SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO Y
SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE GENERAL
COMPONENTE, LIMITES.
Las organizaciones en su estructura y políticas internas se ven influenciadas por fuerzas
que vienen del exterior, por factores ambientales como:
• Gobierno
• Competidores
• Ecología
• Política
• Consumidores
• Macroeconomía
• Sociedad
LA EMPRESA CAPITALISTA COMO ORGANO DEL
SISTEMA ECONOMICO
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO
SEGÚN KAST UNA ORGANIZACIÓN ESTA
COMPUESTA POR CINCO SUBSISTEMAS
1. Subsistema de producción: Mediante el cual se realiza la transformación de
insumos y la información a productos.
2. Subsistema de apoyo: Permite que se den condiciones favorables para
funcionamiento del sistema, dándole soporte en sus transacciones con el medio.
3. Subsistemas de mantenimiento: Preserva el sistema. Básicamente se encarga de
vincular al elemento humano con los objetivos del mismo. Los sistemas de
recompensa y sanciones son subestructuras de mantenimiento que requieren estar
dentro de una homeóstasis.
4. Subsistema de adaptación: Su finalidad es ajustar el sistema a los cambios en el
medio, ayudando a evitar que se interrumpan el recibo de insumos y la exportación
de productos.
5. Subsistema gerencial: Compuesto por el ciclo de las actividades necesarias para
coordinar, controlar y dirigir a los otros subsistemas por medio de estructuras
administrativas, reguladoras y de seguridad.
PERSPECTIVAS CULTURALES
• La cultura organizacional.
• Cultura – estrategia – estructura.
• La cultura estratégica.
• El cambio tecnológico repercute en diferentes aspectos de la realidad
como:
A) provocando transformación en el contextos de donde actua la
empresa.
B) provocando cambios en el hombre.
C) exige evolución continua de la cultura.
EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
EN UNA ORGANIZACIÓN
1. Misión
2. Estrategia
3. Objetivos
4. Metas
5. Políticas
6. Programas
7. presupuesto
a)corto plazo = 1dia 1año
b)mediano plazo = 1 a 5 años
c)largo plazo = + 5 años
DOFA - FODA
FACTORES INTERVINIENTES EN LA FORMACIÓN
DE OBJETIVOS, METAS Y VALORES
• Competencia - ganador o perdedor, gana solo una
persona.
• Negociación- tratos y convenios.
• Cooptación- involucra a todas las partes, sin
rechazo .
• Coalición- asociación.
SITUACIONES DE CONFLICTOS DE OBJETIVOS
INTER DEPARTAMENTALES:
En una empresa en al desarrollarla cadena medios y fines suelen surgir
conflictos internos por ejemplo; en una empresa el objetivo del departamento
de producción debe tener una producción más eficaz, y el departamento de
investigación podrá ser el desarrollo de nuevos productos.
• Objetico general : incrementar las ventas.
• Objetivos específicos
departamento dpto.
1.- buscar nuevos proveedor .
2.-mejorar equipos.
• Objetivos operativos
1.- Dpto. comercialización: desarrollar campañas de publicidad.
2.- Dpto. de finanza :políticas de créditos.
PIRAMIDE DE OBJETIVO
CONCEPTO DE ESTRATEGIA PARA PORTER.
1.-AMENAZAS DE NUEVAS INDUSTRIAS Y BARRERAS DE ENTRADAS
2.- PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES
3.- PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES
4.-AMENAZA DE EMPRESAS DE EMPRESAS EXISTENTES (PRODUCTOS
SUSTITUTOS)
5.-INTENCIDAD DE LA RIVALIDAD EXISTENTE
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA COMPETITIVA
EN CUANTO A LA PRIMERA FUERZA, ES, LA
AMENAZA DE NUEVAS INDUSTRIAS/ ENTRADAS,
PORTER distingue seis tipos de barreas de entrada
1. Economía de escala
2. Diferencia del producto
3. Requerimiento del capital
4. Desventajas de costos (independiente del tamaño) debido ah:
-curva de aprendizaje y experiencia.
-patentes tecnológicas.
5. Acceso a canales de distribución.
6. Política gubernamental. Además la potencial entrada tendrá reservas entre si.
SEGUNDA FUERZA
En cuanto a la segunda fuerza, el poder de negociación de los proveedores, porter considera
que un grupo de proveedores es mas importante si:
1. Esta denominado por pocas compañías
2. Su producto es único
3. No esta obligada a competir con otros productos
TERCERA FUERZA
A) La tercera fuerza, el poder de negociación de los clientes, supone que un grupo comprador
es importante si:
1. Esta concentrado en compras de gran volumen.
2. Los productos que compra son estándares o no diferenciados
3. El producto adquirido no es importante para la calidad de sus productos.
