SlideShare una empresa de Scribd logo
MODÉLO DE
ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD
(MAIS)
IRM. Andrea Belén Saquicela Vazquez
IRM. Paul Fernando Vicuña Montes.
SNS se ha caracterizado por:
• Centralizado desarticulado, enfoque biologista curativo, programa de corte vertical.
• El corte neoliberal fue muy eficaz.
Primero y segundo nivel:
• Debilitados por bajo presupuesto, abandono, escasez e inestabilidad.
Tercer nivel:
• Desmantelamiento, falta de recursos, baja calidad, supervisión y control.
Pirámide poblacional:
• Jóvenes >50% (30% <15 años.)
• Expectativa de vida 75 años.
CAPÍTULO 1: ECUADOR
Perfil epidemiológico:
• Mortalidad - Problemas crónicos degenerativos. (4.26 x 1000 en 2009)
• DM, ECV, Accidente de transporte, HTA, influenza, neumonía, isquémica, cardiaca.
• Violencia, IC, cirrosis, CA de estomago.
• Morbilidad – Deterioro y privación.
• Emergencia – Entidades infecciosas, lesiones, trastornos mentales y emocionales y deterioro ambiental.
• Egreso hospitalario - Infecciones, neumonía, aborto, trauma intracraneal, otras.
• Problemas nutricionales - Sobrepeso, obesidad y desnutrición.
• Problemas de salud publica - VIH – SIDA, Violencia, suicidios.
2007 Buen Vivir – Política gratuita, MAIS-FC, APSR.
CAPÍTULO 1: ECUADOR
Art 66. Art 361.
Sexualidad, vida y orientacion.
Servicios publicos de salud: Universales
y gratuitos
Cap II. Sec 7. Art 32. Cap II. Art 35.
“Derechos del Buen Vivir”: La salud es
un derecho.
Personas y grupos de atención prioritaria:
Derechos sexuales y reproductivos.
CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO.
Art 18.
Acceso y difusión de la información.
3. Fortalecer el SNS.
1. Acceso universal
a la salud.
2. Promover la
construccion del
poder ciudadano.
CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL Y
NORMATIVO.
Agenda Social 2013 – 2017.
6. Disponibilidad y
gestión del agua y
saneamiento.
2. Seguridad
alimentaria, nutricion,
agricultura.
3.Vida saludable y
bienestar.
CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL Y
NORMATIVO.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
2015: Estados, Naciones Unidas,
Consenso.
CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL
Y NORMATIVO.
Su MISION es: "Ejercer la Rectoría del Sistema Nacional de Salud a fin de
garantizar el derecho a la salud del pueblo ecuatoriano, por medio de
la promoción Y protección de la salud, de la seguridad alimentaria, de
la salud ambiental Y del acceso permanente e ininterrumpido a
servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, calidad y eficiencia
CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL
Y NORMATIVO.
Su VISIÓN "Para el año 2020 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
ejerce la Rectoría del Sistema Nacional de Salud, modelo referencial en
Latinoamérica, que garantiza la salud integral de la población y el acceso
universal a una red de servicios con la participación coordinada de
Organizaciones públicas, privadas y de la comunidad".
MARCO CONCEPTUAL DEL MAIS-FCI
CAPÍTULO 3
SALUD
Estado de completo bienestar físico,
mental, espiritual, emocional y social y no
solo ausencia de afecciones y
enfermedades.
ENFOQUE APS-R
Fortalecer la promoción y prevención, que
se adapten a las necesidades, para dar
atención integral, satisfacción de
necesidades espirituales y materiales,
libertad, derecho, recursos naturales y
diversidad.
Conjunto de procesos – potencial – generar protección o
daño – salud individual y colectiva.
Interacciones – características individuales, factores
sociales – económicos y entornos físicos.
DETERMINANTES DE LA SALUD
Contexto socioeconómico y político:
Factores estructurales: Gobierno, políticas macroeconómicas
(fiscales, mercado de trabajo), políticas sociales (bienestar, tierra
y vivienda), otras (educación y atención).
Posición socioeconómica. Desigualdades en salud, clase
social, posición socioeconómica, genero, etnia.
Intermedios: Determinan desigualdades en salud:
Circunstancias materiales, psicosociales, conductuales y
biológicos, sistema de salud
Ambientales. Interacción de elementos naturales y sociales-,
Ecuador por fenómenos geológicos
EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA
No unidireccional,
sino de ida y vuelta.
Datos
epidemiologicos
.
De uso popular.
Herramienta
Tecnologia informatica y
telecomunicaciones
