebradas de Barnadesia dombeyana. - Cercos vivos de Asteraceas y Solanáceas. - Cercos vivos de Agave americana. La de mayor importancia se ha considerado a la asociación de Bardadesia donde se distinguen las siguientes especies: Barnadesia bombeyana >75% Minthostachys mollis <5% Calceolaria virgata < 5% Jungia stuebellii < 5% Astragalus reichlinii < 5% Stevia macbridei var. anomala < 5% Calceolaria reichlinii < 5% Otros más < 5%
  • 35. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 35 F) ASOCIACIONES ACUÁTICAS Se consideran dos asociaciones de importancia la vegetación sumergida en canales de riego y acequias, así como el “Totoral” de la laguna Mataracocha o Chamis. En la segunda sólo mencionan dos especies de importancia: Scirpus californicus ssp. Andinus Juncus articus ssp. Andicola Sobre el particular hay un vacío de información al no contar con datos de las demás lagunas del Páramo-Jalca que están diseminadas en todo este piso ecológico. G) BOSQUES Bosque de Mimosa revoluta y Prunus serotina Existe un bosque natural de 16 has, en el área de estudio formado principalmente por Mimosa revoluta y Prunus serotina, el cual fue estudiado por Padilla (1989). Las principales especies de la asociación son: Mimosa revoluta > 50% Prunus serotina > 25% Rubus sp. > 5% Commelina sp > 5% Verbesina lopez- mirandae > 5% Stipa sp Musgo Munnozia sp Lepechinia sp Paspalun tuberosum Otras más
  • 36. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 3.2.4.2.- Paisajes La Microcuenca del Ronquillo, cuenta con paisajes naturales que pueden ser muy bien aprovechados para promover el turismo de la zona, entro de estos destacan la presencia de bosques de rocas 36 Foto Nº 3.7: Vista panorámica de la jalca de Sexemayo. Foto Nª 3.8: Formaciones rocosas por acción del viento y la lluvia.
  • 37. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 37 4.- USOS Y COSTUMBRES EN LA JALCA DEL RONQUILLO 4.1. La siembra o agricultura en la Jalca El sistema de producción agrícola en la zona se caracteriza por ser mayormente de un ritmo estacional, al estar determinado por las condiciones climáticas especialmente por la presencia o ausencia de lluvias. 4.2.- Principales productos. Los principales productos cultivados en la zona son: papa, olluco, oca, mashua, centeno, trigo, chocho, haba, avena y pastos como el rey grass. Cuadro Nº 04: Calendario de Actividades Productivas. Cultivos principales E F M A M J J A S O N D Comentarios Papa C CV C B B S S As As A A Campaña grande Oca/olluco C C S S As As A A autoconsumo Cebada Desh Desh B BC C S S autoconsumo Chocho C SC S Venta pequeña parte. Haba C C S autoconsumo S = Siembra, C = Cosecha, B = Barbecho, As = Ashale (deshierbo), A = Aporque, CV = cosecha venta. 4.3.-Prácticas de rotación de cultivos. Se estima que el 80 % de los productores agropecuarios de la zona practican rotación de cultivos frente a un 20 % que no lo realizan. Entre la rotación que se practica tenemos papa, trigo cebada y arveja.
