SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL ARTE            1
                                              DIAPOSITIVAS PAEG DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO



    DIAPOSITIVAS PAEG DEL NEOCLASICISMO AL
                ROMANTICISMO
1. EL QUITASOL (Goya, 1777)
Uno de los cartones para tapices que Goya realiza
para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
Concretamente, el Quitasol pertenece a la segunda
serie que pinta, cuyo tapiz decoraría el comedor de
los príncipes de Asturias, en ese momento el
infante don Carlos (futuro Carlos IV) en el Palacio
del Pardo (Madrid). Este cartón iría acompañado de
otras obras como El Bebedor.
Representa una escena costumbrista de una joven,
vestida a la francesa, cubierta por un quitasol, que
sostiene un criado vestido a lo “majo”. Como el
propio Goya describió: representa a una muchacha
sentada en un ribazo, con un perrillo en el halda; a su lado un muchacho en pie haciéndole sombra con un
quitasol [...]
Se trata de una composición clásica triangular, de colores vivos, de intensa luminosidad, y como toda la
serie de tema campestre, alegre, como correspondía a la ubicación del Palacio, cerca de la ribera del
Manzanares donde se realizaban las romerías de la ciudad.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (El
quitasol), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo
XVIII), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna), Relacionar/comparar (situar esta
obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha
clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el
Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo
claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del
artista en su obra).


2. LA FAMILIA DE CARLOS IV (Goya, 1800-1801)
Se trata de un retrato colectivo a modo neoclásico,
donde las figuras están perfectamente ordenadas
como un friso y ausentes de movimiento.
Los personajes aparecen con trajes de corte como
preparados para una ceremonia. Se distribuyen en
tres grupos, destacando el central donde aparecen
Carlos IV y su mujer, Maria Luisa de Parma, y sus
dos hijos más pequeños. A la izquierda el infante y
futuro rey, Fernando VII. La composición se cierra
por una pared evitando la perspectiva. La luz,
destaca a los personajes, dejando en la penumbra al
propio pintor en un recurso que homenajea a Las
Meninas de Velázquez, pintor al que Goya tanto
admiró.
En la obra se rechaza lo anecdótico, no usa apenas el dibujo y es la luz y el color los que modelan las
figuras, destacando la calidad de los materiales y los brillos. La obra fue encargada por el propio Carlos
IV a Goya, que deseaba un retrato colectivo de toda su familia. Realizó en Aranjuez apuntes de todos
HISTORIA DEL ARTE           2
                                              DIAPOSITIVAS PAEG DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO


los personajes, y a pesar que son muchos los que han visto en la obra una caricatura de la familia real,
sobre todo en el rostro del rey, la obra fue aceptada sin ningún tipo de objeción.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (La
familia de Carlos IV), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España),
Cronología   (siglo   XIX),    Época      histórica/cultural  (Antiguo     Régimen, Edad     Moderna),
Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la
pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura
europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la
pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo
Régimen y la biografía personal del artista en su obra).


3. EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS (Goya, 1799)
Grabado nº 43 de la serie de 80 conocida como Los Caprichos y que fue puesta
a la venta en 1799. En un principio esta estampa iba a presidir la serie para
después ser relegada en la edición definitiva. Aparece el propio pintor, vencido
por el sueño sobre su mesa, y rodeándole sus propios monstruos y fantasmas.
La razón siempre vence a la ignorancia. Cuando el hombre no escucha a la
razón, todo son visiones. Los monstruos del artista se liberan al llegar el sueño.
La fantasía, abandonada de la razón produce los monstruos, unido a ella es la
madre de todas las artes.
Goya ha sido uno de los mejores grabadores del arte español. En este campo
pudo liberar más su arte ya que no estaba condicionado por un cliente. Utilizó
métodos novedosos como mezclar aguatinta y aguafuerte, consiguiendo
recursos pictóricos de una calidad extraordinaria. En la serie de Los Caprichos
hace una crítica mordaz a toda la sociedad de su época: la religión, la medicina, la nobleza… siendo
considerada peligrosa y en la que tuvo que intervenir la Inquisición. Para evitar problemas, Goya regaló
la serie sin vender al rey Carlos IV a cambio de una pensión para su hijo.
Además de Los Caprichos, realizó otras series como Tauromaquia, Disparates y Desastres de la Guerra.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (El sueño
de la razón produce monstruos), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado,
España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la
pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura
europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la
pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo
Régimen y la biografía personal del artista en su obra).


4. LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO DE 1808 (Goya, 1814)
Obra también conocida también como Los Fusilamientos de La Moncloa, que Goya pinta para resarcirse
de su colaboración con el rey francés José I, y propone en sus propias palabras “ perpetuar por medio
del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el
tirano de Europa”. Así pinta esta obra, junto a la del Dos de Mayo o La carga de los Mamelucos.
Tras el levantamiento de la población civil de Madrid el 2 de Mayo, contra la invasión francesa, se inicia
la guerra de independencia (1808-1814). Esa misma noche, los franceses fusilaron en la montaña del
príncipe Pío a aquellos civiles sublevados que habían sido hechos prisioneros. Goya retrata la escena de
un fusilamiento, centrado en el foco de luz, que ilumina al grupo de los condenados, y principalmente al
personaje de camisa blanca que levanta los brazos, como un nuevo Cristo que va a ser ejecutado. Frente
a ellos, los franceses, de espaldas, anónimos, formando en una diagonal, como una máquina de matar.
Tras ellos, un grupo de personas que presencian horrorizados la escena. El paisaje es simple, se recorta
HISTORIA DEL ARTE          3
                                             DIAPOSITIVAS PAEG DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO


una ciudad, Madrid, y sobre ella, un cielo negro que
aumenta el dramatismo. La diversidad de actitudes en
los personajes, la luz del foco semioculta, la
degradación de la luz, los colores oscuros que priman,
sólo destacando el blanco de la camisa y el rojo de la
sangre, la pincelada se suelta y los contrastes de luz y
sombra se configuran con manchas de color, en una
obra dramática sobre unos héroes que van a morir,
tema muy utilizado por el Romanticismo.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al
Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (Los
fusilamientos del Tres de Mayo), Autor (Francisco de
Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado,
España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Guerra de Independencia, Edad
Contemporánea), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la
evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de
la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-
época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del
Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra).


5. SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS (Goya, 1820-1823)
Obra que pertenece a la serie de 14 cuadros que Goya pinta para decorar los muros
de su casa, conocida como la Quinta del Sordo. Realizadas al óleo al secco sobre la
pared, fueron trasladadas a lienzo en 1843. Goya había adquirido la casa frente a la
pradera de San Isidro en 1819 y comienza a sufrir su enfermedad, encerrándose en
un mundo fantasmal, de pesadilla, que fija en estas obras. Sin presentar un
programa unitario, en todas prima el negro, las manchas modelan las figuras
deformadas por el artista.
En esta representa al Dios Saturno, que devoraba a sus hijos para que no se
cumpliese la profecía de que uno de ellos lo destronaría. Goya representa al Dios
como un monstruo de mirada enloquecida, los dedos se hunden en el cuerpo, que no
es el de un bebe, sino el de un adulto, su boca se abre para devorar el cadáver que
resalta por su mayor iluminación y el rojo de la sangre.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (Saturno
devorando a sus hijos), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España),
Cronología    (siglo   XIX),     Época    histórica/cultural  (Liberalismo,   Edad   Contemporánea),
Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la
pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura
europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la
pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo
Régimen y la biografía personal del artista en su obra).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiijesus ortiz
 
Arte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xxArte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xx
Educacion Perez
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasJose Angel Martínez
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
E. La Banda
 
PresentacióN Arte XIX
PresentacióN Arte XIXPresentacióN Arte XIX
PresentacióN Arte XIX
marijose169
 
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevoEsquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo--- ---
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)--- ---
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
gorbea
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Manuel guillén guerrero
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)
anabel sánchez
 
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Teresa Pérez
 
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinExplica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Ignacio Sobrón García
 
3 L A S A R T E S E U R O P E A S D U R A N T E E L S
3 L A S  A R T E S  E U R O P E A S  D U R A N T E  E L  S3 L A S  A R T E S  E U R O P E A S  D U R A N T E  E L  S
3 L A S A R T E S E U R O P E A S D U R A N T E E L Sjesus ortiz
 

La actualidad más candente (20)

1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
 
Diapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte BarrocoDiapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte Barroco
 
Arte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xxArte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xx
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Vocabulario Arte Contemporáneo
Vocabulario Arte ContemporáneoVocabulario Arte Contemporáneo
Vocabulario Arte Contemporáneo
 
PresentacióN Arte XIX
PresentacióN Arte XIXPresentacióN Arte XIX
PresentacióN Arte XIX
 
