SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagrama de flujo de Caja.
El concepto de flujo de caja o flujo de fondos se
refiere al flujo de entradas y salidas de caja o
efectivo en un periodo dado. También entendido
como el análisis de las entradas y salidas de dinero
que se producen (en una empresa, en un producto
financiero, etc.), y tiene en cuenta el importe de
esos movimientos, y también el momento en el que
se producen. Estas van a ser las dos variables
principales que van a determinar si una inversión es
interesante o no.
Flujo de Caja y
Diagrama de Flujo de Caja
 “Flujo de caja”: detalle de ingresos y egresos en el tiempo.
 “Diagrama de Flujo de Caja”: Representación gráfica.
• Sobre una línea de tiempo horizontal
• Puntos equidistantes indica el final del período
correspondiente.
• Ingresos ↑
• Egresos↓
• Flechas proporcionales en longitud al valor.
• Se asume que flujo de efectivo ocurre solo al final de cada
período.
• El primer punto se conoce como momento 0.
• El número uno indica el final del primer período de tiempo,
ya sea un día, una semana, un mes, un trimestre, un
período de 53 días, etc.
Terminología Básica
Los términos comúnmente utilizados en la
ingeniería económica son los siguientes:
 P = Valor o suma de dinero en un momento, denotado como
el presente, denominado valor presente.
 F = Valor o suma de dinero (S) en algún tiempo futuro,
denominado valor futuro.
 A = Serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin
de periodo, denominadas valor equivalente por periodo o
valor anual.
 n = Número de periodos de interés; años, meses, días.
 i = Tasa de interés por periodo de interés; porcentaje anual,
porcentaje mensual.
 t = Tiempo expresado en periodos, años, meses, días
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
INGRESO (EFECTIVO)
+
EGRESO (EFECTIVO)
-
TIEMPO
(n)
1 2 3
n
0
• PRINCIPIO N°1: DEL VALOR DEL
DINERO EN EL TIEMPO
Un sol de hoy vale mas que
un sol de mañana
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
El dinero se valoriza a través del tiempo a una tasa de
interés.
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
• PRINCIPIO N° 2: DE EQUIVALENCIA
Dos cantidades de dinero ubicadas en
diferentes puntos del tiempo son equivalentes
si al trasladarlas al mismo punto, se hacen
iguales en magnitud.
$Q0
$Q1
Interés: i0
1
Q0
Q1 Q2 Q3 Qn
Interés: i
0 1 2 3 n
PRINCIPIOS
FUNDAMENTAL:
¿Cuándo sumamos Q1 + Q2 + Q3 + ... + Qn serán equivalentes a Q0?
DIAGRAMAS DE FLUJO DE CAJA
DIAGRAMAS DE FLUJO DE CAJA
FLUJODE CAJA PARA UN ENUNCIADO
SIMPLE:
$100 HOY SON EQUIVALENTES A $120 DENTRO
DE UN AÑO CON RELACIÓN A UNA TASA DEL
20% ANUAL.
=
$100
0
$120
n=1
20%
 Invertir $100 hoy, recibir $30 / año los siguientes 4 años:
 Prestarte $100 hoy, pagar $30 / año los siguientes 4 años:
Diagramas de Flujo de Caja
-100
+100
+30 +30 +30 +30
-30 -30 -30 -30
Costo de adquisición del activo.
Egresos de efectivo.
Costos de Operación.
Impuestos sobre la renta
Ingresos de alguna venta.
Reducción de costos de operación.
Ahorros en costos de construcción e instalación.
Ahorros en impuestos sobre la renta.
Una persona se hizo un préstamo de S/. 10 000,00 en
una institución financiera que
cobra el 22% efectivo anual, si la persona planifica
cancelar la deuda mediante cuatro
pagos trimestrales, de tal forma que cada pago sea el
doble del anterior. ¿Cuál será el
diagrama de flujo de caja?:
Ejemplo 1:
+10000,00
X 2X 3X 4X
Para resolver el ejercicio y cualquier otro ejercicio, primero se gráfica el diagrama de
flujo de caja para observar el problema en toda su magnitud, con mayor claridad y
luego se establece dentro del diagrama lo que se denomina como flujos (ingresos y
egreso).
1 2 3 4
0
Una persona recibe un préstamo el 1 de enero de 2014 de $
2000 y cancela el 31 de diciembre del mismo año la suma de
$ 2500. Construir el diagrama económico(prestamista-
prestatario)
:
Ejemplo 2:
1 de enero de 2014
-2000
+2000
1 de enero de 2014
+2500
31 de diciembre 2014
-2500
31 de diciembre 2014
Diagrama económico –prestamista
Diagrama económico –prestatario
EJERCICIOS PROPUESTOS:
 EJERCICIO 1:
Supóngase que una persona depositó S/.
1,000.00 en el banco el 01 de Enero del
2011 y pudo retirar S/. 1,750.00 el 31 de
Diciembre de 2013. Represente este hecho
desde el punto de vista del ahorrador.
 EJERCICIO 2:
Ahora represente el hecho anterior desde la
perspectiva del banco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
María Noelia Molina Pacheco
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yLuis Antonio Pereda Jiménez
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causalesLeón Leon
 
