SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS;RECURSOS NATURALES Y DEL
AMBIENTE.
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
Integrantes: Andrade Bryan, Gaibor Sthefany, León Dayana, Tulmo Evelyn, Villota Julissa.
Materia: Diseño Experimental
Curso: 6to B
Fecha: 24/11/2021
Docente: Ing. Juan Gaibor Chávez PhD
Objetivo: Conceptos de diseño experimental
Capítulo 1
Principios del diseño de experimentos
• Aunque la aplicación o uso del diseño experimental se da en la mayoría de las áreas del conocimiento,
éste debe cumplir las siguientes fases:
1. Caracterización de un proceso: En esta
fase, se busca determinar los rangos de las
variables o factores controlables de mayor
influencia en las variables respuestas, que a
la vez minimizan el efecto de las variables
no controlables (factores o covariables).
2. Depuración y optimización de un proceso ya
caracterizado: En esta fase se hallan los niveles
de los factores estudiados que proporcionan la
respuesta óptima a la solución del proceso
caracterizado en la fase anterior.
1.1. Método científico
• Definido como una aplicación de la lógica y la objetividad para el entendimiento de los fenómenos naturales.
Para éste, es esencial el estudio de lo que ya se conoce; a partir de dicho conocimiento se formulan las
hipótesis, las cuales se ponen a prueba partiendo, por lo general, de situaciones experimentales, siendo ésta la
parte crucial de todo el proceso ya que cualquier pregunta, donde sus respuestas no pueden obtenerse a partir
de la investigación, no puede aceptarse como parte del método científico.
1.2. Tipos de experimentos
El primero es el experimento absoluto en el cual el interés principal es la estimación y la determinación de las propiedades
físicas de la población a ser estudiada. Se espera que estas propiedades sean constantes, de acá el termino absoluto. Aquí el
propósito es incrementar el conocimiento científico. En estos experimentos un factor singular es estudiado frecuentemente
para examinar un número reducido de tratamientos posibles o niveles de un factor. La selección de los tratamientos se hace
generalmente mediante procesos aleatorios, por tanto, si el experimento puede ser repetido, el mismo grupo de tratamientos
no necesariamente será utilizado
1.3. Unidades experimentales y muestrales
• Los elementos sobre los cuales se hacen las mediciones y a los cuales un tratamiento puede ser asignado
independientemente se denomina unidad experimental (UE) y al conjunto de unidades experimentales se
les denomina material experimental Cada unidad experimental contiene una o más unidades muestrales
en las cuales las condiciones experimentales planeadas previamente se realizan.
• Ejemplo 1.2.
• a) En un experimento agrícola para evaluar el rendimiento de algunas variedades de maíz, la unidad
experimental puede ser una porción de terreno de tamaño óptimo preestablecido, usualmente
denominada parcela, o un número de plantas o un número de mazorcas.
• b) En un estudio clínico, un paciente sometido a un tratamiento terapéutico puede ser considerado como
una unidad experimental.
1.4. Fuentes de variación
Las unidades experimentales, en general, no serán homogéneas porque ellas poseen diferentes propiedades físicas
inherentes para una o más características. Frecuentemente detrás del control del experimentador, estos factores
inherentes causan diferencias sistemáticas entre las unidades experimentales creando fuentes de variación no
deseadas. Estas fuentes son de escaso interés práctico y no están relacionadas con el estudio.
1.5. Propiedades del diseño estadístico
El diseño estadístico de experimentos es esencialmente el plan para poner a funcionar el experimento, especificando
el arreglo de las unidades experimentales en el tiempo y/o espacio, y el patrón de observaciones que va a reportar
información.
1.6. Replicación
El proceso de repetir en condiciones similares el experimento para cada tratamiento se denomina replicación.
Cuando el número de replicaciones es igual para todos los tratamientos el diseño se denomina balanceado, en caso
contrario se dice que es desbalanceado. Un número adecuado de replicaciones permite al experimentador obtener
una estimación del error experimental.
1.7. Aleatorización
Un supuesto valido en el análisis de varianza es que los errores experimentales son independientes. En el caso
de unidades experimentales adyacentes en tiempo y/o espacio, los errores asociados están correlacionados. Una
correlación positiva entre las unidades experimentales tiene una mayor varianza del tratamiento que si las
observaciones fueran independientes
1.8. Control local
Al proceso de clasificación de las unidades experimentales en grupos homogéneos, se le denomina Control
Local o Bloqueo.
El bloqueo es un arreglo de unidades experimentales en grupos homogéneos, basados en características
comunes de los factores de clasificación. Los tratamientos se asignan a las unidades experimentales según
la estructura de bloques, así el uso de control local coloca algunas restricciones en la aleatorización de
tratamiento a las unidades experimentales.
1.9. Clasificación de los diseños
El diseño de un experimento depende solamente de los supuestos relacionados con las propiedades de las unidades experimentales;
esencialmente tales características, determinan las restricciones que deben ser colocadas al aleatorizar los tratamientos a las unidades
experimentales, las cuales a su vez determinan el tipo de diseño experimental, los cuales pueden ser clasificados como: sistemáticos y
aleatorizados.
Los diseños sistemáticos poseen un patrón regular para la asignación de tratamientos a las unidades experimentales. Las razones dadas para
usar un diseño sistemático frecuentemente son:
• 1. Sistemático. Los tratamientos son asignados a las unidades experimentales de acuerdo a algún patrón predeterminado. Tales diseños no
proveen estimaciones validas del error experimental.
• 2. Aleatorizados. La asignación de los tratamientos a las unidades experimentales depende de algún patrón de aleatorización. Solo para
estos diseños, las técnicas de análisis de varianza son válidas.
• a) Irrestrictos. La aleatorización no está restringida a ningún arreglo de las unidades experimentales.
• b) Restricción Única. La aleatorización se restringe a un único requisito determinado en el arreglo de las unidades experimentales. Estos
son los diseños de bloques.
• c) Restricciones múltiples. La aleatorización se restringe a dos o más requisitos localizados en los arreglos de las unidades experimentales.
La misma subclase general existe para estos diseños como en el caso de los diseños de bloques.
1.10. Estrategia de diseño
En la selección de un diseño experimental se debe tener en cuenta las características propias de la
disciplina en donde se realiza; a pesar que los principios estadísticos son los mismos, las estrategias
frecuentemente son distintas. La estrategia experimental depende del tiempo para realizar el experimento,
el costo de la experimentación y la cantidad de variación en el material experimental.
Los factores de bloqueo corresponden a diferentes variaciones sistemáticas. La idea de los diseños de control
del error es reducir el error experimental a través del bloqueo de los tratamientos, permitiendo esto último
esencialmente, que el material experimental quede en grupos más homogéneos.
1.11. Efecto de diseño de control del error
1.12. Diseño de tratamientos
Cada uno de los diseños que controlan el error mencionados en la tabla 1.2 se usa con el fin de comparar
los tratamientos entre sí.
Lo más importante de un diseño de control del error con submuestreo es la separación del error experimental
y el error observacional (o de muestreo), o más precisamente, la separación de la varianza del error
experimental y el observacional.
1.13. Diseño de muestreo
1.14. Recomendaciones para abordar un estudio experimental
1. Conocimiento claro del material experimental.
Aunque parezca obvio en la práctica, no siempre el desarrollo de un problema requiere de
experimentación ni es simple presentar un claro y apropiado estado del problema.
1. Escogencia de factores y niveles.
• El experimentador debe seleccionar las variables independientes o factores a ser estudiados,
estos pueden ser cuantitativos o cualitativos.
3. Selección de las variables respuesta según los objetivos.
• En la escogencia de la variable respuesta o variable dependiente el experimentador ha de estar
seguro que la respuesta a medir realmente provee información sobre el problema de interés.
4. Selección del diseño experimental.
• Este paso es muy importante en el proceso de investigación.
5. Conducción del experimento.
• Es el proceso de recolección de datos. Se entenderá que en el proceso haya un ajuste al plan (control).
6. Análisis de datos.
• Las variables que intervienen, o mejor, que se procura sean consideradas en un ensayo, pueden relacionarse
matemáticamente de alguna forma.
7. Conclusiones y recomendaciones.
• Hecho el análisis de los datos, el experimentador puede extraer conclusiones (inferencia) sobre los
resultados. Las inferencias estadísticas deben ser físicamente interpretadas y su significancia práctica
evaluada.
1.15. Principio general de inferencia y tipos de análisis estadístico
• De acuerdo a Hinkelman & Kempthorne (1994), el modelo para la elaboración de un diseño
experimental contiene cuatro componentes como se mención o en la sección 1.12. Estos se pueden
representar mediante el siguiente modelo lineal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
RosarioFL
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte iiTaller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Xavi Barber
 
Introduccion al diseño de experimentos
 Introduccion al diseño de experimentos Introduccion al diseño de experimentos
Introduccion al diseño de experimentosIsabel Leon
 
5. diseño de experimentos - principios
5.  diseño de experimentos - principios5.  diseño de experimentos - principios
5. diseño de experimentos - principiosrbarriosm
 
Diseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría GeneralDiseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría General
ug-dipa
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
jaimeavalos2013
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
Alvaro Chavez
 
Introducción Al Diseño Experimental
Introducción Al Diseño Experimental Introducción Al Diseño Experimental
Introducción Al Diseño Experimental wadar3
 
Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
Juan de Jesus Sandoval
 
Curso Diseño de Experimentos (DOE)
Curso Diseño de Experimentos (DOE)Curso Diseño de Experimentos (DOE)
Curso Diseño de Experimentos (DOE)
First Consulting Group
 
disenos experimentales
disenos experimentalesdisenos experimentales
disenos experimentales
Juan Perez Taipe
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticosJassive Aguirre
 
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)Alejandra Aragón Parra
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
Jhonatan Pérez Torres
 
UD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoUD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoVicky Badillo
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
Vicky Badillo
 
Principios del diseño de experimentos
Principios del diseño de experimentosPrincipios del diseño de experimentos
Principios del diseño de experimentos
CarlosZiga24
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
Jhony Tucto
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
TEKBILEK
 

La actualidad más candente (20)

Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte iiTaller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
 
Introduccion al diseño de experimentos
 Introduccion al diseño de experimentos Introduccion al diseño de experimentos
Introduccion al diseño de experimentos
 
5. diseño de experimentos - principios
5.  diseño de experimentos - principios5.  diseño de experimentos - principios
5. diseño de experimentos - principios
 
Diseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría GeneralDiseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría General
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
 
Introducción Al Diseño Experimental
Introducción Al Diseño Experimental Introducción Al Diseño Experimental
Introducción Al Diseño Experimental
 
Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
 
Curso Diseño de Experimentos (DOE)
Curso Diseño de Experimentos (DOE)Curso Diseño de Experimentos (DOE)
Curso Diseño de Experimentos (DOE)
 
disenos experimentales
disenos experimentalesdisenos experimentales
disenos experimentales
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos
 
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
UD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoUD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreo
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
 
Principios del diseño de experimentos
Principios del diseño de experimentosPrincipios del diseño de experimentos
Principios del diseño de experimentos
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 

Similar a Diapo

DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
CamilaLpez87
 
Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Carmelo Perez
 
506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentos506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentosBoyka Guerra
 
Bases estadisticas de mejoramiento
Bases estadisticas de mejoramientoBases estadisticas de mejoramiento
Bases estadisticas de mejoramiento
Eduardo Acosta
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalMarisol A
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
Omar Bojorges
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
DanielValArreola1
 
CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 3CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 3
Jessica Vargas
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]uabc
 
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMALBASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMALJaime Diaz
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacionMaira Sarmiento
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
FernandaNuezPacheco
 
Introduccion al Diseño Experimental
Introduccion al Diseño ExperimentalIntroduccion al Diseño Experimental
Introduccion al Diseño Experimental
oscarrespinozasandoval
 
A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
EricOrtega22
 
Diseño estadistico
Diseño estadisticoDiseño estadistico
Diseño estadistico
Rocio de la Rosa
 
A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
AriannaVera5
 
Aleatorización y tamaños de muestra
Aleatorización y tamaños de muestraAleatorización y tamaños de muestra
Aleatorización y tamaños de muestra
FernandaNuezPacheco
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosFabricio Lagos
 

Similar a Diapo (20)

DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
 
Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1
 
506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentos506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentos
 
Bases estadisticas de mejoramiento
Bases estadisticas de mejoramientoBases estadisticas de mejoramiento
Bases estadisticas de mejoramiento
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimental
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
 
CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 3CUESTIONARIO 3
CUESTIONARIO 3
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
 
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMALBASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Introduccion al Diseño Experimental
Introduccion al Diseño ExperimentalIntroduccion al Diseño Experimental
Introduccion al Diseño Experimental
 
A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
 
Diseño estadistico
Diseño estadisticoDiseño estadistico
Diseño estadistico
 
A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
 
Aleatorización y tamaños de muestra
Aleatorización y tamaños de muestraAleatorización y tamaños de muestra
Aleatorización y tamaños de muestra
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Diapo

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS;RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE. CARRERA DE AGROINDUSTRIAS Integrantes: Andrade Bryan, Gaibor Sthefany, León Dayana, Tulmo Evelyn, Villota Julissa. Materia: Diseño Experimental Curso: 6to B Fecha: 24/11/2021 Docente: Ing. Juan Gaibor Chávez PhD Objetivo: Conceptos de diseño experimental
  • 2. Capítulo 1 Principios del diseño de experimentos • Aunque la aplicación o uso del diseño experimental se da en la mayoría de las áreas del conocimiento, éste debe cumplir las siguientes fases: 1. Caracterización de un proceso: En esta fase, se busca determinar los rangos de las variables o factores controlables de mayor influencia en las variables respuestas, que a la vez minimizan el efecto de las variables no controlables (factores o covariables). 2. Depuración y optimización de un proceso ya caracterizado: En esta fase se hallan los niveles de los factores estudiados que proporcionan la respuesta óptima a la solución del proceso caracterizado en la fase anterior.
  • 3. 1.1. Método científico • Definido como una aplicación de la lógica y la objetividad para el entendimiento de los fenómenos naturales. Para éste, es esencial el estudio de lo que ya se conoce; a partir de dicho conocimiento se formulan las hipótesis, las cuales se ponen a prueba partiendo, por lo general, de situaciones experimentales, siendo ésta la parte crucial de todo el proceso ya que cualquier pregunta, donde sus respuestas no pueden obtenerse a partir de la investigación, no puede aceptarse como parte del método científico. 1.2. Tipos de experimentos El primero es el experimento absoluto en el cual el interés principal es la estimación y la determinación de las propiedades físicas de la población a ser estudiada. Se espera que estas propiedades sean constantes, de acá el termino absoluto. Aquí el propósito es incrementar el conocimiento científico. En estos experimentos un factor singular es estudiado frecuentemente para examinar un número reducido de tratamientos posibles o niveles de un factor. La selección de los tratamientos se hace generalmente mediante procesos aleatorios, por tanto, si el experimento puede ser repetido, el mismo grupo de tratamientos no necesariamente será utilizado
  • 4. 1.3. Unidades experimentales y muestrales • Los elementos sobre los cuales se hacen las mediciones y a los cuales un tratamiento puede ser asignado independientemente se denomina unidad experimental (UE) y al conjunto de unidades experimentales se les denomina material experimental Cada unidad experimental contiene una o más unidades muestrales en las cuales las condiciones experimentales planeadas previamente se realizan. • Ejemplo 1.2. • a) En un experimento agrícola para evaluar el rendimiento de algunas variedades de maíz, la unidad experimental puede ser una porción de terreno de tamaño óptimo preestablecido, usualmente denominada parcela, o un número de plantas o un número de mazorcas. • b) En un estudio clínico, un paciente sometido a un tratamiento terapéutico puede ser considerado como una unidad experimental.
  • 5. 1.4. Fuentes de variación Las unidades experimentales, en general, no serán homogéneas porque ellas poseen diferentes propiedades físicas inherentes para una o más características. Frecuentemente detrás del control del experimentador, estos factores inherentes causan diferencias sistemáticas entre las unidades experimentales creando fuentes de variación no deseadas. Estas fuentes son de escaso interés práctico y no están relacionadas con el estudio. 1.5. Propiedades del diseño estadístico El diseño estadístico de experimentos es esencialmente el plan para poner a funcionar el experimento, especificando el arreglo de las unidades experimentales en el tiempo y/o espacio, y el patrón de observaciones que va a reportar información.
  • 6. 1.6. Replicación El proceso de repetir en condiciones similares el experimento para cada tratamiento se denomina replicación. Cuando el número de replicaciones es igual para todos los tratamientos el diseño se denomina balanceado, en caso contrario se dice que es desbalanceado. Un número adecuado de replicaciones permite al experimentador obtener una estimación del error experimental. 1.7. Aleatorización Un supuesto valido en el análisis de varianza es que los errores experimentales son independientes. En el caso de unidades experimentales adyacentes en tiempo y/o espacio, los errores asociados están correlacionados. Una correlación positiva entre las unidades experimentales tiene una mayor varianza del tratamiento que si las observaciones fueran independientes
  • 7. 1.8. Control local Al proceso de clasificación de las unidades experimentales en grupos homogéneos, se le denomina Control Local o Bloqueo. El bloqueo es un arreglo de unidades experimentales en grupos homogéneos, basados en características comunes de los factores de clasificación. Los tratamientos se asignan a las unidades experimentales según la estructura de bloques, así el uso de control local coloca algunas restricciones en la aleatorización de tratamiento a las unidades experimentales.
  • 8. 1.9. Clasificación de los diseños El diseño de un experimento depende solamente de los supuestos relacionados con las propiedades de las unidades experimentales; esencialmente tales características, determinan las restricciones que deben ser colocadas al aleatorizar los tratamientos a las unidades experimentales, las cuales a su vez determinan el tipo de diseño experimental, los cuales pueden ser clasificados como: sistemáticos y aleatorizados. Los diseños sistemáticos poseen un patrón regular para la asignación de tratamientos a las unidades experimentales. Las razones dadas para usar un diseño sistemático frecuentemente son: • 1. Sistemático. Los tratamientos son asignados a las unidades experimentales de acuerdo a algún patrón predeterminado. Tales diseños no proveen estimaciones validas del error experimental. • 2. Aleatorizados. La asignación de los tratamientos a las unidades experimentales depende de algún patrón de aleatorización. Solo para estos diseños, las técnicas de análisis de varianza son válidas. • a) Irrestrictos. La aleatorización no está restringida a ningún arreglo de las unidades experimentales. • b) Restricción Única. La aleatorización se restringe a un único requisito determinado en el arreglo de las unidades experimentales. Estos son los diseños de bloques. • c) Restricciones múltiples. La aleatorización se restringe a dos o más requisitos localizados en los arreglos de las unidades experimentales. La misma subclase general existe para estos diseños como en el caso de los diseños de bloques.
  • 9. 1.10. Estrategia de diseño En la selección de un diseño experimental se debe tener en cuenta las características propias de la disciplina en donde se realiza; a pesar que los principios estadísticos son los mismos, las estrategias frecuentemente son distintas. La estrategia experimental depende del tiempo para realizar el experimento, el costo de la experimentación y la cantidad de variación en el material experimental. Los factores de bloqueo corresponden a diferentes variaciones sistemáticas. La idea de los diseños de control del error es reducir el error experimental a través del bloqueo de los tratamientos, permitiendo esto último esencialmente, que el material experimental quede en grupos más homogéneos. 1.11. Efecto de diseño de control del error
  • 10. 1.12. Diseño de tratamientos Cada uno de los diseños que controlan el error mencionados en la tabla 1.2 se usa con el fin de comparar los tratamientos entre sí. Lo más importante de un diseño de control del error con submuestreo es la separación del error experimental y el error observacional (o de muestreo), o más precisamente, la separación de la varianza del error experimental y el observacional. 1.13. Diseño de muestreo
  • 11. 1.14. Recomendaciones para abordar un estudio experimental 1. Conocimiento claro del material experimental. Aunque parezca obvio en la práctica, no siempre el desarrollo de un problema requiere de experimentación ni es simple presentar un claro y apropiado estado del problema. 1. Escogencia de factores y niveles. • El experimentador debe seleccionar las variables independientes o factores a ser estudiados, estos pueden ser cuantitativos o cualitativos. 3. Selección de las variables respuesta según los objetivos. • En la escogencia de la variable respuesta o variable dependiente el experimentador ha de estar seguro que la respuesta a medir realmente provee información sobre el problema de interés.
  • 12. 4. Selección del diseño experimental. • Este paso es muy importante en el proceso de investigación. 5. Conducción del experimento. • Es el proceso de recolección de datos. Se entenderá que en el proceso haya un ajuste al plan (control). 6. Análisis de datos. • Las variables que intervienen, o mejor, que se procura sean consideradas en un ensayo, pueden relacionarse matemáticamente de alguna forma. 7. Conclusiones y recomendaciones. • Hecho el análisis de los datos, el experimentador puede extraer conclusiones (inferencia) sobre los resultados. Las inferencias estadísticas deben ser físicamente interpretadas y su significancia práctica evaluada.
  • 13. 1.15. Principio general de inferencia y tipos de análisis estadístico • De acuerdo a Hinkelman & Kempthorne (1994), el modelo para la elaboración de un diseño experimental contiene cuatro componentes como se mención o en la sección 1.12. Estos se pueden representar mediante el siguiente modelo lineal.