SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
4to SEMESTRE DE OBSTETRICIA 
Parasitología 
Amibas de Vida Libre 
• Naegleria 
• Acanthamoeba 
• Balamuthia 
GRUPO 
• Lilibeth Jaña 
• Jeymy Morejón 
• Denisse Muñoz
AMIBAS DE VIDA LIBRE 
Son protozoarios anfizoicos 
Abundan libremente en el agua 
dulce o salada, contaminadas y 
estancadas en el suelo y en 
materia orgánica en 
descomposición. 
Ocasionalmente pueden llegar 
a los animales o al hombre, en 
los cuales actúan como 
parásitos oportunistas que 
producen enfermedades y a 
veces la muerte.
EXISTEN TRES GÉNEROS DE AMIBAS DE VIDA LIBRE RECONOCIDAS 
COMO PRODUCTORES DE ENFERMEDAD HUMANA: 
Naegleria Acanthamoeba Balamuthia
Naegleria fowleri 
MORFOLOGÍA 
TROFOZOÍTO 
FLAGELADO 
QUISTE 
Tiene una forma irregular, emite 
lobopodos para su movilidad y 
presenta un citoplasma con 
gránulos, vacuolas, 
mitocondrias, lisosomas y 
núcleo con cromatina y nucléolo 
esférico. 
Es ligeramente alargada con dos 
o mas flagelos. 
Son redondeados o estrellados 
y con pared quística.
Naegleria fowleri 
CICLO BIOLOGICO 
Cuando Naegleria es diluida naturalmente por 
acción de agua de lluvia, rápidamente se 
desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. 
La forma trofozoitos de Naegleria tiene que 
haber creado centriolos que servirán como 
cuerpos basales de estos flagelos. No se 
reproduce y puede permanecer en ese estado 
durante máximo dos días, después de ese lapso 
pierde sus flagelos y vuelve a su forma 
ameboidea. 
Cuando el ambiente es desfavorable el 
trofozoitos puede transformarse en el tercer 
estado un quiste esférico que presenta una 
doble pared con dos o tres poros, por lo que 
puede resistir el ambiente hostil.
EPIDEMIOLOGIA Se hallan en charcas, lagunas, depósitos 
domésticos de agua, piscinas, acuarios, 
aguas de deshecho, piscinas de hidroterapia, 
preferiblemente si el agua es tibia, también 
en el suelo, botellones de agua mineral 
hortalizas. Tiene distribución universal. 
La temperatura optima para un buen 
desarrollo es de 34ºC, influye 
también en la infección, el tiempo de 
exposición y el estado inmune del 
sujeto. 
Se ha identificado un mayor numero 
de casos durante el verano en 
personas sanas, en niños y adultos 
jóvenes, con antecedentes de haber 
nadado en aguas tibias y haber 
inhalado el agua contaminada con 
estos parásitos a través de las fosas 
nasales.
PATOGENIA 
La penetración, destrucción y lisis 
del tejido nervioso del huésped 
puede ser a través de una sustancia 
citolítica, la fosfolipasa A2. 
Naegleria fowleri : 
Produce la Meningocefalitis Amebiana Primaria 
Debido a que los trozofoitos de Naegleria fowleri entran por aspiración de aire o 
agua a través del epitelio olfatorio, invaden la mucosa olfatoria penetrando en el 
plexo nervioso submucoso, atravesando la lamina cribosa del etmoides y accediendo 
al espacio subaracnoideo. 
La presencia de proteínas y glucosa 
en el liquido cefalorraquídeo 
permite el crecimiento de la amiba , 
así como la alta concentración de 
oxigeno del cerebro.
Naegleria fowleri internaliza y degrada anticuerpos, después evade las defensas inmunes 
del huésped., pero se destruyen rápidamente después de la muerte del huésped. 
Produciendo inflamación 
transitoria de las fosas 
nasales , el cerebro se 
presenta blando, 
edematoso y con necrosis 
hemorrágica, con focos 
hemorrágicos y recubiertas 
por exudados purulento, 
compuesto por 
mononucleares y 
polimorfomucleares, hay 
vasculitis necrotizante y 
trombosis en algunas áreas 
La infección es rápida y letal puede causar la muerte entre las 24 y 96 
horas siguientes a su iniciación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
(MAP): los pacientes son generalmente jóvenes sanos que súbitamente padecen 
de: 
Cefaleas y fiebre, asociadas a 
rinitis, síntomas respiratorios. 
Vomito, rigidez de la nuca. 
Se asocian progresivamente 
síntomas mentales y del 
comportamiento, como, 
somnolencia, letargia, confusión, 
irritabilidad, sopor, alucinaciones 
y tendencias progresivas al coma 
y finalmente la muerte. 
El liquido cefalorraquídeo 
presenta aumento de la presión, 
glucosa reducida, leucocitos 
elevados , eritrocitos. 
En algunos pacientes se presenta parálisis de los 
nervios craneales, alteraciones visuales, diplopía, 
borramiento y opacidad del disco óptico, 
complicaciones cardiacas de miocarditis focales .
DIAGNOSTICO 
• Se realiza con 
preparación del liquido 
cefalorraquídeo en 
fresco o teñidas, se 
confirma con el 
aislamiento de 
trofozoitos en cultivo en 
agar de Escherichia coli 
y por biopsia cerebral. 
• La tomografía axial 
computada mostrara 
edema cerebral, zonas 
con densidad disminuida 
y parénquima.
TRATAMIENTO 
Único tratamiento útil contra la Naegleria fowleri es la anfotercina B, 
cuando se administra la inicio de la infección. 
No existe tratamiento especifico en la infección 
avanzada. 
Anfotercina B ha sido efectiva en unos cuantos 
pacientes , usada en altas dosis por vía sistémica e 
intratecal. 
Las drogas antiamebicas conocidas, como emetina, 
metronidazol, y otras, no tienen efecto benéfico.
PREVENCION 
• Se recomienda cloración del 
agua de albercas, limpieza 
adecuada de 
abastecimientos públicos de 
agua. 
• No bañarse en lagunas o 
sitios en los que el agua 
permanece estancada. 
• Tratar en lo mas posible 
evitar la aspiración del agua 
donde se va a nadar como 
ríos, mares o piscinas, 
incluso en la toma de duchas 
en baños de donde no se 
sabe de donde procede el 
agua, utilizando 
protecciones.
Acanthamoeba 
MORFOLOGÍA 
TROFOZOITO QUISTE 
Son grandes tienen seudópodos 
en forma de espinas llamados 
acantopodios, posee vacuolas, 
lisosomas, ribosomas y núcleo con 
nucléolo esférico. 
Se presentan en ambientes hostiles 
para resistir. 
Poseen doble pared fibrosa: 
• La externa: exoquiste o 
ectoquiste es ondulada o 
arrugada. 
• La interna: endoquiste es 
estrellada poliédrica, oval o 
esférica con poros con opérculos 
situados en la unión del 
exoquiste. 
Su citoplasma es denso con 
organelos compactos.
CICLO BIOLÓGICO 
• Pueden encontrarse en grandes 
densidades en varios ecosistemas del 
suelo, polvo y agua. 
• Preda principalmente bacterias, pero 
también sobre hongos y otros 
protistas. 
• Esta especie es capaz de realizar la 
lisis de bacterias y produce un amplio 
rango de enzimas tales como 
celulasas y quitinasas. 
• Probablemente contribuye a la 
degradación de la materia orgánica en 
el suelo, contribuyendo al ciclo 
ecológico microbiano. 
• Se enquistan en ambientes hostiles 
para resistir.
EPIDEMIOLOGIA 
De infección menos frecuente , la vía de entrada no siempre es evidente, la 
enfermedad puede ser subclínica y crónica, ya que las etapas del padecimiento 
son difíciles de detectar, también puede infectar a otros órganos diferentes al SNC. 
Tiene una distribución 
mundial se encuentra en el 
agua (dulce o salabre), 
piscinas, lagunas, vegetales, 
suelo, polvo, en materia en 
descomposición, unidades 
de aire acondicionado, 
unidades de diálisis, 
unidades dentales, etc. 
El uso de lentes de contacto, que han sumergido en agua contaminada es una de las 
principales causas de infección.
PATOGENIA produce: 
ENCEFALITIS AMEBIANA 
GRANULOMATOSA 
QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA 
Se presentan en pacientes 
inmunodeprimidos y en SIDA, 
debilitados por enfermedades 
crónicas o inmunosuprimidos, pero 
también se encuentran en jóvenes 
previamente sanos y sin 
manifestaciones de 
inmunodeficiencia. 
La ruta de invasión puede ser nasal 
o hematógena a partir de un foco 
primario en la piel, garganta o 
cornea, pueden atacar también 
varias vísceras, como útero, 
páncreas, riñón, pulmón, etc. 
Consiste en una de la cornea de evolución 
crónica y poco común Aparece en 
personas previamente sanas que usan 
lentes de contacto, que se han sumergido 
en aguas contaminadas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
ENCEFALITIS GRANULOMATOSA AMEBIANA: 
La infección del SNC causa alteraciones en el estado mental y varias sintomatologías 
neurológicas, convulsiones, cefaleas, fiebre hemiparesia y otros síntomas focales, 
parálisis de nervios craneales , trastornos visuales, ataxia, afasia, anorexia, nauseas y 
vomito, el coma y finalmente la muerte. 
En la piel aparecen ulceras crónicas, pústulas y nódulos, pueden atacar la garganta e 