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevoEsquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)
 
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
 
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinExplica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
3 L A S A R T E S E U R O P E A S D U R A N T E E L S
3 L A S  A R T E S  E U R O P E A S  D U R A N T E  E L  S3 L A S  A R T E S  E U R O P E A S  D U R A N T E  E L  S
3 L A S A R T E S E U R O P E A S D U R A N T E E L S
 
El Neoclasicismo
El   NeoclasicismoEl   Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 

Destacado

El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
laurab1c
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoVocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
Jose Angel Martínez
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXJose Angel Martínez
 

Destacado (20)

El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
Vocabulario tema Arte Románico
Vocabulario tema Arte RománicoVocabulario tema Arte Románico
Vocabulario tema Arte Románico
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
 
Vocabulario tema Arte Barroco
Vocabulario tema Arte BarrocoVocabulario tema Arte Barroco
Vocabulario tema Arte Barroco
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoVocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte Renacimiento
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Vocabulario tema Arte Gótico
Vocabulario tema Arte GóticoVocabulario tema Arte Gótico
Vocabulario tema Arte Gótico
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
 

Similar a Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya

Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Francisco de GOYA
Francisco de GOYAFrancisco de GOYA
Francisco de GOYAzubyana
 
Trabajo goya raquel solanas
Trabajo goya raquel solanasTrabajo goya raquel solanas
Trabajo goya raquel solanasordubarra
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
bogasrios
 
La familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYALa familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYAJavier Pérez
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixJose Ignacio Pérez Maté
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goyalediazca
 
4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo
par_malaga
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)chinoduro
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
Nicolasrouces Rouces
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
Nicolasrouces Rouces
 

Similar a Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya (20)

Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
Investigacion de goya
Investigacion de goyaInvestigacion de goya
Investigacion de goya
 
Francisco de GOYA
Francisco de GOYAFrancisco de GOYA
Francisco de GOYA
 
Trabajo goya raquel solanas
Trabajo goya raquel solanasTrabajo goya raquel solanas
Trabajo goya raquel solanas
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
 
La familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYALa familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYA
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
goya
goyagoya
goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
 
4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Tema 39.goya
Tema 39.goyaTema 39.goya
Tema 39.goya
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 

