SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte (BCS2)
ARTE NEOCLÁSICO



                                 La familia de Carlos IV
Documentación general.
Título: La familia de Carlos IV
Autor: Francisco de Goya (1746-1828)
Cronología: 1800-1801
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Localización: Museo del Prado (Madrid)

El artista.
Cuando Goya pintó “La familia de Carlos IV” era pintor de cámara del rey y ejercía de
retratista oficial de la corte. Sus retratos, muy solicitados, combinaban la percepción
penetrante de los personajes retratados con una pintura libre y esquemática. La obra actual
fue un encargo del rey Carlos IV que, por su realismo y penetración en la captación
psicológica de los personajes, se convirtió en una radiografía de la política de la época.

Tema.
Retrato de Carlos IV y su familia, en que Goya, en clara alusión a las Meninas de Velázquez,
aparece, en segundo término, observando la escena.




Elementos plásticos.
La pincelada de Goya es vigorosa, suelta y relega el dibujo a un nivel secundario. Destaca
el cromatismo de los trajes: los blancos y dorados armonizan sabiamente con las
tonalidades rolas, azules y negras. Destaca sobre los demás, el lujoso color dorado de la
vestimenta de la reina María Luisa y el rolo intenso de la del infante Francisco de Paula. El
pintor iluminó la parte derecha del cuadro y dejó la izquierda en penumbra. Este contraste



     1     IES Lacimurga C. I.
           J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (BCS2)
ARTE NEOCLÁSICO


acentúa el brillo de joyas y condecoraciones.

Composición.
Es un retrato colectivo que, dejando de lado similitudes evidentes con
Las Meninas, comparte aspectos con el retrato neoclásico (ordenación
vertical de las figuras, ausencia de movimiento, etc.); sin embargo, no
puede ser reducido a este estilo ya que renuncia al dibujo elaborado y se
centra en el color y en el estudio psicológico de los personajes.

Los personajes reales se distribuyen en tres grupos:
       En el centro aparecen el rey y su esposa con sus dos hijos
       pequeños, María Luisa y Francisco de Paula.
       A la izquierda, el futuro Fernando VII; acompañado de su futura
       esposa1; el infante Carlos María Isidro y la hermana del
       rey. Detrás de un cuadro de grandes dimensiones, oculto
       en la penumbra, aparece Goya.
       A la derecha, Antonio Pascual2; las hijas de monarcas
       (Carlota Joaquina y María Luisa Josefina); el marido la
       segunda (Luis de Borbón) y el infante Carlos Luís (hijo de
       este matrimonio).

La poca profundidad otorgada a la escena y la gran cantidad
de personajes que aglutina acentúan la sensación de falta de
espacio.

Análisis de contenido.
El escritor francés Théophile Gautier escribía respecto a La familia
de Carlos IV: “El panadero de la esquina y su mujer, después de
haber ganado la lotería”. El cuadro fue un encargo del propio rey
Carlos IV. Para llevarlo a cabo, Goya realizó esbozos de cada uno
de los miembros de la familia real por separado. La gran incógnita
que plantea este lienzo se centro en cuáles fueron las intenciones
de su autor: ¿caricaturizar la realeza española?, ¿criticarla?, o
¿sólo retratar a sus integrantes tal como eran, sin adulaciones?

Algunos comentaristas han afirmado que el pintor aragonés, quien
a pesar de trabajar en la Corte se sentía más próximo al pueblo y
a los ilustrados, aprovechó la ocasión para hacer una sátira de la
familia real. Sin embargo, los reyes aceptaron lo tela sin ninguna
objeción. Seguramente el artista fue fiel a sus modelos y penetró
con sutileza en lo psicología de los personajes sin prejuicios
peyorativos.

Tanto el rey Carlos IV, retratado sin la energía y la decisión
propias de un rey absolutista, como su hijo y heredero al trono,
Fernando VII, están situados en un primer término, seguramente
para remarcar su importancia. Tampoco es casual que la reina,
conocida por su vanidad y sus intrigas, ocupe el centro de la
escena con un talante dominante.
Goya se retrató a sí mismo, en calidad de observador
independiente, en un rincón de la escena.

El neoclásico alemán Mengs y el italiano Tiépolo lo son los grandes pintores de fines siglo
XVIII en la Corte española. Goya aprende de ellos y también bebe de Velázquez y del
Barroco italiano.

Su vida y su trayectoria artística se ven marcada por tres hechos fundamentales:
en 1799, Carlos IV lo convierte en primer pintor cámara, cargo que le proporciona dinero y

1
    El rostro de esta aparece desdibujado al ignorarse quien sería.
2
    Hermano de Carlos IV.

        2     IES Lacimurga C. I.
              J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (BCS2)
ARTE NEOCLÁSICO


prestigio. Una grave enfermedad lo había dejado sordo anteriormente. El cambio de carácter
unido a la brutal y salvaje Guerra de la Independencia lo sumergen en un mundo interior
poblado de seres demoníacos y pesadillas.

La evolución artística que acompaña estos acontecimientos supone el abandono de las
leyes ópticas para ir introduciendo una subjetividad que llegará a configurar un mundo
propio en el que la fantasía, la crítica y la ironía juegan un papel más importante que la
realidad visual. Goya oscurece progresivamente su paleta de tonalidades cálidas hasta llegar
a las Pinturas negras; prioriza el color sobre el dibujo y ejecuta el cuadro a partir de
manchas de color y de pinceladas sueltas y yuxtapuestas; utiliza el color con una finalidad
expresiva más allá de a imitación de la realidad. Paralelamente, abandona los temas
convencionales y su tratamiento convencional para permitir que el sentimiento domine la
obra y deforme la realidad.

Su obra no es sólo una crónica de su tiempo, sino que responde a criterios modernos. Como
pintor, Goya adopta una postura crítica e independiente —ajena a la religión— como testigo
de los acontecimientos contemporáneos.

Aunque no crea una escuela, gran parte de los “ismos” de los siglos XIX y XX tendrán un
punto de partida en la obra de Goya: el impresionismo utiliza y teoriza la técnica de las
manchas de color; el expresionismo expresa los sentimientos a través del color y no imita la
realidad; el surrealismo aplica la inmersión en el mundo de los sueños a partir del
psicoanálisis; el fauvismo ibera el color de su dependencia de la realidad.




     3     IES Lacimurga C. I.
           J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento españolPintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento español
E. La Banda
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
Francisco Ayén
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
Capilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelCapilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_Angel
Javier Pérez
 
Tema 3 - Arte bizantino
Tema 3 - Arte bizantinoTema 3 - Arte bizantino
Tema 3 - Arte bizantino
etorija82
 
Majestad batlló alumnos arte
Majestad batlló alumnos arteMajestad batlló alumnos arte
Majestad batlló alumnos arte
Fernando Alvarez Fernández
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
Javier Pérez
 
El arte Románico
El arte RománicoEl arte Románico
El arte Románico
Negrevernis Negrevernis
 
Pintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XVPintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XV
José Ignacio Martín Bengoa
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO
Javier Pérez
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Ignacio Sobrón García
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
Ana Rey
 
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
Manuel guillén guerrero
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
Manuel guillén guerrero
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Alfredo García
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez
 
El éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa TeresaEl éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa Teresa
Jesus Conde
 

La actualidad más candente (20)

Pintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento españolPintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento español
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Capilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelCapilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_Angel
 
Tema 3 - Arte bizantino
Tema 3 - Arte bizantinoTema 3 - Arte bizantino
Tema 3 - Arte bizantino
 
Majestad batlló alumnos arte
Majestad batlló alumnos arteMajestad batlló alumnos arte
Majestad batlló alumnos arte
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
El arte Románico
El arte RománicoEl arte Románico
El arte Románico
 
Pintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XVPintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XV
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
El éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa TeresaEl éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa Teresa
 

Similar a La familia Carlos_IV_GOYA

Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Una visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goyaUna visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goya
terraxaman
 
