SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria
Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Profr. Gregorio
Torres Quintero”
Asignatura: Asesoría y Tutoría Semestre: Sexto
Osiris Annel Cárdenas González
Susana Estrada Duran
José Manuel García Puente
Ganda Judy Gutiérrez Padilla
Andrea Méndez Calvario
Integrantes:
Tecomán, Col., a 19 de junio de 2017
Dirigidasalaasimilaciónde
conocimientosyaldesarrollode
capacidadesdelpensamiento.
Prácticas de enseñanza
Sebuscaquequienes
aprendenadquieran
losconocimientosy
losintegren.
Asimilación
No indica la simple o
pasiva memorización; es
el resultado de un
proceso activo de quien
aprende, es duradera.
La asimilación implica
que quien aprende integra
el objeto o la noción por
conocer a sus esquemas
de conocimiento.
El conocimiento del
mundo siempre implica
el procesamiento activo
de quien aprende,
poniendo en juego sus
esquemas de acción, sus
operaciones intelectuales,
sus repertorios de ideas,
experiencias y
conceptos previos.
Para quien enseña, se trata, entonces, de
facilitar que quien aprenda
(Aebli, 1998).
Propuestasmetodológicasen
tresgruposdemétodos
La familia de los
métodos inductivos.
La familia de los
métodos de
instrucción.
La familia de los métodos
de flexibilidad cognitiva y
cambio conceptual.
 Dirigidos a la formación de conceptos, la
inferencia de principios, regularidades de
los fenómenos y la formulación de
hipótesis.
 El método inductivo básico, de construcción
de conceptos y de investigación didáctica.
 Dirigidos a la asimilación de
conocimientos y de cuerpos
organizados de conocimientos.
 El método de transmisión, de transmisión
significativa y los seminarios de lecturas y
debates.
 Dirigidos a promover la flexibilidad del
pensamiento y a movilizar creencias y
supuestos personales.
 El método de diálogo reflexivo y el de
cambio conceptual en sus dos variantes:
empírica y teórica.
Estos tres grupos de métodos, abarcan las dos
:
Instrucción
La guía del
aprendizaje
Centrada en la coordinación de
quien enseña.
Centrada en la actividad de
quienes aprenden, orientada
por el profesor.
Todos los métodos
apuntan al desarrollo de
habilidades y
capacidades de
pensamiento, pero lo
hacen de distintas
formas, y con ello,
desarrollan distintas
habilidades cognitivas.
Para seleccionarlos, hay que tener
en cuenta:
o Propósitos educativos.
o El tipo de contenidos a
enseñar.
o Condiciones en las que se
enseña (tiempos, ritmos,
ambiente y recursos de
aprendizaje).
Los métodos de este grupo se dirigen a la
formación de conceptos, la inferencia
de reglas, principios y regularidades
de los fenómenos, mediante la
observación, el manejo, la organización y
la utilización de los datos.
El ambiente de
aprendizaje en
esta familia de
métodos requiere
de recursos
(espacios y medios
para aprender) y de
flujos de
interacción y de
intercambio.
RECURSOS: estos métodos suponen el tratamiento de los materiales y
herramientas culturales: • Empíricos: objetos o ambientes naturales, materiales
concretos, maquetas, herbarios. • Fuentes de datos: tablas numéricas, gráficos,
estadísticas, bases de datos. • Fuentes visuales: imágenes o videos. • Fuentes
de textos: narraciones, artículos periodísticos, artículos especializados.
FLUJOS DE INTERCAMBIO: la participación, promoviendo la discusión,
el intercambio y la interacción activa entre los alumnos.
Diseñado para que quienes aprenden formen conceptos,
identifiquen principios, regularidades y tendencias en los
fenómenos.
A partir de las observaciones y el análisis de los materiales, se
registran, comparan y clasifican los datos, definiendo
regularidades o generalizaciones.
Los alumnos desarrollan su comprensión del contenido de
enseñanza por su propia actividad directa sobre los materiales.
Permite desarrollar habilidades para procesar informaciones
partiendo de lo empírico.
Apunta simultáneamente a la comprensión de los fenómenos
reales y al desarrollo de las capacidades básicas fundamentales
del pensamiento.
La observación
permite el
desarrollo del
pensamiento y
la asimilación
del
conocimiento.
No procede por observación y
tratamiento directo con materiales o
procesos empíricos. Pero se puede
construir inductivamente su
significado, a partir del trabajo sobre
las propiedades o atributos
seleccionados y organizados en
grupos opuestos.
Los alumnos trabajan a partir de conjuntos
o grupos de propiedades o atributos,
calificados por el maestro como "ejemplos
positivos" y "ejemplos negativos";
comparan las características de cada
"grupo de ejemplos", contrastan sus
atributos, en vistas a construir y
comprender conceptos.
Esimportanteteneren
cuentalassiguientes
condiciones:
Elegir bien los ejemplos y su pertinencia en el grupo.
Guiar y contra-argumentar a partir de preguntas
reflexivas.