intestino, por lo cual se cree que pueden vivir como comensales y actuar como 
invasores oportunistas 
QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA: 
Después de la abrasión de la cornea, se instala una 
ulcera, con infiltración, opacidad, iritis y a menudo 
escleritis. 
Hay dolor intenso, hipopion y disminución de la visión, 
la infección progresa lentamente hasta causar el daño 
corneal, parecido al herpes.
DIAGNOSTICO 
ENCEFALITIS GRANULOMATOSA AMEBIANA: 
La tomografía axial computada muestra edema 
cerebral, zonas con densidad disminuida, en corteza y 
en Parénquima, que corresponde a infartos cerebrales 
y a embolias sépticas. 
Por punción lumbar el nivel de las proteínas y 
concentración de glucosa en el LCR tiende a ser 
elevado 
QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA: 
Mediante histopatología muestra necrosis con 
inflamación granulomatosa del tejido corneal y 
congestión conjuntival, trofozoitos y quistes en el 
estroma de la cornea. 
Se realiza un raspado de la cornea que se tiñe . 
Por ultimo se realiza cultivo del raspado corneal en 
NNE.
TRATAMIENTO 
ENCEFALITIS GRANULOMATOSA 
AMEBIANA: 
Propamidina, pentamidina, 
dibromopropamidne, keoconazol, 
paramomicina, neomicina, 5- 
fluorocitosina y anfotericina B. 
QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA: 
Isetionato de pentamidina, 
clotrimazol y neomicina. En pocos 
casos es necesario utilizar metodos 
quirurgicos como el debridamiento 
y la queratoplastia.
PREVENCION 
• Se recomienda cloración del agua de 
albercas, limpieza adecuada de 
abastecimientos públicos de agua. 
• No bañarse en lagunas o sitios en los 
que el agua permanece estancada. 
• Tratar en lo mas posible evitar la 
aspiración del agua donde se va a nadar 
como ríos, mares o piscinas, incluso en 
la toma de duchas en baños de donde 
no se sabe de donde procede el agua, 
utilizando protecciones. 
• Limpieza y mantenimiento adecuado de 
lentes de contacto y no usarlos durante 
actividades acuáticas. 
• No exponerse al polvo.
Ballamuthia mandrillaris 
MORFOLOGÍA 
TROFOZOITO QUISTE 
Tiene forma irregular y posee muchos 
seudópodo para su movilidad. 
Posee 3 paredes: 
• Externa: exoquiste es irregular 
• Interna: endoquiste es densa y 
gruesa. 
• Intermedia: mesoquiste es fibrilar y 
amorfa 
Ambas formas son lo 
suficientemente infecciosas.
CICLO BIOLÓGICO 
El ciclo de la Balamuthia consiste en una etapa de trofozoíto a quiste, de los cuales 
ambos son infecciosos, y ambos se pueden identificar como inclusiones en el tejido 
cerebral en el examen microscópico de biopsias cerebrales realizadas en los 
individuos infectados. 
Al igual q Acanthamoeba en ambientes hostiles se enquista.
EPIDEMIOLOGIA 
Recientemente descrita en 1993 al aislarla 
del cerebro de un mandril de allí su nombre. 
Habita en el suelo, polvo y agua , es capaz 
de desarrollar un cuadro semejante a la 
encefalitis granulomatosa amebiana de la 
Acanthamoeba. 
Se cree que se distribuye por todas las 
regiones templadas del mundo. Esto está 
apoyado en parte por la presencia de 
anticuerpos anti Balamuthia presentes en 
individuos sanos.
PATOGENIA 
• Causa patologías en el SNC, presenta convulsiones, signos neurológico focales variados, 
hemiparesia, afasia, diplopía y cefaleas intensas. 
• En el LCR se presenta pleocitosis mononuclear y aumento de la proteína, en algunos 
casos hidrocefalias y coma posteriormente la muerte, por meningoencefalitis 
necrotizante y arteritis carotidea.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
DIAGNOSTICO 
TRATAMIENTO 
PREVENCION 
Debido a que también es una causante de la encefalitis granulomatosa amebiana se 
presentan las mismas manifestaciones clínicas, se diagnostica igual, el tratamiento es 
experimental debido a la agresividad de la enfermedad y las prevenciones son de igual 
recomendación que para la Acanthamoeba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
Amibas De Vida Libre
Amibas De Vida LibreAmibas De Vida Libre
Amibas De Vida Libre
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
TLC-enterobacterias
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
University Harvard
 