B) La amenaza de empresas existentes supone la cuarta fuerza . En el modelo de porter, la
solución solo pasa por mejorar la calidad o diferenciarlo:
1. Los que tienen una tendencia hacia la mejora de su relación
2. Son fabricados por industrias con altos márgenes de beneficio
CUARTA FUERZA
• La Amenaza de Empresas Existentes (Productos Sustitutos) supone la cuarta
fuerza. Los Productos Sustitutos fijan el precio máximo a que se puede cobrar en una
industria. En el modelo de Porter, la solución sólo pasa por mejorar la calidad o
diferenciarlo. Así, los que más deben ser objeto de atención son:
• 1.- Los que tienen una tendencia hacia la mejora de su relación precio-prestaciones
respecto a la industria.
• 2.- Son fabricados por industrias con altos márgenes de beneficio.
QUINTA FUERZA
• Finalmente este autor se refiere a la Rivalidad Existente, lo que él
denomina "el juego de las posiciones". La Rivalidad intensa se relaciona
con diversos factores:
• 1.- Los competidores son numerosos, del mismo tamaño y de poder
similar.
• 2.- El Crecimiento de la industria es lento.
• 3.- El producto carece de diferenciación o de costes fluctuantes.
• 4.- Los costos fijos son altos o el producto perecedero.
• 5.- La capacidad aumenta significativamente.
• 6.- Las barreras de salida son altas.
• 7.- Las estrategias y culturas de los rivales son muy distintas.
FIGURA DE DIAMANTE (PORTER)
• Lo dinámico de su propuesta se centra en los determinantes ambientales para la
innovación, la actualización, las cuales en número de cuatro constituyen el diamante, el
cual se muestra en la figura
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
ESTRATEGIA
Para Mintzberg existe una evolución histórica en la "imagen" que se ha tenido
de la Estrategia. Así, esta es contemplada desde 5 puntos de vista, los
cuales constituyen lo que él denomina las "5 P's" de la estrategia:
como Plan, como Pauta de Acción, como Patrón, como Posición y
como Perspectiva
1. Como plan
2. Como pauta de acción
3. Como patrón
4. Como posición
5. Como perspectiva
EN CUANTO A SU TIPOLOGÍA HAY CINCO
GRUPOS O FAMILIAS
• 1) La ubicación del negocio central (core business) el cual se ilustra medante un solo
modulo, un circulo en una matriz de círculos pueden ser tres:
2.-DISTINCION
• La distinción (distinguishing) del negocio central, mediante la observación del
interior de tal circulo.
3.-EL DESARROLLO
• El desarrollo (elaborating) del negocio central,
considerando las diversas formas en que el circulo puede
ser agrandado o desarrollado. En este caso minzberg se
basa en los pioneros trabajos ansoff a los que se refiere
con muy pocas modificaciones. Pueden ser de cuatro
tipos: penetración, desarrollo de mercador, expansión
3.1-ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN
• Estrategias de Penetración: a partir de mercados y productos existentes, se busca
penetrar en el mercado mediante un incremento de la participación que se tiene de
él. Esto puede lograrse mediante la expansión directa a través de
la incorporación de la competencia existente
3.2-LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL
MERCADO
3.3-LAS ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
GEOGRÁFICA,
3.4-LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE
PRODUCTOS
4.1-LA AMPLIACIÓN/EXTENSIÓN
• .- La Ampliación/Extensión (Extending) del Negocio Central, en que las
organizaciones van más allá de su núcleo central, dirigiendo el círculo hacia su
vinculación con otros círculos (otros negocios).
Integracion de la cadena
4.-ESTRATEGIAS DE RETIRADA O SALIDA
• ESTRATEGIAS DE RETIRADA O SALIDA las cuales pueden ser de reducción de
actividades o desinversión
5.-LA RE CONCEPCIÓN
• La Reconcepción (Reconceiving) del(los) Negocio(s) Central(es). Después de que
un negocio ha sido identificado, distinguido, desarrollado y extendido, además de
ser consolidado, probablemente requeriría redefinir su objeto social, reconcebirlo
en suma. Ello se representa cambiando o combinando los círculos y pueden
distinguirse 3 estrategias de re concepción:
• 5.1 estrategia de redefinición del negocio
5.2-ESTRATEGIA DE COMBINACIÓN DE NEGOCIO
• ESTRATEGIAS DE RECOMBINACION DEL NEGOCIO
5.3-ESTATEGIA DE REUBICACION CENTRAL
• Estrategias de Reubicación Central. El cierre total del círculo lo conseguimos
cuando volvemos de nuevo a la ubicación.
Diapositiva subsitema obj y val

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion estrategia ii
Administracion estrategia iiAdministracion estrategia ii
Administracion estrategia iiVìctor Chumil
 
Estrategias de miles y snow
Estrategias de miles y snowEstrategias de miles y snow
Estrategias de miles y snow
Favian Hernandez
 
Enfoques de la estrategia
Enfoques de la estrategiaEnfoques de la estrategia
Enfoques de la estrategia
Martín Golonbek
 
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia CorporartivaDecisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
P&A Consulting
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
Tipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplosTipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplos
Carolina Marcelo
 
Ensayo estrategia competitiva
Ensayo estrategia competitivaEnsayo estrategia competitiva
Ensayo estrategia competitivaKeyla Garces
 
Tipos de estrategias
Tipos de estrategiasTipos de estrategias
Tipos de estrategiasvanita007
 
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALESESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
luiscastro3204147020
 
Michael porter-padre-de-la-estrategia
Michael porter-padre-de-la-estrategiaMichael porter-padre-de-la-estrategia
Michael porter-padre-de-la-estrategiaUO
 
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
Estrategia Gerencial  Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAPEstrategia Gerencial  Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
María Conde
 
Selección de una estrategia global
Selección de una estrategia globalSelección de una estrategia global
Selección de una estrategia global
Eduardo Alberto Díaz
 
Evolución del pensamiento estratégico
Evolución del pensamiento estratégicoEvolución del pensamiento estratégico
Evolución del pensamiento estratégico
telmoespino
 
Las cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasGloria Garcia Galindo
 
Qué es estrategia? diferencia entre eficacia y estrategia
Qué es estrategia? diferencia entre eficacia y estrategiaQué es estrategia? diferencia entre eficacia y estrategia
Qué es estrategia? diferencia entre eficacia y estrategia
P&A Consulting
 
Estrategias de penetracion en el mercado
Estrategias de penetracion en el mercadoEstrategias de penetracion en el mercado
Estrategias de penetracion en el mercadoJoel G. Kuan
 
Estrategias Corporativasl
Estrategias CorporativaslEstrategias Corporativasl
Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"gaby2801
 
Clases de estrategias
Clases de estrategiasClases de estrategias
Clases de estrategias
HECTOR PUMAREJO
 

La actualidad más candente (20)

Administracion estrategia ii
Administracion estrategia iiAdministracion estrategia ii
Administracion estrategia ii
 
La Eleccion De Una Estrategia De Marketing
La Eleccion De Una Estrategia De MarketingLa Eleccion De Una Estrategia De Marketing
La Eleccion De Una Estrategia De Marketing
 
Estrategias de miles y snow
Estrategias de miles y snowEstrategias de miles y snow
Estrategias de miles y snow
 
Enfoques de la estrategia
Enfoques de la estrategiaEnfoques de la estrategia
Enfoques de la estrategia
 
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia CorporartivaDecisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBAL
 
Tipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplosTipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplos
 
Ensayo estrategia competitiva
Ensayo estrategia competitivaEnsayo estrategia competitiva
Ensayo estrategia competitiva
 
Tipos de estrategias
Tipos de estrategiasTipos de estrategias
Tipos de estrategias
 
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALESESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
 
Michael porter-padre-de-la-estrategia
Michael porter-padre-de-la-estrategiaMichael porter-padre-de-la-estrategia
Michael porter-padre-de-la-estrategia
 
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
Estrategia Gerencial  Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAPEstrategia Gerencial  Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
 
Selección de una estrategia global
Selección de una estrategia globalSelección de una estrategia global
Selección de una estrategia global
 
Evolución del pensamiento estratégico
Evolución del pensamiento estratégicoEvolución del pensamiento estratégico
Evolución del pensamiento estratégico
 
Las cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericas
 
Qué es estrategia? diferencia entre eficacia y estrategia
Qué es estrategia? diferencia entre eficacia y estrategiaQué es estrategia? diferencia entre eficacia y estrategia
Qué es estrategia? diferencia entre eficacia y estrategia
 
Estrategias de penetracion en el mercado
Estrategias de penetracion en el mercadoEstrategias de penetracion en el mercado
Estrategias de penetracion en el mercado
 
Estrategias Corporativasl
Estrategias CorporativaslEstrategias Corporativasl
Estrategias Corporativasl
 
Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"
 
Clases de estrategias
Clases de estrategiasClases de estrategias
Clases de estrategias
 

Similar a Diapositiva subsitema obj y val

Expocicion sobre subsitema de valores y estrategias
Expocicion sobre subsitema de valores y estrategiasExpocicion sobre subsitema de valores y estrategias
Expocicion sobre subsitema de valores y estrategias
ogonzalittoo
 
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)maria8acontreras
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingCarmen Hevia Medina
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
Andrés Felipe Hernández Giraldo
 
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptxPRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
ALVAROANDRSESPINOSAG
 
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALESESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
luiscastro3204147020
 
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
AlexPinto44
 
sistemas de organizacion, subsitemas
sistemas de organizacion, subsitemassistemas de organizacion, subsitemas
sistemas de organizacion, subsitemas
ogonzalittoo
 
5-Estrategias en acción.pdf
5-Estrategias en acción.pdf5-Estrategias en acción.pdf
5-Estrategias en acción.pdf
ssuserd982db
 
Marketing estratégico - Diagnostico estratégico y unidades estratégicas de ne...
Marketing estratégico - Diagnostico estratégico y unidades estratégicas de ne...Marketing estratégico - Diagnostico estratégico y unidades estratégicas de ne...
Marketing estratégico - Diagnostico estratégico y unidades estratégicas de ne...
Carlos Toxtli
 
Material de apoyo unidad 4 a
Material de apoyo unidad 4 aMaterial de apoyo unidad 4 a
Material de apoyo unidad 4 a
HumbertoCarlosGalleg
 
Formulación de una estrategia de marketing
Formulación de una estrategia de marketingFormulación de una estrategia de marketing
Formulación de una estrategia de marketing
Rosemary Alejandro
 
Formulación de una estrategia de marketing
Formulación de una estrategia de marketingFormulación de una estrategia de marketing
Formulación de una estrategia de marketing
Rosemary Alejandro
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Juan Carlos Fernandez
 
Planeacion estrategica final
Planeacion estrategica finalPlaneacion estrategica final
Planeacion estrategica final
lauracamil
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
lauracamil
 
Ciclo de vida 1
Ciclo de vida 1Ciclo de vida 1
Ciclo de vida 1
Adrian Zambrano
 
Autogestión
AutogestiónAutogestión
Autogestión
Manuel Antonio
 
Planificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdfPlanificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdf
JesusAlain1
 

Similar a Diapositiva subsitema obj y val (20)

Expocicion sobre subsitema de valores y estrategias
Expocicion sobre subsitema de valores y estrategiasExpocicion sobre subsitema de valores y estrategias
Expocicion sobre subsitema de valores y estrategias
 
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
exposicion administracion estrategica III unidad (equipo 1)
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
 
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptxPRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
 
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALESESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
 
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
 
sistemas de organizacion, subsitemas
sistemas de organizacion, subsitemassistemas de organizacion, subsitemas
sistemas de organizacion, subsitemas
 
5-Estrategias en acción.pdf
5-Estrategias en acción.pdf5-Estrategias en acción.pdf
5-Estrategias en acción.pdf
 
Marketing estratégico - Diagnostico estratégico y unidades estratégicas de ne...
Marketing estratégico - Diagnostico estratégico y unidades estratégicas de ne...Marketing estratégico - Diagnostico estratégico y unidades estratégicas de ne...
Marketing estratégico - Diagnostico estratégico y unidades estratégicas de ne...
 
Material de apoyo unidad 4 a
Material de apoyo unidad 4 aMaterial de apoyo unidad 4 a
Material de apoyo unidad 4 a
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Formulación de una estrategia de marketing
Formulación de una estrategia de marketingFormulación de una estrategia de marketing
Formulación de una estrategia de marketing
 
Formulación de una estrategia de marketing
Formulación de una estrategia de marketingFormulación de una estrategia de marketing
Formulación de una estrategia de marketing
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
Planeacion estrategica final
Planeacion estrategica finalPlaneacion estrategica final
Planeacion estrategica final
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
 
Ciclo de vida 1
Ciclo de vida 1Ciclo de vida 1
Ciclo de vida 1
 
Autogestión
AutogestiónAutogestión
Autogestión
 
Planificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdfPlanificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdf
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 

Último (19)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 

Diapositiva subsitema obj y val

  • 1.
  • 2. LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO Y SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE
  • 3. MEDIO AMBIENTE GENERAL COMPONENTE, LIMITES. Las organizaciones en su estructura y políticas internas se ven influenciadas por fuerzas que vienen del exterior, por factores ambientales como: • Gobierno • Competidores • Ecología • Política • Consumidores • Macroeconomía • Sociedad
  • 4. LA EMPRESA CAPITALISTA COMO ORGANO DEL SISTEMA ECONOMICO
  • 5. LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO
  • 6. SEGÚN KAST UNA ORGANIZACIÓN ESTA COMPUESTA POR CINCO SUBSISTEMAS 1. Subsistema de producción: Mediante el cual se realiza la transformación de insumos y la información a productos. 2. Subsistema de apoyo: Permite que se den condiciones favorables para funcionamiento del sistema, dándole soporte en sus transacciones con el medio. 3. Subsistemas de mantenimiento: Preserva el sistema. Básicamente se encarga de vincular al elemento humano con los objetivos del mismo. Los sistemas de recompensa y sanciones son subestructuras de mantenimiento que requieren estar dentro de una homeóstasis. 4. Subsistema de adaptación: Su finalidad es ajustar el sistema a los cambios en el medio, ayudando a evitar que se interrumpan el recibo de insumos y la exportación de productos. 5. Subsistema gerencial: Compuesto por el ciclo de las actividades necesarias para coordinar, controlar y dirigir a los otros subsistemas por medio de estructuras administrativas, reguladoras y de seguridad.
  • 7. PERSPECTIVAS CULTURALES • La cultura organizacional. • Cultura – estrategia – estructura. • La cultura estratégica. • El cambio tecnológico repercute en diferentes aspectos de la realidad como: A) provocando transformación en el contextos de donde actua la empresa. B) provocando cambios en el hombre. C) exige evolución continua de la cultura.
  • 8. EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EN UNA ORGANIZACIÓN
  • 9. 1. Misión 2. Estrategia 3. Objetivos 4. Metas 5. Políticas 6. Programas 7. presupuesto a)corto plazo = 1dia 1año b)mediano plazo = 1 a 5 años c)largo plazo = + 5 años
  • 11. FACTORES INTERVINIENTES EN LA FORMACIÓN DE OBJETIVOS, METAS Y VALORES • Competencia - ganador o perdedor, gana solo una persona. • Negociación- tratos y convenios. • Cooptación- involucra a todas las partes, sin rechazo . • Coalición- asociación.
  • 12. SITUACIONES DE CONFLICTOS DE OBJETIVOS INTER DEPARTAMENTALES: En una empresa en al desarrollarla cadena medios y fines suelen surgir conflictos internos por ejemplo; en una empresa el objetivo del departamento de producción debe tener una producción más eficaz, y el departamento de investigación podrá ser el desarrollo de nuevos productos. • Objetico general : incrementar las ventas. • Objetivos específicos departamento dpto. 1.- buscar nuevos proveedor . 2.-mejorar equipos. • Objetivos operativos 1.- Dpto. comercialización: desarrollar campañas de publicidad. 2.- Dpto. de finanza :políticas de créditos.
  • 14. CONCEPTO DE ESTRATEGIA PARA PORTER. 1.-AMENAZAS DE NUEVAS INDUSTRIAS Y BARRERAS DE ENTRADAS 2.- PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES 3.- PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES 4.-AMENAZA DE EMPRESAS DE EMPRESAS EXISTENTES (PRODUCTOS SUSTITUTOS) 5.-INTENCIDAD DE LA RIVALIDAD EXISTENTE
  • 15. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA COMPETITIVA
  • 16. EN CUANTO A LA PRIMERA FUERZA, ES, LA AMENAZA DE NUEVAS INDUSTRIAS/ ENTRADAS, PORTER distingue seis tipos de barreas de entrada 1. Economía de escala 2. Diferencia del producto 3. Requerimiento del capital 4. Desventajas de costos (independiente del tamaño) debido ah: -curva de aprendizaje y experiencia. -patentes tecnológicas. 5. Acceso a canales de distribución. 6. Política gubernamental. Además la potencial entrada tendrá reservas entre si.
  • 17. SEGUNDA FUERZA En cuanto a la segunda fuerza, el poder de negociación de los proveedores, porter considera que un grupo de proveedores es mas importante si: 1. Esta denominado por pocas compañías 2. Su producto es único 3. No esta obligada a competir con otros productos