(esucha, pensamiento y
reflexion)
No excluye
Conjunto de
personas que
comparten un
problema o interes
comun
Comunidad
Importancia
Investigación por un
proceso sistemático
y participativo
Participación
Social
Ligada a necesidades y demandas,
espacios democráticos que contribuyan al
control de los determinantes sanitarios.
Misión: Conocer, acordar, ejecutar y
evaluar.
Enfoque de
interculturalidad
Ecuador como país intercultural y plurinacional: Lucha
y demanda de nacionalidades, pueblos indígenas,
montubios y afroecuatorianos.
Incorporar de manera transversal el enfoque
intercultural (embarazos y partos)
Estado de armonía y equilibrio. Acrecentar la competencia
Comprehender dimensiones biológicas, psicológicas,
culturales, sociales y políticas y seguimiento de trastornos.
Salud Mental:
Fortalecimiento y produccion de conocimientos para
mejorar condiciones de salud y vida de la poblacion.
Pilar fundamentarl del cambio del modelo de atencion.
Investigacion, formacion y
capacitacion de talento
humano
Atencion integral en fase terminal, atendiendo
necesidades biologicas, psicosociales y espirituales al
momento de morir.
Cuidados paleativos:
Enfoque de
derechos:
Personas titulares de derechos fundamentales, universals
inalienables, interdependientes, indivisibles. Herramientas
de la dinámica e interrelacion.
ENFOQUE DE GENERO
Creencias,
símbolos y
comportamientos
Mecanismos
institucionales y
culturales.
Asignación de
roles y
características
especificas.
División sexual
del trabajo.
Relación
desigual de
poder
Existencia de la
hetero-norma
MAIS - FCI
CAPÍTULO 4
Conjunto de estrategias, normas, procedimientos,
herramientas y recursos que al complementarse organiza el
SNS.
Define como interactúan los actores de los sectores oublicos
y privados, miembros de la red de servicios y la comunidad.
DEFINICÍON
INTEGRALIDAD EN EL SNS
Atención individual y
familiar.
Como ser biopsicosocial, como un actor social y sujeto que
define sus propias metas
A nivel territorial. Responde las necesidades locales, considerando perfil
epidemiológico, especificidades y necesidades de los grupos
poblacionales. Con atención continua en los 3 niveles de
atención.
En la atención. Superar programas verticales, dirigir esfuerzos con acciones
sistemáticas y coordinadas, reducción, neutralización o
eliminación (factores que incrementan el riesgo de enfermar y
morir).
INTEGRALIDAD EN EL SNS
Acciones intersectoriales. Mejorar la calidad de vida de la población, con la
participación de otros actores (abastecimiento de agua
potable y alternativas nutricionales).
Participación de la comunidad. Creación de espacios de gestión y autogestión,
participación de comunidades, conformación o
fortalecimiento de grupos u organizaciones comunitarias.
Mecanismos de referencia y contrarreferencia y redes de
vigilancia epidemiológica.
Gestión institucional Apoyo al desarrollo de capacidades técnicas. Pasar de
una organización vertical a una horizontal.
Organización de zonas, distritos y circuitos en función de
necesidades.
Orientar el accionar hacia la garantía de los
derechos en salud y el cumplimiento del Buen
Vivir a través del Modelo Integral de Salud
Familiar Comunitario e lntercultural (MAIS-FCI) y
transformar el enfoque médico biologista, hacia
un enfoque integral centrado en el cuidado y
recuperación de la salud individual, familiar,
comunitaria como un derecho humano.
MAIS
PROPOSITO OBJETIVO
Consolidar la estrategia de APS-R en los tres
niveles de atención, reorientando los servicios
de salud hacia la promoción y prevención de la
enfermedad, rehabilitación de la salud y
cuidados paliativos para brindar una atención
integral, de calidad.
PRINCIPIOS DEL MAIS
Garantía de los
derechos de los
ciudadanos
Universalidad Integralidad Equidad
Continuidad
Participativo
Desconcentrado
Eficiente, eficaz y
de calidad
Equipo de salud,
persona, sujeto
de derecho o
ciudadano
Gestión y
atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
OLIvia rojas bohuytron
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Naiara Alonso Vilches
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Kiara Bustos Gomez
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
Mitchell Comte C.
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
PasMed
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Gustavo Diaz
 