  • 38. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 38 Cuadro Nº 05: Rotación de los principales cultivos Familia Nº de parcelas Año 2004 2005 2006 2007 2008 pequeña 02 Pasto natural Cebada Papa Pasto natural Cebada Papa Avena Descanso Avena Avena Pasto Avena Descanso Papa Descanso pequeña 04 Papa Cebada Pasto (heno) Oca Habas Maíz Papa Cebada Pasto (heno) Descanso Chocho Avena Avena Descanso Pasto (heno) Descanso Rye Grass Avena Avena Descanso Pasto (heno) Papa Rye Grass Descanso Descanso Papa, oca Pasto (heno) Papa Rye Grass Descanso grande 06 Descanso Pasto (heno) Papa Rye Grass papa Chocho Pasto nativo Cebada Pasto (heno) Descanso Rye Grass, Papa Habas Pasto nativo Avena Pasto (heno) Avena Rye Grass Descanso Maíz Pasto nativo Descanso Pasto (heno) Avena Rye Grass, Descanso Avena avena Descanso Pasto (heno) Descanso Rye Grass Avena Avena Avena La mayoría de familias tienen varios lotes en diferentes puntos o altitudes pero toda el área varía desde los 3600 m.s.n.m. hasta los 3890 m.s.n.m. estando las áreas comunales en las partes más altas de los afloramientos rocosos cubiertos estos por pequeñas forestaciones y mayormente por pasto nativo. Ellos acostumbran sembrar el mismo cultivo dos años seguidos y luego dejar esa área para el descanso, es decir, ya no lo siembran por un año o dos, pero esta área sirve para el pastoreo de sus ganados. 4.4.- Cultivos asociados. El 80 % de los agricultores siembran cultivos asociados de alguna u otra manera. Los asocios son Maíz – quinua, oca – olluco – maíz, maíz – haba – arveja, entre otros.
  • 39. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 4.5.- Principales plagas y enfermedades. La incidencia de plagas, enfermedades y las condiciones climáticas adversas para el desarrollo de los cultivos de la Jalca (Microcuenca el Ronquillo), son uno de los principales problemas que limitan el desarrollo de la agricultura, causando pérdidas hasta del 90% en algunos cultivos como en el caso del cultivo de papa. Esto obligan al agricultor a la utilización de pesticidas, incrementando los costos de producción y produciendo alteraciones en los ecosistemas que deterioran el ambiente (contaminación de suelo y agua) Cuadro Nº 06: Plagas, enfermedades y factores climatológicos adversos en los 39 principales cultivos. Problemas: Plagas, enfermedades y climáticos Cultivos Papa. Cebada Oca olluco Avena Rancha x No muy frecuente Gorgojo de los andes x Mosquilla x Helada x x x x Muy poco Granizo x X Pudrición por el agua. x x 4.6.- Semillas. Las semillas utilizadas en los diferentes cultivos proceden mayormente de la campaña anterior. Este es el caso de la papa, los pobladores seleccionan las papas más pequeñas para almacenarlas y usarlas como semillas en la próxima campaña. Solo en algunos casos y en poca cantidad se compra semilla en el mercado de Cajamarca. Tanto las semillas que se compran como las del propio agricultor son de mala calidad, debido a que no cuentan con almacenes apropiados y no se da ningún tipo de tratamiento, este problema se agrava aún mas cuando se compra semillas de Cajamarca sin ningún control de calidad e infectada por lo general con plagas y enfermedades como la “marchites bacteriana”.
  • 40. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 4.7. La Ganadería y el pastoreo en la Jalca En su mayoría crían ganado criollo. Un 60 % del total de las familias poseen sus yuntas para la preparación de los terrenos, las cuales venden posteriormente para solventar los gastos de alimentación y educación de sus hijos u otras necesidades. La ganadería no es una actividad de mucha importancia por falta de pasturas. Respecto a las actividades y quienes trabajan en ganadería se puede afirmar que en la preparación de las tierras y dosificación del ganado trabajan los jefes del hogar, la alimentación del ganado sea al pastoreo o con avena cortada la hace el esposo y la esposa apoyados por los hijos. Además de la falta de alimentos, identifican como problema las enfermedades que atacan al ganado como la empajadura, alicuya, otros parásitos. También la mayoría de las familias se dedican a la crían de ovinos, esta actividad de pastoreo de los ovinos lo realizan los hijos menores de edad y la esposa, la lana la usan para la confección de sus prendas de vestir (ponchos, chales, fondos, etc.), el ingreso de la venta del ganado lanar lo utilizan para la alimentación de la familia y para la educación de sus hijos. 40 Foto Nº 4.1. La ganadería en la jalca de Sexemayo lote II.
