SlideShare una empresa de Scribd logo
Impuestos
Pigouviano
Alumno: Perez Anampa Luis Fernando
Curso: Regulación Económica
Año: 2016
Concepto
• Los impuestos pigouvianos son un tipo de impuesto que busca
corregir una externalidad negativa.
• Este impuesto es llamado impuesto pigouviano, en honor del
economista británico Arthur Pigou, quien fue el primero en
proponer que se enfrentaran las externalidades de esta
manera.
• El efecto del impuesto es lograr que el costo marginal privado
(lo que le cuesta al productor producir) más el impuesto sea
igual al costo marginal social (lo que le cuesta a la sociedad,
incluyendo al productor, que produzca)
Impuesto Pigouviano
• Este impuesto no genera una pérdida en la eficiencia de los
mercados, dado que internaliza los costos de la externalidad a
los productores o consumidores, en vez de modificarlos.
• Muchos países han adoptado estos impuestos como forma de
solucionar los denominados fallos de mercados, como por
ejemplo la contaminación (ecotasas), o productos dañinos
como el tabaco. También existen otros métodos de solución a
los fallos de mercados: los bonos y/o permisos transables
muchos estados han complementado los impuestos con estos
otros métodos.
Grafico–Explicación
en la imagen anterior se muestra la representación gráfica del efecto de un impuesto
pigouviano donde el:
1 representa la demanda después de impuesto
2 representa la demanda antes de impuesto
3 representa al costo privado (oferta)
4 representa al costo social (costo privado + externalidad = oferta)
5 representa la cantidad consumida final
6 representa la cantidad consumida sin impuesto
7 representa el precio inicial
8 representa el precio final
Argumentos a favor del
impuesto pigouviano
• No generan una pérdida en la eficiencia de los mercados,
puesto que internaliza los costes de la externalidad a los
productores o consumidores, en vez de modificarlos.
• Muchos países han adoptado estos impuestos como forma de
solucionar los denominados fallos de mercado, como por
ejemplo la contaminación (como el impuesto sobre el
carbono), o el problema del tabaco.
Argumentos en contra de los
impuestos pigouvianos
• La incertidumbre sobre su justicia: Pueden llegar a gravar la
contaminación incluso antes de que se produzca.
• Disparidad de criterios sobre la función de daño: El coste marginal
externo es difícil de estimar desde el punto de vista monetario y en
lo referido al coste social.
• El statu quo: Problemas de marcos regulatorios estables y
compartidos, los impuestos pueden ser incompatibles con la
legislación actual y la adaptación supondría un coste.
• Dificultad a la hora de definir el agente emisor y la sustancia a tasar:
No siempre es posible aislar el efecto de la sustancia contaminante y
se utilizan estimaciones.
• Divergencias sobre cómo gastar los fondos recaudados: Desde
reinvertirlos en el sector contaminador para hacerlo más atractivo
hasta emplearlos en políticas de defensa del medio ambiente.
Ejemplo
• Consideremos el ejemplo de una empresa de aluminio que
contamina el aire. Ya hemos visto como a la empresa sólo le
preocupan sus costes marginales privados y no los costes marginales
sociales derivados de la contaminación, por lo que la producción de
aluminio era excesiva. Cobrándole en forma de impuesto una
cantidad igual al coste social marginal de la contaminación, se
igualarían los costes marginales privados y los costes marginales
sociales. En el gráfico hemos supuesto que la cantidad de
contaminación es proporcional al nivel de producción y el coste
marginal de cada unidad es fijo; por lo tanto, imponiendo un tributo
fijo por unidad de producción, igual al coste marginal de la
contaminación, se induciría a la empresa a producir la cantidad de
aluminio socialmente eficiente. La distancia EA del gráfico
representa el impuesto sobre la contaminación por unidad
producida, y el área EABC la cuantía total de los impuestos pagados
por contaminar, es decir la recaudación realizada por la Hacienda
Pública correspondiente al impuesto destinado a la eliminación de la
ineficiencia que generan las externalidades negativas.
Ejemplo
Ejemplo
• Parte del impuesto se traslada a los consumidores con el incremento
del precio y la otra parte es asumida por la empresa. El impuesto
pigouviano reduce el excedente del consumidor en una cuantía
equivalente al área CEMD, mientras que la pérdida del excedente del
productor viene representada por el área DMAB. Por tanto la
pérdida de bienestar para consumidores y productores como
consecuencia del impuesto equivale al área CEMAB. Por su parte el
impuesto permite que la hacienda Pública recaude una cantidad
equivalente al área CEAB y por su parte la sociedad registra una
ganancia de bienestar como consecuencia de la reducción de la
contaminación, al disminuir la producción de QM a QE, igual al área
EHMA. Si comparamos las pérdidas con los beneficios, en término
de bienestar, derivados de la fijación del impuesto Pigouviano, el
resultado final es una ganancia neta de bienestar equivalente al área
EHM.
Ejemplo
• Los impuestos Pigouvianos también consiguen que la empresa gaste una
cantidad socialmente eficiente en la reducción de la contaminación.
Supongamos que cada unidad de contaminación (medida, por ejemplo, por el
número de partículas emitidas al aire por unidad de tiempo) impone a otros un
coste social conocido. Reducir la contaminación tiene un coste; manteniendo
constante el nivel de producción, cuanto mayor sea la contaminación que quiera
reducirse, mayor será el coste. Suponemos que el coste marginal del control de
la contaminación también es creciente como muestra el gráfico , en el que el eje
de abcisas mide la reducción de la contaminación ( a partir de la que habría si la
empresa no gastara nada para reducirla). La eficiencia exige que los beneficios
marginales sociales derivados de un mayor gasto en la reducción de la
contaminación (coste marginal de reducción de la contaminación) sean
exactamente iguales a los costes marginales sociales, situación que se alcanza en
el punto C* del gráfico . Si se impone a la empresa un impuesto m* , igual al
coste marginal social de la contaminación, está dedicará a su reducción el nivel
de gasto eficiente (también debe quedar claro que las empresas tratarán de
reducir la contaminación de la forma menos cara – más eficiente – posible, lo
que puede entrañar no sólo la realización de gastos directos en dispositivos para
controlarla, sino también la modificación de la combinación utilizada de factores
productivos y otros cambios en el proceso de producción).
Grafico
Impuestos pigovianos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
guisegmm
 
