SlideShare una empresa de Scribd logo
Juego
La actividad recreativa que cuenta con la participación de
uno o más participantes es conocida como juego. Su función
principal es proporcionar entretenimiento y diversión,
aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se
dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico,
además de contribuir al desarrollo de las habilidades
prácticas y psicológicas.
Existen numerosos tipos de juegos: de rol (donde el participante asume un determinado papel o
personalidad concreta), de estrategia (entretenimientos que requieren de inteligencia y de
planificación, como el ajedrez o las damas), de mesa (como su nombre lo indica, necesitan de un
soporte para que las personas jueguen), de naipes (poker, blackjack) y videojuegos (programas
informáticos que necesitan de una aparato electrónico), entre otros.
El juego según la edad cronológica
El juego hasta los 6 meses: “el juego funcional”.
Estos primeros juegos afectan principalmente a la boca y a la vista, por
lo que tienen una importante relevancia sensorial. Luego involucra la
cabeza, el cuello, las manos y al final las piernas.
El juego de 6 a 12 meses: “el juego de exploración”
El juego se va transformando en una actividad propia e independiente.
En esta etapa lo más característico es la aparición o utilización del
objeto dentro del juego, así como el predominio de una actividad
explorativa.
El juego de 1 a 2 años: “el juego de autoafirmación”
Se va a desarrollar la autoafirmación del niño sobre sí mismo. En esta etapa
la acción sobre el objeto dejará de tener importancia y lo importante para el
niño será el descubrimiento de su propio ser, de sus posibilidades.
El juego de 2 a 4 años: “el juego simbólico”
Los juegos más característicos de este tipo son los de construcciones y
destrucciones. Las construcciones nacen por la necesidad que tiene el niño
de un orden. Esta tendencia a ordenar los objetos es, de algún modo, un
acto abstracto. El niño destruye por la satisfacción de hacerlo por el ansia
de triunfo sobre el otro y el deseo de demostrar sus habilidades.
El juego de 4 a 6 años: “el juego pre-social”
En esta etapa surgen los roles a la hora del juego. Los niños representan a
alguna persona o animal previamente establecido por ellos. Surgen así las
primeras actividades regladas, la representación y el fingir. El niño
representa papeles que le recuerdan situaciones pasadas agradables, pero
también representa a los adultos por el impulso que tienen de sentirse
mayor.
El juego de 6 a 8 años: “el juego reglado y social”
En esta etapa el juego colectivo es muy importante. El niño trata a todos
sus compañeros por igual, todos tienen los mismos derechos y las mismas
obligaciones. El niño comienza a individualizarse del adulto.
El juego de 8 a 10 años: “el juego competitivo”
En estas edades se va a producir la diferenciación sexual en los juegos de
un modo un poco inconsciente. Frente a los juegos de las niñas, los cuales
son más estrictos y con más reglas, están los juegos de los niños, los
cuales se caracterizan por su intensidad y combatividad y que además
requieren mayor destreza y habilidad motriz.
Activación física
Cuando los niños se mueven, se agitan, aumenta la velocidad de su respiración y el torrente sanguíneo
incrementa su velocidad lo que hace que el cerebro se oxigene, se esté preparado para el aprendizaje.
Activación afectiva
Paul Mclean con su teoría del cerebro triuno en donde afirma
que los seres humanos conservamos niveles cerebrales
derivados de la evolución, uno de ellos es el cerebro
emocional o límbico (meso cortex), los otros son el cerebro
reptiliano (paleo-cortex) y la corteza cerebral (neo-cortex).
La aportación relevante que hace Mclean al respecto es que para que el aprendizaje tenga lugar, las
personas deben haber superado las barreras que imponen los primeros niveles, el paleocortex regula
las situaciones de peligro y trata de garantizar la seguridad de las personas por lo que ante las
amenazas bloquea otros estímulos que considera irrelevantes y activa la alerta de sobrevivencia.
El cerebro límbico, el cual no deja pasar estímulos
al nivel siguiente en tanto no haya estabilidad
emocional. La sugerencia para el aprendizaje
serían entonces garantizar la seguridad de las
personas, crear ambientes libres de amenazas y
asegurar un buen clima emocional, lo cual se logra
perfectamente con juegos y canciones.
La activación intelectual
Es también condición indispensable, se trata activar las neuronas
y conectar los hemisferios cerebrales, para ello son muy
recomendables los juegos de manos, juegos de palabras y
canciones con retahílas y encadenamientos, con lo cual se
garantiza una buena preparación para el aprendizaje.
Favorecer el desarrollo integral de los niños
Los juegos y las canciones son un medio inigualable para el aprendizaje, activan los
conocimientos que tienen los niños, contribuyen a la socialización y a favorecer las
relaciones entre las personas, fortalecen la afectividad, exaltan las emociones, son un
buen medio para la ejercitación física al hacer que los alumnos se desplacen, muevan su
cuerpo, afiancen su lateralidad y su coordinación motriz.
APRENDIZAJE
Comprobar y reafirmar lo aprendido
Es el medio perfecto para hacer que los niños
hablen o manifiesten de alguna manera lo que
han aprendido, es una forma sutil que puede
usar el docente para enfatizar aquellos aspectos
que requiere fortalecer, también permite que
los alumnos manifiesten sus actitudes y
evidencien sus habilidades, momentos que el
docente puede aprovechar para hacer
diagnósticos que orienten su intervención.
La importancia de la música en preescolar
La música no solo es una expresión artística, sino un
recurso pedagógico que puede ser empleado para
promover el desarrollo de las personas, buscando
comprender la sonoridad del mundo como parte de la
esencia humana, siendo esta compresión como plantea
Caprav (2003) “permite que se considere a la
educación a través de la música como uno de los
pilares del desarrollo integral del ser humano”
Haciendo posible que al relacionar procesos físicos y
psicológicos a través de la práctica musical
se desarrollen diferentes habilidades como: la
audición, la relación espacial, la motricidad fina, la
coordinación visomotora, la lateralidad, la memoria
mecánica, la evocación auditiva, el ritmo, la
concentración y la expresión de emociones entre otros.
En este caso se busca que en la Educación Preescolar, los menores usen la imaginación y la fantasía, la
iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales,
danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y otros contextos.
En cuanto a las niños y niños con necesidades educativas especiales, consideraron las ponentes que el
arte puede ser una valiosa herramienta para la inclusión educativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET
TEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGETTEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET
TEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET
paoleidy
 
Juego y movimiento incarbone
Juego y movimiento incarboneJuego y movimiento incarbone
Juego y movimiento incarbone
Guillermo Monsalve
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
tamaranavas
 
Power point
Power pointPower point
Power point
aidapttkm
 
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
3207038310
 
QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOS
QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOSQUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOS
QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOS
roapfe
 
Fantasía y juego simbólico
Fantasía  y juego simbólico Fantasía  y juego simbólico
Fantasía y juego simbólico
Laly Ponce
 
Práctica Psicomotriz Educativa-Preventiva
Práctica Psicomotriz Educativa-PreventivaPráctica Psicomotriz Educativa-Preventiva
Práctica Psicomotriz Educativa-Preventiva
José Blas de Alva Olayo
 
CONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecer
CONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecerCONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecer
CONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecer
guestfd40ea
 
Juego simbolico
Juego simbolicoJuego simbolico
Juego simbolico
lauratorres-19
 
Power Point Juego Reglado
Power Point Juego RegladoPower Point Juego Reglado
Power Point Juego Reglado
duransilvana
 
Taller de maduracion motriz 2
Taller de maduracion motriz 2Taller de maduracion motriz 2
Taller de maduracion motriz 2
Gerardo_Edmundo_Hernandez
 
Power point
Power pointPower point
Power point
aida
 
Fases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidadFases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidad
crish86
 
El juego.
El juego.El juego.
El juego.
Sandra Garrido
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
Vale Vale
 
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPELJuegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
EdgarSVA
 
El juego exposicion
El juego exposicionEl juego exposicion
El juego exposicion
EDWIN HERNANDEZ
 
TEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGOTEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGO
Ricardo Ushiña
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
melisa21
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET
TEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGETTEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET
TEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET
 
Juego y movimiento incarbone
Juego y movimiento incarboneJuego y movimiento incarbone
Juego y movimiento incarbone
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
 
QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOS
QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOSQUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOS
QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOS
 
Fantasía y juego simbólico
Fantasía  y juego simbólico Fantasía  y juego simbólico
Fantasía y juego simbólico
 
Práctica Psicomotriz Educativa-Preventiva
Práctica Psicomotriz Educativa-PreventivaPráctica Psicomotriz Educativa-Preventiva
Práctica Psicomotriz Educativa-Preventiva
 
CONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecer
CONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecerCONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecer
CONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecer
 
Juego simbolico
Juego simbolicoJuego simbolico
Juego simbolico
 
Power Point Juego Reglado
Power Point Juego RegladoPower Point Juego Reglado
Power Point Juego Reglado
 
Taller de maduracion motriz 2
Taller de maduracion motriz 2Taller de maduracion motriz 2
Taller de maduracion motriz 2
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Fases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidadFases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidad
 
El juego.
El juego.El juego.
El juego.
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPELJuegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
 
El juego exposicion
El juego exposicionEl juego exposicion
El juego exposicion
 
TEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGOTEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGO
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
 

Similar a Diapositivas juego

Nap 2º encuentro 2010
Nap 2º encuentro 2010Nap 2º encuentro 2010
Nap 2º encuentro 2010
Juan Carlos Diaz Buenvecino
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.
BELEN MORENO
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
Thalia Rodriguez
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
Thalia Rodriguez
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
heylinpadilla
 
Segunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juegoSegunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juego
vicky1011
 
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
CELSO LOPEZ LOPEZ
 
Album de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marinAlbum de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marin
yulitza marin rojas
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
Angiee Garcia
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectora
heylinpadilla
 
Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]
Yolanchi
 
Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]
morenogutierrez86
 
Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1
Juanitoaragon
 
Tipos de Juegos
Tipos de JuegosTipos de Juegos
Tipos de Juegos
Dustin Orellana
 
Cristina urbano gomez jim1trimestre
Cristina urbano gomez jim1trimestreCristina urbano gomez jim1trimestre
Cristina urbano gomez jim1trimestre
cristinarug
 
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp0112.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
RossyPalmaM Palma M
 
El juego
El juegoEl juego
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
NayraMalone
 
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
Juegos Corporales Como Recurso DidacticoJuegos Corporales Como Recurso Didactico
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
jorge enrique lafourcade ladoux
 
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdfJuego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
MaricrisYa1
 

Similar a Diapositivas juego (20)

Nap 2º encuentro 2010
Nap 2º encuentro 2010Nap 2º encuentro 2010
Nap 2º encuentro 2010
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
 
Segunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juegoSegunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juego
 
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
 
Album de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marinAlbum de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marin
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectora
 
Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]
 
Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]
 
Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1
 
Tipos de Juegos
Tipos de JuegosTipos de Juegos
Tipos de Juegos
 
Cristina urbano gomez jim1trimestre
Cristina urbano gomez jim1trimestreCristina urbano gomez jim1trimestre
Cristina urbano gomez jim1trimestre
 
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp0112.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
Juegos Corporales Como Recurso DidacticoJuegos Corporales Como Recurso Didactico
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
 
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdfJuego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Diapositivas juego

  • 1. Juego La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.
  • 2. Existen numerosos tipos de juegos: de rol (donde el participante asume un determinado papel o personalidad concreta), de estrategia (entretenimientos que requieren de inteligencia y de planificación, como el ajedrez o las damas), de mesa (como su nombre lo indica, necesitan de un soporte para que las personas jueguen), de naipes (poker, blackjack) y videojuegos (programas informáticos que necesitan de una aparato electrónico), entre otros.
  • 3. El juego según la edad cronológica El juego hasta los 6 meses: “el juego funcional”. Estos primeros juegos afectan principalmente a la boca y a la vista, por lo que tienen una importante relevancia sensorial. Luego involucra la cabeza, el cuello, las manos y al final las piernas. El juego de 6 a 12 meses: “el juego de exploración” El juego se va transformando en una actividad propia e independiente. En esta etapa lo más característico es la aparición o utilización del objeto dentro del juego, así como el predominio de una actividad explorativa.
  • 4. El juego de 1 a 2 años: “el juego de autoafirmación” Se va a desarrollar la autoafirmación del niño sobre sí mismo. En esta etapa la acción sobre el objeto dejará de tener importancia y lo importante para el niño será el descubrimiento de su propio ser, de sus posibilidades. El juego de 2 a 4 años: “el juego simbólico” Los juegos más característicos de este tipo son los de construcciones y destrucciones. Las construcciones nacen por la necesidad que tiene el niño de un orden. Esta tendencia a ordenar los objetos es, de algún modo, un acto abstracto. El niño destruye por la satisfacción de hacerlo por el ansia de triunfo sobre el otro y el deseo de demostrar sus habilidades. El juego de 4 a 6 años: “el juego pre-social” En esta etapa surgen los roles a la hora del juego. Los niños representan a alguna persona o animal previamente establecido por ellos. Surgen así las primeras actividades regladas, la representación y el fingir. El niño representa papeles que le recuerdan situaciones pasadas agradables, pero también representa a los adultos por el impulso que tienen de sentirse mayor.
  • 5. El juego de 6 a 8 años: “el juego reglado y social” En esta etapa el juego colectivo es muy importante. El niño trata a todos sus compañeros por igual, todos tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones. El niño comienza a individualizarse del adulto. El juego de 8 a 10 años: “el juego competitivo” En estas edades se va a producir la diferenciación sexual en los juegos de un modo un poco inconsciente. Frente a los juegos de las niñas, los cuales son más estrictos y con más reglas, están los juegos de los niños, los cuales se caracterizan por su intensidad y combatividad y que además requieren mayor destreza y habilidad motriz.
  • 6. Activación física Cuando los niños se mueven, se agitan, aumenta la velocidad de su respiración y el torrente sanguíneo incrementa su velocidad lo que hace que el cerebro se oxigene, se esté preparado para el aprendizaje.
  • 7. Activación afectiva Paul Mclean con su teoría del cerebro triuno en donde afirma que los seres humanos conservamos niveles cerebrales derivados de la evolución, uno de ellos es el cerebro emocional o límbico (meso cortex), los otros son el cerebro reptiliano (paleo-cortex) y la corteza cerebral (neo-cortex).
  • 8. La aportación relevante que hace Mclean al respecto es que para que el aprendizaje tenga lugar, las personas deben haber superado las barreras que imponen los primeros niveles, el paleocortex regula las situaciones de peligro y trata de garantizar la seguridad de las personas por lo que ante las amenazas bloquea otros estímulos que considera irrelevantes y activa la alerta de sobrevivencia.
  • 9. El cerebro límbico, el cual no deja pasar estímulos al nivel siguiente en tanto no haya estabilidad emocional. La sugerencia para el aprendizaje serían entonces garantizar la seguridad de las personas, crear ambientes libres de amenazas y asegurar un buen clima emocional, lo cual se logra perfectamente con juegos y canciones.
  • 10. La activación intelectual Es también condición indispensable, se trata activar las neuronas y conectar los hemisferios cerebrales, para ello son muy recomendables los juegos de manos, juegos de palabras y canciones con retahílas y encadenamientos, con lo cual se garantiza una buena preparación para el aprendizaje.
  • 11. Favorecer el desarrollo integral de los niños Los juegos y las canciones son un medio inigualable para el aprendizaje, activan los conocimientos que tienen los niños, contribuyen a la socialización y a favorecer las relaciones entre las personas, fortalecen la afectividad, exaltan las emociones, son un buen medio para la ejercitación física al hacer que los alumnos se desplacen, muevan su cuerpo, afiancen su lateralidad y su coordinación motriz. APRENDIZAJE
  • 12. Comprobar y reafirmar lo aprendido Es el medio perfecto para hacer que los niños hablen o manifiesten de alguna manera lo que han aprendido, es una forma sutil que puede usar el docente para enfatizar aquellos aspectos que requiere fortalecer, también permite que los alumnos manifiesten sus actitudes y evidencien sus habilidades, momentos que el docente puede aprovechar para hacer diagnósticos que orienten su intervención.
  • 13. La importancia de la música en preescolar La música no solo es una expresión artística, sino un recurso pedagógico que puede ser empleado para promover el desarrollo de las personas, buscando comprender la sonoridad del mundo como parte de la esencia humana, siendo esta compresión como plantea Caprav (2003) “permite que se considere a la educación a través de la música como uno de los pilares del desarrollo integral del ser humano”
  • 14. Haciendo posible que al relacionar procesos físicos y psicológicos a través de la práctica musical se desarrollen diferentes habilidades como: la audición, la relación espacial, la motricidad fina, la coordinación visomotora, la lateralidad, la memoria mecánica, la evocación auditiva, el ritmo, la concentración y la expresión de emociones entre otros.
  • 15. En este caso se busca que en la Educación Preescolar, los menores usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y otros contextos. En cuanto a las niños y niños con necesidades educativas especiales, consideraron las ponentes que el arte puede ser una valiosa herramienta para la inclusión educativa.