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y DiminutaHymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Andres Lopez Ugalde
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Amibas De Vida Libre
Amibas De Vida LibreAmibas De Vida Libre
Amibas De Vida Libre
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y DiminutaHymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y Diminuta
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 

Similar a AMEBAS DE VIDA LIBRE

Amebas de Vida Libre (AVL)
Amebas de Vida Libre (AVL)Amebas de Vida Libre (AVL)
Amebas de Vida Libre (AVL)
Daniel Romero Gil
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
Adriana Olivhdz
 
Naegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenNaegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenCarmenxiz Ramos
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
JulianaMogoo
 
Acanthamoeba castellanii
Acanthamoeba castellaniiAcanthamoeba castellanii
Acanthamoeba castellanii
Silvana Star
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Dr.Marin Uc Luis
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Erika Zamora Cerritos
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
Juan José Martínez Medina
 
Amibas de vida libre con potencial patogeno
Amibas de vida libre con potencial patogenoAmibas de vida libre con potencial patogeno
Amibas de vida libre con potencial patogeno
AndreaPerezCastillo
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
Alejandra Zeas
 
microbiologia-i-amebas-de-vida-librecon-potencial-patiogeno.-
microbiologia-i-amebas-de-vida-librecon-potencial-patiogeno.-microbiologia-i-amebas-de-vida-librecon-potencial-patiogeno.-
microbiologia-i-amebas-de-vida-librecon-potencial-patiogeno.-
Mario Francisco Hernadez Albarran
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
Dani Fulanitha
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
AlexYair
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Daniel Lira Lozano
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
albericaries
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
MILLER RIVERA
 

Similar a AMEBAS DE VIDA LIBRE (20)

Amebas de vida libre
Amebas de vida libreAmebas de vida libre
Amebas de vida libre
 
Amebas de Vida Libre (AVL)
Amebas de Vida Libre (AVL)Amebas de Vida Libre (AVL)
Amebas de Vida Libre (AVL)
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Naegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenNaegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumen
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
 
Acanthamoeba castellanii
Acanthamoeba castellaniiAcanthamoeba castellanii
Acanthamoeba castellanii
 
Naegleriosis
NaegleriosisNaegleriosis
Naegleriosis
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
03. sordera
03. sordera03. sordera
03. sordera
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Amibas de vida libre con potencial patogeno
Amibas de vida libre con potencial patogenoAmibas de vida libre con potencial patogeno
Amibas de vida libre con potencial patogeno
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
 
microbiologia-i-amebas-de-vida-librecon-potencial-patiogeno.-
microbiologia-i-amebas-de-vida-librecon-potencial-patiogeno.-microbiologia-i-amebas-de-vida-librecon-potencial-patiogeno.-
microbiologia-i-amebas-de-vida-librecon-potencial-patiogeno.-
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
 

Más de JEYMYELI

Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
JEYMYELI
 
SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA
JEYMYELI
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
JEYMYELI
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
JEYMYELI
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDOATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
JEYMYELI
 