La función consumo keynesiana
La función consumo keynesianaLa función consumo keynesiana
La función consumo keynesiana
neyza_palomino
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
Dennys ES
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
lau_asiain
 
Valoracion Economica De Los Impactos
Valoracion Economica De Los ImpactosValoracion Economica De Los Impactos
Valoracion Economica De Los Impactos
hoscanoa
 
Efectos económicos de los Impuestos
Efectos económicos de los ImpuestosEfectos económicos de los Impuestos
Efectos económicos de los Impuestos
Jose Carlos
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
zulmaisabel
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalValoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica Ambiental
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
 
La función consumo keynesiana
La función consumo keynesianaLa función consumo keynesiana
La función consumo keynesiana
 
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIAEXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
 
Presentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivoPresentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivo
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
 
Eficiencia y equidad
Eficiencia y equidadEficiencia y equidad
Eficiencia y equidad
 
2.3 Relaciones entre economia y el ambiente
2.3 Relaciones entre economia y el ambiente 2.3 Relaciones entre economia y el ambiente
2.3 Relaciones entre economia y el ambiente
 
El Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador KeynesianoEl Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador Keynesiano
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Valoracion Economica De Los Impactos
Valoracion Economica De Los ImpactosValoracion Economica De Los Impactos
Valoracion Economica De Los Impactos
 
Efectos económicos de los Impuestos
Efectos económicos de los ImpuestosEfectos económicos de los Impuestos
Efectos económicos de los Impuestos
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
 
Valoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientalesValoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientales
 
TEOREMA DE COASE
TEOREMA DE COASE TEOREMA DE COASE
TEOREMA DE COASE
 
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y PredeterminadoCOSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
 

Similar a Impuestos pigovianos

Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaSesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Xavier Catala Balta
 
Impuestos sobre emision de descargas
Impuestos sobre emision de descargasImpuestos sobre emision de descargas
Impuestos sobre emision de descargas
Andrés Casadiego
 
Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativas
Axel Dovidjenko
 
1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a
Roger Loyola
 
Impuestos sobre productos o insumos
Impuestos sobre productos o insumosImpuestos sobre productos o insumos
Impuestos sobre productos o insumos
Andrés Casadiego
 
Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativas
Axel Dovidjenko
 

Similar a Impuestos pigovianos (20)

Impuesto pigouviano
Impuesto pigouvianoImpuesto pigouviano
Impuesto pigouviano
 
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaSesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
 
Cap 09 externalidades_bienes_publicos
Cap 09 externalidades_bienes_publicosCap 09 externalidades_bienes_publicos
Cap 09 externalidades_bienes_publicos
 
Economía Ambiental | Tema 7 | Política Ambiental
Economía Ambiental | Tema 7 | Política AmbientalEconomía Ambiental | Tema 7 | Política Ambiental
Economía Ambiental | Tema 7 | Política Ambiental
 
Impuestos sobre emision de descargas
Impuestos sobre emision de descargasImpuestos sobre emision de descargas
Impuestos sobre emision de descargas
 