  • 41. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 4.8. La crianza familiar Familiarmente las mujeres se dedican a la crianza de animales menores tales como (cuyes, conejos y gallinas), esta crianza es en forma casera sin ningún manejo técnico ni orientación técnica. 41 4.9. Usos de recursos naturales de la Jalca  Agua y riego: canales, acequias, organización de riego. Cushunga. - Manantial “la toma”, Sale del río Cushunga, 1 litro por segundo, es captado para el agua de uso doméstico en la parte alta del caserío - Manantial “Huaca Cerro”, con un caudal de 1.2 lt/seg, proporciona agua a la parte baja de la población - Manantial “Negromayo”, con un caudal de 10 lt/seg. Es captado en dos canales “Negromayo” y “Piña Colorada” canales que no están revestidos. Beneficia a 78 usuarios. - Canal “la Toma Cushunga” con un caudal de 4 lt/seg, tiene 14 beneficiarios. - Canal “La Panchita” de 4 tl/seg, tiene 25 usuarios. - Canal “La Hacienda” de 3 tl/seg, tiene 16 usuarios Carhuaquero cuenta con 22 puquios que se secan en época de estiaje, así como con 09 manantiales ubicados en terrenos de propiedad privada. Entre los principales se encuentran. - Manantial “Agua Colorada” ubicado en la parte alta del caserío, desconocen su caudal. - Manantial “Portachuelo”, ubicado en el límite con el caserío Majadapampa, es captado para uso doméstico. - Manantial “Sinsen”, captado también para uso doméstico, se ubica casi en el límite con Chamis. - Manantial “Agua la totora”, no se encuentra captado. - Manantial “Mala Muerte”, sin captación. - Manantial “Agua Catocaga” captada para uso doméstico. - Manantial “Agua Negra” y “Sachayuc”, ambos sin captación. Existen 02 canales que son captados del río portachuelo, conformado por los afluentes “Río Seco” y “Río Malamuerte”. Como río nombran al “Río Cushunga” el cual atraviesa el caserío desde la partea alta en el límite con Carhuaquero hasta el caserío Ronquillo.
  • 42. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú Chamis, afirman que tienen 22 manantiales, entre los principales tenemos. - Manantial “Hijadero”, ubicado en la parte alta del caserío, en el 42 límite de Cushunga, desconocen su caudal. - Manantial “Shaullapuquio 1 y 2” ubicado en el límite con el caserío Cushunga, es captado para el uso domestico del caserío Lugmacucho. - Manantial “Mangallpa”, está sin captar y desconocen su caudal. - Manantial “Coñorcucho”, captado para uso domestico de su caserío - Manantial “La Collpa”, sin captación. - Manantial “Mala Muerte”, captado para uso doméstico de Chamis. - Manantial “Cachipuquio”, sin capatación. - Manantial “Tucumanu”, ubicado en el límite con el caserío de Chaquisisniegas, captado para uso doméstico de Chamis. - Manantial “Sinsilpampa”, ubicado en el límite con el caserío Porconcillo Alto, está sin captación. - Manantial “Otoquero” y “El Chunque”, sin captación, está ubicado en el límite con el caserío Plan Porconcillo. - Manantial “Chorro Blanco”, con un aforo de 1.2 lt/seg, se encuentra en estudio para ser captado y beneficiara a 120 familias del caserío Chamis. Hidrográficamente el caserío tiene dos microcuencas: a) Los “Tres ríos” conformado por los ríos Ayacucho y Pitacaruma con sus afluentes de la quebrada Quinuamayo, Manzano y Cushunga, b) La microcuenca que desemboca en la Laguna “Chamis o Mataracocha” y que tiene como afluentes a las quebradas Olloa, Coñorcucho y Totoracunga. de la laguna Chamis sale el canal Maymay que va a irrigar al caserío Candopampa. c) Existe una tercera microcuenca que está integrada por el río “Tusquilla”, alimentado por las quebradas Sagrapuquio y Minaspampa. De esta última se deriva un canal denominado “Shautuco” que beneficia a 25 familias del anexo Chilcaloma
  • 43. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 43 Foto Nº 4.2: Afluentes de la Microcuenca el Ronquillo  Plantas silvestres: uso de plantas medicinales, pastos naturales, bosques, pajas. Cuadro Nº 07: Principales plantas medicinales identificadas en la zona. Nombre Común Nombre Científico Usos Valeriana Valeriana pilosa Para la pena, calmante de nervios y contra el insomnio. Andacushma Geranium sessiliflorum Para el dolor de dientes. Chinchimali Geranium graminea Para la Gripe. Diego lopez Para la lisiadura Achicoria Amarilla Hypochaeris Para la cólera. Achicoria Blanca Para la cólera. Cruz Huayta Castilleja Pin Pin Blanco Echeveria peruviana Se usa como fresco Tuyo Blanco
  • 44. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú Humor Quehua Para las heridas Ortiga Negra. Cajophora sepiaria Para el Hígado, se usa como 44 desinflamante. Trenza. Lycopodium Elleguin Crespo Yahuarquegua. Para la hinchazón Rataña. Krameria lappacea Para la lisiadura Yoperquegua Para la hinchazón. Sauco Sambucus peruviana Se usa las flores para curar la tos y el asma. Chulco Blanco. Para la fiebre. Pachachancas. Satureja nubigena Para la gripe. Lengua gato. Para el resfrió Chinchimali Quinchamalium procumbens R.& P Salvia Blanca. Salvia sagitatta Para la gripe Grama Dulce. Cynodon Papa madre Dioscorea Para la lisiadura Escorzonera. Perezia multiflora Para la gripe y la fiebre, para la chirapa y la cólera, se usa como diurético Romero Blanco. Satureja sericea Romero Rojo. Chopa huayta. Santo domingo. Para la hinchazón o chirapa Hishpingo. Achyrodine Munshu munshu. Para le pensamiento Cardon quehua. Sope quehua. Para el resfrió Anís quehua. Tagetes filifolia Lag Para el resfrió, en infución Retama. Spartium junceum. Pacha chushuco Cola de caballo Equisetum giganteum L Para los riñones, se usa en infusión como diurético. Hierva santa blanca. Para el sol. Chilca. Baccharis latifolia. Desinflamante Pega pega. Para la lisiadura
  • 45. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 45 Lloctara. Baccharis Para el diente. Zarza mora. Rubus . Llantén blanco. Plantago. Para la hinchazón de heridas Malahierva blanca. Para el calor o el sol Shita. Smallanthus Jelskii. Para el golpe Pie de perro. Desmodium molliculum. Lavado de heridas Tabardillo quehua. Para la sangre en baño Payco Chenopodium ambrosioides. Vira vira. Senecio canescens Se usa contra la tos. Foto Nº 4.3. Diversidad de plantas medicinales encontradas en la zona de El Ronquillo
  • 46. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú Usos. Las plantas medicinales de la zona son usadas por los moradores de la zona para curar las diferentes enfermedades. Es un conocimiento que se transmite de generación en generación, pero este conocimiento está siendo perdido cada día por la invasión de la medicina química o de la farmacia. 46 - Pastos naturales. Los pastos naturales son usados para el pastoreo extensivo del ganado vacuno y ovino, sin tener ningún plan de pastoreo, esto conlleva a realizar un sobre pastoreo de la jalca provocando la perdida de las especies palatales por el ganado. - La “Paja hualte” conjunto de gramíneas principalmente de pajonal (Stipa,, Agrostis, Camalagrostis, etc.) Son usadas por los pobladores de la zona en la construcción de techos, como aditivo del barro para paredes, terrados, hornos, tejados, etc. Para anidar gallinas, cama de cerdos, fabrica colchones rústicos, etc. - Chusquea scandens “suro” sus cañas son usadas en construcciones de quinchas y techos - Passiflora “bejuco”, sirve como atadura de numerosas construcciones campesinas. - Hypericum laricifolium Juss. , “Chinchango”, se usan sus flores y hojas para teñir de diferentes tonos de amarillo y anaranjado. - Polylepis racemosa “quenual”, como leña y para fabricar algunas herramientas, además de cerco vivo y cortina contra los vientos.  Cosecha y venta de hongos comestibles. Producto hongo comestible. La reforestación de las partes altas de la jalca, con pinos, ha traído como consecuencia, la producción de una especie natural muy preciada en la comida gourmet, los hongos de pino. En nuestro ámbito de estudio, la especie que se da es la conocida como Callampa del Pino Clara (Boletus granulatus). Por lo general este hongo se "pela", retirando la cutícula de su sombrero, inmediatamente después de su recolección y se deshidrata entero o trozado en deshidratadores artesanales. Este hongo aparece inmediatamente después de las primeras lluvias, y se estima que su recolección llega a alcanzar 0.8 TM/ha. Este tipo de hongo es considerado como un hongo de gran calidad
  • 47. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 47 Fotografía Nº 4.3. Producción de hongos en los bosques de pino. Análisis de la Oferta Ambiental: Se cuenta con 340 ha de pinos, de los cuales en la zona de Chamis se encuentran alrededor de 160 ha. Los hongos que habitan el bosque de pino nos permite calcular un potencial productivo de 128 TM. de hongo fresco, que viene a significar 11.63 TM de hongo deshidratado. Sin embargo la recolección de este producto, lo realizan algunas personas sobre todo de la zona de Cushunga y Chamis, y es comercializado de manera individual. Cada persona que recolecta y comercializa los hongos, manifiesta comercializar un promedio de 69 Kg. de hongo seco a S/. 5.00 el Kg. Algunas veces les pagan S/. 3.00 por Kg. El proceso de secado de los hongos se hace de manera rustica, sobre mantos tendidos al sol, aproximadamente este proceso toma unas dos semanas reduciéndose en un 90.90% el peso fresco. Según manifiestan los pobladores de la zona de Chamis, le han dado poca importancia a este producto, porque desconocen su procesamiento y su comercialización. No lo consumen, aunque si uno de ellos lo ha preparado para el consumo familiar.
  • 48. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 48 5.- ECONOMIA FAMILIAR EN LA JALCA Cuadro Nº 08: Estratificación de las familias campesinas de la jalca (Microcuenca el Ronquillo). Grado de bienestar Nº de Familias Terreno de su propiedad Nº de ganado Muy pobres 320 ¼ - ½ hás. Solamente algunos animales menores Pequeños propietarios. 426 ½ - 2 hás. 1 – 2 Vacunos 1 – 6 ovinos Animales menores Medianos propietarios 266 2 – 4 hás. 3 – 5 Vacunos 7 – 15 ovinos Grandes propietarios 53 Más de 4 hás. Más de 5 vacunos Más de 15 ovinos 5.1. Recursos naturales de la Jalca que dan ingresos a la familia Los principales recursos naturales de la jalca que generan ingresos a las familias campesinas son principalmente las plantas medicinales, en la zona del proyecto, existen las siguientes hierbas medicinales que generan ingresos complementarios a las familias del lugar: manzanilla, menta, hinojo, ajenjo, romero, anisquegua (gases), ishguín (reumatismo), ortiga negra, escorzonera (gripe), coñor blanco (recaída de fiebre), supiquegua (gases), salvia (estómago flojo), hoja de saúco (para los hongos), grama dulce (estreñimiento), andacushma (dolor del diente), Valeriana (tranquilizante), achicoria blanca y amarilla (la cólera y el hígado), munyo munyo (pena) , todas las familias tienen plantas medicinales en sus huertos familiares o crecen de manera natural en medio de los pajonales. El Hongo de pino (Boletus sp) crece naturalmente en los bosques de pino los cuales son recolectados por los campesinos y secados o deshidratados en forma casera o artesanal en mantas, para luego ser comercializados en la ciudad de Cajamarca.
  • 49. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 5.2. Siembras o cultivos que dan entrada a las familias. En términos generales la producción de papa en el ámbito de estudio, se da en áreas de 2,500 m2 a 7,500 m2.Aunque también existen familias que siembran en áreas de 400 m2. Los que siembran en áreas mayores suelen vender el 10 % de su producción para la adquisición de otros alimentos o insumos complementarios (esto representa 1 a 2 arrobas de papa por familia, llegando excepcionalmente hasta 3 arrobas). La comercialización la realizan en los mercados de Cajamarca, de manera eventual. 49 En función a esto se puede deducir lo siguiente: Oferta de papa en la zona de Jamcate: 3.404 TM por año. Debido a la poca extensión de los terrenos, se hace una rotación con cereales, siendo la cebada el cultivo preferente, el cual es íntegramente destinado al sostenimiento familiar. Los otros tubérculos andinos, como la oca, el olluco, la mashua, son cultivados en pequeñísimas áreas de terreno, y es destinado en su totalidad al autoconsumo. 5.3. Otros como tejidos a cintura y telar. En la zona de la cuenca del cajamarquino los tejidos que confeccionan, son solamente para uso de la familia mencionan que no tienen experiencia en la venta de estos tejidos. 5.4. Gastos que realiza la familia. Los principales gastos que realizan las familias de la zona son. En la compra de productos para la alimentación de la familia. En la compra de útiles escolares para la educación de sus hijos. En compra de medicamentos para curarse de las enfermedades más frecuentes de la zona. Y una pequeña parte de sus ingresos lo dedican a la compra de vestido de toda la familia.
  • 50. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 50 Cuadro Nº 06: Calendario anual de Ingresos y Gastos. E F M A M J J A S O N D Ingresos -Cosecha de papa -Venta de ganado -Trabajo en la costa. Trabaj o en la costa. Cosecha de oca, olluco, cebada. trabajo en Cajamarca Pagos o Gastos Control de la rancha en papa Fiesta de carnavales Inicio de escuela Trabajos comunales, arreglo de caminos, puentes, etc. -Siembra de papa -Siembra de oca, olluco Siembra de cebada 6.- ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA COMUNIDAD Y OTRAS QUE APOYAN 6.1. ¿Cómo estamos organizados en la comunidad y para qué? Las principales organizaciones existentes en la zona: - Ronda campesinas; es una organización conformada por todos los miembros de la comunidad, que se organizan para hacer las rondas nocturnas para el cuidado del ganado. Por lo tanto el rol principal de las rondas es brindar seguridad a las familias campesinas de los diferentes problemas sociales que se presentan en la comunidad. - Organización de la comunidad campesina Sexemayo lote II; esta organización esta conformada por 156 comuneros calificados que pertenecen a la Comunidad Campesina de Sexemayo Lote II, cuya función principal es el manejo sostenible y sustentable del área comunal, dándole un manejo óptimo y apropiado a la comunidad. - Vaso de leche; es una organización conformada por las madres de bajos recursos económicos que tienen niños menores de 12 años y por los ancianos también de bajos recursos económicos. - Comedor Popular; es una organización popular que beneficia a los más necesitados y familias en extrema pobreza. - Comité Conservacionista; es un comité organizado por PRONAMACHCS, con la finalidad de dar una manejo integral a las microcuencas y
  • 51. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú fundamental mente desarrollan trabajos de conservación y manejo de suelos. - Comité de Regantes; Es la encargada de administrar el manejo y distribución del agua de riego, son beneficiadas todas las familias que tienen sus terrenos bajo riego. - Junta Administradora de Agua potable (JAAS); Es la organización encargada de velar por el buen manejo, distribución y uso del agua potable, son beneficiadas el 60% de las familias de la Microcuenca el Ronquillo (Sexemayo Lote II, Cushunga, Carhuaquero, Chamis Alto) 6.2. ¿Con qué organizaciones trabajamos y en qué nos apoyan? El proyecto Páramo Andino viene trabajando con diferentes organizaciones de la caseríos de la zona entre estas tenemos: - Organización de la comunidad campesina Sexemayo II. ASPADERUC: Proyecto Páramo Andino, para la conservación de la Jalca y Mejoramiento de ganadería y pastos en la región quechua (templada). CONSTRUYENDO PERU: En convenio con las comunidades de Sexemayo lote II y Cushunga para el desarrollo del proyecto: Reforestación con especies nativas y construcción de cocinas mejoradas en la parte alta de la microcuenca el Ronquillo”. PROGRAMA VASO DE LECHE: Alimentos para niños hasta los seis años y madres gestantes y en periodo de lactancia. PRONAA: Programa Nacional de Asistencia Alimentaría, no está en todos los caseríos, pero apoya con alimentos a madres gestantes. PRONAMACHCS: Actualmente estamos haciendo trabajos de conservación de suelos. Municipalidad de Cajamarca., trabajamos el proyecto de Silvo pasturas. Comité conservacionista de la Microcuenca San Lucas, con sede en Cushunga, quien coordina acciones en la microcuenca. 51