Más de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya

  • 1. HISTORIA DEL ARTE 1 DIAPOSITIVAS PAEG DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO DIAPOSITIVAS PAEG DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO 1. EL QUITASOL (Goya, 1777) Uno de los cartones para tapices que Goya realiza para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Concretamente, el Quitasol pertenece a la segunda serie que pinta, cuyo tapiz decoraría el comedor de los príncipes de Asturias, en ese momento el infante don Carlos (futuro Carlos IV) en el Palacio del Pardo (Madrid). Este cartón iría acompañado de otras obras como El Bebedor. Representa una escena costumbrista de una joven, vestida a la francesa, cubierta por un quitasol, que sostiene un criado vestido a lo “majo”. Como el propio Goya describió: representa a una muchacha sentada en un ribazo, con un perrillo en el halda; a su lado un muchacho en pie haciéndole sombra con un quitasol [...] Se trata de una composición clásica triangular, de colores vivos, de intensa luminosidad, y como toda la serie de tema campestre, alegre, como correspondía a la ubicación del Palacio, cerca de la ribera del Manzanares donde se realizaban las romerías de la ciudad. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (El quitasol), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra). 2. LA FAMILIA DE CARLOS IV (Goya, 1800-1801) Se trata de un retrato colectivo a modo neoclásico, donde las figuras están perfectamente ordenadas como un friso y ausentes de movimiento. Los personajes aparecen con trajes de corte como preparados para una ceremonia. Se distribuyen en tres grupos, destacando el central donde aparecen Carlos IV y su mujer, Maria Luisa de Parma, y sus dos hijos más pequeños. A la izquierda el infante y futuro rey, Fernando VII. La composición se cierra por una pared evitando la perspectiva. La luz, destaca a los personajes, dejando en la penumbra al propio pintor en un recurso que homenajea a Las Meninas de Velázquez, pintor al que Goya tanto admiró. En la obra se rechaza lo anecdótico, no usa apenas el dibujo y es la luz y el color los que modelan las figuras, destacando la calidad de los materiales y los brillos. La obra fue encargada por el propio Carlos IV a Goya, que deseaba un retrato colectivo de toda su familia. Realizó en Aranjuez apuntes de todos
  • 2. HISTORIA DEL ARTE 2 DIAPOSITIVAS PAEG DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO los personajes, y a pesar que son muchos los que han visto en la obra una caricatura de la familia real, sobre todo en el rostro del rey, la obra fue aceptada sin ningún tipo de objeción. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (La familia de Carlos IV), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra). 3. EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS (Goya, 1799) Grabado nº 43 de la serie de 80 conocida como Los Caprichos y que fue puesta a la venta en 1799. En un principio esta estampa iba a presidir la serie para después ser relegada en la edición definitiva. Aparece el propio pintor, vencido por el sueño sobre su mesa, y rodeándole sus propios monstruos y fantasmas. La razón siempre vence a la ignorancia. Cuando el hombre no escucha a la razón, todo son visiones. Los monstruos del artista se liberan al llegar el sueño. La fantasía, abandonada de la razón produce los monstruos, unido a ella es la madre de todas las artes. Goya ha sido uno de los mejores grabadores del arte español. En este campo pudo liberar más su arte ya que no estaba condicionado por un cliente. Utilizó métodos novedosos como mezclar aguatinta y aguafuerte, consiguiendo recursos pictóricos de una calidad extraordinaria. En la serie de Los Caprichos hace una crítica mordaz a toda la sociedad de su época: la religión, la medicina, la nobleza… siendo considerada peligrosa y en la que tuvo que intervenir la Inquisición. Para evitar problemas, Goya regaló la serie sin vender al rey Carlos IV a cambio de una pensión para su hijo. Además de Los Caprichos, realizó otras series como Tauromaquia, Disparates y Desastres de la Guerra. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (El sueño de la razón produce monstruos), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra). 4. LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO DE 1808 (Goya, 1814) Obra también conocida también como Los Fusilamientos de La Moncloa, que Goya pinta para resarcirse de su colaboración con el rey francés José I, y propone en sus propias palabras “ perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”. Así pinta esta obra, junto a la del Dos de Mayo o La carga de los Mamelucos. Tras el levantamiento de la población civil de Madrid el 2 de Mayo, contra la invasión francesa, se inicia la guerra de independencia (1808-1814). Esa misma noche, los franceses fusilaron en la montaña del príncipe Pío a aquellos civiles sublevados que habían sido hechos prisioneros. Goya retrata la escena de un fusilamiento, centrado en el foco de luz, que ilumina al grupo de los condenados, y principalmente al personaje de camisa blanca que levanta los brazos, como un nuevo Cristo que va a ser ejecutado. Frente a ellos, los franceses, de espaldas, anónimos, formando en una diagonal, como una máquina de matar. Tras ellos, un grupo de personas que presencian horrorizados la escena. El paisaje es simple, se recorta
  • 3. HISTORIA DEL ARTE 3 DIAPOSITIVAS PAEG DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO una ciudad, Madrid, y sobre ella, un cielo negro que aumenta el dramatismo. La diversidad de actitudes en los personajes, la luz del foco semioculta, la degradación de la luz, los colores oscuros que priman, sólo destacando el blanco de la camisa y el rojo de la sangre, la pincelada se suelta y los contrastes de luz y sombra se configuran con manchas de color, en una obra dramática sobre unos héroes que van a morir, tema muy utilizado por el Romanticismo. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (Los fusilamientos del Tres de Mayo), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Guerra de Independencia, Edad Contemporánea), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra- época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra). 5. SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS (Goya, 1820-1823) Obra que pertenece a la serie de 14 cuadros que Goya pinta para decorar los muros de su casa, conocida como la Quinta del Sordo. Realizadas al óleo al secco sobre la pared, fueron trasladadas a lienzo en 1843. Goya había adquirido la casa frente a la pradera de San Isidro en 1819 y comienza a sufrir su enfermedad, encerrándose en un mundo fantasmal, de pesadilla, que fija en estas obras. Sin presentar un programa unitario, en todas prima el negro, las manchas modelan las figuras deformadas por el artista. En esta representa al Dios Saturno, que devoraba a sus hijos para que no se cumpliese la profecía de que uno de ellos lo destronaría. Goya representa al Dios como un monstruo de mirada enloquecida, los dedos se hunden en el cuerpo, que no es el de un bebe, sino el de un adulto, su boca se abre para devorar el cadáver que resalta por su mayor iluminación y el rojo de la sangre. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (Saturno devorando a sus hijos), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Liberalismo, Edad Contemporánea), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra).