SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DE VIA
RESPIRATORIA INFERIOR
MICOTICAS
La histoplasmosis es una infección micótica
granulomatosa sistémica, causada por un
hongo dimorfo denominado Histoplasma
capsulatum, que afecta al hombre y los
animales, se adquiere por inhalación de las
microconidias que se encuentra en el suelo,
se inicia regularmente a nivel pulmonar y
posteriormente puede diseminarse a
diferentes órganos.
La histoplasmosis tiene una distribución
cosmopolita, es endémica en regiones de
clima tropical y templado sobre todo en el
continente americano.
Está presente en
Estados Unidos, América Latina, África y
parte de Asia.
Es endémica en la parte central
este de Estados Unidos, en los Valles de
Missouri ( rio Mississippi) y Ohio, sur de
Canada; Centro y Sudamérica, reportándose
en México, Honduras, Guatemala,
Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá,
Bélice, Jamaica, Suriman, Colombia,
Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y
Argentina.
 Cosmopolita
 Más frecuente.
 40 millones de
enfermos
 Incidencia: 200
mil casos
DATOS RECIENTES:
+Veracruz y Oaxaca
Histoplasmosis
pulmonar
primaria
ADULTOS
+ Varones
3:1
Mineros, arqueólogos,
guaneros, ingenieros,
topógrafos,etc.
El Histoplsma capsulatum tiene su hábitat
en el suelo y detritus vegetales, sobre todo
en el suelo con alto contenido de nitrógeno,
en especial se ha aislado del guano
proveniente de las aves domésticas ( gallinas,
pavos, gansos), aves migratorias y
murciélagos
Estado teleomorfo
Resulta del
apareamientos de a
y b
 Hongo dimórfico
termodependiente
 Eucarionte heterotálico
 Patógeno intracelular
 Dos tipos sexuales
 Emmonsiella capsulata
 Fase micelial y levadura
HÁBITAT
• Humedad
• Temperatura
• Oscuridad
ZONAS
TROPICALES
 Manipulación del pH en
fagolisosomas
 Captación del Hierro
 Toma del Calcio
 Alteración de la
morfología
Micosis sistémica.
Dividida en :
AMERICANA
Var. Capsulatum
• Sistema
reticuloendotelial.
• Inhalación,asintomática
.
• 95% benigna
• 5% progresiva
AFRICANA
Var. duboissi
Lesiones granulomatosas o
supurativas.
Levaduras grandes en células
gigantes
 Inhalación de microconidios (forma infectiva)
 Para desarrollo de enfermedad:
Inóculo+ Virulencia+ Edo. Inmune
 Periodo de incubación: 1-3 semanas (7 días )
Periodo de incubación
El periodo de incubación
se encuentra entre
1 a 3 semanas, casos
extremos 1 a 3 días
hasta 1 a 5 meses.
Promedio 7 a 10 días
Edad y sexo
La histoplasmosis se presenta a
cualquier
edad,
Mayor incidencia entre la 3er y
4ta década de la vida
Los niños son los
más susceptibles,.
Más frecuente en hombres que
en las
mujeres en la relación de 4:1
Raza
La raza blanca es más
susceptible hasta en
un 25% respecto a la raza
negra y
caucásica
El Histoplasma capsulatum, expresa su fase
saprofítica a temperatura ambiente,
produciendo micelio, macroconidias
tuberculadas y microconidias (elemento
infectante).
Su fase parasitaria se expresa a
temperatura de 37°C, en forma de
levadura, que es la forma en la cual se
presenta en los tejidos .
INHALACIÓN
Levadura
Bronquiolos
y alveolos
ALVEOLITIS y
reacción
inflamatoria
AMINOPEPTIDASAS
CATALASAS
Células
parasitadas
Daño celular
Otras regiones
SITIO DE
ESTABLECIMIENTO
Diseminación
Replicación
intracelular
HISTOPLASMOMA
 Clínico
 Gabinete
 Laboratorio
 Diferencial
 1-7 días
 Rinofaringitis
Inmunocompetente.
Linfadenopatía
esplenomegalia
hepatomegalia
Anemia.
úlceras
mucocutáneas de
vías nasales, boca,
lengua e
intestinos
 Linfadenopatía hiliar e infiltrados o nódulos
pulmonares.
Agar sangre con glucosa y
cisteína (37°C)
 Incubarse por lo menos 4 semanas.
Hematológico
 Wright y Giemsa levaduras
intracelulares en citoplasma de
macrófagos
 Inhiben la proliferación de mohos.
 Tinción plata metenamina o
Grocott, se observan levaduras
pequeñas de color marrón oscuro
por la precipitación de plata
Agar de Sabouraud 25°C-30°C
 Serología
 Anticuerpos contra histoplasma
 2-5 semana
 = ó >1:32
Diagnóstico por Estudios de
Laboratorio
Antifungicos
Azolicos
Sulfas
Convencion
al
Anfotencina B
Intraconazol
Liposomal
0.7 – 1 mg/kg hasta alcanzar
una dosis total de 35mg/kg
VO, dosis inicial 200mg cada
8hrs.Por 3 días
- Dosis mantenimiento 200mg
12 hrs. de 6 a 18 meses.
Grado de Inmunocompromiso
Hepatotoxico
3.0 – 5.0 mg/kg/día hasta
alcanzar dosis total de 100 –
120 mg/kg
Antifúngicos
V.O
I.V
Ketoconazol Voriconazol
Enfermedad severa.
VO y VI.
-Dosis
carga6/mg/kg/día.
-Dosis mantenimiento
3-4 mg/kg/día.
Enfermedad leve.
VO, dosis inducción
400 mg/día/3 días.
-Dosis
mantenimiento 200
mg 2 veces día.
Histoplasmosis
pulmonar crónica y
diseminada.
VO, dosis inicial
800mg/día.
-Dosis
mantenimiento de
400mg/día.
Azolicos
Fluconazol
Sulfametoxazol-
trimetoprim
Sulfametoxipiridazina
y Sulfametoxidiazina
Dosis de 200mg/kg de peso
Dosis 400mg y 80mg.
Sulfas
 La coccidioidomicosis (también llamada Fiebre de
San Joaquín o Fiebre del Valle) es una enfermedad
producida en personas y animales por hongos
dimórficos del género Coccidioides.
 Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmón
con posterior diseminación a tejido óseo, piel o sistema
nervioso central.
Coccidioides:
Hongo dimórfico
Fase saprofítica: forma
filamentosa (micelio)
Fase parasítica: forma
levaduriforme
Especies relevantes:
Coccidioides immitis
(California)
Coccidioides posadasii
(Arizona, Texas, México,
Centro y Suramérica)
MORFOLOGI
A
 Hemisferio Occidental.
 Coccidoides immitis
 Valle de San Joaquín en el sur de California
 Coccidioides posadasii
 En el resto de las áreas endémicas conocidas en Arizona y Texas en
Estados Unidos
 México: en los estados de Sonora, Nuevo León, Coahuila y Baja
California.
 Los suelos donde se desarrollan normalmente son alcalinos.
 En general, el hongo se encuentra en el suelo a 20-25 cm de la superficie
(muy frecuente en cuevas de roedores y enterramientos indios donde
aparentemente los residuos nitrogenados existentes favorecen su
desarrollo).
 Son sensibles los mamiferos como el perro, el caballo, primates y el
hombre.
 Se tiene registro de infección en reptiles.
Las artroconidias son
liberadas al aire por
alteración del suelo y
viento
La infección ocurre por
inhalación hacia los
pulmones y en raras
ocasiones tras
inoculación
percutánea
 Tejido pulmonar: la artrospora se hidrata y aumenta isotrópicamente de
tamaño mientras sufre una replicación nuclear masiva hasta formar un
cenocito de unos 60 μm
 Endosporulación por segmentación centrípeta.
 Endosporas forman nuevas esférulas y colonizan otros tejidos por
contigüidad, vía linfohemática, o transportadas por fagocitos, pero muy a
menudo la infección inicial activa los macrófagos y la liberación de las
endosporas.
 Desencadena una respuesta inflamatoria intensa y eficaz, que aborta la
infección en este punto, dejando una inmunidad permanente.
 La infección siempre es sensibilizante; las formas progresivas pueden ser más
o menos agudas, pero tienden a ser mortales.
Viajeros a zonas endémicas típicamente no tienen
inmunidad contra la infección, y pueden presentar
enfermedad sintomática al regresar a sus hogares en
zonas no endémicas
Habitantes en zonas endémicas pueden tener inmunidad
post-exposición
• Evidencia serológica del 2.1 % en donadores de órganos
sanos en
Phoenix, Arizona, en quienes se encontraron anticuerpos vrs
Coccidioides
 Infección respiratoria primaria
 • Neumonía aguda no complicada
 • Neumonía difusa
 Nódulos pulmonares asintomáticos
 Cavitaciones pulmonares
 • Asintomática
 • Sintomática
 Neumonía fibrocavitaria progresiva crónica
 Infección diseminada
 • No meníngea
 • Meningitis
 Forma primaria pulmonar
 Fiebre
 Malestar general
 Adinamia
 Disnea
 Dolor retroesternal
 Tos con expectoración
 Hemoptisis
 Eritema nudoso
 En el 5% hay lesiones pulmonares residuales
(coccidioidoma) o cavitarias que se manifiestan por
hemoptisis
Fiebre
Sudoración nocturna
Dolor torácico
Síntomas respiratorios:
• Tos y disnea
• Usualmente autolimitados
• Resuelven espontáneamente o en semanas
Pérdida de peso
Adenomegalias
Lesiones cutáneas: máculas, pápulas, úlceras, etc
Pérdida de peso > al 10 %
Sudores nocturnos por mas de 3 semanas
Infiltrados que afectan 50 % de un pulmón o porcionesde Ambos
Adenopatía hiliar persistente o prominente
Concentración de anticuerpos anti-coccidioides por FC > 1:16
Imposibilidad para trabajar
Síntomas con duración > 2 meses
Edad > 55 años
Carecen de especificidad
Leucocitosis
Eosinofilia
Velocidad de eritrosedimentación prolongada
Marcadores inflamatorios elevados
Velocidad de eritrosedimentación y proteína C reactiva
 Diagnóstico Serológico
 Se basa en la búsqueda de anticuerpos anti-
 Coccidioides mediante las técnicas de:
 ELISA
 Doble-inmunodifusión
 Fijación del complemento
Es la prueba serológica diagnóstica inicial
La prueba detecta IgM e IgG anti-coccidioides
Positivos en alrededor al 90 % de los pacientes durante
las primeras 3 semanas de enfermedad
Falso negativos en 33 % de pacientes con trastorno
inmunológico.
En estos pacientes procede:
• Realizar serología por inmunodifusión o fijación de
complemento
• Efectuar biopsia de tejidos para cultivo y análisis histológico
 Solo uno de cada mil casos llega a enfermedad crónica
grave, procede a hospitalización con administración de
Anfotericina B
 0.25-1 mg/kg sin sobrepasar 50 mg/dia
 También puede usarse ketoconazol, 400 mg/día por
via oral.
La criptococosis es una micosis sistémica causada por el
diomiceto levaduriforme encapsulado
C. neoformans.
Se desarrolla en suelo, enriquecidos con excrementos de
paloma.
5 serotipos A, B, C, D y AD.
2 variedades
C. neoformans (A, D, y AD)
C. neoformans var. Gatti (B y C)
Es un microorganismo levaduriforme encapsulado de forma
esférica.
• Se replica por gemación, por lo general se forman yemas
solitarias aun que en ocasiones pueden ser múltiples.
• Suelen rodearse de halos que representan la cápsula
polisacaridica extracelular.
Se distingue mediante las tinciones de PAS, GMS y musina
(mucicarmina de Mayer).
La pared celular contiene melanina se ve con la tinción de
Fontana.
 Se adquiere por inhalación de células de C. neoformans en
el ambiente.
 Diseminación desde pulmones a SNC, produce enfermedad
clínica en sujetos susceptibles (patógeno oportunista).
 Causa meningitis micotica y tiende afectar a pacientes con
una inmunidad celular deficiente.
Enfermedades Clínicas
• Criptococosis
– Proceso neumónico
• Asintomático o fulminante
• Cavitaciones infrecuentes
– Infección extensa con formas
• Cutáneas
• Mucocutáneas
• Óseas
• Viserales
 Estos son la base del diagnostico.
 Hemocultivos.
 Cultivos de LCR.
 Presencia de las levaduras de gemacion
encapsuladas.
 Deteccion directa del antigeno polisacaridico
capsular en suero o LCR
 Se lleva a cabo en agar niger seed.
 Se realizan pruebas de asimilacion de
carbohidratos
 Coloracion a amarronada a negruzca.
 Prueba de fenoloxidasa (positivo)
 Colonias mucoides formadas por levaduras de
gemacion encapsuladas redondeadas(cultivo de 3
a 5 dias)
 Las tinciones que se utilizan son:
 De Gram
 Tinta china
Tratamiento de inducción(2 semanas)
 Anfotericina B
 Flucitosina
Tratamiento de consolidacion(8 semanas)
 Fluconazol o Itraconazol
Pacientes con SIDA: tratamiento de por vida
Es necesario llevar un seguimiento clínico y micológico mediante
punciones lumbares:
 Final del tratamiento de inducción
 Final del tratamiento de consolidación
 Cualquier modificación del estado clínico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Gabriëla Bëlën
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosjvallejoherrador
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Edilber Bermudez
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
Centro De Estudios Universitarios
 