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectivaPresentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
JoseNuez172
 
Finanza para principiantes
Finanza para principiantesFinanza para principiantes
Finanza para principiantes
Patricia Perez Rodriguez
 
Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2Edgar Sanchez
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
JavierVelasquez56
 
Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
pablo velasquez
 
Mapa conceptual presupuesto de capital
Mapa conceptual  presupuesto de capitalMapa conceptual  presupuesto de capital
Mapa conceptual presupuesto de capital
DIEGODEJESUSTRINIDAD
 
La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccion
Chinacher
 
Estructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajoEstructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajojhonatanj
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosRoger Salazar Luna
 
Tasas equivalentes
Tasas equivalentesTasas equivalentes
Tasas equivalentesABBEY0106
 
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de RedesTrabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Ronald Alexander Medina Pinto
 
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
tatyanasaltos
 
Gradientes o series variables
Gradientes o series variablesGradientes o series variables
Gradientes o series variablesangiegutierrez11
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causales
 
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectivaPresentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
 
Finanza para principiantes
Finanza para principiantesFinanza para principiantes
Finanza para principiantes
 
Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
 
Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
Mapa conceptual presupuesto de capital
Mapa conceptual  presupuesto de capitalMapa conceptual  presupuesto de capital
Mapa conceptual presupuesto de capital
 
Amortizacion
AmortizacionAmortizacion
Amortizacion
 
La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccion
 
Estructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajoEstructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajo
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechos
 
Tasas equivalentes
Tasas equivalentesTasas equivalentes
Tasas equivalentes
 
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de RedesTrabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
 
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
 
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOSANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
 
Gradientes o series variables
Gradientes o series variablesGradientes o series variables
Gradientes o series variables
 

Destacado

Intereses
InteresesIntereses
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma
 
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
yeimithculman
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Carlos Martinez
 
Caso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivoCaso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivoRuben Hernandez
 

Destacado (6)

Intereses
InteresesIntereses
Intereses
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
 
Caso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivoCaso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivo
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 

Similar a Diagrama de flujo de caja

Diagrama de flujo de caja
Diagrama de flujo de cajaDiagrama de flujo de caja
Diagrama de flujo de caja
Juan Kisich
 
Ingenieria economica jose aparcedo
Ingenieria economica jose aparcedoIngenieria economica jose aparcedo
Ingenieria economica jose aparcedo
ApacheUniv
 
Cap. 1 tasa de retorno
Cap. 1 tasa de retornoCap. 1 tasa de retorno
Cap. 1 tasa de retorno
tatyanasaltos
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
tatyanasaltos
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
tatyanasaltos
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
Gustavo Zarabia
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
EdgarPalacios0958
 
Douglannys
DouglannysDouglannys
Douglannys
DouglannysR
 
Electiva 3
Electiva 3 Electiva 3
Electiva 3
stephanezapata
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
Rodolfo Diaz
 
Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
Elementos Básicos de la Ingeniería EconómicaElementos Básicos de la Ingeniería Económica
Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
medinavlourdes
 
generalidades y conceptos de la IE
generalidades y conceptos de la IEgeneralidades y conceptos de la IE
generalidades y conceptos de la IE
Marlon Alvarado
 
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería EconómicaTEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
SistemadeEstudiosMed
 
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO 2012.pdf
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO 2012.pdfINTERES SIMPLE Y COMPUESTO 2012.pdf
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO 2012.pdf
Temas Contables Usac
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnosnancyguerrerot
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosdapnhe
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)anaalbarran92
 
Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica daly18
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Enrique Mcfly
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnosdaly18
 

Similar a Diagrama de flujo de caja (20)

Diagrama de flujo de caja
Diagrama de flujo de cajaDiagrama de flujo de caja
Diagrama de flujo de caja
 
Ingenieria economica jose aparcedo
Ingenieria economica jose aparcedoIngenieria economica jose aparcedo
Ingenieria economica jose aparcedo
 
Cap. 1 tasa de retorno
Cap. 1 tasa de retornoCap. 1 tasa de retorno
Cap. 1 tasa de retorno
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Douglannys
DouglannysDouglannys
Douglannys
 
Electiva 3
Electiva 3 Electiva 3
Electiva 3
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
 
Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
Elementos Básicos de la Ingeniería EconómicaElementos Básicos de la Ingeniería Económica
Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
 
generalidades y conceptos de la IE
generalidades y conceptos de la IEgeneralidades y conceptos de la IE
generalidades y conceptos de la IE
 
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería EconómicaTEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
 
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO 2012.pdf
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO 2012.pdfINTERES SIMPLE Y COMPUESTO 2012.pdf
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO 2012.pdf
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
 
Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Diagrama de flujo de caja

  • 1. Diagrama de flujo de Caja. El concepto de flujo de caja o flujo de fondos se refiere al flujo de entradas y salidas de caja o efectivo en un periodo dado. También entendido como el análisis de las entradas y salidas de dinero que se producen (en una empresa, en un producto financiero, etc.), y tiene en cuenta el importe de esos movimientos, y también el momento en el que se producen. Estas van a ser las dos variables principales que van a determinar si una inversión es interesante o no.
  • 2. Flujo de Caja y Diagrama de Flujo de Caja  “Flujo de caja”: detalle de ingresos y egresos en el tiempo.  “Diagrama de Flujo de Caja”: Representación gráfica. • Sobre una línea de tiempo horizontal • Puntos equidistantes indica el final del período correspondiente. • Ingresos ↑ • Egresos↓ • Flechas proporcionales en longitud al valor. • Se asume que flujo de efectivo ocurre solo al final de cada período. • El primer punto se conoce como momento 0. • El número uno indica el final del primer período de tiempo, ya sea un día, una semana, un mes, un trimestre, un período de 53 días, etc.
  • 3. Terminología Básica Los términos comúnmente utilizados en la ingeniería económica son los siguientes:  P = Valor o suma de dinero en un momento, denotado como el presente, denominado valor presente.  F = Valor o suma de dinero (S) en algún tiempo futuro, denominado valor futuro.  A = Serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin de periodo, denominadas valor equivalente por periodo o valor anual.  n = Número de periodos de interés; años, meses, días.  i = Tasa de interés por periodo de interés; porcentaje anual, porcentaje mensual.  t = Tiempo expresado en periodos, años, meses, días
  • 4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA INGRESO (EFECTIVO) + EGRESO (EFECTIVO) - TIEMPO (n) 1 2 3 n 0
  • 5. • PRINCIPIO N°1: DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Un sol de hoy vale mas que un sol de mañana PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El dinero se valoriza a través del tiempo a una tasa de interés.
  • 6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES • PRINCIPIO N° 2: DE EQUIVALENCIA Dos cantidades de dinero ubicadas en diferentes puntos del tiempo son equivalentes si al trasladarlas al mismo punto, se hacen iguales en magnitud. $Q0 $Q1 Interés: i0 1
  • 7. Q0 Q1 Q2 Q3 Qn Interés: i 0 1 2 3 n PRINCIPIOS FUNDAMENTAL: ¿Cuándo sumamos Q1 + Q2 + Q3 + ... + Qn serán equivalentes a Q0?
  • 10. FLUJODE CAJA PARA UN ENUNCIADO SIMPLE: $100 HOY SON EQUIVALENTES A $120 DENTRO DE UN AÑO CON RELACIÓN A UNA TASA DEL 20% ANUAL. = $100 0 $120 n=1 20%
  • 11.  Invertir $100 hoy, recibir $30 / año los siguientes 4 años:  Prestarte $100 hoy, pagar $30 / año los siguientes 4 años: Diagramas de Flujo de Caja -100 +100 +30 +30 +30 +30 -30 -30 -30 -30 Costo de adquisición del activo. Egresos de efectivo. Costos de Operación. Impuestos sobre la renta Ingresos de alguna venta. Reducción de costos de operación. Ahorros en costos de construcción e instalación. Ahorros en impuestos sobre la renta.
  • 12. Una persona se hizo un préstamo de S/. 10 000,00 en una institución financiera que cobra el 22% efectivo anual, si la persona planifica cancelar la deuda mediante cuatro pagos trimestrales, de tal forma que cada pago sea el doble del anterior. ¿Cuál será el diagrama de flujo de caja?: Ejemplo 1: +10000,00 X 2X 3X 4X Para resolver el ejercicio y cualquier otro ejercicio, primero se gráfica el diagrama de flujo de caja para observar el problema en toda su magnitud, con mayor claridad y luego se establece dentro del diagrama lo que se denomina como flujos (ingresos y egreso). 1 2 3 4 0
  • 13. Una persona recibe un préstamo el 1 de enero de 2014 de $ 2000 y cancela el 31 de diciembre del mismo año la suma de $ 2500. Construir el diagrama económico(prestamista- prestatario) : Ejemplo 2: 1 de enero de 2014 -2000 +2000 1 de enero de 2014 +2500 31 de diciembre 2014 -2500 31 de diciembre 2014 Diagrama económico –prestamista Diagrama económico –prestatario
  • 14. EJERCICIOS PROPUESTOS:  EJERCICIO 1: Supóngase que una persona depositó S/. 1,000.00 en el banco el 01 de Enero del 2011 y pudo retirar S/. 1,750.00 el 31 de Diciembre de 2013. Represente este hecho desde el punto de vista del ahorrador.  EJERCICIO 2: Ahora represente el hecho anterior desde la perspectiva del banco