  • 52. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú Instituto CUENCAS: trabaja en el manejo y comercialización de plantas medicinales (Valeriana, Pasuchaca) 52 7.- SERVICIOS BASICOS SOCIALES 7.1. Salud. Los servicios de salud lo reciben a través de la posta médica, existente en la capital de centro poblado, Chamis. Esta posta tiene a su cargo 10 caseríos. Las dificultades manifiestas son la lejanía de los caseríos a dicha posta y a la vez, la falta de medicamentos. Dichas deficiencias vienen siendo superadas a través de un proyecto de salud integral que permitirá fortalecer la organización de promotores de salud existentes en la zona. 7.2. Educación. Lo reciben a través de los centros educativos. Los tres caseríos cuentan con centros educativos del nivel primario y recientemente en año 2007 se ha implementado el colegio secundario en el caserío de Cushunga por gestión municipal, auque la infraestructura, mobiliario y materiales didácticos y educativos son insuficientes. Foto Nº 7.2: la educación en la jalca del Ronquillo. 7.3. Otros. Servicio de agua potable. Los tres caseríos cuentan con servicio de agua para uso domestico. Se
  • 53. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú percibe que este servicio se encuentra en regular condición, no todas las familias lo poseen y cada vez reciben menos agua debido a la falta o disminución de agua en los manantiales. La población expresa la necesidad de mejorar las captaciones y la ampliación de las redes de conducción Letrinización. En la zona solo cuentan con servicio de letrinización el 60 % de las familias, sin embargo la mayor parte no las usan adecuadamente. Vías de comunicación. La zona cuenta con una sola vía carrozable, que comunica la ciudad de Cajamarca con el centro poblado Chamis (40 minutos). Sin embargo el resto de caseríos no cuentan con trocha carrozable, siendo esta una de las principales demandas de la población. 8. ¿QUÉ ESTA PASANDO CON NUESTRA JALCA? Los talleres que hemos realizado en el Proyecto Páramo Andino nos han permitido tener una primera apreciación sobre lo que está pasando en nuestra jalca y con nosotros mismos. Hemos visto que nuestra jalca está perdiendo agua, pastos, animales, plantas medicinales y suelo. Esto causa menor disponibilidad de oferta ambiental También sentimos que nos falta más conocimiento para hacer producir adecuadamente nuestros terrenos, y que esto igualmente nos está llevando a ser más pobres. Perdida de cultura ancestral y adquisición de conocimientos técnicos para el desarrollo de las actividades agropecuarias. 53 Estos análisis se presentan a continuación, según la percepción local.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 56
  • 57. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 57
  • 58. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 58
  • 59. 9. ¿QUÉ HEMOS EMPEZADO HACIENDO EN BIEN DE NUESTRA JALCA? 9.1. Comité de Investigación Agropecuaria Comunal (CIAC): ¿De qué manera podemos sembrar la Valeriana para recuperar, producir y vender más? ¿Qué es el CIAC? Es un grupo de comuneros emprendedores que les gusta probar, investigar o estudiar sobre la conservación de la jalca para bien de toda la comunidad. Elección del CIAC. Con la participación de todos los integrantes de los caseríos se eligió y conformo los Comités de Investigación Agropecuario Comunal, este comité está conformado por 8 a 9 integrantes de la comunidad que son las personas más dinámicas y emprendedoras del caserío. Funciones. La función principal del CIAC es desarrollar las investigaciones participativas, que se han priorizado en al comunidad. Compartir los resultados de la investigación con todos los miembros de la comunidad. Que estamos investigando. CIAC Sexemayo. Con el CIAC de Sexemayo, estamos investigando “como producir mejor los pastos naturales con diferentes tipos de abonos. CIAC Cushunga. Con el CIAC Cushunga, estamos investigando “La evaluación de la Producción de las plantas medicinales y el cuidado del pajonal”
  • 60. Cercado y siembra de pastos nativos Trébol Andino asociado con Saraquegua.