Ignasi Puig: Fiscalidad en materia de transporte
Ignasi Puig: Fiscalidad en materia de transporteIgnasi Puig: Fiscalidad en materia de transporte
Ignasi Puig: Fiscalidad en materia de transporte
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicenteProtección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
 
Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativas
 
Trabajo Final Individual.docx
Trabajo Final Individual.docxTrabajo Final Individual.docx
Trabajo Final Individual.docx
 
IMPUESTOS EN ESTUDIOS ECONOMICOS
IMPUESTOS EN ESTUDIOS ECONOMICOSIMPUESTOS EN ESTUDIOS ECONOMICOS
IMPUESTOS EN ESTUDIOS ECONOMICOS
 
Semana 14 teoria de costo
Semana 14 teoria de costoSemana 14 teoria de costo
Semana 14 teoria de costo
 
1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a
 
1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a
 
Impuestos sobre productos o insumos
Impuestos sobre productos o insumosImpuestos sobre productos o insumos
Impuestos sobre productos o insumos
 
Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativas
 
Fiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara Pizzinato
Fiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara PizzinatoFiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara Pizzinato
Fiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara Pizzinato
 
Los impuestos que queremos
Los impuestos que queremosLos impuestos que queremos
Los impuestos que queremos
 
diapositiva pt2..pdf
diapositiva pt2..pdfdiapositiva pt2..pdf
diapositiva pt2..pdf
 
Resumen UD3.pptx
Resumen UD3.pptxResumen UD3.pptx
Resumen UD3.pptx
 

Más de Luis Perez Anampa

Más de Luis Perez Anampa (9)

Manual de POWER BI
Manual de POWER BI Manual de POWER BI
Manual de POWER BI
 
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 4 – Economía de la Primera Cen...
Compendio de Historia Económica del Perú  Tomo 4 – Economía de la Primera Cen...Compendio de Historia Económica del Perú  Tomo 4 – Economía de la Primera Cen...
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 4 – Economía de la Primera Cen...
 
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 3 – Economía del Período Colon...
Compendio de Historia Económica del Perú  Tomo 3 – Economía del Período Colon...Compendio de Historia Económica del Perú  Tomo 3 – Economía del Período Colon...
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 3 – Economía del Período Colon...
 
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 2 – Economía del Período Colon...
Compendio de Historia Económica del Perú  Tomo 2 – Economía del Período Colon...Compendio de Historia Económica del Perú  Tomo 2 – Economía del Período Colon...
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 2 – Economía del Período Colon...
 
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 1 – Economía Prehispánica
Compendio de Historia Económica del Perú  Tomo 1 – Economía PrehispánicaCompendio de Historia Económica del Perú  Tomo 1 – Economía Prehispánica
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 1 – Economía Prehispánica
 
Solucionario de matemáticas para administación y economia
Solucionario de matemáticas para administación y economiaSolucionario de matemáticas para administación y economia
Solucionario de matemáticas para administación y economia
 
Riqueza de las naciones adam smith
Riqueza de las naciones  adam smithRiqueza de las naciones  adam smith
Riqueza de las naciones adam smith
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Economía política y domestica del Tahuantinsuyo (1)
Economía política y domestica del Tahuantinsuyo (1)Economía política y domestica del Tahuantinsuyo (1)
Economía política y domestica del Tahuantinsuyo (1)
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 

Impuestos pigovianos

  • 1. Impuestos Pigouviano Alumno: Perez Anampa Luis Fernando Curso: Regulación Económica Año: 2016
  • 2. Concepto • Los impuestos pigouvianos son un tipo de impuesto que busca corregir una externalidad negativa. • Este impuesto es llamado impuesto pigouviano, en honor del economista británico Arthur Pigou, quien fue el primero en proponer que se enfrentaran las externalidades de esta manera. • El efecto del impuesto es lograr que el costo marginal privado (lo que le cuesta al productor producir) más el impuesto sea igual al costo marginal social (lo que le cuesta a la sociedad, incluyendo al productor, que produzca)
  • 3. Impuesto Pigouviano • Este impuesto no genera una pérdida en la eficiencia de los mercados, dado que internaliza los costos de la externalidad a los productores o consumidores, en vez de modificarlos. • Muchos países han adoptado estos impuestos como forma de solucionar los denominados fallos de mercados, como por ejemplo la contaminación (ecotasas), o productos dañinos como el tabaco. También existen otros métodos de solución a los fallos de mercados: los bonos y/o permisos transables muchos estados han complementado los impuestos con estos otros métodos.
  • 4. Grafico–Explicación en la imagen anterior se muestra la representación gráfica del efecto de un impuesto pigouviano donde el: 1 representa la demanda después de impuesto 2 representa la demanda antes de impuesto 3 representa al costo privado (oferta) 4 representa al costo social (costo privado + externalidad = oferta) 5 representa la cantidad consumida final 6 representa la cantidad consumida sin impuesto 7 representa el precio inicial 8 representa el precio final
  • 5. Argumentos a favor del impuesto pigouviano • No generan una pérdida en la eficiencia de los mercados, puesto que internaliza los costes de la externalidad a los productores o consumidores, en vez de modificarlos. • Muchos países han adoptado estos impuestos como forma de solucionar los denominados fallos de mercado, como por ejemplo la contaminación (como el impuesto sobre el carbono), o el problema del tabaco.
  • 6. Argumentos en contra de los impuestos pigouvianos • La incertidumbre sobre su justicia: Pueden llegar a gravar la contaminación incluso antes de que se produzca. • Disparidad de criterios sobre la función de daño: El coste marginal externo es difícil de estimar desde el punto de vista monetario y en lo referido al coste social. • El statu quo: Problemas de marcos regulatorios estables y compartidos, los impuestos pueden ser incompatibles con la legislación actual y la adaptación supondría un coste. • Dificultad a la hora de definir el agente emisor y la sustancia a tasar: No siempre es posible aislar el efecto de la sustancia contaminante y se utilizan estimaciones. • Divergencias sobre cómo gastar los fondos recaudados: Desde reinvertirlos en el sector contaminador para hacerlo más atractivo hasta emplearlos en políticas de defensa del medio ambiente.
  • 7. Ejemplo • Consideremos el ejemplo de una empresa de aluminio que contamina el aire. Ya hemos visto como a la empresa sólo le preocupan sus costes marginales privados y no los costes marginales sociales derivados de la contaminación, por lo que la producción de aluminio era excesiva. Cobrándole en forma de impuesto una cantidad igual al coste social marginal de la contaminación, se igualarían los costes marginales privados y los costes marginales sociales. En el gráfico hemos supuesto que la cantidad de contaminación es proporcional al nivel de producción y el coste marginal de cada unidad es fijo; por lo tanto, imponiendo un tributo fijo por unidad de producción, igual al coste marginal de la contaminación, se induciría a la empresa a producir la cantidad de aluminio socialmente eficiente. La distancia EA del gráfico representa el impuesto sobre la contaminación por unidad producida, y el área EABC la cuantía total de los impuestos pagados por contaminar, es decir la recaudación realizada por la Hacienda Pública correspondiente al impuesto destinado a la eliminación de la ineficiencia que generan las externalidades negativas.
  • 9. Ejemplo • Parte del impuesto se traslada a los consumidores con el incremento del precio y la otra parte es asumida por la empresa. El impuesto pigouviano reduce el excedente del consumidor en una cuantía equivalente al área CEMD, mientras que la pérdida del excedente del productor viene representada por el área DMAB. Por tanto la pérdida de bienestar para consumidores y productores como consecuencia del impuesto equivale al área CEMAB. Por su parte el impuesto permite que la hacienda Pública recaude una cantidad equivalente al área CEAB y por su parte la sociedad registra una ganancia de bienestar como consecuencia de la reducción de la contaminación, al disminuir la producción de QM a QE, igual al área EHMA. Si comparamos las pérdidas con los beneficios, en término de bienestar, derivados de la fijación del impuesto Pigouviano, el resultado final es una ganancia neta de bienestar equivalente al área EHM.
  • 10. Ejemplo • Los impuestos Pigouvianos también consiguen que la empresa gaste una cantidad socialmente eficiente en la reducción de la contaminación. Supongamos que cada unidad de contaminación (medida, por ejemplo, por el número de partículas emitidas al aire por unidad de tiempo) impone a otros un coste social conocido. Reducir la contaminación tiene un coste; manteniendo constante el nivel de producción, cuanto mayor sea la contaminación que quiera reducirse, mayor será el coste. Suponemos que el coste marginal del control de la contaminación también es creciente como muestra el gráfico , en el que el eje de abcisas mide la reducción de la contaminación ( a partir de la que habría si la empresa no gastara nada para reducirla). La eficiencia exige que los beneficios marginales sociales derivados de un mayor gasto en la reducción de la contaminación (coste marginal de reducción de la contaminación) sean exactamente iguales a los costes marginales sociales, situación que se alcanza en el punto C* del gráfico . Si se impone a la empresa un impuesto m* , igual al coste marginal social de la contaminación, está dedicará a su reducción el nivel de gasto eficiente (también debe quedar claro que las empresas tratarán de reducir la contaminación de la forma menos cara – más eficiente – posible, lo que puede entrañar no sólo la realización de gastos directos en dispositivos para controlarla, sino también la modificación de la combinación utilizada de factores productivos y otros cambios en el proceso de producción).