leishmania
 leishmania leishmania
leishmania
yover rubio
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Luis Alejandro
 
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcusdarwin velez
 
Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Karla González
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
BrunaCares
 
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
IPN
 
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaAugusto Cadena
 

La actualidad más candente (20)

Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
 
Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
leishmania
 leishmania leishmania
leishmania
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
 
Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
 
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Feohifomicosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutánea
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 

Similar a Histoplasmosisccc

Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicasUrielPedroza
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
KaterineperezSanabri
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
histoplasmosis
histoplasmosishistoplasmosis
histoplasmosis
Mi Oo
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
velasquezalanguia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
enfermedades infecciosas
enfermedades infecciosas enfermedades infecciosas
enfermedades infecciosas
lady berrospi vicente
 

Similar a Histoplasmosisccc (20)

Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
histoplasmosis
histoplasmosishistoplasmosis
histoplasmosis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
enfermedades infecciosas
enfermedades infecciosas enfermedades infecciosas
enfermedades infecciosas
 

Más de Javier Hernández

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
Javier Hernández
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
Javier Hernández
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
Javier Hernández
 
Epoc
Epoc Epoc
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
Javier Hernández
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
Javier Hernández
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
Javier Hernández
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
Javier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMJavier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerJavier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoJavier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 
Lupus ENEO
Lupus ENEOLupus ENEO
Lupus ENEO
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Histoplasmosisccc

  • 1. INFECCIONES DE VIA RESPIRATORIA INFERIOR MICOTICAS
  • 2.
  • 3. La histoplasmosis es una infección micótica granulomatosa sistémica, causada por un hongo dimorfo denominado Histoplasma capsulatum, que afecta al hombre y los animales, se adquiere por inhalación de las microconidias que se encuentra en el suelo, se inicia regularmente a nivel pulmonar y posteriormente puede diseminarse a diferentes órganos.
  • 4. La histoplasmosis tiene una distribución cosmopolita, es endémica en regiones de clima tropical y templado sobre todo en el continente americano. Está presente en Estados Unidos, América Latina, África y parte de Asia. Es endémica en la parte central este de Estados Unidos, en los Valles de Missouri ( rio Mississippi) y Ohio, sur de Canada; Centro y Sudamérica, reportándose en México, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Bélice, Jamaica, Suriman, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Argentina.
  • 5.  Cosmopolita  Más frecuente.  40 millones de enfermos  Incidencia: 200 mil casos DATOS RECIENTES: +Veracruz y Oaxaca Histoplasmosis pulmonar primaria ADULTOS + Varones 3:1 Mineros, arqueólogos, guaneros, ingenieros, topógrafos,etc.
  • 6. El Histoplsma capsulatum tiene su hábitat en el suelo y detritus vegetales, sobre todo en el suelo con alto contenido de nitrógeno, en especial se ha aislado del guano proveniente de las aves domésticas ( gallinas, pavos, gansos), aves migratorias y murciélagos
  • 7. Estado teleomorfo Resulta del apareamientos de a y b  Hongo dimórfico termodependiente  Eucarionte heterotálico  Patógeno intracelular  Dos tipos sexuales  Emmonsiella capsulata  Fase micelial y levadura HÁBITAT • Humedad • Temperatura • Oscuridad ZONAS TROPICALES
  • 8.  Manipulación del pH en fagolisosomas  Captación del Hierro  Toma del Calcio  Alteración de la morfología
  • 9. Micosis sistémica. Dividida en : AMERICANA Var. Capsulatum • Sistema reticuloendotelial. • Inhalación,asintomática . • 95% benigna • 5% progresiva AFRICANA Var. duboissi Lesiones granulomatosas o supurativas. Levaduras grandes en células gigantes
  • 10.  Inhalación de microconidios (forma infectiva)  Para desarrollo de enfermedad: Inóculo+ Virulencia+ Edo. Inmune  Periodo de incubación: 1-3 semanas (7 días )
  • 11. Periodo de incubación El periodo de incubación se encuentra entre 1 a 3 semanas, casos extremos 1 a 3 días hasta 1 a 5 meses. Promedio 7 a 10 días Edad y sexo La histoplasmosis se presenta a cualquier edad, Mayor incidencia entre la 3er y 4ta década de la vida Los niños son los más susceptibles,. Más frecuente en hombres que en las mujeres en la relación de 4:1 Raza La raza blanca es más susceptible hasta en un 25% respecto a la raza negra y caucásica
  • 12. El Histoplasma capsulatum, expresa su fase saprofítica a temperatura ambiente, produciendo micelio, macroconidias tuberculadas y microconidias (elemento infectante). Su fase parasitaria se expresa a temperatura de 37°C, en forma de levadura, que es la forma en la cual se presenta en los tejidos .
  • 13. INHALACIÓN Levadura Bronquiolos y alveolos ALVEOLITIS y reacción inflamatoria AMINOPEPTIDASAS CATALASAS Células parasitadas Daño celular Otras regiones SITIO DE ESTABLECIMIENTO Diseminación Replicación intracelular HISTOPLASMOMA
  • 14.
  • 15.  Clínico  Gabinete  Laboratorio  Diferencial
  • 16.  1-7 días  Rinofaringitis Inmunocompetente. Linfadenopatía esplenomegalia hepatomegalia Anemia. úlceras mucocutáneas de vías nasales, boca, lengua e intestinos
  • 17.  Linfadenopatía hiliar e infiltrados o nódulos pulmonares.
  • 18. Agar sangre con glucosa y cisteína (37°C)  Incubarse por lo menos 4 semanas. Hematológico  Wright y Giemsa levaduras intracelulares en citoplasma de macrófagos  Inhiben la proliferación de mohos.  Tinción plata metenamina o Grocott, se observan levaduras pequeñas de color marrón oscuro por la precipitación de plata Agar de Sabouraud 25°C-30°C
  • 19.  Serología  Anticuerpos contra histoplasma  2-5 semana  = ó >1:32 Diagnóstico por Estudios de Laboratorio
  • 21. Convencion al Anfotencina B Intraconazol Liposomal 0.7 – 1 mg/kg hasta alcanzar una dosis total de 35mg/kg VO, dosis inicial 200mg cada 8hrs.Por 3 días - Dosis mantenimiento 200mg 12 hrs. de 6 a 18 meses. Grado de Inmunocompromiso Hepatotoxico 3.0 – 5.0 mg/kg/día hasta alcanzar dosis total de 100 – 120 mg/kg Antifúngicos V.O I.V
  • 22. Ketoconazol Voriconazol Enfermedad severa. VO y VI. -Dosis carga6/mg/kg/día. -Dosis mantenimiento 3-4 mg/kg/día. Enfermedad leve. VO, dosis inducción 400 mg/día/3 días. -Dosis mantenimiento 200 mg 2 veces día. Histoplasmosis pulmonar crónica y diseminada. VO, dosis inicial 800mg/día. -Dosis mantenimiento de 400mg/día. Azolicos Fluconazol
  • 24.
  • 25.  La coccidioidomicosis (también llamada Fiebre de San Joaquín o Fiebre del Valle) es una enfermedad producida en personas y animales por hongos dimórficos del género Coccidioides.  Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmón con posterior diseminación a tejido óseo, piel o sistema nervioso central.
  • 26. Coccidioides: Hongo dimórfico Fase saprofítica: forma filamentosa (micelio) Fase parasítica: forma levaduriforme Especies relevantes: Coccidioides immitis (California) Coccidioides posadasii (Arizona, Texas, México, Centro y Suramérica) MORFOLOGI A
  • 27.  Hemisferio Occidental.  Coccidoides immitis  Valle de San Joaquín en el sur de California  Coccidioides posadasii  En el resto de las áreas endémicas conocidas en Arizona y Texas en Estados Unidos  México: en los estados de Sonora, Nuevo León, Coahuila y Baja California.  Los suelos donde se desarrollan normalmente son alcalinos.  En general, el hongo se encuentra en el suelo a 20-25 cm de la superficie (muy frecuente en cuevas de roedores y enterramientos indios donde aparentemente los residuos nitrogenados existentes favorecen su desarrollo).  Son sensibles los mamiferos como el perro, el caballo, primates y el hombre.  Se tiene registro de infección en reptiles.
  • 28. Las artroconidias son liberadas al aire por alteración del suelo y viento La infección ocurre por inhalación hacia los pulmones y en raras ocasiones tras inoculación percutánea
  • 29.  Tejido pulmonar: la artrospora se hidrata y aumenta isotrópicamente de tamaño mientras sufre una replicación nuclear masiva hasta formar un cenocito de unos 60 μm  Endosporulación por segmentación centrípeta.  Endosporas forman nuevas esférulas y colonizan otros tejidos por contigüidad, vía linfohemática, o transportadas por fagocitos, pero muy a menudo la infección inicial activa los macrófagos y la liberación de las endosporas.  Desencadena una respuesta inflamatoria intensa y eficaz, que aborta la infección en este punto, dejando una inmunidad permanente.  La infección siempre es sensibilizante; las formas progresivas pueden ser más o menos agudas, pero tienden a ser mortales.
  • 30. Viajeros a zonas endémicas típicamente no tienen inmunidad contra la infección, y pueden presentar enfermedad sintomática al regresar a sus hogares en zonas no endémicas Habitantes en zonas endémicas pueden tener inmunidad post-exposición • Evidencia serológica del 2.1 % en donadores de órganos sanos en Phoenix, Arizona, en quienes se encontraron anticuerpos vrs Coccidioides
  • 31.  Infección respiratoria primaria  • Neumonía aguda no complicada  • Neumonía difusa  Nódulos pulmonares asintomáticos  Cavitaciones pulmonares  • Asintomática  • Sintomática  Neumonía fibrocavitaria progresiva crónica  Infección diseminada  • No meníngea  • Meningitis
  • 32.  Forma primaria pulmonar  Fiebre  Malestar general  Adinamia  Disnea  Dolor retroesternal  Tos con expectoración  Hemoptisis  Eritema nudoso
  • 33.  En el 5% hay lesiones pulmonares residuales (coccidioidoma) o cavitarias que se manifiestan por hemoptisis
  • 34. Fiebre Sudoración nocturna Dolor torácico Síntomas respiratorios: • Tos y disnea • Usualmente autolimitados • Resuelven espontáneamente o en semanas Pérdida de peso Adenomegalias Lesiones cutáneas: máculas, pápulas, úlceras, etc
  • 35. Pérdida de peso > al 10 % Sudores nocturnos por mas de 3 semanas Infiltrados que afectan 50 % de un pulmón o porcionesde Ambos Adenopatía hiliar persistente o prominente Concentración de anticuerpos anti-coccidioides por FC > 1:16 Imposibilidad para trabajar Síntomas con duración > 2 meses Edad > 55 años
  • 36. Carecen de especificidad Leucocitosis Eosinofilia Velocidad de eritrosedimentación prolongada Marcadores inflamatorios elevados Velocidad de eritrosedimentación y proteína C reactiva
  • 37.  Diagnóstico Serológico  Se basa en la búsqueda de anticuerpos anti-  Coccidioides mediante las técnicas de:  ELISA  Doble-inmunodifusión  Fijación del complemento
  • 38. Es la prueba serológica diagnóstica inicial La prueba detecta IgM e IgG anti-coccidioides Positivos en alrededor al 90 % de los pacientes durante las primeras 3 semanas de enfermedad Falso negativos en 33 % de pacientes con trastorno inmunológico. En estos pacientes procede: • Realizar serología por inmunodifusión o fijación de complemento • Efectuar biopsia de tejidos para cultivo y análisis histológico
  • 39.
  • 40.  Solo uno de cada mil casos llega a enfermedad crónica grave, procede a hospitalización con administración de Anfotericina B  0.25-1 mg/kg sin sobrepasar 50 mg/dia  También puede usarse ketoconazol, 400 mg/día por via oral.
  • 41.
  • 42. La criptococosis es una micosis sistémica causada por el diomiceto levaduriforme encapsulado C. neoformans. Se desarrolla en suelo, enriquecidos con excrementos de paloma. 5 serotipos A, B, C, D y AD. 2 variedades C. neoformans (A, D, y AD) C. neoformans var. Gatti (B y C)
  • 43. Es un microorganismo levaduriforme encapsulado de forma esférica. • Se replica por gemación, por lo general se forman yemas solitarias aun que en ocasiones pueden ser múltiples.
  • 44. • Suelen rodearse de halos que representan la cápsula polisacaridica extracelular. Se distingue mediante las tinciones de PAS, GMS y musina (mucicarmina de Mayer). La pared celular contiene melanina se ve con la tinción de Fontana.
  • 45.  Se adquiere por inhalación de células de C. neoformans en el ambiente.  Diseminación desde pulmones a SNC, produce enfermedad clínica en sujetos susceptibles (patógeno oportunista).  Causa meningitis micotica y tiende afectar a pacientes con una inmunidad celular deficiente.
  • 46. Enfermedades Clínicas • Criptococosis – Proceso neumónico • Asintomático o fulminante • Cavitaciones infrecuentes – Infección extensa con formas • Cutáneas • Mucocutáneas • Óseas • Viserales
  • 47.  Estos son la base del diagnostico.  Hemocultivos.  Cultivos de LCR.  Presencia de las levaduras de gemacion encapsuladas.  Deteccion directa del antigeno polisacaridico capsular en suero o LCR
  • 48.  Se lleva a cabo en agar niger seed.  Se realizan pruebas de asimilacion de carbohidratos  Coloracion a amarronada a negruzca.  Prueba de fenoloxidasa (positivo)
  • 49.  Colonias mucoides formadas por levaduras de gemacion encapsuladas redondeadas(cultivo de 3 a 5 dias)  Las tinciones que se utilizan son:  De Gram  Tinta china
  • 50. Tratamiento de inducción(2 semanas)  Anfotericina B  Flucitosina Tratamiento de consolidacion(8 semanas)  Fluconazol o Itraconazol Pacientes con SIDA: tratamiento de por vida Es necesario llevar un seguimiento clínico y micológico mediante punciones lumbares:  Final del tratamiento de inducción  Final del tratamiento de consolidación  Cualquier modificación del estado clínico