SlideShare una empresa de Scribd logo
COPROLOGÍACOPROLOGÍA
Rita Morales / Módulo II / 2014
 Es un método de diagnóstico no invasivo, la obtención
de la muestra es relativamente fácil, se utiliza mx
recién obtenida por expulsión natural.
 Es el estudio de la materia fecal en la búsqueda de
formas parasitarias.
 El análisis de heces es efectivo en la identificación de
formas quísticas, trofozoitos, larvas y huevos.
 La identificación de los parásitos depende de la
preparación adecuada del material.
 El análisis inmediato es indispensable.
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
 Recolectar en un recipiente seco, limpio y sin orina.
 Considerar a pacientes que reciben bario, bismuto o
antibióticos pues las mx son insatisfactorias.
 Muestras formadas = ideales para quistes de
protozoarios.
 Muestras líquidas (diarreicas) o después de un
purgante = ideales para trofozoitos.
 Consistencia dura y sin sangre: procesamiento
idealmente en dos horas.
 Presencia moco y sangre: inmediatamente.
FASES DEL EXAMEN
 Examen Macroscópico
 Color
 Consistencia
 Sangre
 Restos alimenticios
 Moco
 pH
 Examen Microscópico
 Jabones, almidones, Grasas, Células vegetales,
Otros, Parásitos.
 COLOR
 Café: estercobilina (bilirrubina)
 BlanquecinoBlanquecino: ausencia de pigmentos biliares.
 Amarillo:Amarillo: Leche, o presencia de bilirrubina inalterada
 Gris oscuro: ingesta de grandes cantidades de
chocolate o cacao.
 Verde: ingesta de espinacas y vegetales clorofílicos.
Diarrea infantil –biliverdina.
 Rojo: remolacha
 Estrías rojas: sangrado porciones inferiores del SGI, o
hemorroides
 Negro: Hierro y bismuto.
 Melena: sangrado porciones altas del SGI.
 CONSISTENCIA
 Pastosas: presentan un aspecto moldeado
 Semi Líquidas o Semidiarreicas
 Líquidas o Diarreicas
 Formada
 Caproica “con forma de bolas”
 SANGRE
 Indica hemorragia, varía su coloración de acuerdo
a la parte del SGI de donde provenga.
 RESTOS ALIMENTICIOS
 Tejidos o fibras vegetales como indicador de mala
digestión.
 MOCO
Copos desgarrados traslúcidos, indica
procesos inflamatorios del intestino.
 pH
Regularmente neutro (6.9-7.2)
ácido en Amebiasis y abundancia de
carbohidratos
alcalino en Shigelosis y exceso de
consumo de proteínas.
 OLOR
 No se reporta, proviene del indol y escatol.
 JABONES: Formas varias, generalmente
color ámbar.
 ALMIDONES: coloreados de color oscuro
al observar con lugol.
 GRASAS: Refringentes regularmente
circulares.
 CELULAS VEGETALES: múltiples
formas, doble pared, inclusiones celulares,
diversas coloraciones provenientes de
pigmentos vegetales.
DIGESTIBILIDAD
Fibras Musculares: cilindros cortos, con
presencia de estrías o huellas. Prótidos:
aumento de fibras musculares = falta de
digestión. Nota: reportar en “otros”.
Los jabones indican mala digestión de lípidos.
Lípidos: grasas neutras y ácidos grasos.
Glúcidos: (almidón) indigestibilidad o exceso
de ingesta de vegetales ricos en ellos.
Células Vegetales: Provienen de la dieta y su
cantidad está relacionada con ésta.
Fibra muscular Grasas
Jabones Almidón
Fibra
Tricoma
Aire
Células
vegetales
Haces
vasculares
Célula
vegetal
EXAMEN MICROSCÓPICO
 OTROS: Aquí se reportan los Comensales, células
sanguíneas, cristales, levaduras, fibras musculares.
 Entamoeba coli: indicador de contaminación fecal por
excelencia. Quiste 6-8 núcleos
 Endolimax nana: indicador contaminación fecal en
alimentos, menor tamaño E. coli
 Iodamoeba butschlii: Un solo núcleo, vacuola de
glucógeno.
 Entamoeba poleckii: quiste con un núcleo excentrico,
cromatina concentrada y densa.
 Entamoeba hartmanni: quiste con 3 a 4 núcleos, tamaño
redondeado.
 Chilomastix mesnilli: Trofozoito con movimiento tirabuzón
y Quiste en “forma de limón”, núcleo excéntrico.
Entamoeba
coli
Iodamoeba
butschlii
Chilomastix
mesnilii
Entamoeba
nana
Cristales de Charcot-leyden: disentería
amebiana o degradación de
eosinófilos.
EXAMEN MICROSCÓPICO
 Otros también…
 Blastocystis hominis, presenta múltiples fases.
 Levaduras: dependiendo cantidad (+++ con significado
clínico).
B. hominis
fase vacuolar
levadura
 PARASITOS
Entamoeba histolytica: Quiste maduro
con 4 núcleos, barra de cromatina, trofozoíto
grande, inclusiones celulares.
Indiferente morfológicamente de E. dispar
¿Cómo se reporta?
Utilizar tinciones especiales
Giardia lamblia: Patógeno,
axostilo y dos núcleos característicos.
Trofozoitos y quistes.
Generalmente, con forma ovoide.
Trichuris trichiura: Huevo como
fase infectante con forma “Balón
futbol americano”
Ascaris lumbricoides: Huevos
mamelonados (capa albuminosa).
Huevo fértil e infértil.
Taenia sp.: Huevos redondeados con una
especie de corona radiada y ganchos en su
interior.
Morfología de huevo similar en especies T.
saginata y T. solium.
Morfología de larba distintiva.
Hymenolepis nana: Huevos ovales con
dos engrosamientos polares cada uno con
4 filamentos polares finos.
Hymenolepis diminuta: Huevos
ovales carece de filamentos polares.
Uncinarias: No se diferencian entre sí en la
fase de huevo. Son ovoides con capa hialina,
delgada y transparente.
Enterobius vermiculari:
Huevo ovoide con larva en su interior.
Strongyloides stercolaris
Se aprecian las larvas rabditoides hembras
(cuerpo alargado) y machos (tiende a enrollar
parte de su cuerpo.
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
1. Identificar la muestra
2. Observar y anotar cuidadosamente las
características Macroscópicas.
3. Colocar 5 ml de Solución Salina 0.85% en
un vaso o recipiente
4. Agregar 1 g de materia fecal, mezclar y
homogeneizar.
5. Colocar en un segundo vaso un colador o
gasa doble con papel pH.
6. Colar la solución obtenida en el primer
vaso hacia el vaso dos.
7. Observar la cantidad de restos alimenticios
(+) y el valor de pH. Anota.
8. La solución colada se transfiere a un tubo
de centrífuga.
7. Centrifugar a 2000 rpm por 5 minutos
8. Decantar el sobrenadante y homogeneizar la
muestra.
9. Montar la muestra en lámina portaobjetos:
 De lado izquierdo montar la muestra con
solución salina, y de lado derecho con
lugol + T. tricromica.
7. Observar en el microscopio toda la lámina
primero en seco débil y luego en seco fuerte.
 Recordar: en seco débil se cierra el diafragmaRecordar: en seco débil se cierra el diafragma
y en seco fuerte abrir un poco el diafragma yy en seco fuerte abrir un poco el diafragma y
subir el condensadorsubir el condensador
 En seco débil se inspecciona toda la lámina yEn seco débil se inspecciona toda la lámina y
en seco fuerte se observan las estructurasen seco fuerte se observan las estructuras
sospechosas de ser parásitos.sospechosas de ser parásitos.
7. Anotar y reportar adecuadamente.
 Rápida y sencilla
 El citoplasma de los protozoos se observa azul
verdoso con tintes púrpura.
 Los quistes se observan anaranjado a rojizo, con
cromatina, cuerpos cromatoidales de color rojo a
púrpura.
 Los eritrocitos y bacterias de color rojo o púrpura.
 El fondo de la preparación es verdosa
 Los huevos y larvas se tiñen de rojo o café-cobrizo.
Preguntas???

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
Adriana Olivhdz
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
IPN
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella SerratiaLuz Mery Mendez
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Rembert Cari Hojeda
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
ShaddF
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Aleida Villa Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 

Destacado

Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitariotencologomedico
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
Ingriid Benitez
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Routine examination of stool
Routine examination of stoolRoutine examination of stool
Routine examination of stool
Priyanka Buragohain
 
Urbanorum spp
Urbanorum sppUrbanorum spp
Urbanorum spp
anyijaramillo19
 
Prueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicionPrueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicion
katherine
 
Atlas de Parasitologia Clinica
Atlas de Parasitologia ClinicaAtlas de Parasitologia Clinica
Atlas de Parasitologia Clinica
omar-misterio
 
Artefactos En Coprologia
Artefactos En CoprologiaArtefactos En Coprologia
Artefactos En Coprologia
graff95
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
jesusmaring
 
Cuidado enfermeria accesos venosos ,toma muestras y particulridades de dispos...
Cuidado enfermeria accesos venosos ,toma muestras y particulridades de dispos...Cuidado enfermeria accesos venosos ,toma muestras y particulridades de dispos...
Cuidado enfermeria accesos venosos ,toma muestras y particulridades de dispos...
Maria Piedad Londoño
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 

Destacado (16)

Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitario
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Routine examination of stool
Routine examination of stoolRoutine examination of stool
Routine examination of stool
 
Urbanorum spp
Urbanorum sppUrbanorum spp
Urbanorum spp
 
Prueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicionPrueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicion
 
Atlas de Parasitologia Clinica
Atlas de Parasitologia ClinicaAtlas de Parasitologia Clinica
Atlas de Parasitologia Clinica
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
 
Artefactos En Coprologia
Artefactos En CoprologiaArtefactos En Coprologia
Artefactos En Coprologia
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
Coprologia
CoprologiaCoprologia
Coprologia
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Cuidado enfermeria accesos venosos ,toma muestras y particulridades de dispos...
Cuidado enfermeria accesos venosos ,toma muestras y particulridades de dispos...Cuidado enfermeria accesos venosos ,toma muestras y particulridades de dispos...
Cuidado enfermeria accesos venosos ,toma muestras y particulridades de dispos...
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Hemograma ppt
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma ppt
 

Similar a Coprología examen de heces

Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
Baeza Luciano
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
demetrio47
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
carmen Marquez
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaJorge Santacruz
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra noeisumi16
 
Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Gretchen Villarreal
 
Examen parasitológico seriado de deposiciones
Examen parasitológico seriado de deposicionesExamen parasitológico seriado de deposiciones
Examen parasitológico seriado de deposicionesdegarden
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Diana I. Graterol R.
 
Cultivo de hongo sws
Cultivo de hongo swsCultivo de hongo sws
Cultivo de hongo swsRoman Morales
 
SESION PRACTICA 12.pptx
SESION PRACTICA 12.pptxSESION PRACTICA 12.pptx
SESION PRACTICA 12.pptx
DorisRamz
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
niels sedano
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
Jaime Gallegos
 
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesLab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesJorge Santacruz
 

Similar a Coprología examen de heces (20)

Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
 
Cyclospora Cayetanensis Y Shiguella
Cyclospora Cayetanensis Y ShiguellaCyclospora Cayetanensis Y Shiguella
Cyclospora Cayetanensis Y Shiguella
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!
 
Examen parasitológico seriado de deposiciones
Examen parasitológico seriado de deposicionesExamen parasitológico seriado de deposiciones
Examen parasitológico seriado de deposiciones
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Formas de parasitos
Formas de parasitosFormas de parasitos
Formas de parasitos
 
Cultivo de hongo sws
Cultivo de hongo swsCultivo de hongo sws
Cultivo de hongo sws
 
SESION PRACTICA 12.pptx
SESION PRACTICA 12.pptxSESION PRACTICA 12.pptx
SESION PRACTICA 12.pptx
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesLab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinales
 

Coprología examen de heces

  • 2.  Es un método de diagnóstico no invasivo, la obtención de la muestra es relativamente fácil, se utiliza mx recién obtenida por expulsión natural.  Es el estudio de la materia fecal en la búsqueda de formas parasitarias.  El análisis de heces es efectivo en la identificación de formas quísticas, trofozoitos, larvas y huevos.  La identificación de los parásitos depende de la preparación adecuada del material.  El análisis inmediato es indispensable.
  • 3. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA  Recolectar en un recipiente seco, limpio y sin orina.  Considerar a pacientes que reciben bario, bismuto o antibióticos pues las mx son insatisfactorias.  Muestras formadas = ideales para quistes de protozoarios.  Muestras líquidas (diarreicas) o después de un purgante = ideales para trofozoitos.  Consistencia dura y sin sangre: procesamiento idealmente en dos horas.  Presencia moco y sangre: inmediatamente.
  • 4. FASES DEL EXAMEN  Examen Macroscópico  Color  Consistencia  Sangre  Restos alimenticios  Moco  pH  Examen Microscópico  Jabones, almidones, Grasas, Células vegetales, Otros, Parásitos.
  • 5.
  • 6.  COLOR  Café: estercobilina (bilirrubina)  BlanquecinoBlanquecino: ausencia de pigmentos biliares.  Amarillo:Amarillo: Leche, o presencia de bilirrubina inalterada  Gris oscuro: ingesta de grandes cantidades de chocolate o cacao.  Verde: ingesta de espinacas y vegetales clorofílicos. Diarrea infantil –biliverdina.  Rojo: remolacha  Estrías rojas: sangrado porciones inferiores del SGI, o hemorroides  Negro: Hierro y bismuto.  Melena: sangrado porciones altas del SGI.
  • 7.  CONSISTENCIA  Pastosas: presentan un aspecto moldeado  Semi Líquidas o Semidiarreicas  Líquidas o Diarreicas  Formada  Caproica “con forma de bolas”  SANGRE  Indica hemorragia, varía su coloración de acuerdo a la parte del SGI de donde provenga.
  • 8.  RESTOS ALIMENTICIOS  Tejidos o fibras vegetales como indicador de mala digestión.  MOCO Copos desgarrados traslúcidos, indica procesos inflamatorios del intestino.
  • 9.  pH Regularmente neutro (6.9-7.2) ácido en Amebiasis y abundancia de carbohidratos alcalino en Shigelosis y exceso de consumo de proteínas.  OLOR  No se reporta, proviene del indol y escatol.
  • 10.
  • 11.  JABONES: Formas varias, generalmente color ámbar.  ALMIDONES: coloreados de color oscuro al observar con lugol.  GRASAS: Refringentes regularmente circulares.  CELULAS VEGETALES: múltiples formas, doble pared, inclusiones celulares, diversas coloraciones provenientes de pigmentos vegetales.
  • 12. DIGESTIBILIDAD Fibras Musculares: cilindros cortos, con presencia de estrías o huellas. Prótidos: aumento de fibras musculares = falta de digestión. Nota: reportar en “otros”. Los jabones indican mala digestión de lípidos. Lípidos: grasas neutras y ácidos grasos. Glúcidos: (almidón) indigestibilidad o exceso de ingesta de vegetales ricos en ellos. Células Vegetales: Provienen de la dieta y su cantidad está relacionada con ésta.
