SlideShare una empresa de Scribd logo
Joyce Kerlin MaldonadoMendoza
La Ceiba Atlántida, 06 de Febrerodel 2014
Tema:
Lineamientos básicospara la creación de establecimientos
dedicados al cuidadodel AdultoMayor
Universidad Nacional AutónomaDe Honduras
(UNAH)
Centro UniversitarioRegional Del LitoralAtlántico
(CURLA)
Presentado por:
Grupo# 7
INTRODUCCION
Los establecimientos de Salud para la atención integral del
adulto mayor, debe contar con la disponibilidad de
recursos para crear un ambiente adecuado y que este
apto para el cuidado del adulto mayor, así como los
materiales, mobiliario y equipo, e infraestructura
necesarios pues debe ser el adecuado para poder brindar
una atención integral a estas personas.
Los establecimientos deberán contar con servicios
adecuados y diferenciados para la atención del adulto
mayor el cual se deberá adaptar a las necesidades que
ellos necesitan como ser: un ambiente cómodo, servicio
las 24 horas y una área de recreación es por ello que a
continuación se presentan los lineamientos para la
creación de establecimientos dedicados al cuidado del
adulto mayor para así garantizar mejores condiciones
que faciliten las relaciones interpersonales entre los
usuarios y los proveedores.
OBJETIVO GENERAL
 Determinar los lineamientos establecidos para el cuidado
del Adulto Mayor y así verificar su cumplimiento en las
diferentes organizaciones de salud y cuidados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los lineamientos que la Secretaria de Saludha
aprobado para el bienestar del Adultomayor.
 Realizar visitas a las diferentes instituciones donde se da
atención al Adulto mayor.
 Describir comparaciones entre los lineamientos y la realidadque
se vive en las instituciones visitadas
Lineamientos básicos para la
creación de establecimientos
dedicados al cuidado del Adulto
Mayor
Los establecimientos de Saludse organizan para
la atención integral de las personas adultas
mayores, considerando los recursos disponibles
en el ámbito:
Recursos Humanos,
Infraestructura
Equipos, mobiliarios y materiales.
RECURSOS HUMANOS
Médico
Enfermera
Se incorporaran otros profesionales de la salud tales
como:
Odontólogo
Psicólogo
Trabajadora social
Nutricionista
INFRAESTRUCTURA
Ubicación del consultorio en el primer piso, de fácil
acceso,
Buena iluminación
Puertas amplias
Rampas
Pasamanos
Pisos antideslizantes
y otros que faciliten el desplazamiento
de las personas adultas mayores.
EQUIPO, MOBILIARIOY MATERIALES
 Esfigmomanómetro
 Estetoscopio
 Balanza
 Tallimetro
 Oftalmoscopio
 Lámpara de cuellode ganso
 Camilla
 Peldaños de 2 pasos,
 Sillas
 Escritorio.
Lineamientos básicos para la
creación de Asilo de Ancianos.
• Planta Física
• Personal de Apoyo
• Alimentación
• Servicios Médicos
PLANTA FÍSICA
 Todo hogar de Adulto mayor
debe estar ubicado en un solo
piso. En caso de tener 2 niveles
debe tener rampa de acceso o
ascensor.
 Debe poseer pasamanos en las
áreas de tránsito.
La cocina debe ser adecuada
para el número de residentes y
con despensa.
Baños, deben ser amplios
Habitaciones ventiladas y con
suficiente espacio
Extinguidores de incendio accesibles
para casos de emergencia.
Deberá poseer un botiquín de primeros
auxilios, un Esfigmomanómetro
Estetoscopio y Termómetro.
PERSONAL DE APOYO
Un Asistente Geriátrico debe tener conocimientos y
vocación para atender personas mayores, de lo contrario;
1 Enfermera/o entrenada en el asunto para tales fines.
Personal de limpieza
Cocina
Lavandería
Seguridad.
ALIMENTACION
Debe ser balanceadas.
Deben poseer un menú diario.
SERVICIOS MÉDICOS
1 Médico especialista en Geriatría o Medicina Interna que
pueda ser localizada en caso de necesidad y que dé
seguimiento a cualquier padecimiento.
1 Medico ayudante residiendo las 24 horas en el centro.
Auxiliar de Enfermería por turno y servicio Médico
permanente.
El establecimiento tiene un documento de control
del expediente clínico y administrativo, para el
residente y usuario (a).
RECREACION
El personal del hogar de ancianos anima a los
adultos mayores a participar en cualquiera de las
actividades propuestas obteniendo los siguientes
beneficios:
Memorizar
Divertirse
Mejorar la autoestima
Mejorar la capacidad para recordar
Actividades recreativas para los
Adultos Mayores
Juegos
Actividades sociales
Escuchar musica
Bingo
Fiesta de
Manicura
Estándares para
Licenciamiento de
establecimientos de
Camas hospitalarias, con colchón hospitalario, atril y
barandales.
Mesas de noche con tablero lavable.
Mesa puente para alimentos, uno por cada cama
Sillas para Usuarios
Atril porta sueros
Biombos o cortinas que separen cada
cama
Bomba de infusión en buen estado
Tanque de
Oxigeno
Estetoscopio
Esfigmomanómetro
Balanza de Pie
con Tallimetro
Toda persona Adulto mayor que