  • 61. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 61 Cercado de áreas de protección comunal y reforestación con Especies nativas Cercado de vivero y propagación de quenuales
  • 62. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú Lista de trabajos relacionados:  Luis Chuquiruna Ortiz. 2004. Diagnóstico Participativo del Páramo Jalca de 62 Chamis. Cajamarca. Perú. CIPDER.  Sánchez Urrello López, Blanca Alicia. 2008. Estudio de Mercado sobre Tubérculos Andinos, Hierbas Aromáticas y Medicinales y artesanías en la zona de intervención del proyecto Páramo Andino. Cajamarca. Perú. CIPDER.  Sánchez Vega, Isidoro. Aspectos Florísticos de la Jalca y Alternativas de Manejo Sostenible. Cajamarca. Perú.  Torres Carranza, Eduardo Glicerio. 2004. Diagnóstico del estado actual Jalcas del Perú, Cajamarca. Perú. CIPDER. Anexo:  Mapas de los eventos con la comunidad.
  • 63. ANEXOS. CASERIO DE SEXEMAYO LOTE II
  • 64. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 64 CASERIO DE CUSHUNGA
  • 65. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 65 CASERIO CARHUAQUERO
  • 66. Proyecto Páramo Andino DSE Microcuenca Ronquillo - Sitio Cajamarca - Perú 66 þ þ þ Agroforestería þ þ þ þ þ þ þ Captación Ojo de agua Ojo de agua Ojo de agua IglesiaCatólica Academia Quechua Puente Choromayo Ojo de agua Yacuchana Capataci¢n Wishasegana Ojo de agua Captaci¢nAguachagana Huangaloma El pilancón Ojo deagua PuquioChico Ñ #0 Laguna Mataracocha UBICACIÓNENEL DISTRITO DE CAJAMARCA Escuela Cementerio Jardín de Niños Plantación de Pinos de 4 años ÁreaComunal CanchaDeportiva Pajonal con Afloramientos Rocosos Roquedal de Desmonte Roquedal Con Eucaliptos Agroforestería Agroforestería Plantaciones dePinos de 4 años Agroforestería Agricultura Agroforestería Sector Cuñurcucho Llucllapuquio Majarapampa Sector Mataracocha Sector ChamisBajo Carhuaquero Cushunga Carretera de Acceso MANZANA 3800 3650 3450 3500 3750 3500 3500 3350 3300 3650 3200 Carretera Chamis-Cajamarca 765000 765000 766000 þ Infraestructuras. Hidrografía Carrecajam-chamis Ruta sintítulo Carretera de acceso Caminoacushunga Caminoa a la escuela Camino central Camino san pablo Camino a cushunga Roquedaldesmonte Jardinescuela Cementerio Lagunamataracocha Plantacion eucalipto Plantacion pino Roqconeucalipto Areacomunal Perimetro 766000 767000 767000 768000 768000 769000 769000 770000 770000 9212000 9210000 9209000 9211000 9209000 9210000 9212000 9211000 N W E S "ASOCIACIÓNPARAELDESARROLLORURALDECAJAMARCA" ASPADERUC PROYECTOPÁRAMOANDINO MAPA: "USOACTUALDEL SUELO DE LACOMUNIDADCHAMIS" UBICACIÓN PROV: CAJAMARCA DIST: CAJAMARCA CENTROPOBLADO: CHAMIS ELABORACIÓN: DAVIDRICARDOROSARIOBOYD ESCALA:1 /25000FECHA:04/03/08 DATUM:WGS84 LEYENDA Pajonal y rocas 300 0 300 600 Meters CHAMIS CUANTIFICACIÓNDEÁREAS DESCRIPCIÓN ÁREA Perimetro 660.7 ha. Pajonal 36.9 ha. Lag. Mataracocha 9.9 ha. Roqedal Desmonte 2.8 ha. Roquedal y Eucaliptos 0.9 ha. Plantaciones dePinos 2.4 ha. Plantación Eucalipto 1.6 ha. ÁreaComunal 0.5 ha. CASERIO CHAMIS ALTO