  • 15. EXAMEN MICROSCÓPICO  OTROS: Aquí se reportan los Comensales, células sanguíneas, cristales, levaduras, fibras musculares.  Entamoeba coli: indicador de contaminación fecal por excelencia. Quiste 6-8 núcleos  Endolimax nana: indicador contaminación fecal en alimentos, menor tamaño E. coli  Iodamoeba butschlii: Un solo núcleo, vacuola de glucógeno.  Entamoeba poleckii: quiste con un núcleo excentrico, cromatina concentrada y densa.  Entamoeba hartmanni: quiste con 3 a 4 núcleos, tamaño redondeado.  Chilomastix mesnilli: Trofozoito con movimiento tirabuzón y Quiste en “forma de limón”, núcleo excéntrico.
  • 17. Cristales de Charcot-leyden: disentería amebiana o degradación de eosinófilos.
  • 18. EXAMEN MICROSCÓPICO  Otros también…  Blastocystis hominis, presenta múltiples fases.  Levaduras: dependiendo cantidad (+++ con significado clínico). B. hominis fase vacuolar levadura
  • 19.  PARASITOS Entamoeba histolytica: Quiste maduro con 4 núcleos, barra de cromatina, trofozoíto grande, inclusiones celulares. Indiferente morfológicamente de E. dispar ¿Cómo se reporta? Utilizar tinciones especiales
  • 20. Giardia lamblia: Patógeno, axostilo y dos núcleos característicos. Trofozoitos y quistes. Generalmente, con forma ovoide.
  • 21. Trichuris trichiura: Huevo como fase infectante con forma “Balón futbol americano”
  • 22. Ascaris lumbricoides: Huevos mamelonados (capa albuminosa). Huevo fértil e infértil.
  • 23. Taenia sp.: Huevos redondeados con una especie de corona radiada y ganchos en su interior. Morfología de huevo similar en especies T. saginata y T. solium. Morfología de larba distintiva.
  • 24. Hymenolepis nana: Huevos ovales con dos engrosamientos polares cada uno con 4 filamentos polares finos.
  • 25. Hymenolepis diminuta: Huevos ovales carece de filamentos polares.
  • 26. Uncinarias: No se diferencian entre sí en la fase de huevo. Son ovoides con capa hialina, delgada y transparente.
  • 27. Enterobius vermiculari: Huevo ovoide con larva en su interior.
  • 28. Strongyloides stercolaris Se aprecian las larvas rabditoides hembras (cuerpo alargado) y machos (tiende a enrollar parte de su cuerpo.
  • 29. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS 1. Identificar la muestra 2. Observar y anotar cuidadosamente las características Macroscópicas. 3. Colocar 5 ml de Solución Salina 0.85% en un vaso o recipiente 4. Agregar 1 g de materia fecal, mezclar y homogeneizar. 5. Colocar en un segundo vaso un colador o gasa doble con papel pH. 6. Colar la solución obtenida en el primer vaso hacia el vaso dos. 7. Observar la cantidad de restos alimenticios (+) y el valor de pH. Anota. 8. La solución colada se transfiere a un tubo de centrífuga.
  • 30. 7. Centrifugar a 2000 rpm por 5 minutos 8. Decantar el sobrenadante y homogeneizar la muestra. 9. Montar la muestra en lámina portaobjetos:  De lado izquierdo montar la muestra con solución salina, y de lado derecho con lugol + T. tricromica. 7. Observar en el microscopio toda la lámina primero en seco débil y luego en seco fuerte.  Recordar: en seco débil se cierra el diafragmaRecordar: en seco débil se cierra el diafragma y en seco fuerte abrir un poco el diafragma yy en seco fuerte abrir un poco el diafragma y subir el condensadorsubir el condensador  En seco débil se inspecciona toda la lámina yEn seco débil se inspecciona toda la lámina y en seco fuerte se observan las estructurasen seco fuerte se observan las estructuras sospechosas de ser parásitos.sospechosas de ser parásitos. 7. Anotar y reportar adecuadamente.
  • 31.  Rápida y sencilla  El citoplasma de los protozoos se observa azul verdoso con tintes púrpura.  Los quistes se observan anaranjado a rojizo, con cromatina, cuerpos cromatoidales de color rojo a púrpura.  Los eritrocitos y bacterias de color rojo o púrpura.  El fondo de la preparación es verdosa  Los huevos y larvas se tiñen de rojo o café-cobrizo.