Higiene meterno infantil
Higiene meterno infantilHigiene meterno infantil
Higiene meterno infantil
JEYMYELI
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
JEYMYELI
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
JEYMYELI
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
JEYMYELI
 
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEEEXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
JEYMYELI
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
JEYMYELI
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
JEYMYELI
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
JEYMYELI
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
JEYMYELI
 

Más de JEYMYELI (20)

Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
 
SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDOATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
 
Higiene meterno infantil
Higiene meterno infantilHigiene meterno infantil
Higiene meterno infantil
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEEEXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
 

AMEBAS DE VIDA LIBRE

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 4to SEMESTRE DE OBSTETRICIA Parasitología Amibas de Vida Libre • Naegleria • Acanthamoeba • Balamuthia GRUPO • Lilibeth Jaña • Jeymy Morejón • Denisse Muñoz
  • 2. AMIBAS DE VIDA LIBRE Son protozoarios anfizoicos Abundan libremente en el agua dulce o salada, contaminadas y estancadas en el suelo y en materia orgánica en descomposición. Ocasionalmente pueden llegar a los animales o al hombre, en los cuales actúan como parásitos oportunistas que producen enfermedades y a veces la muerte.
  • 3. EXISTEN TRES GÉNEROS DE AMIBAS DE VIDA LIBRE RECONOCIDAS COMO PRODUCTORES DE ENFERMEDAD HUMANA: Naegleria Acanthamoeba Balamuthia
  • 4. Naegleria fowleri MORFOLOGÍA TROFOZOÍTO FLAGELADO QUISTE Tiene una forma irregular, emite lobopodos para su movilidad y presenta un citoplasma con gránulos, vacuolas, mitocondrias, lisosomas y núcleo con cromatina y nucléolo esférico. Es ligeramente alargada con dos o mas flagelos. Son redondeados o estrellados y con pared quística.
  • 5. Naegleria fowleri CICLO BIOLOGICO Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, rápidamente se desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. La forma trofozoitos de Naegleria tiene que haber creado centriolos que servirán como cuerpos basales de estos flagelos. No se reproduce y puede permanecer en ese estado durante máximo dos días, después de ese lapso pierde sus flagelos y vuelve a su forma ameboidea. Cuando el ambiente es desfavorable el trofozoitos puede transformarse en el tercer estado un quiste esférico que presenta una doble pared con dos o tres poros, por lo que puede resistir el ambiente hostil.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA Se hallan en charcas, lagunas, depósitos domésticos de agua, piscinas, acuarios, aguas de deshecho, piscinas de hidroterapia, preferiblemente si el agua es tibia, también en el suelo, botellones de agua mineral hortalizas. Tiene distribución universal. La temperatura optima para un buen desarrollo es de 34ºC, influye también en la infección, el tiempo de exposición y el estado inmune del sujeto. Se ha identificado un mayor numero de casos durante el verano en personas sanas, en niños y adultos jóvenes, con antecedentes de haber nadado en aguas tibias y haber inhalado el agua contaminada con estos parásitos a través de las fosas nasales.
  • 7. PATOGENIA La penetración, destrucción y lisis del tejido nervioso del huésped puede ser a través de una sustancia citolítica, la fosfolipasa A2. Naegleria fowleri : Produce la Meningocefalitis Amebiana Primaria Debido a que los trozofoitos de Naegleria fowleri entran por aspiración de aire o agua a través del epitelio olfatorio, invaden la mucosa olfatoria penetrando en el plexo nervioso submucoso, atravesando la lamina cribosa del etmoides y accediendo al espacio subaracnoideo. La presencia de proteínas y glucosa en el liquido cefalorraquídeo permite el crecimiento de la amiba , así como la alta concentración de oxigeno del cerebro.