Pae de ITU
Pae de ITUPae de ITU
Pae de ITU
Silvana Star
 
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Jaime Zapata Salazar
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PATRÓN DE ELIMINACION
PATRÓN DE ELIMINACIONPATRÓN DE ELIMINACION
PATRÓN DE ELIMINACION
Maria Camila Támara
 
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
Ronald Steven Bravo Avila
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública

La actualidad más candente (20)

Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
 
Pae de ITU
Pae de ITUPae de ITU
Pae de ITU
 
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 
PATRÓN DE ELIMINACION
PATRÓN DE ELIMINACIONPATRÓN DE ELIMINACION
PATRÓN DE ELIMINACION
 
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública
 

Similar a MAIS.pptx

INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel851292
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
JoselynBustos4
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde
 
MAIS PRESENTACIÓN.pptx
MAIS PRESENTACIÓN.pptxMAIS PRESENTACIÓN.pptx
MAIS PRESENTACIÓN.pptx
Yuly Velasquez
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN  EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN  EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
BlancaMargaritaRodri
 
Diplo mod-3
Diplo mod-3Diplo mod-3
Diplo mod-3
Marlene Giraldo
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
karolinacarni
 
Atención Primaria de Salud
Atención Primaria de SaludAtención Primaria de Salud
Atención Primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de Salud
Atención primaria de SaludAtención primaria de Salud
Atención primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 
Presentación MAIS.pptx
Presentación   MAIS.pptxPresentación   MAIS.pptx
Presentación MAIS.pptx
silvanajaramillo4
 
Atención primaria de
Atención primaria deAtención primaria de
Atención primaria de
Oriel Coronel
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Alfredo Rodríguez
 
C apitulo 3 expo
C apitulo 3 expoC apitulo 3 expo
C apitulo 3 expo
Katty G Yuquilema
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
At primaria
At primariaAt primaria
At primaria
Paulina Méndez
 

Similar a MAIS.pptx (20)

INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
MAIS PRESENTACIÓN.pptx
MAIS PRESENTACIÓN.pptxMAIS PRESENTACIÓN.pptx
MAIS PRESENTACIÓN.pptx
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN  EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN  EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
 
Diplo mod-3
Diplo mod-3Diplo mod-3
Diplo mod-3
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
 
Atención Primaria de Salud
Atención Primaria de SaludAtención Primaria de Salud
Atención Primaria de Salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Atención primaria de Salud
Atención primaria de SaludAtención primaria de Salud
Atención primaria de Salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Presentación MAIS.pptx
Presentación   MAIS.pptxPresentación   MAIS.pptx
Presentación MAIS.pptx
 
Atención primaria de
Atención primaria deAtención primaria de
Atención primaria de
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
 
C apitulo 3 expo
C apitulo 3 expoC apitulo 3 expo
C apitulo 3 expo
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
At primaria
At primariaAt primaria
At primaria
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