Resida permanente o
transitoriamente en un hogar,
centro diurno, albergue u otra
Modalidad de atención, tiene los
siguientes derechos:
Relacionarse afectivamente con sus familiares u
otras personas con las que desee compartir.
Asimismo, recibir sus visitas dentro de los horarios adecuados
Recibirinformación previade todos los
servicios que presta dicho establecimiento
Ser informada respecto de su condición de salud y la
participación del tratamiento que requiere.
Oponerse a recibir
tratamiento médico
experimental y con exceso de
medicamentos
No ser trasladada ni
removida del
establecimiento sin haberlo
consentido, excepto
si se le informa, por escrito y
con un mínimo de treinta
días de anticipación
No ser aislada, excepto por causas terapéuticas,
para evitar que se dañe a sí misma o perjudique a
otras personas. Si se requiriere el aislamiento,
deberá ser respaldado por una orden extendida
por un equipo profesional competente.
Administrar sus propias finanzas o elegir a
una persona para que se las administre y
recibir informes trimestrales del
responsable de manejarlas.
Circular libremente tanto dentro
del establecimiento como fuera de
él, siempre que
las condiciones físicas y mentales
se lo permitan.
Normas universales para los Adultos mayores
en diferentes ámbitos:
Independencia
Las personas de edad deberán tener acceso:
Tener la oportunidad de trabajar o de tener
acceso a otras oportunidades de generar
ingresos.
Participar en la determinación de cuándo y
en qué medida dejarán de desempeñar
actividades laborales.
Tener acceso a programas educativos y de
formación adecuados.
Tener la posibilidadde vivir en entornos seguros y
adaptables a suspreferencias personales y a la
evolución de sus capacidades.
 Poder residir en su propio domiciliopor tanto
tiempo como sea posible
Las personas de edad deberán poder
disfrutar de los cuidados y la
protección de la familia y la
comunidad de conformidad con el
sistema de valores culturales de cada
sociedad.
Deberán tener acceso a servicios de
atención de saludque les ayuden a
mantener o recuperar un nivel óptimo de
bienestar físico, mental y emocional, así
como a prevenir o retrasar la aparición de
enfermedades.
Tener acceso a medios apropiados de atención
institucional que les proporcionen protección,
rehabilitación y estímulo social y mental en un
entorno humano y seguro.
Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades
fundamentales cuando residan en hogares o
instituciones donde se les brinden cuidados o
tratamiento, con pleno respeto de su dignidad,
creencias, necesidades e intimidad, así como de su
derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre
la calidad de su vida.
Realización personal
 Deberán tener acceso a los recursos educativos,
culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
DIGNIDAD
Las personas de edad deberán poder vivir con
dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de
malos tratos físicos o mentales.
Deberán recibir un trato digno,
independientemente dela:
Edad
Sexo
Raza o procedencia étnica,
Discapacidadu otras condiciones,
y han de ser valoradas
independientemente de su contribución
económica.
CONCLUSION
El personal de salud que labora en los
establecimientos en la atención integral del adulto
mayor debe tener habilidades y actitudes que le
permitan establecer empatía al igual que un clima de
confianza seguridady respeto.
Los establecimientos de salud para la atención integral
del adulto mayor deberá contar con la disponibilidad de
materiales, mobiliario y equipo para poder crear un
ambiente adecuado y que este apto para el cuidado del
adulto mayor.
La estructura existente para garantizar la atención en
salud al adulto mayor presenta insuficiencias en lo
relativo a recursos humanos y materiales lo cual influye
negativamente en la calidad del proceso de atención a las
personas ingresadas en el hogar d ancianos la divina
providencia
RECOMENDACIONES
Capacitar al personal de salud para la atención propia del
adulto mayor.
Perfeccionar la atención del paciente adulto mayor
teniendo en cuenta sus particularidades y promover la
participación de los trabajadores de la salud en
actividades que promuevan la inclusión del paciente
adulto mayor.
Realizar proyectos de intervención multidisciplinarios
que ayuden a realizar un diagnóstico y tratamiento
integral del paciente adulto mayor.
Lineamientos para el cuidado del adulto mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
Rosa Dalia
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
CR Martinez
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
CECY50
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
oleashr
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
Cecilia Popper
 

La actualidad más candente (20)

Historia de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaHistoria de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitaria
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Enfermería Comunitaria
 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
 
Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
La Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..pptLa Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..ppt
 
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 

Similar a Lineamientos para el cuidado del adulto mayor

Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Oswaldo A. Garibay
 
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertidomanual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
Johanna R
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral KinesiologíaAtención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
sala9170
 
Vitalia - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella
Vitalia - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella Vitalia - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella
Vitalia - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella
CIT Marbella
 

Similar a Lineamientos para el cuidado del adulto mayor (20)

Normas de anciano
Normas de  ancianoNormas de  anciano
Normas de anciano
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
 
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfTesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
 
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertidomanual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
 
Proyecto de salud sexual juvenil
Proyecto de salud sexual juvenilProyecto de salud sexual juvenil
Proyecto de salud sexual juvenil
 
Proyecto de salud sexual juvenil
Proyecto de salud sexual juvenilProyecto de salud sexual juvenil
Proyecto de salud sexual juvenil
 
ADA Hogares Ancianos
ADA Hogares AncianosADA Hogares Ancianos
ADA Hogares Ancianos
 
ADA Hogares Ancianos
ADA Hogares AncianosADA Hogares Ancianos
ADA Hogares Ancianos
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Cartilla adultos mayores-asuntos legales
Cartilla adultos mayores-asuntos legalesCartilla adultos mayores-asuntos legales
Cartilla adultos mayores-asuntos legales
 
Estrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigablesEstrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigables
 
Doc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docxDoc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docx
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral KinesiologíaAtención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes Severos
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes SeverosAtención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes Severos
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes Severos
 
Postrados
PostradosPostrados
Postrados
 
Vitalia - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella
Vitalia - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella Vitalia - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella
Vitalia - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella
 
Roque.ppt
Roque.pptRoque.ppt
Roque.ppt
 
CASAS DE RETIRO
CASAS DE RETIROCASAS DE RETIRO
CASAS DE RETIRO
 
Interrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero pacienteInterrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero paciente
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente. La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
 

Más de Kerlyn Maldonado

Más de Kerlyn Maldonado (20)

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Anamnesis de embarazada
Anamnesis de embarazadaAnamnesis de embarazada
Anamnesis de embarazada
 
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo IICaso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
 
Sistema inmume
Sistema inmumeSistema inmume
Sistema inmume
 
Colitis
ColitisColitis
Colitis
 
Eecologia y salud ii
Eecologia y salud iiEecologia y salud ii
Eecologia y salud ii
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Caso clinico anemias
Caso clinico anemiasCaso clinico anemias
Caso clinico anemias
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Morfologia sistema nervioso
Morfologia sistema nerviosoMorfologia sistema nervioso
Morfologia sistema nervioso
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Tricocefalos
TricocefalosTricocefalos
Tricocefalos
 
F.o.d.a.
F.o.d.a.F.o.d.a.
F.o.d.a.
 