  • 18. TERCERA FUERZA A) La tercera fuerza, el poder de negociación de los clientes, supone que un grupo comprador es importante si: 1. Esta concentrado en compras de gran volumen. 2. Los productos que compra son estándares o no diferenciados 3. El producto adquirido no es importante para la calidad de sus productos. B) La amenaza de empresas existentes supone la cuarta fuerza . En el modelo de porter, la solución solo pasa por mejorar la calidad o diferenciarlo: 1. Los que tienen una tendencia hacia la mejora de su relación 2. Son fabricados por industrias con altos márgenes de beneficio
  • 19. CUARTA FUERZA • La Amenaza de Empresas Existentes (Productos Sustitutos) supone la cuarta fuerza. Los Productos Sustitutos fijan el precio máximo a que se puede cobrar en una industria. En el modelo de Porter, la solución sólo pasa por mejorar la calidad o diferenciarlo. Así, los que más deben ser objeto de atención son: • 1.- Los que tienen una tendencia hacia la mejora de su relación precio-prestaciones respecto a la industria. • 2.- Son fabricados por industrias con altos márgenes de beneficio.
  • 20. QUINTA FUERZA • Finalmente este autor se refiere a la Rivalidad Existente, lo que él denomina "el juego de las posiciones". La Rivalidad intensa se relaciona con diversos factores: • 1.- Los competidores son numerosos, del mismo tamaño y de poder similar. • 2.- El Crecimiento de la industria es lento. • 3.- El producto carece de diferenciación o de costes fluctuantes. • 4.- Los costos fijos son altos o el producto perecedero. • 5.- La capacidad aumenta significativamente. • 6.- Las barreras de salida son altas. • 7.- Las estrategias y culturas de los rivales son muy distintas.
  • 21. FIGURA DE DIAMANTE (PORTER) • Lo dinámico de su propuesta se centra en los determinantes ambientales para la innovación, la actualización, las cuales en número de cuatro constituyen el diamante, el cual se muestra en la figura
  • 22. LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESTRATEGIA Para Mintzberg existe una evolución histórica en la "imagen" que se ha tenido de la Estrategia. Así, esta es contemplada desde 5 puntos de vista, los cuales constituyen lo que él denomina las "5 P's" de la estrategia: como Plan, como Pauta de Acción, como Patrón, como Posición y como Perspectiva 1. Como plan 2. Como pauta de acción 3. Como patrón 4. Como posición 5. Como perspectiva
  • 23. EN CUANTO A SU TIPOLOGÍA HAY CINCO GRUPOS O FAMILIAS • 1) La ubicación del negocio central (core business) el cual se ilustra medante un solo modulo, un circulo en una matriz de círculos pueden ser tres:
  • 24. 2.-DISTINCION • La distinción (distinguishing) del negocio central, mediante la observación del interior de tal circulo.
  • 25. 3.-EL DESARROLLO • El desarrollo (elaborating) del negocio central, considerando las diversas formas en que el circulo puede ser agrandado o desarrollado. En este caso minzberg se basa en los pioneros trabajos ansoff a los que se refiere con muy pocas modificaciones. Pueden ser de cuatro tipos: penetración, desarrollo de mercador, expansión
  • 26. 3.1-ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN • Estrategias de Penetración: a partir de mercados y productos existentes, se busca penetrar en el mercado mediante un incremento de la participación que se tiene de él. Esto puede lograrse mediante la expansión directa a través de la incorporación de la competencia existente
  • 27. 3.2-LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MERCADO
  • 28. 3.3-LAS ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN GEOGRÁFICA,
  • 29. 3.4-LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE PRODUCTOS
  • 30. 4.1-LA AMPLIACIÓN/EXTENSIÓN • .- La Ampliación/Extensión (Extending) del Negocio Central, en que las organizaciones van más allá de su núcleo central, dirigiendo el círculo hacia su vinculación con otros círculos (otros negocios). Integracion de la cadena
  • 31. 4.-ESTRATEGIAS DE RETIRADA O SALIDA • ESTRATEGIAS DE RETIRADA O SALIDA las cuales pueden ser de reducción de actividades o desinversión
  • 32. 5.-LA RE CONCEPCIÓN • La Reconcepción (Reconceiving) del(los) Negocio(s) Central(es). Después de que un negocio ha sido identificado, distinguido, desarrollado y extendido, además de ser consolidado, probablemente requeriría redefinir su objeto social, reconcebirlo en suma. Ello se representa cambiando o combinando los círculos y pueden distinguirse 3 estrategias de re concepción: • 5.1 estrategia de redefinición del negocio
  • 33. 5.2-ESTRATEGIA DE COMBINACIÓN DE NEGOCIO • ESTRATEGIAS DE RECOMBINACION DEL NEGOCIO
  • 34. 5.3-ESTATEGIA DE REUBICACION CENTRAL • Estrategias de Reubicación Central. El cierre total del círculo lo conseguimos cuando volvemos de nuevo a la ubicación.