Goya2017
Goya2017Goya2017
Goya
GoyaGoya
Tema 39.goya
Tema 39.goyaTema 39.goya
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1
neni
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
bogasrios
 
Tarea final madrid
Tarea final madridTarea final madrid
Tarea final madrid
tafimadrid
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)
chinoduro
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
Vis Stefanovic
 
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de GoyaDiapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
La familia de_carlos_iv
La familia de_carlos_ivLa familia de_carlos_iv
La familia de_carlos_iv
María Duarte
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
Tomás Pérez Molina
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
E. La Banda
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
Nicolasrouces Rouces
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
Nicolasrouces Rouces
 
04 goya
04 goya04 goya
04 goya
BRIAN MOORE
 
Goya
Goya Goya
Goya
J Luque
 
TEMA 12.. GOYA Y SU TIEMPO
TEMA  12.. GOYA Y SU TIEMPOTEMA  12.. GOYA Y SU TIEMPO
TEMA 12.. GOYA Y SU TIEMPO
manuel G. GUERRERO
 

Similar a La familia Carlos_IV_GOYA (20)

Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
Una visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goyaUna visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goya
 
Goya2017
Goya2017Goya2017
Goya2017
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Tema 39.goya
Tema 39.goyaTema 39.goya
Tema 39.goya
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
 
Tarea final madrid
Tarea final madridTarea final madrid
Tarea final madrid
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de GoyaDiapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
 
La familia de_carlos_iv
La familia de_carlos_ivLa familia de_carlos_iv
La familia de_carlos_iv
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
04 goya
04 goya04 goya
04 goya
 
Goya
Goya Goya
Goya
 
TEMA 12.. GOYA Y SU TIEMPO
TEMA  12.. GOYA Y SU TIEMPOTEMA  12.. GOYA Y SU TIEMPO
TEMA 12.. GOYA Y SU TIEMPO
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 

La familia Carlos_IV_GOYA

  • 1. Historia del Arte (BCS2) ARTE NEOCLÁSICO La familia de Carlos IV Documentación general. Título: La familia de Carlos IV Autor: Francisco de Goya (1746-1828) Cronología: 1800-1801 Técnica: Óleo Soporte: Lienzo Localización: Museo del Prado (Madrid) El artista. Cuando Goya pintó “La familia de Carlos IV” era pintor de cámara del rey y ejercía de retratista oficial de la corte. Sus retratos, muy solicitados, combinaban la percepción penetrante de los personajes retratados con una pintura libre y esquemática. La obra actual fue un encargo del rey Carlos IV que, por su realismo y penetración en la captación psicológica de los personajes, se convirtió en una radiografía de la política de la época. Tema. Retrato de Carlos IV y su familia, en que Goya, en clara alusión a las Meninas de Velázquez, aparece, en segundo término, observando la escena. Elementos plásticos. La pincelada de Goya es vigorosa, suelta y relega el dibujo a un nivel secundario. Destaca el cromatismo de los trajes: los blancos y dorados armonizan sabiamente con las tonalidades rolas, azules y negras. Destaca sobre los demás, el lujoso color dorado de la vestimenta de la reina María Luisa y el rolo intenso de la del infante Francisco de Paula. El pintor iluminó la parte derecha del cuadro y dejó la izquierda en penumbra. Este contraste 1 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
  • 2. Historia del Arte (BCS2) ARTE NEOCLÁSICO acentúa el brillo de joyas y condecoraciones. Composición. Es un retrato colectivo que, dejando de lado similitudes evidentes con Las Meninas, comparte aspectos con el retrato neoclásico (ordenación vertical de las figuras, ausencia de movimiento, etc.); sin embargo, no puede ser reducido a este estilo ya que renuncia al dibujo elaborado y se centra en el color y en el estudio psicológico de los personajes. Los personajes reales se distribuyen en tres grupos: En el centro aparecen el rey y su esposa con sus dos hijos pequeños, María Luisa y Francisco de Paula. A la izquierda, el futuro Fernando VII; acompañado de su futura esposa1; el infante Carlos María Isidro y la hermana del rey. Detrás de un cuadro de grandes dimensiones, oculto en la penumbra, aparece Goya. A la derecha, Antonio Pascual2; las hijas de monarcas (Carlota Joaquina y María Luisa Josefina); el marido la segunda (Luis de Borbón) y el infante Carlos Luís (hijo de este matrimonio). La poca profundidad otorgada a la escena y la gran cantidad de personajes que aglutina acentúan la sensación de falta de espacio. Análisis de contenido. El escritor francés Théophile Gautier escribía respecto a La familia de Carlos IV: “El panadero de la esquina y su mujer, después de haber ganado la lotería”. El cuadro fue un encargo del propio rey Carlos IV. Para llevarlo a cabo, Goya realizó esbozos de cada uno de los miembros de la familia real por separado. La gran incógnita que plantea este lienzo se centro en cuáles fueron las intenciones de su autor: ¿caricaturizar la realeza española?, ¿criticarla?, o ¿sólo retratar a sus integrantes tal como eran, sin adulaciones? Algunos comentaristas han afirmado que el pintor aragonés, quien a pesar de trabajar en la Corte se sentía más próximo al pueblo y a los ilustrados, aprovechó la ocasión para hacer una sátira de la familia real. Sin embargo, los reyes aceptaron lo tela sin ninguna objeción. Seguramente el artista fue fiel a sus modelos y penetró con sutileza en lo psicología de los personajes sin prejuicios peyorativos. Tanto el rey Carlos IV, retratado sin la energía y la decisión propias de un rey absolutista, como su hijo y heredero al trono, Fernando VII, están situados en un primer término, seguramente para remarcar su importancia. Tampoco es casual que la reina, conocida por su vanidad y sus intrigas, ocupe el centro de la escena con un talante dominante. Goya se retrató a sí mismo, en calidad de observador independiente, en un rincón de la escena. El neoclásico alemán Mengs y el italiano Tiépolo lo son los grandes pintores de fines siglo XVIII en la Corte española. Goya aprende de ellos y también bebe de Velázquez y del Barroco italiano. Su vida y su trayectoria artística se ven marcada por tres hechos fundamentales: en 1799, Carlos IV lo convierte en primer pintor cámara, cargo que le proporciona dinero y 1 El rostro de esta aparece desdibujado al ignorarse quien sería. 2 Hermano de Carlos IV. 2 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
  • 3. Historia del Arte (BCS2) ARTE NEOCLÁSICO prestigio. Una grave enfermedad lo había dejado sordo anteriormente. El cambio de carácter unido a la brutal y salvaje Guerra de la Independencia lo sumergen en un mundo interior poblado de seres demoníacos y pesadillas. La evolución artística que acompaña estos acontecimientos supone el abandono de las leyes ópticas para ir introduciendo una subjetividad que llegará a configurar un mundo propio en el que la fantasía, la crítica y la ironía juegan un papel más importante que la realidad visual. Goya oscurece progresivamente su paleta de tonalidades cálidas hasta llegar a las Pinturas negras; prioriza el color sobre el dibujo y ejecuta el cuadro a partir de manchas de color y de pinceladas sueltas y yuxtapuestas; utiliza el color con una finalidad expresiva más allá de a imitación de la realidad. Paralelamente, abandona los temas convencionales y su tratamiento convencional para permitir que el sentimiento domine la obra y deforme la realidad. Su obra no es sólo una crónica de su tiempo, sino que responde a criterios modernos. Como pintor, Goya adopta una postura crítica e independiente —ajena a la religión— como testigo de los acontecimientos contemporáneos. Aunque no crea una escuela, gran parte de los “ismos” de los siglos XIX y XX tendrán un punto de partida en la obra de Goya: el impresionismo utiliza y teoriza la técnica de las manchas de color; el expresionismo expresa los sentimientos a través del color y no imita la realidad; el surrealismo aplica la inmersión en el mundo de los sueños a partir del psicoanálisis; el fauvismo ibera el color de su dependencia de la realidad. 3 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)