SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al Diseño
Experimental
MVZ. Oscar Rolando Espinoza Sandoval
MSPAS
Agosto-2014
EL MÉTODO CIENTÍFICO
• “La ciencia es una estructura asentada sobre hechos",
escribe J. J. Davies (1968) en su obra sobre el método
científico
• Principios y procedimientos para la búsqueda sistemática
del conocimiento abarcando el reconocimiento y
formulación de un problema, la recolección de datos a
través de la observación y la experimentación y la
formulación y prueba de hipótesis
INDUCTIVISMO
• El inductivismo o método lógico inductivo es
un método científico que elabora conclusiones
generales a partir de enunciados observacionales
particulares.
FALSACIONISMO
• Es una corriente epistemológica fundada por el
filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para
Popper, contrastar una teoría significa intentar
refutarla mediante un contraejemplo.
• Chalmers, A. 1999 ¿Qué es esa cosa llamada
Ciencia? Un estatuto actual de la ciencia y sus
métodos.
CONCEPTOS DE DISEÑO
EXPERIMENTAL
QUE ES UN EXPERIMENTO?
• Es una investigación planeada para obtener nuevos
hechos o para confirmar o refutar resultados de
experimentos anteriores.
• Un experimento ayuda a un investigador a obtener
una respuesta a alguna pregunta o para hacer
inferencia acerca de algún fenómeno.
• Para un estadístico, un diseño experimental es un
conjunto de reglas utilizado para elegir las muestras
de las poblaciones.
• Las reglas se definen por el mismo investigador, y
deben ser determinadas de antemano.
QUE ES UN DISEÑO EXPERIMENTAL?
QUE ES UN DISEÑO EXPERIMENTAL?
• Un diseño experimental controlado es el arreglo
de las unidades experimentales utilizado para
controlar el error experimental, a la vez que
acomoda los tratamientos.
UNIDAD EXPERIMENTAL
• La unidad experimental es la entidad física o el sujeto
expuesto al tratamiento independientemente de otras
unidades.
• La unidad experimental, una vez expuesta al
tratamiento, constituye una sola réplica del tratamiento
• En algunos experimentos es imposible muestrear toda
la unidad de muestreo es necesario tomar
submuestras.
UNIDAD DE MUESTREO
• La unidad de muestreo puede ser idéntica a la
unidad experimental o puede ser parte de la unidad
experimental.
• Ej. Si aplicamos un tratamiento a una nave avícola
la nave es la unidad experimental y cada ave es la
unidad de muestreo.
Unidad Experimental
Unidad de Muestreo
TRATAMIENTOS
• Son el conjunto de circunstancias creados para el
experimento, en respuesta a la hipótesis de investigación y
son el centro de la misma.
Dietas de animales
Producción de variedades de cultivos
Temperaturas
Tipos de suelo y cantidades de nutrientes.
• En un estudio comparativo se usan dos o más tratamientos y
se comparan sus efectos en el sujeto de estudio.
TRATAMIENTO CONTROL
El tratamiento de control es un punto necesario para
evaluar el efecto de los tratamientos experimentales;
existen diversas circunstancias en las que el
tratamiento de control es útil y necesario
CONTROL-TESTIGO
 En algunas situaciones es necesario incluir dos tipos
de control distintos.
Por ejemplo, el no tratamiento y el tratamiento placebo
pueden indicar el efecto de manipular la unidad
experimental en ausencia de tratamiento.
FACTOR Y NIVELES DEL FACTOR
 Un factor es un grupo específico de tratamientos:
temperatura, humedad y tipos de suelo se consideran un
factor cada uno VARIABLE INDEPENDIENTE
 Las diversas categorías de un factor se denominan niveles
del factor.
 Factores Cualitativos y Cuantitativos
 El arreglo factorial de tres niveles de temperatura con tres
niveles de tipo de suelo consiste en 3 X 3 = 9 combinaciones
de tratamiento factorial, que son:
REPLICACION
• Cuando un tratamiento es aplicado a mas de 1
unidad experimental el tratamiento es replicado.
• La réplica implica una repetición independiente del
experimento básico.
ERROR EXPERIMENTAL
• El error experimental describe la variación entre las
unidades experimentales tratadas de manera idéntica e
independiente.
• Los distintos orígenes del error experimental son:
La variación natural entre unidades experimentales
La variabilidad en la medición de la respuesta
La imposibilidad de reproducir las condiciones del
tratamiento con exactitud de una unidad a otra
La interacción de los tratamientos con las unidades
experimentales
Cualquier otro factor externo que influya en las
características medidas.
BLOQUENIZACION
• La bloquización proporciona control local del ambiente
para reducir el error experimental.
• Las unidades experimentales se asignan a grupos
homogéneos, llamados bloques, y los tratamientos son,
luego, asignados al azar dentro de los bloques.
• Cuatro importantes criterios para la bloquización;
 Proximidad (parcelas vecinas)
 Características físicas (edad o peso)
 Tiempo
 Administración de tareas en el experimento
VARIABLE DE RESPUESTA
• Es la variable de estudio, aquella cuyos cambios se
desean estudiar
• Variable Dependiente
COVARIABLE
• Las covariadas son variables relacionadas con la
variable de respuesta que nos interesa.
• La información de las covariadas se usa para
establecer un control estadístico sobre la varianza
del error experimental, mediante un procedimiento
conocido como análisis de covarianza.
COVARIABLE
Fertilidad de las parcelas
Cosecha del año anterior en siembras perenes
Pureza de la materia prima en un proceso químico;
todas pueden variar de una unidad a otra.
• Cualquier atributo medible y que pueda tener una
relación estadística con la variable de interés
primario, es un candidato para ajuste covariado.
ESTUDIO EXPERIMENTAL
• En este tipo de estudios se interviene, por ejemplo,
aplicando deliberadamente una medida preventiva,
como un tratamiento, o controlando la exposición de
un animal a un factor como la temperatura.
ESTUDIO OBSERVACIONAL
• En este tipo de estudios solo se observan los
animales estudiados y se llevan registros de las
mediciones relevantes en aquellos animales.
Estudios Ecológicos
Estudios de Prevalencia
Estudios de Casos y Controles
Estudios de Cohortes o de Seguimiento
EL LEGADO DE RONALD FISHER
1. Introdujo la subdivisión de la suma de cuadrados conocido
como análisis de varianza (ANOVA) (1923)
2. Introdujo los principios del bloqueo y la aleatorización así
como el cuadro latino así como los experimentos split-plot y
después con 2 tablas (ANOVA) (1925)
3. Promovió los experimentos factoriales (1926)
PRINCIPIOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL
• En 1926 publicó el primer resumen completo de sus ideas en
el artículo "The Arrangement of Field Experiments" (Fisher,
1926); en ese importante artículo describió tres componentes
fundamentales de los experimentos en el área de pruebas
agrícolas:
• Control Local: de las condiciones de campo para reducir el
error experimental
• Replicación: como un medio para estimar la varianza del
error experimental
• Aleatorización: para obtener una estimación válida de esa
varianza
1-CONTROL LOCAL
• El control local describe las acciones que emplea un
investigador para reducir o controlar el error
experimental, incrementar la exactitud de las
observaciones y establecer la base de la inferencia de un
estudio.
El investigador controla:
Técnica
Selección de unidades experimentales homogeneas
Bloquización o aseguramiento de la uniformidad de
información en todos los tratamientos
Selección del diseño experimental adecuado
 Medición de covariados.
2-REPLICACION
• Demuestra que se pueden reproducir los resultados,
al menos bajo las condiciones experimentales actuales.
• Proporciona cierto grado de seguridad contra
resultados anormales en el experimento, debidos a
accidentes no previstos.
• Proporciona las medias para estimar la varianza del
error experimental.
• Proporciona la posibilidad de aumentar la precisión en
la estimación de las medias de los tratamientos.
3-ALEATORIZACION
• La aleatorización es la asignación aleatoria de
tratamientos a las unidades experimentales.
• Fisher (1926) señaló que la sola aleatorización
proporciona estimaciones válidas de la varianza
del error para los métodos de inferencia estadística
justificados para la estimación y pruebas de
hipótesis en el experimento
PLANEACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
• Al iniciar el estudio, el investigador sagaz desarrolla
una lista de verificación de aspectos concretos.
Introducción al problema
Definir los Objetivos
Una Pregunta a ser contestada
Una Hipótesis a verificar
Un Efecto que va ser estimado
Materiales y Métodos; Escoger o Diseñar un Diseño
Experimental
Recolección de datos (Empezar el Experimento)
Análisis de los datos
Interpretar los Resultados
Conclusiones
PLANEACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
Identificación de los factores que influyen y cuáles
de ellos varían y cuáles permanecen constantes
Características a medir
Procedimientos particulares para realizar las
pruebas o medir las características
Número de repeticiones
Recursos y Materiales disponibles.
REFERENCIAS
I. Kaps, M., Lamberson, W. 2004. Biostatistics for
Animal Science. CABI Publishing. Cambridge,
MA, USA.
II. Petrie, A., Watson, P. 2006. Statistics for
Veterinary and Animal Science. Blackwell
Publishing. Oxford, UK.
III. Kuehl, R.O. 2000. Diseño de Experimentos
Thomson Editores. México D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Carmelo Perez
 
Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1
Carmelo Perez
 
U1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentalesU1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentales
Robert Valverde
 
Prueba de tukey
Prueba de tukeyPrueba de tukey
Prueba de tukey
erikapuerto
 
Presentación ANOVA
Presentación ANOVAPresentación ANOVA
Presentación ANOVA
Universidad Técnica de Machala
 
Prueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-SmirnovPrueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-Smirnov
David Solis
 
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZARUnidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Verónica Taipe
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
PABLITO Pablo
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimental
Marisol A
 
Estadística: Prueba de Tukey
Estadística: Prueba de TukeyEstadística: Prueba de Tukey
Estadística: Prueba de Tukey
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Análisis de la varianza
Análisis de la varianzaAnálisis de la varianza
DISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINODISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINO
Verónica Taipe
 
Bloques al azar cuadrado latino
Bloques al azar cuadrado latinoBloques al azar cuadrado latino
Bloques al azar cuadrado latino
ug-dipa
 
Disenos factoriales
Disenos factorialesDisenos factoriales
Disenos factoriales
jaimealvarado2003
 
11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar
lemalimentos
 
Cuadrados latinos y grecolatinos
Cuadrados latinos y grecolatinosCuadrados latinos y grecolatinos
Cuadrados latinos y grecolatinos
Hero Valrey
 
ANOVA
ANOVAANOVA
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Ventajas y desventajas del  cuadrado latinoVentajas y desventajas del  cuadrado latino
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Gendrik Moreno-Hernández
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
Lupita Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
 
Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1
 
U1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentalesU1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentales
 
Prueba de tukey
Prueba de tukeyPrueba de tukey
Prueba de tukey
 
Presentación ANOVA
Presentación ANOVAPresentación ANOVA
Presentación ANOVA
 
Prueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-SmirnovPrueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-Smirnov
 
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZARUnidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimental
 
Estadística: Prueba de Tukey
Estadística: Prueba de TukeyEstadística: Prueba de Tukey
Estadística: Prueba de Tukey
 
Análisis de la varianza
Análisis de la varianzaAnálisis de la varianza
Análisis de la varianza
 
DISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINODISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINO
 
Bloques al azar cuadrado latino
Bloques al azar cuadrado latinoBloques al azar cuadrado latino
Bloques al azar cuadrado latino
 
Disenos factoriales
Disenos factorialesDisenos factoriales
Disenos factoriales
 
11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar
 
Cuadrados latinos y grecolatinos
Cuadrados latinos y grecolatinosCuadrados latinos y grecolatinos
Cuadrados latinos y grecolatinos
 
ANOVA
ANOVAANOVA
ANOVA
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
 
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Ventajas y desventajas del  cuadrado latinoVentajas y desventajas del  cuadrado latino
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 

Destacado

Generalidades sobre diseño experimental
Generalidades sobre diseño experimentalGeneralidades sobre diseño experimental
Generalidades sobre diseño experimental
CLAUDIA NARANJO
 
Diseño experimental contrafactual
Diseño experimental  contrafactualDiseño experimental  contrafactual
Diseño experimental contrafactual
José Felipe
 
DiseñO Experimental
DiseñO ExperimentalDiseñO Experimental
DiseñO Experimental
lghp
 
Serie cronológica
Serie cronológicaSerie cronológica
Serie cronológica
sasstone
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
Ivonne Lopez
 
Introducción Al Diseño Experimental
Introducción Al Diseño Experimental Introducción Al Diseño Experimental
Introducción Al Diseño Experimental
wadar3
 
Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
Michelle Ramirez
 
DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.
Michelle Ramirez
 
Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras
Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras
Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras
David R
 
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Análisis de correlación y regresión lineal simpleAnálisis de correlación y regresión lineal simple
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
Ray Castellanos
 
Regresión lineal y correlación
Regresión lineal y correlaciónRegresión lineal y correlación
Regresión lineal y correlación
Alejandro Ruiz
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
Tomás Calderón
 
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMALBASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
Jaime Diaz
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
hectorquintero
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (16)

Generalidades sobre diseño experimental
Generalidades sobre diseño experimentalGeneralidades sobre diseño experimental
Generalidades sobre diseño experimental
 
Diseño experimental contrafactual
Diseño experimental  contrafactualDiseño experimental  contrafactual
Diseño experimental contrafactual
 
DiseñO Experimental
DiseñO ExperimentalDiseñO Experimental
DiseñO Experimental
 
Serie cronológica
Serie cronológicaSerie cronológica
Serie cronológica
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
Introducción Al Diseño Experimental
Introducción Al Diseño Experimental Introducción Al Diseño Experimental
Introducción Al Diseño Experimental
 
Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
 
DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.
 
Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras
Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras
Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras
 
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Análisis de correlación y regresión lineal simpleAnálisis de correlación y regresión lineal simple
Análisis de correlación y regresión lineal simple
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
Regresión lineal y correlación
Regresión lineal y correlaciónRegresión lineal y correlación
Regresión lineal y correlación
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMALBASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Introduccion al Diseño Experimental

Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
Wendy Yareih Felipe Lopez
 
Diapo
DiapoDiapo
PRESENTACIÓN CLASE 2.pptx
PRESENTACIÓN CLASE 2.pptxPRESENTACIÓN CLASE 2.pptx
PRESENTACIÓN CLASE 2.pptx
luisortega355656
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
geo49
 
Exposicion experimentales
Exposicion experimentalesExposicion experimentales
Exposicion experimentales
Ceidi Lidiana Hernandez Izquierdo
 
Equipo 3.1
Equipo 3.1Equipo 3.1
Equipo 3.1
RosarioFL
 
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia pptmetodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
HAROLDEDUCARMENCARRE
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
CamilaLpez87
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Carlos Sánchez
 
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdfPPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
oncitoBenites
 
Qué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptxQué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptx
JhonnyPurizaca
 
método científico jhosser julián.docx
método científico jhosser julián.docxmétodo científico jhosser julián.docx
método científico jhosser julián.docx
SornerFrosty
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdfEl Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
gabypapime
 
Metodo Cientifico y la Química
Metodo Cientifico y la QuímicaMetodo Cientifico y la Química
Metodo Cientifico y la Química
Karen Maldonado
 
Qué es un experimento
Qué es un experimentoQué es un experimento
Qué es un experimento
Yohel Carrillo
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Mireya Saalon
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
Orlando Palma PiÑa
 

Similar a Introduccion al Diseño Experimental (20)

Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
PRESENTACIÓN CLASE 2.pptx
PRESENTACIÓN CLASE 2.pptxPRESENTACIÓN CLASE 2.pptx
PRESENTACIÓN CLASE 2.pptx
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
 
Exposicion experimentales
Exposicion experimentalesExposicion experimentales
Exposicion experimentales
 
Equipo 3.1
Equipo 3.1Equipo 3.1
Equipo 3.1
 
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia pptmetodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdfPPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
 
Qué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptxQué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptx
 
método científico jhosser julián.docx
método científico jhosser julián.docxmétodo científico jhosser julián.docx
método científico jhosser julián.docx
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdfEl Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
Metodo Cientifico y la Química
Metodo Cientifico y la QuímicaMetodo Cientifico y la Química
Metodo Cientifico y la Química
 
Qué es un experimento
Qué es un experimentoQué es un experimento
Qué es un experimento
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
 

Más de oscarrespinozasandoval

Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
oscarrespinozasandoval
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
oscarrespinozasandoval
 
Mecanismos de absorción de carbohidratos
Mecanismos de absorción de carbohidratosMecanismos de absorción de carbohidratos
Mecanismos de absorción de carbohidratos
oscarrespinozasandoval
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Proceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de ForrajesProceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de Forrajes
oscarrespinozasandoval
 
Primary Production of Biosphere
Primary Production of BiospherePrimary Production of Biosphere
Primary Production of Biosphere
oscarrespinozasandoval
 
PRODUCCION PRIMARIA DE LA BIOESFERA
PRODUCCION PRIMARIA DE LA BIOESFERAPRODUCCION PRIMARIA DE LA BIOESFERA
PRODUCCION PRIMARIA DE LA BIOESFERA
oscarrespinozasandoval
 

Más de oscarrespinozasandoval (7)

Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
Mecanismos de absorción de carbohidratos
Mecanismos de absorción de carbohidratosMecanismos de absorción de carbohidratos
Mecanismos de absorción de carbohidratos
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Proceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de ForrajesProceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de Forrajes
 
Primary Production of Biosphere
Primary Production of BiospherePrimary Production of Biosphere
Primary Production of Biosphere
 
PRODUCCION PRIMARIA DE LA BIOESFERA
PRODUCCION PRIMARIA DE LA BIOESFERAPRODUCCION PRIMARIA DE LA BIOESFERA
PRODUCCION PRIMARIA DE LA BIOESFERA
 

Último

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 

Último (20)

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 

Introduccion al Diseño Experimental

  • 1. Introducción al Diseño Experimental MVZ. Oscar Rolando Espinoza Sandoval MSPAS Agosto-2014
  • 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO • “La ciencia es una estructura asentada sobre hechos", escribe J. J. Davies (1968) en su obra sobre el método científico • Principios y procedimientos para la búsqueda sistemática del conocimiento abarcando el reconocimiento y formulación de un problema, la recolección de datos a través de la observación y la experimentación y la formulación y prueba de hipótesis
  • 3.
  • 4. INDUCTIVISMO • El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares.
  • 5. FALSACIONISMO • Es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. • Chalmers, A. 1999 ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Un estatuto actual de la ciencia y sus métodos.
  • 7. QUE ES UN EXPERIMENTO? • Es una investigación planeada para obtener nuevos hechos o para confirmar o refutar resultados de experimentos anteriores. • Un experimento ayuda a un investigador a obtener una respuesta a alguna pregunta o para hacer inferencia acerca de algún fenómeno.
  • 8. • Para un estadístico, un diseño experimental es un conjunto de reglas utilizado para elegir las muestras de las poblaciones. • Las reglas se definen por el mismo investigador, y deben ser determinadas de antemano. QUE ES UN DISEÑO EXPERIMENTAL?
  • 9. QUE ES UN DISEÑO EXPERIMENTAL? • Un diseño experimental controlado es el arreglo de las unidades experimentales utilizado para controlar el error experimental, a la vez que acomoda los tratamientos.
  • 10. UNIDAD EXPERIMENTAL • La unidad experimental es la entidad física o el sujeto expuesto al tratamiento independientemente de otras unidades. • La unidad experimental, una vez expuesta al tratamiento, constituye una sola réplica del tratamiento • En algunos experimentos es imposible muestrear toda la unidad de muestreo es necesario tomar submuestras.
  • 11. UNIDAD DE MUESTREO • La unidad de muestreo puede ser idéntica a la unidad experimental o puede ser parte de la unidad experimental. • Ej. Si aplicamos un tratamiento a una nave avícola la nave es la unidad experimental y cada ave es la unidad de muestreo. Unidad Experimental Unidad de Muestreo
  • 12. TRATAMIENTOS • Son el conjunto de circunstancias creados para el experimento, en respuesta a la hipótesis de investigación y son el centro de la misma. Dietas de animales Producción de variedades de cultivos Temperaturas Tipos de suelo y cantidades de nutrientes. • En un estudio comparativo se usan dos o más tratamientos y se comparan sus efectos en el sujeto de estudio.
  • 13. TRATAMIENTO CONTROL El tratamiento de control es un punto necesario para evaluar el efecto de los tratamientos experimentales; existen diversas circunstancias en las que el tratamiento de control es útil y necesario CONTROL-TESTIGO  En algunas situaciones es necesario incluir dos tipos de control distintos. Por ejemplo, el no tratamiento y el tratamiento placebo pueden indicar el efecto de manipular la unidad experimental en ausencia de tratamiento.
  • 14. FACTOR Y NIVELES DEL FACTOR  Un factor es un grupo específico de tratamientos: temperatura, humedad y tipos de suelo se consideran un factor cada uno VARIABLE INDEPENDIENTE  Las diversas categorías de un factor se denominan niveles del factor.  Factores Cualitativos y Cuantitativos  El arreglo factorial de tres niveles de temperatura con tres niveles de tipo de suelo consiste en 3 X 3 = 9 combinaciones de tratamiento factorial, que son:
  • 15. REPLICACION • Cuando un tratamiento es aplicado a mas de 1 unidad experimental el tratamiento es replicado. • La réplica implica una repetición independiente del experimento básico.
  • 16. ERROR EXPERIMENTAL • El error experimental describe la variación entre las unidades experimentales tratadas de manera idéntica e independiente. • Los distintos orígenes del error experimental son: La variación natural entre unidades experimentales La variabilidad en la medición de la respuesta La imposibilidad de reproducir las condiciones del tratamiento con exactitud de una unidad a otra La interacción de los tratamientos con las unidades experimentales Cualquier otro factor externo que influya en las características medidas.
  • 17. BLOQUENIZACION • La bloquización proporciona control local del ambiente para reducir el error experimental. • Las unidades experimentales se asignan a grupos homogéneos, llamados bloques, y los tratamientos son, luego, asignados al azar dentro de los bloques. • Cuatro importantes criterios para la bloquización;  Proximidad (parcelas vecinas)  Características físicas (edad o peso)  Tiempo  Administración de tareas en el experimento