MAIS.pptx

  • 1. MODÉLO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAIS) IRM. Andrea Belén Saquicela Vazquez IRM. Paul Fernando Vicuña Montes.
  • 2. SNS se ha caracterizado por: • Centralizado desarticulado, enfoque biologista curativo, programa de corte vertical. • El corte neoliberal fue muy eficaz. Primero y segundo nivel: • Debilitados por bajo presupuesto, abandono, escasez e inestabilidad. Tercer nivel: • Desmantelamiento, falta de recursos, baja calidad, supervisión y control. Pirámide poblacional: • Jóvenes >50% (30% <15 años.) • Expectativa de vida 75 años. CAPÍTULO 1: ECUADOR
  • 3. Perfil epidemiológico: • Mortalidad - Problemas crónicos degenerativos. (4.26 x 1000 en 2009) • DM, ECV, Accidente de transporte, HTA, influenza, neumonía, isquémica, cardiaca. • Violencia, IC, cirrosis, CA de estomago. • Morbilidad – Deterioro y privación. • Emergencia – Entidades infecciosas, lesiones, trastornos mentales y emocionales y deterioro ambiental. • Egreso hospitalario - Infecciones, neumonía, aborto, trauma intracraneal, otras. • Problemas nutricionales - Sobrepeso, obesidad y desnutrición. • Problemas de salud publica - VIH – SIDA, Violencia, suicidios. 2007 Buen Vivir – Política gratuita, MAIS-FC, APSR. CAPÍTULO 1: ECUADOR
  • 4. Art 66. Art 361. Sexualidad, vida y orientacion. Servicios publicos de salud: Universales y gratuitos Cap II. Sec 7. Art 32. Cap II. Art 35. “Derechos del Buen Vivir”: La salud es un derecho. Personas y grupos de atención prioritaria: Derechos sexuales y reproductivos. CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO. Art 18. Acceso y difusión de la información.
  • 5. 3. Fortalecer el SNS. 1. Acceso universal a la salud. 2. Promover la construccion del poder ciudadano. CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO. Agenda Social 2013 – 2017.
  • 6. 6. Disponibilidad y gestión del agua y saneamiento. 2. Seguridad alimentaria, nutricion, agricultura. 3.Vida saludable y bienestar. CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: 2015: Estados, Naciones Unidas, Consenso.
  • 7. CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO. Su MISION es: "Ejercer la Rectoría del Sistema Nacional de Salud a fin de garantizar el derecho a la salud del pueblo ecuatoriano, por medio de la promoción Y protección de la salud, de la seguridad alimentaria, de la salud ambiental Y del acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia
  • 8. CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO. Su VISIÓN "Para el año 2020 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ejerce la Rectoría del Sistema Nacional de Salud, modelo referencial en Latinoamérica, que garantiza la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios con la participación coordinada de Organizaciones públicas, privadas y de la comunidad".
  • 9. MARCO CONCEPTUAL DEL MAIS-FCI CAPÍTULO 3
  • 10. SALUD Estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social y no solo ausencia de afecciones y enfermedades. ENFOQUE APS-R Fortalecer la promoción y prevención, que se adapten a las necesidades, para dar atención integral, satisfacción de necesidades espirituales y materiales, libertad, derecho, recursos naturales y diversidad.
  • 11. Conjunto de procesos – potencial – generar protección o daño – salud individual y colectiva. Interacciones – características individuales, factores sociales – económicos y entornos físicos. DETERMINANTES DE LA SALUD
  • 12. Contexto socioeconómico y político: Factores estructurales: Gobierno, políticas macroeconómicas (fiscales, mercado de trabajo), políticas sociales (bienestar, tierra y vivienda), otras (educación y atención). Posición socioeconómica. Desigualdades en salud, clase social, posición socioeconómica, genero, etnia. Intermedios: Determinan desigualdades en salud: Circunstancias materiales, psicosociales, conductuales y biológicos, sistema de salud Ambientales. Interacción de elementos naturales y sociales-, Ecuador por fenómenos geológicos
  • 13.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA No unidireccional, sino de ida y vuelta. Datos epidemiologicos . De uso popular. Herramienta Tecnologia informatica y telecomunicaciones (esucha, pensamiento y reflexion) No excluye Conjunto de personas que comparten un problema o interes comun Comunidad Importancia Investigación por un proceso sistemático y participativo
  • 15. Participación Social Ligada a necesidades y demandas, espacios democráticos que contribuyan al control de los determinantes sanitarios. Misión: Conocer, acordar, ejecutar y evaluar. Enfoque de interculturalidad Ecuador como país intercultural y plurinacional: Lucha y demanda de nacionalidades, pueblos indígenas, montubios y afroecuatorianos. Incorporar de manera transversal el enfoque intercultural (embarazos y partos)
  • 16. Estado de armonía y equilibrio. Acrecentar la competencia Comprehender dimensiones biológicas, psicológicas, culturales, sociales y políticas y seguimiento de trastornos. Salud Mental: Fortalecimiento y produccion de conocimientos para mejorar condiciones de salud y vida de la poblacion. Pilar fundamentarl del cambio del modelo de atencion. Investigacion, formacion y capacitacion de talento humano Atencion integral en fase terminal, atendiendo necesidades biologicas, psicosociales y espirituales al momento de morir. Cuidados paleativos: Enfoque de derechos: Personas titulares de derechos fundamentales, universals inalienables, interdependientes, indivisibles. Herramientas de la dinámica e interrelacion.
  • 17. ENFOQUE DE GENERO Creencias, símbolos y comportamientos Mecanismos institucionales y culturales. Asignación de roles y características especificas. División sexual del trabajo. Relación desigual de poder Existencia de la hetero-norma
  • 19. Conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse organiza el SNS. Define como interactúan los actores de los sectores oublicos y privados, miembros de la red de servicios y la comunidad. DEFINICÍON
  • 20. INTEGRALIDAD EN EL SNS Atención individual y familiar. Como ser biopsicosocial, como un actor social y sujeto que define sus propias metas A nivel territorial. Responde las necesidades locales, considerando perfil epidemiológico, especificidades y necesidades de los grupos poblacionales. Con atención continua en los 3 niveles de atención. En la atención. Superar programas verticales, dirigir esfuerzos con acciones sistemáticas y coordinadas, reducción, neutralización o eliminación (factores que incrementan el riesgo de enfermar y morir).
  • 21. INTEGRALIDAD EN EL SNS Acciones intersectoriales. Mejorar la calidad de vida de la población, con la participación de otros actores (abastecimiento de agua potable y alternativas nutricionales). Participación de la comunidad. Creación de espacios de gestión y autogestión, participación de comunidades, conformación o fortalecimiento de grupos u organizaciones comunitarias. Mecanismos de referencia y contrarreferencia y redes de vigilancia epidemiológica. Gestión institucional Apoyo al desarrollo de capacidades técnicas. Pasar de una organización vertical a una horizontal. Organización de zonas, distritos y circuitos en función de necesidades.
  • 22. Orientar el accionar hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento del Buen Vivir a través del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e lntercultural (MAIS-FCI) y transformar el enfoque médico biologista, hacia un enfoque integral centrado en el cuidado y recuperación de la salud individual, familiar, comunitaria como un derecho humano. MAIS PROPOSITO OBJETIVO Consolidar la estrategia de APS-R en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción y prevención de la enfermedad, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad.
  • 23. PRINCIPIOS DEL MAIS Garantía de los derechos de los ciudadanos Universalidad Integralidad Equidad Continuidad Participativo Desconcentrado Eficiente, eficaz y de calidad Equipo de salud, persona, sujeto de derecho o ciudadano Gestión y atención.