Grasas o lipidos
Grasas o lipidosGrasas o lipidos
Grasas o lipidos
 
Grasas o lipidos
Grasas o lipidosGrasas o lipidos
Grasas o lipidos
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fisiopatologia diabetes
Fisiopatologia diabetesFisiopatologia diabetes
Fisiopatologia diabetes
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Lineamientos para el cuidado del adulto mayor

  • 1. Joyce Kerlin MaldonadoMendoza La Ceiba Atlántida, 06 de Febrerodel 2014 Tema: Lineamientos básicospara la creación de establecimientos dedicados al cuidadodel AdultoMayor Universidad Nacional AutónomaDe Honduras (UNAH) Centro UniversitarioRegional Del LitoralAtlántico (CURLA) Presentado por: Grupo# 7
  • 2. INTRODUCCION Los establecimientos de Salud para la atención integral del adulto mayor, debe contar con la disponibilidad de recursos para crear un ambiente adecuado y que este apto para el cuidado del adulto mayor, así como los materiales, mobiliario y equipo, e infraestructura necesarios pues debe ser el adecuado para poder brindar una atención integral a estas personas.
  • 3. Los establecimientos deberán contar con servicios adecuados y diferenciados para la atención del adulto mayor el cual se deberá adaptar a las necesidades que ellos necesitan como ser: un ambiente cómodo, servicio las 24 horas y una área de recreación es por ello que a continuación se presentan los lineamientos para la creación de establecimientos dedicados al cuidado del adulto mayor para así garantizar mejores condiciones que faciliten las relaciones interpersonales entre los usuarios y los proveedores.
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Determinar los lineamientos establecidos para el cuidado del Adulto Mayor y así verificar su cumplimiento en las diferentes organizaciones de salud y cuidados.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer los lineamientos que la Secretaria de Saludha aprobado para el bienestar del Adultomayor.  Realizar visitas a las diferentes instituciones donde se da atención al Adulto mayor.  Describir comparaciones entre los lineamientos y la realidadque se vive en las instituciones visitadas
  • 6. Lineamientos básicos para la creación de establecimientos dedicados al cuidado del Adulto Mayor Los establecimientos de Saludse organizan para la atención integral de las personas adultas mayores, considerando los recursos disponibles en el ámbito: Recursos Humanos, Infraestructura Equipos, mobiliarios y materiales.
  • 7. RECURSOS HUMANOS Médico Enfermera Se incorporaran otros profesionales de la salud tales como: Odontólogo Psicólogo Trabajadora social Nutricionista
  • 8. INFRAESTRUCTURA Ubicación del consultorio en el primer piso, de fácil acceso, Buena iluminación Puertas amplias Rampas Pasamanos Pisos antideslizantes y otros que faciliten el desplazamiento de las personas adultas mayores.
  • 9. EQUIPO, MOBILIARIOY MATERIALES  Esfigmomanómetro  Estetoscopio  Balanza  Tallimetro  Oftalmoscopio  Lámpara de cuellode ganso  Camilla  Peldaños de 2 pasos,  Sillas  Escritorio.
  • 10. Lineamientos básicos para la creación de Asilo de Ancianos. • Planta Física • Personal de Apoyo • Alimentación • Servicios Médicos
  • 11. PLANTA FÍSICA  Todo hogar de Adulto mayor debe estar ubicado en un solo piso. En caso de tener 2 niveles debe tener rampa de acceso o ascensor.  Debe poseer pasamanos en las áreas de tránsito.
  • 12. La cocina debe ser adecuada para el número de residentes y con despensa. Baños, deben ser amplios
  • 13. Habitaciones ventiladas y con suficiente espacio Extinguidores de incendio accesibles para casos de emergencia. Deberá poseer un botiquín de primeros auxilios, un Esfigmomanómetro Estetoscopio y Termómetro.
  • 14. PERSONAL DE APOYO Un Asistente Geriátrico debe tener conocimientos y vocación para atender personas mayores, de lo contrario; 1 Enfermera/o entrenada en el asunto para tales fines. Personal de limpieza Cocina Lavandería Seguridad.
  • 15. ALIMENTACION Debe ser balanceadas. Deben poseer un menú diario.
  • 16. SERVICIOS MÉDICOS 1 Médico especialista en Geriatría o Medicina Interna que pueda ser localizada en caso de necesidad y que dé seguimiento a cualquier padecimiento. 1 Medico ayudante residiendo las 24 horas en el centro. Auxiliar de Enfermería por turno y servicio Médico permanente.
  • 17. El establecimiento tiene un documento de control del expediente clínico y administrativo, para el residente y usuario (a).
  • 18. RECREACION El personal del hogar de ancianos anima a los adultos mayores a participar en cualquiera de las actividades propuestas obteniendo los siguientes beneficios: Memorizar Divertirse Mejorar la autoestima Mejorar la capacidad para recordar
  • 19. Actividades recreativas para los Adultos Mayores Juegos
  • 23. Camas hospitalarias, con colchón hospitalario, atril y barandales. Mesas de noche con tablero lavable. Mesa puente para alimentos, uno por cada cama
  • 24. Sillas para Usuarios Atril porta sueros Biombos o cortinas que separen cada cama Bomba de infusión en buen estado
  • 26. Toda persona Adulto mayor que Resida permanente o transitoriamente en un hogar, centro diurno, albergue u otra Modalidad de atención, tiene los siguientes derechos:
  • 27. Relacionarse afectivamente con sus familiares u otras personas con las que desee compartir. Asimismo, recibir sus visitas dentro de los horarios adecuados
  • 28. Recibirinformación previade todos los servicios que presta dicho establecimiento Ser informada respecto de su condición de salud y la participación del tratamiento que requiere.
  • 29. Oponerse a recibir tratamiento médico experimental y con exceso de medicamentos
  • 30. No ser trasladada ni removida del establecimiento sin haberlo consentido, excepto si se le informa, por escrito y con un mínimo de treinta días de anticipación
  • 31. No ser aislada, excepto por causas terapéuticas, para evitar que se dañe a sí misma o perjudique a otras personas. Si se requiriere el aislamiento, deberá ser respaldado por una orden extendida por un equipo profesional competente.
  • 32. Administrar sus propias finanzas o elegir a una persona para que se las administre y recibir informes trimestrales del responsable de manejarlas.
  • 33. Circular libremente tanto dentro del establecimiento como fuera de él, siempre que las condiciones físicas y mentales se lo permitan.
  • 34. Normas universales para los Adultos mayores en diferentes ámbitos: Independencia Las personas de edad deberán tener acceso:
  • 35. Tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras oportunidades de generar ingresos. Participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.
  • 36. Tener acceso a programas educativos y de formación adecuados. Tener la posibilidadde vivir en entornos seguros y adaptables a suspreferencias personales y a la evolución de sus capacidades.  Poder residir en su propio domiciliopor tanto tiempo como sea posible
  • 37. Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.
  • 38. Deberán tener acceso a servicios de atención de saludque les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.
  • 39. Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.
  • 40. Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.
  • 41. Realización personal  Deberán tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
  • 42. DIGNIDAD Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de malos tratos físicos o mentales.
  • 43. Deberán recibir un trato digno, independientemente dela: Edad Sexo Raza o procedencia étnica, Discapacidadu otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.
  • 44. CONCLUSION El personal de salud que labora en los establecimientos en la atención integral del adulto mayor debe tener habilidades y actitudes que le permitan establecer empatía al igual que un clima de confianza seguridady respeto.
  • 45. Los establecimientos de salud para la atención integral del adulto mayor deberá contar con la disponibilidad de materiales, mobiliario y equipo para poder crear un ambiente adecuado y que este apto para el cuidado del adulto mayor.
  • 46. La estructura existente para garantizar la atención en salud al adulto mayor presenta insuficiencias en lo relativo a recursos humanos y materiales lo cual influye negativamente en la calidad del proceso de atención a las personas ingresadas en el hogar d ancianos la divina providencia
  • 47. RECOMENDACIONES Capacitar al personal de salud para la atención propia del adulto mayor. Perfeccionar la atención del paciente adulto mayor teniendo en cuenta sus particularidades y promover la participación de los trabajadores de la salud en actividades que promuevan la inclusión del paciente adulto mayor.
  • 48. Realizar proyectos de intervención multidisciplinarios que ayuden a realizar un diagnóstico y tratamiento integral del paciente adulto mayor.