  • 18. VARIABLE DE RESPUESTA • Es la variable de estudio, aquella cuyos cambios se desean estudiar • Variable Dependiente
  • 19. COVARIABLE • Las covariadas son variables relacionadas con la variable de respuesta que nos interesa. • La información de las covariadas se usa para establecer un control estadístico sobre la varianza del error experimental, mediante un procedimiento conocido como análisis de covarianza.
  • 20. COVARIABLE Fertilidad de las parcelas Cosecha del año anterior en siembras perenes Pureza de la materia prima en un proceso químico; todas pueden variar de una unidad a otra. • Cualquier atributo medible y que pueda tener una relación estadística con la variable de interés primario, es un candidato para ajuste covariado.
  • 21. ESTUDIO EXPERIMENTAL • En este tipo de estudios se interviene, por ejemplo, aplicando deliberadamente una medida preventiva, como un tratamiento, o controlando la exposición de un animal a un factor como la temperatura.
  • 22. ESTUDIO OBSERVACIONAL • En este tipo de estudios solo se observan los animales estudiados y se llevan registros de las mediciones relevantes en aquellos animales. Estudios Ecológicos Estudios de Prevalencia Estudios de Casos y Controles Estudios de Cohortes o de Seguimiento
  • 23. EL LEGADO DE RONALD FISHER 1. Introdujo la subdivisión de la suma de cuadrados conocido como análisis de varianza (ANOVA) (1923) 2. Introdujo los principios del bloqueo y la aleatorización así como el cuadro latino así como los experimentos split-plot y después con 2 tablas (ANOVA) (1925) 3. Promovió los experimentos factoriales (1926)
  • 24. PRINCIPIOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL • En 1926 publicó el primer resumen completo de sus ideas en el artículo "The Arrangement of Field Experiments" (Fisher, 1926); en ese importante artículo describió tres componentes fundamentales de los experimentos en el área de pruebas agrícolas: • Control Local: de las condiciones de campo para reducir el error experimental • Replicación: como un medio para estimar la varianza del error experimental • Aleatorización: para obtener una estimación válida de esa varianza
  • 25. 1-CONTROL LOCAL • El control local describe las acciones que emplea un investigador para reducir o controlar el error experimental, incrementar la exactitud de las observaciones y establecer la base de la inferencia de un estudio. El investigador controla: Técnica Selección de unidades experimentales homogeneas Bloquización o aseguramiento de la uniformidad de información en todos los tratamientos Selección del diseño experimental adecuado  Medición de covariados.
  • 26.
  • 27. 2-REPLICACION • Demuestra que se pueden reproducir los resultados, al menos bajo las condiciones experimentales actuales. • Proporciona cierto grado de seguridad contra resultados anormales en el experimento, debidos a accidentes no previstos. • Proporciona las medias para estimar la varianza del error experimental. • Proporciona la posibilidad de aumentar la precisión en la estimación de las medias de los tratamientos.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 3-ALEATORIZACION • La aleatorización es la asignación aleatoria de tratamientos a las unidades experimentales. • Fisher (1926) señaló que la sola aleatorización proporciona estimaciones válidas de la varianza del error para los métodos de inferencia estadística justificados para la estimación y pruebas de hipótesis en el experimento
  • 31. PLANEACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL • Al iniciar el estudio, el investigador sagaz desarrolla una lista de verificación de aspectos concretos.
  • 32. Introducción al problema Definir los Objetivos Una Pregunta a ser contestada Una Hipótesis a verificar Un Efecto que va ser estimado Materiales y Métodos; Escoger o Diseñar un Diseño Experimental Recolección de datos (Empezar el Experimento) Análisis de los datos Interpretar los Resultados Conclusiones
  • 33. PLANEACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Identificación de los factores que influyen y cuáles de ellos varían y cuáles permanecen constantes Características a medir Procedimientos particulares para realizar las pruebas o medir las características Número de repeticiones Recursos y Materiales disponibles.
  • 34. REFERENCIAS I. Kaps, M., Lamberson, W. 2004. Biostatistics for Animal Science. CABI Publishing. Cambridge, MA, USA. II. Petrie, A., Watson, P. 2006. Statistics for Veterinary and Animal Science. Blackwell Publishing. Oxford, UK. III. Kuehl, R.O. 2000. Diseño de Experimentos Thomson Editores. México D.F.