Apoyar las verificaciones aportando nuevos ejemplos.
Valorar el proceso seguido y sus contribuciones dar libertad para pensar
y apoyar el clima de trabajo cooperativo.
Los estudiantes podrán asimilar el
conocimiento y desarrollar
destrezas para el manejo de las
informaciones, necesarias más allá
de un aula, para la actuación en
la sociedad y para el
aprendizaje permanente.
También apunta a reducir
las
vinculadas al origen social
y cultural de los alumnos.
La propuesta general consiste en
proponer a los estudiantes
un problema o un área de
indagación, involucrarlos en
su investigación,
constituyéndolos en activos
buscadores y organizadores de la
información.
La investigación se
desencadena en torno a una
pregunta, un problema, una
incógnita, una necesidad.
Apertura
Se propone un
tema o una
cuestión,
provocando con
preguntas y
vinculándolo con
la realidad de los
estudiantes.
Preparación
Se discuten las
ideas previas que
tienen los
alumnos sobre el
tema y las
preguntas.
Desarrollo
Búsqueda activa
y orientada de
datos,
informaciones o
enfoques sobre
el tema
utilizando
diversos
recursos.
Validación e integración
Verificación de
las hipótesis o
relaciones,
Aplicación y
desarrollo
Resolución de
nuevas
preguntas,
transferencia a
otras situaciones,
aplicación a
nuevos
problemas.
Secuencia general del método de investigación didáctica
Ampliación del análisis conceptual sobre
el problema presentada por el profesor,
lecturas de profundización seleccionadas
o búsquedas bibliográficas.
Profundización
Partir de
preguntas
relevantes y
significativas.
Generar
reflexiones y
preguntas en
los alumnos.
Proponer
búsquedas
apropiadas al nivel
de los alumnos y
realizables, en
función del
contexto y los
recursos.
Brindar
orientación y
seguimiento a las
tareas de
investigación y
estimular el
desarrollo de
destrezas.
Estimular la
cooperación
activa y valorar
los progresos
de los alumnos.
Para desarrollar correctamente una
enseñanza se requiere lo siguiente:
Forma parte importante del cuerpo
metodológico dirigido a la asimilación de
conocimientos y modos de pensamiento, así
como al desarrollo de capacidades y
habilidades cognitivas.
Encontramos tres variantes
El método de transmisión de
cuerpos de conocimientos o
temas integrales.
El método de transmisión
significativa y el desarrollo
conceptual.
Los seminarios de lectura y
debates.
El ambiente de aprendizaje en la familia de métodos de
instrucción, requiere de recursos y de flujos de
interacción y de intercambio.
Desde el punto de vista de los
recursos, estos métodos suponen
el tratamiento de materiales y
herramientas culturales:
• Textos, artículos, bibliotecas.
• Herramientas de
información y redes
virtuales.
• Soportes visuales; pizarras o
tablones, videos, imágenes y
proyecciones.
Desde el punto de vista
de los flujos de
intercambio, el eficaz
desarrollo de estos
métodos requiere
favorecer: el proceso
comunicativo (verbal
y visual), la
estimulación de la
participación, la
reflexión y el debate
entre quien enseña y
quienes aprenden, y
entre los alumnos
entre sí.
• La transmisión directa Esta enseñanza consiste en que una persona (conocedora del tema),
presente a los alumnos o participantes el desarrollo de un cuerpo de
conocimientos válidos sobre el tema en cuestión.
Se presentan tres argumentos
dentro de esta transmisión directa:
La enseñanza tiene que cumplir
con la transmisión de cuerpos de
conocimientos.
La adquisición de un cuerpo de
conocimientos organizados, no
sólo transmite los conocimientos
en sí, sino que transmite modos
de pensamiento.
Indica que la transmisión se adapta a
cualquier área de conocimiento que se
enseñe, especialmente la enseñanza de
las distintas disciplinas.
Orden del contexto social de la enseñanza.
La transmisión tiende a distribuir e igualar:
todos reciben el conocimiento por igual.
Para que estas potencialidades
del método sean efectivas, se
requiere considerar tres órdenes
de condiciones críticas en
cuanto a:
• El profesor conozca bien el contenido que enseña, lo domine y
tenga experiencia o agregue una reflexión personal en su
desarrollo.
• Crea en el valor de lo que transmite y muestre alguna pasión,
motivación o placer en su tratamiento.
• El mejor dominio y disfrute mismo del contenido le permitirá
al profesor tomar las mejores decisiones para su transmisión y
favorecerá que los alumnos tengan interés por comprenderlo.
 El profesor mismo.
 El contenido que se transmite.
 El proceso de la comunicación y de
asimilación.
El profesor mismo
El contenido que se transmite
Es mejor utilizar la transmisión directa cuando
se trata de cuerpos integrados de
conocimientos.
En este sentido, es importante EVITAR el
tratamiento de temas puntuales o transmitir
temas o asuntos que los alumnos pueden leer
de forma directa y en forma más productiva.
El proceso de la comunicación
y la asimilación
La exposición oral es la forma más difundida
para la transmisión directa y su medio es el
lenguaje.
Aprendizaje significativo
Es posible cuando los alumnos
relacionan, en forma consciente y
activa, las nuevas informaciones con
sus conocimientos y experiencias
previas, y comprenden
(reconstruyen) el significado del
nuevo conocimiento.
Quien enseña deberá pensar en proporcionar a los
alumnos la base necesaria para comprender cómo y por
qué se relacionan los nuevos conocimientos con los
que ellos ya saben.
La propuesta del método es enriquecer y mejorar el
proceso de transmisión, a través de;
Los organizadores
previos
Los mapas
conceptuales
Organizadores
avanzados
Es un breve material introductorio del
contenido de enseñanza y reúnen los
núcleos centrales del tema.
Representar en forma gráfica las
relaciones entre conceptos, ideas y
hechos, dirigiendo la atención sobre los
núcleos más importantes del contenido.
lecturas o exposiciones del profesor, que
permitan profundizar y analizar aspectos
o dimensiones específicas.
El desarrollo de habilidades
cognitivas específicas.
La interpretación reflexiva.
El manejo activo del discurso escrito.
La lectura independiente, el
intercambio intelectual
Facilitan
Consiste en la posibilidad de que los
alumnos lean artículos científicos,
literarios, históricos, o de autores
determinados, alrededor de los temas
que se tratan en la enseñanza y los
analicen con la orientación del docente
y en debate e intercambio con su grupo.
Evita que la transmisión se realice sólo a
través de la instrucción del profesor y facilita la
construcción personal del
conocimiento.
Las personas no son
"papeles en blanco", a la
espera de que alguien les
enseñe qué escribir en ellos,
qué pensar y cómo.
TODOS poseen y
elaboran "teorías
personales“.
Estas ideas y concepciones se
originan en el intercambio
de las personas con el
, a veces por
experiencia personal directa, a
veces por influencia del entorno.
El propósito educativo noes "desarraigar" los modos de ver
personales para imponer otros, sino favorecer el
desarrollo reflexivo, la flexibilidad del pensamiento,
ampliando la conciencia y la comprensión de otros enfoques,
concepciones o modos de entender el mundo.
También se puede
"desaprender",
modificar o
mejorar las
propias
percepciones y
concepciones.
El desarrollo de estos métodos requiere de un ambiente de enseñanza participativo y
de interacciones entre los actores (profesores y estudiantes).
El núcleo fundamental
del método es el
diálogo o
conversación, a
través del cual
expresan concepciones
personales, distinguen
puntos de vista y
contradicciones, y
forman (o reformulan)
sus ideas, supuestos o
conceptos.
Protagonistas
(quien enseña
y los
participantes
como sujetos
activos)
Contenidos
(la "materia" u
objeto del
diálogo)
Un vehículo o
"medio"
privilegiado, el
lenguaje (la
palabra, la
pregunta
reflexiva, el
mensaje)
Una dirección
(construir
significados,
elaborar
conceptos,
interpretar y
explicar)
La pregunta juega un papel fundamental en el diálogo reflexivo
guiando el pensamiento. No se refiere al interrogatorio habitual
(informativo o evaluador), sino al que se asienta en la curiosidad, el
asombro, la búsqueda de explicación y comprensión.
El rol de quien enseña es
importante en este
método, definido como
facilitador y promotor
de la reflexión
conjunta.
Uno de los desafíos de la enseñanza es generar en los estudiantes el
razonamiento crítico ante el conocimiento y ante sus propios supuestos.
Esto implican la necesidad de provocar conflictos de interpretación de diferentes
formas: 1. Poniendo en tensión sus propias interpretaciones o concepciones con
informaciones de una determinada realidad (conflicto empírico); 2. Contrastando
sus interpretaciones con otros enfoques conceptuales (conflicto teórico).
Es necesario no sólo cuestionar las propias ideas o supuestos. También implican
analizar críticamente el conocimiento mismo que se enseña y se estudia,
evitando la visión del conocimiento teórico o científico como algo cerrado, estático,
neutro o descontextualizado.
La necesidad de reconocer
que el mundo ha cambiado
mucho y que el acceso, la
circulación y la distribución
del conocimiento no está
hoy restringido al espacio
cerrado de un aula o a la
palabra de un profesor.
MEDIOSDE
COMUNICACIÓN
Las escuelas siguen apegadas
a su papel central en la
distribución del
conocimiento, mientras que
los docentes siguen
centralizando la transmisión
a través de su lenguaje.
El bajo impacto para la transferencia de
los aprendizajes a las prácticas y la
resolución de problemas prácticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenidos curriculares
Contenidos curricularesContenidos curriculares
Contenidos curricularescarengauna
 
Didáctica tradicional
Didáctica tradicionalDidáctica tradicional
Didáctica tradicional
NCastillab4
 
Tipos de Curriculum
Tipos de CurriculumTipos de Curriculum
Tipos de Curriculum
Verònica Rodriguez
 
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la EnseñanzaTeorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la EnseñanzaAndrea Bilán
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Oliver Six
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). Loret Andy
 
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copialuisrodriguezjocobi
 
Los metodos de ensenanza
Los metodos de ensenanzaLos metodos de ensenanza
Los metodos de ensenanza
Diana Levin
 
Métodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparadaMétodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparada
Reina Sequera
 
Que nos aporta la didactica de las ciencias sociales
Que nos aporta la didactica de las ciencias socialesQue nos aporta la didactica de las ciencias sociales
Que nos aporta la didactica de las ciencias socialesalbiaque
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didacticaLucio Hernandez
 
La Didáctica
La DidácticaLa Didáctica
La Didáctica
Mariaolga Rojas
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Diseño didactico
Diseño didacticoDiseño didactico
Diseño didactico25mona
 
El constructivismo 1
El constructivismo 1El constructivismo 1
El constructivismo 1
Wilmer Vergara Ruiz
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
Pablo De Battisti
 

La actualidad más candente (20)

Contenidos curriculares
Contenidos curricularesContenidos curriculares
Contenidos curriculares
 
Modelos didacticos power
Modelos didacticos powerModelos didacticos power
Modelos didacticos power
 
Didáctica tradicional
Didáctica tradicionalDidáctica tradicional
Didáctica tradicional
 
Tipos de Curriculum
Tipos de CurriculumTipos de Curriculum
Tipos de Curriculum
 
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la EnseñanzaTeorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
 
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
Los metodos de ensenanza
Los metodos de ensenanzaLos metodos de ensenanza
Los metodos de ensenanza
 
Métodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparadaMétodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparada
 
Que nos aporta la didactica de las ciencias sociales
Que nos aporta la didactica de las ciencias socialesQue nos aporta la didactica de las ciencias sociales
Que nos aporta la didactica de las ciencias sociales
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
 
La Didáctica
La DidácticaLa Didáctica
La Didáctica
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Diseño didactico
Diseño didacticoDiseño didactico
Diseño didactico
 
El constructivismo 1
El constructivismo 1El constructivismo 1
El constructivismo 1
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
 

Similar a Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimientos y el desarrollo cognitivo

Proceso para la enseñanza y el aprendizaje
Proceso para la enseñanza y el aprendizajeProceso para la enseñanza y el aprendizaje
Proceso para la enseñanza y el aprendizajeTanis
 
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Mabel Hernandez
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.lolimeso
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.lolimeso
 
La palabra didáctica
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didácticaJudith
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
eliana ayala
 
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambientePractica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Paolasogamoso97
 
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizajelos modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
Rosita Loor
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Deysy Sevilla
 
La enseñanza.pdf
La enseñanza.pdfLa enseñanza.pdf
La enseñanza.pdf
TatianaLaura6
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 

Similar a Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimientos y el desarrollo cognitivo (20)

Proceso para la enseñanza y el aprendizaje
Proceso para la enseñanza y el aprendizajeProceso para la enseñanza y el aprendizaje
Proceso para la enseñanza y el aprendizaje
 
Concepto de didactica
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didactica
 
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
La palabra didáctica
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didáctica
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
 
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambientePractica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
 
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizajelos modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
 
Enseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizajeEnseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizaje
 
Procesos de ea
Procesos de eaProcesos de ea
Procesos de ea
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
La enseñanza.pdf
La enseñanza.pdfLa enseñanza.pdf
La enseñanza.pdf
 
Jornada Institucional - Huergo
Jornada Institucional - HuergoJornada Institucional - Huergo
Jornada Institucional - Huergo
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
 
Didactica de la especialidad
Didactica de la especialidadDidactica de la especialidad
Didactica de la especialidad
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimientos y el desarrollo cognitivo

  • 1. Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Profr. Gregorio Torres Quintero” Asignatura: Asesoría y Tutoría Semestre: Sexto Osiris Annel Cárdenas González Susana Estrada Duran José Manuel García Puente Ganda Judy Gutiérrez Padilla Andrea Méndez Calvario Integrantes: Tecomán, Col., a 19 de junio de 2017
  • 2. Dirigidasalaasimilaciónde conocimientosyaldesarrollode capacidadesdelpensamiento. Prácticas de enseñanza Sebuscaquequienes aprendenadquieran losconocimientosy losintegren. Asimilación No indica la simple o pasiva memorización; es el resultado de un proceso activo de quien aprende, es duradera. La asimilación implica que quien aprende integra el objeto o la noción por conocer a sus esquemas de conocimiento. El conocimiento del mundo siempre implica el procesamiento activo de quien aprende, poniendo en juego sus esquemas de acción, sus operaciones intelectuales, sus repertorios de ideas, experiencias y conceptos previos. Para quien enseña, se trata, entonces, de facilitar que quien aprenda (Aebli, 1998).
  • 3. Propuestasmetodológicasen tresgruposdemétodos La familia de los métodos inductivos. La familia de los métodos de instrucción. La familia de los métodos de flexibilidad cognitiva y cambio conceptual.  Dirigidos a la formación de conceptos, la inferencia de principios, regularidades de los fenómenos y la formulación de hipótesis.  El método inductivo básico, de construcción de conceptos y de investigación didáctica.  Dirigidos a la asimilación de conocimientos y de cuerpos organizados de conocimientos.  El método de transmisión, de transmisión significativa y los seminarios de lecturas y debates.  Dirigidos a promover la flexibilidad del pensamiento y a movilizar creencias y supuestos personales.  El método de diálogo reflexivo y el de cambio conceptual en sus dos variantes: empírica y teórica.
  • 4. Estos tres grupos de métodos, abarcan las dos : Instrucción La guía del aprendizaje Centrada en la coordinación de quien enseña. Centrada en la actividad de quienes aprenden, orientada por el profesor. Todos los métodos apuntan al desarrollo de habilidades y capacidades de pensamiento, pero lo hacen de distintas formas, y con ello, desarrollan distintas habilidades cognitivas. Para seleccionarlos, hay que tener en cuenta: o Propósitos educativos. o El tipo de contenidos a enseñar. o Condiciones en las que se enseña (tiempos, ritmos, ambiente y recursos de aprendizaje).
  • 5. Los métodos de este grupo se dirigen a la formación de conceptos, la inferencia de reglas, principios y regularidades de los fenómenos, mediante la observación, el manejo, la organización y la utilización de los datos. El ambiente de aprendizaje en esta familia de métodos requiere de recursos (espacios y medios para aprender) y de flujos de interacción y de intercambio. RECURSOS: estos métodos suponen el tratamiento de los materiales y herramientas culturales: • Empíricos: objetos o ambientes naturales, materiales concretos, maquetas, herbarios. • Fuentes de datos: tablas numéricas, gráficos, estadísticas, bases de datos. • Fuentes visuales: imágenes o videos. • Fuentes de textos: narraciones, artículos periodísticos, artículos especializados. FLUJOS DE INTERCAMBIO: la participación, promoviendo la discusión, el intercambio y la interacción activa entre los alumnos.
  • 6. Diseñado para que quienes aprenden formen conceptos, identifiquen principios, regularidades y tendencias en los fenómenos. A partir de las observaciones y el análisis de los materiales, se registran, comparan y clasifican los datos, definiendo regularidades o generalizaciones. Los alumnos desarrollan su comprensión del contenido de enseñanza por su propia actividad directa sobre los materiales. Permite desarrollar habilidades para procesar informaciones partiendo de lo empírico. Apunta simultáneamente a la comprensión de los fenómenos reales y al desarrollo de las capacidades básicas fundamentales del pensamiento. La observación permite el desarrollo del pensamiento y la asimilación del conocimiento.
  • 7. No procede por observación y tratamiento directo con materiales o procesos empíricos. Pero se puede construir inductivamente su significado, a partir del trabajo sobre las propiedades o atributos seleccionados y organizados en grupos opuestos. Los alumnos trabajan a partir de conjuntos o grupos de propiedades o atributos, calificados por el maestro como "ejemplos positivos" y "ejemplos negativos"; comparan las características de cada "grupo de ejemplos", contrastan sus atributos, en vistas a construir y comprender conceptos. Esimportanteteneren cuentalassiguientes condiciones: Elegir bien los ejemplos y su pertinencia en el grupo. Guiar y contra-argumentar a partir de preguntas reflexivas. Apoyar las verificaciones aportando nuevos ejemplos. Valorar el proceso seguido y sus contribuciones dar libertad para pensar y apoyar el clima de trabajo cooperativo.
  • 8. Los estudiantes podrán asimilar el conocimiento y desarrollar destrezas para el manejo de las informaciones, necesarias más allá de un aula, para la actuación en la sociedad y para el aprendizaje permanente. También apunta a reducir las vinculadas al origen social y cultural de los alumnos. La propuesta general consiste en proponer a los estudiantes un problema o un área de indagación, involucrarlos en su investigación, constituyéndolos en activos buscadores y organizadores de la información. La investigación se desencadena en torno a una pregunta, un problema, una incógnita, una necesidad.
  • 9. Apertura Se propone un tema o una cuestión, provocando con preguntas y vinculándolo con la realidad de los estudiantes. Preparación Se discuten las ideas previas que tienen los alumnos sobre el tema y las preguntas. Desarrollo Búsqueda activa y orientada de datos, informaciones o enfoques sobre el tema utilizando diversos recursos. Validación e integración Verificación de las hipótesis o relaciones, Aplicación y desarrollo Resolución de nuevas preguntas, transferencia a otras situaciones, aplicación a nuevos problemas. Secuencia general del método de investigación didáctica Ampliación del análisis conceptual sobre el problema presentada por el profesor, lecturas de profundización seleccionadas o búsquedas bibliográficas. Profundización
  • 10. Partir de preguntas relevantes y significativas. Generar reflexiones y preguntas en los alumnos. Proponer búsquedas apropiadas al nivel de los alumnos y realizables, en función del contexto y los recursos. Brindar orientación y seguimiento a las tareas de investigación y estimular el desarrollo de destrezas. Estimular la cooperación activa y valorar los progresos de los alumnos. Para desarrollar correctamente una enseñanza se requiere lo siguiente:
  • 11. Forma parte importante del cuerpo metodológico dirigido a la asimilación de conocimientos y modos de pensamiento, así como al desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas. Encontramos tres variantes El método de transmisión de cuerpos de conocimientos o temas integrales. El método de transmisión significativa y el desarrollo conceptual. Los seminarios de lectura y debates.
  • 12. El ambiente de aprendizaje en la familia de métodos de instrucción, requiere de recursos y de flujos de interacción y de intercambio. Desde el punto de vista de los recursos, estos métodos suponen el tratamiento de materiales y herramientas culturales: • Textos, artículos, bibliotecas. • Herramientas de información y redes virtuales. • Soportes visuales; pizarras o tablones, videos, imágenes y proyecciones. Desde el punto de vista de los flujos de intercambio, el eficaz desarrollo de estos métodos requiere favorecer: el proceso comunicativo (verbal y visual), la estimulación de la participación, la reflexión y el debate entre quien enseña y quienes aprenden, y entre los alumnos entre sí.
  • 13. • La transmisión directa Esta enseñanza consiste en que una persona (conocedora del tema), presente a los alumnos o participantes el desarrollo de un cuerpo de conocimientos válidos sobre el tema en cuestión. Se presentan tres argumentos dentro de esta transmisión directa: La enseñanza tiene que cumplir con la transmisión de cuerpos de conocimientos. La adquisición de un cuerpo de conocimientos organizados, no sólo transmite los conocimientos en sí, sino que transmite modos de pensamiento. Indica que la transmisión se adapta a cualquier área de conocimiento que se enseñe, especialmente la enseñanza de las distintas disciplinas. Orden del contexto social de la enseñanza. La transmisión tiende a distribuir e igualar: todos reciben el conocimiento por igual.
  • 14. Para que estas potencialidades del método sean efectivas, se requiere considerar tres órdenes de condiciones críticas en cuanto a: • El profesor conozca bien el contenido que enseña, lo domine y tenga experiencia o agregue una reflexión personal en su desarrollo. • Crea en el valor de lo que transmite y muestre alguna pasión, motivación o placer en su tratamiento. • El mejor dominio y disfrute mismo del contenido le permitirá al profesor tomar las mejores decisiones para su transmisión y favorecerá que los alumnos tengan interés por comprenderlo.  El profesor mismo.  El contenido que se transmite.  El proceso de la comunicación y de asimilación. El profesor mismo
  • 15. El contenido que se transmite Es mejor utilizar la transmisión directa cuando se trata de cuerpos integrados de conocimientos. En este sentido, es importante EVITAR el tratamiento de temas puntuales o transmitir temas o asuntos que los alumnos pueden leer de forma directa y en forma más productiva. El proceso de la comunicación y la asimilación La exposición oral es la forma más difundida para la transmisión directa y su medio es el lenguaje.
  • 16. Aprendizaje significativo Es posible cuando los alumnos relacionan, en forma consciente y activa, las nuevas informaciones con sus conocimientos y experiencias previas, y comprenden (reconstruyen) el significado del nuevo conocimiento. Quien enseña deberá pensar en proporcionar a los alumnos la base necesaria para comprender cómo y por qué se relacionan los nuevos conocimientos con los que ellos ya saben. La propuesta del método es enriquecer y mejorar el proceso de transmisión, a través de; Los organizadores previos Los mapas conceptuales Organizadores avanzados Es un breve material introductorio del contenido de enseñanza y reúnen los núcleos centrales del tema. Representar en forma gráfica las relaciones entre conceptos, ideas y hechos, dirigiendo la atención sobre los núcleos más importantes del contenido. lecturas o exposiciones del profesor, que permitan profundizar y analizar aspectos o dimensiones específicas.
  • 17. El desarrollo de habilidades cognitivas específicas. La interpretación reflexiva. El manejo activo del discurso escrito. La lectura independiente, el intercambio intelectual Facilitan Consiste en la posibilidad de que los alumnos lean artículos científicos, literarios, históricos, o de autores determinados, alrededor de los temas que se tratan en la enseñanza y los analicen con la orientación del docente y en debate e intercambio con su grupo. Evita que la transmisión se realice sólo a través de la instrucción del profesor y facilita la construcción personal del conocimiento.
  • 18. Las personas no son "papeles en blanco", a la espera de que alguien les enseñe qué escribir en ellos, qué pensar y cómo. TODOS poseen y elaboran "teorías personales“. Estas ideas y concepciones se originan en el intercambio de las personas con el , a veces por experiencia personal directa, a veces por influencia del entorno. El propósito educativo noes "desarraigar" los modos de ver personales para imponer otros, sino favorecer el desarrollo reflexivo, la flexibilidad del pensamiento, ampliando la conciencia y la comprensión de otros enfoques, concepciones o modos de entender el mundo. También se puede "desaprender", modificar o mejorar las propias percepciones y concepciones. El desarrollo de estos métodos requiere de un ambiente de enseñanza participativo y de interacciones entre los actores (profesores y estudiantes).
  • 19. El núcleo fundamental del método es el diálogo o conversación, a través del cual expresan concepciones personales, distinguen puntos de vista y contradicciones, y forman (o reformulan) sus ideas, supuestos o conceptos. Protagonistas (quien enseña y los participantes como sujetos activos) Contenidos (la "materia" u objeto del diálogo) Un vehículo o "medio" privilegiado, el lenguaje (la palabra, la pregunta reflexiva, el mensaje) Una dirección (construir significados, elaborar conceptos, interpretar y explicar) La pregunta juega un papel fundamental en el diálogo reflexivo guiando el pensamiento. No se refiere al interrogatorio habitual (informativo o evaluador), sino al que se asienta en la curiosidad, el asombro, la búsqueda de explicación y comprensión. El rol de quien enseña es importante en este método, definido como facilitador y promotor de la reflexión conjunta.
  • 20. Uno de los desafíos de la enseñanza es generar en los estudiantes el razonamiento crítico ante el conocimiento y ante sus propios supuestos. Esto implican la necesidad de provocar conflictos de interpretación de diferentes formas: 1. Poniendo en tensión sus propias interpretaciones o concepciones con informaciones de una determinada realidad (conflicto empírico); 2. Contrastando sus interpretaciones con otros enfoques conceptuales (conflicto teórico). Es necesario no sólo cuestionar las propias ideas o supuestos. También implican analizar críticamente el conocimiento mismo que se enseña y se estudia, evitando la visión del conocimiento teórico o científico como algo cerrado, estático, neutro o descontextualizado.
  • 21. La necesidad de reconocer que el mundo ha cambiado mucho y que el acceso, la circulación y la distribución del conocimiento no está hoy restringido al espacio cerrado de un aula o a la palabra de un profesor. MEDIOSDE COMUNICACIÓN Las escuelas siguen apegadas a su papel central en la distribución del conocimiento, mientras que los docentes siguen centralizando la transmisión a través de su lenguaje. El bajo impacto para la transferencia de los aprendizajes a las prácticas y la resolución de problemas prácticos.