  • 8. Naegleria fowleri internaliza y degrada anticuerpos, después evade las defensas inmunes del huésped., pero se destruyen rápidamente después de la muerte del huésped. Produciendo inflamación transitoria de las fosas nasales , el cerebro se presenta blando, edematoso y con necrosis hemorrágica, con focos hemorrágicos y recubiertas por exudados purulento, compuesto por mononucleares y polimorfomucleares, hay vasculitis necrotizante y trombosis en algunas áreas La infección es rápida y letal puede causar la muerte entre las 24 y 96 horas siguientes a su iniciación.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS (MAP): los pacientes son generalmente jóvenes sanos que súbitamente padecen de: Cefaleas y fiebre, asociadas a rinitis, síntomas respiratorios. Vomito, rigidez de la nuca. Se asocian progresivamente síntomas mentales y del comportamiento, como, somnolencia, letargia, confusión, irritabilidad, sopor, alucinaciones y tendencias progresivas al coma y finalmente la muerte. El liquido cefalorraquídeo presenta aumento de la presión, glucosa reducida, leucocitos elevados , eritrocitos. En algunos pacientes se presenta parálisis de los nervios craneales, alteraciones visuales, diplopía, borramiento y opacidad del disco óptico, complicaciones cardiacas de miocarditis focales .
  • 10. DIAGNOSTICO • Se realiza con preparación del liquido cefalorraquídeo en fresco o teñidas, se confirma con el aislamiento de trofozoitos en cultivo en agar de Escherichia coli y por biopsia cerebral. • La tomografía axial computada mostrara edema cerebral, zonas con densidad disminuida y parénquima.
  • 11. TRATAMIENTO Único tratamiento útil contra la Naegleria fowleri es la anfotercina B, cuando se administra la inicio de la infección. No existe tratamiento especifico en la infección avanzada. Anfotercina B ha sido efectiva en unos cuantos pacientes , usada en altas dosis por vía sistémica e intratecal. Las drogas antiamebicas conocidas, como emetina, metronidazol, y otras, no tienen efecto benéfico.
  • 12. PREVENCION • Se recomienda cloración del agua de albercas, limpieza adecuada de abastecimientos públicos de agua. • No bañarse en lagunas o sitios en los que el agua permanece estancada. • Tratar en lo mas posible evitar la aspiración del agua donde se va a nadar como ríos, mares o piscinas, incluso en la toma de duchas en baños de donde no se sabe de donde procede el agua, utilizando protecciones.
  • 13. Acanthamoeba MORFOLOGÍA TROFOZOITO QUISTE Son grandes tienen seudópodos en forma de espinas llamados acantopodios, posee vacuolas, lisosomas, ribosomas y núcleo con nucléolo esférico. Se presentan en ambientes hostiles para resistir. Poseen doble pared fibrosa: • La externa: exoquiste o ectoquiste es ondulada o arrugada. • La interna: endoquiste es estrellada poliédrica, oval o esférica con poros con opérculos situados en la unión del exoquiste. Su citoplasma es denso con organelos compactos.
  • 14. CICLO BIOLÓGICO • Pueden encontrarse en grandes densidades en varios ecosistemas del suelo, polvo y agua. • Preda principalmente bacterias, pero también sobre hongos y otros protistas. • Esta especie es capaz de realizar la lisis de bacterias y produce un amplio rango de enzimas tales como celulasas y quitinasas. • Probablemente contribuye a la degradación de la materia orgánica en el suelo, contribuyendo al ciclo ecológico microbiano. • Se enquistan en ambientes hostiles para resistir.
  • 15. EPIDEMIOLOGIA De infección menos frecuente , la vía de entrada no siempre es evidente, la enfermedad puede ser subclínica y crónica, ya que las etapas del padecimiento son difíciles de detectar, también puede infectar a otros órganos diferentes al SNC. Tiene una distribución mundial se encuentra en el agua (dulce o salabre), piscinas, lagunas, vegetales, suelo, polvo, en materia en descomposición, unidades de aire acondicionado, unidades de diálisis, unidades dentales, etc. El uso de lentes de contacto, que han sumergido en agua contaminada es una de las principales causas de infección.
  • 16. PATOGENIA produce: ENCEFALITIS AMEBIANA GRANULOMATOSA QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA Se presentan en pacientes inmunodeprimidos y en SIDA, debilitados por enfermedades crónicas o inmunosuprimidos, pero también se encuentran en jóvenes previamente sanos y sin manifestaciones de inmunodeficiencia. La ruta de invasión puede ser nasal o hematógena a partir de un foco primario en la piel, garganta o cornea, pueden atacar también varias vísceras, como útero, páncreas, riñón, pulmón, etc. Consiste en una de la cornea de evolución crónica y poco común Aparece en personas previamente sanas que usan lentes de contacto, que se han sumergido en aguas contaminadas.
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ENCEFALITIS GRANULOMATOSA AMEBIANA: La infección del SNC causa alteraciones en el estado mental y varias sintomatologías neurológicas, convulsiones, cefaleas, fiebre hemiparesia y otros síntomas focales, parálisis de nervios craneales , trastornos visuales, ataxia, afasia, anorexia, nauseas y vomito, el coma y finalmente la muerte. En la piel aparecen ulceras crónicas, pústulas y nódulos, pueden atacar la garganta e intestino, por lo cual se cree que pueden vivir como comensales y actuar como invasores oportunistas QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA: Después de la abrasión de la cornea, se instala una ulcera, con infiltración, opacidad, iritis y a menudo escleritis. Hay dolor intenso, hipopion y disminución de la visión, la infección progresa lentamente hasta causar el daño corneal, parecido al herpes.
  • 18. DIAGNOSTICO ENCEFALITIS GRANULOMATOSA AMEBIANA: La tomografía axial computada muestra edema cerebral, zonas con densidad disminuida, en corteza y en Parénquima, que corresponde a infartos cerebrales y a embolias sépticas. Por punción lumbar el nivel de las proteínas y concentración de glucosa en el LCR tiende a ser elevado QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA: Mediante histopatología muestra necrosis con inflamación granulomatosa del tejido corneal y congestión conjuntival, trofozoitos y quistes en el estroma de la cornea. Se realiza un raspado de la cornea que se tiñe . Por ultimo se realiza cultivo del raspado corneal en NNE.
  • 19. TRATAMIENTO ENCEFALITIS GRANULOMATOSA AMEBIANA: Propamidina, pentamidina, dibromopropamidne, keoconazol, paramomicina, neomicina, 5- fluorocitosina y anfotericina B. QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA: Isetionato de pentamidina, clotrimazol y neomicina. En pocos casos es necesario utilizar metodos quirurgicos como el debridamiento y la queratoplastia.
  • 20. PREVENCION • Se recomienda cloración del agua de albercas, limpieza adecuada de abastecimientos públicos de agua. • No bañarse en lagunas o sitios en los que el agua permanece estancada. • Tratar en lo mas posible evitar la aspiración del agua donde se va a nadar como ríos, mares o piscinas, incluso en la toma de duchas en baños de donde no se sabe de donde procede el agua, utilizando protecciones. • Limpieza y mantenimiento adecuado de lentes de contacto y no usarlos durante actividades acuáticas. • No exponerse al polvo.
  • 21. Ballamuthia mandrillaris MORFOLOGÍA TROFOZOITO QUISTE Tiene forma irregular y posee muchos seudópodo para su movilidad. Posee 3 paredes: • Externa: exoquiste es irregular • Interna: endoquiste es densa y gruesa. • Intermedia: mesoquiste es fibrilar y amorfa Ambas formas son lo suficientemente infecciosas.
  • 22. CICLO BIOLÓGICO El ciclo de la Balamuthia consiste en una etapa de trofozoíto a quiste, de los cuales ambos son infecciosos, y ambos se pueden identificar como inclusiones en el tejido cerebral en el examen microscópico de biopsias cerebrales realizadas en los individuos infectados. Al igual q Acanthamoeba en ambientes hostiles se enquista.
  • 23. EPIDEMIOLOGIA Recientemente descrita en 1993 al aislarla del cerebro de un mandril de allí su nombre. Habita en el suelo, polvo y agua , es capaz de desarrollar un cuadro semejante a la encefalitis granulomatosa amebiana de la Acanthamoeba. Se cree que se distribuye por todas las regiones templadas del mundo. Esto está apoyado en parte por la presencia de anticuerpos anti Balamuthia presentes en individuos sanos.
  • 24. PATOGENIA • Causa patologías en el SNC, presenta convulsiones, signos neurológico focales variados, hemiparesia, afasia, diplopía y cefaleas intensas. • En el LCR se presenta pleocitosis mononuclear y aumento de la proteína, en algunos casos hidrocefalias y coma posteriormente la muerte, por meningoencefalitis necrotizante y arteritis carotidea.
  • 25. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PREVENCION Debido a que también es una causante de la encefalitis granulomatosa amebiana se presentan las mismas manifestaciones clínicas, se diagnostica igual, el tratamiento es experimental debido a la agresividad de la enfermedad y las prevenciones son de igual recomendación que para la Acanthamoeba