SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETO DE APRENDIZAJE: CARACTERIZACIÓN REGIONES DE COLOMBIA
Presentación
Este Objeto de aprendizaje, presenta a todos los lectores, tanto estudiantes
de educación media y de educación superior, en las área de geografía;
características importantes que describen cada región desde sus
departamentos, ciudades importantes, sus ríos, gastronomía y folclor; todas
estas descripciones que constituyen los elementos principales a la hora de
identificar las regiones de Colombia.
Objetivo de aprendizaje
Reconocer las regiones de Colombia e identificando los elementos y
características importantes que componen cada región, como son:
departamentos, ciudades importantes, ríos, gastronomía u folclor.
Región Andina
 Área: el área total de la región Andina está compuesta por aproximadamente por:
305.000.000 Km2, su nombre se origina porque está formada por las tres cordilleras de Los
andes: la Central, la Oriental y la Occidental.
Esta región se extiende desde el sur de Colombia, junto a la frontera con el Ecuador,
hasta las estribaciones de las cordilleras en la frontera con la república de Venezuela, al
nororiente de Colombia.
 Departamentos: Comprende los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca,
Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá,
Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y
Putumayo.
 Ríos: En esta región nacen importantes ríos, como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía,
Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.
 Folclor: Esta región se caracteriza por su diversidad folclórica en los diferentes
departamentos, existen arraigos musicales diferentes y una cultura mestiza, con una
descendencia muy importante de los hispanos, haciéndoles desde luego cambios a la
cultura autóctona de cada región; es así, como en esta región se manifiestan danzas
como el torbellino, bambuco, la guabina, el pasillo, el shottis; aires musicales como el
bunde y la guasca, el sanjuanero que son las principales expresiones musicales de esta
región. Otros aires y sonidos musicales hacen parte de este folclor, como el bunde, el
vals, el sanjuanero, etc.
 Gastronomía: En la región Andina se presenta una gastronomía muy diversa y
heterogénea; recorriendo los diferentes departamentos y ciudades se encuentran
diferentes platos típicos y bebidas, como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja
paisa (Antioquia), el mute santandereano, la lechona y el tamal (Tolima y Huila); bebidas
como el cholado valluno, la chicha de maíz del Tolima, la avena cubana, entre otras.
 Ciudades importantes: Bogotá, Cali, Medellín, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Pereira,
Manizales, Armenia, Pasto, Popayán, Tunja y Neiva.
Región Caribe
 Área: posee un área de 536.574 km2 en el mar caribe. La zona continental cuenta con
1.600 kilómetros aproximados de litoral. La región caribe comprende desde el golfo de
Urabá, al occidente , hasta la península de la guajira , al oriente e igualmente esta
comprendido entre las ultimas alturas de las tres cordilleras , al sur ,hasta el mar caribe ,
al norte
 Departamentos: Los departamentos que componen esta región son : Guajira , Atlántico,
Magdalena , Cesar , Sucre, Bolívar , Córdoba.
 Ríos: En esta región se encuentran los siguientes ríos : Atrato, Sinú , san Jorge , Cauca,
Magdalena , Cesar , Ranchería.
 Folclor: El vestuario de la región caribe es un vestuario de ropa fresca propia para clima
cálido y fresco Esta región se caracteriza por bailes como el mapéale que es un baile
erótico con el que se celebra la pesca del mapéale. Este baile lleva este nombre por
un pez que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los
poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapéale.
(Colombia.com , S.F.)
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con
epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y
oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos
de Bolívar, Sucre, Córdoba
 Gastronomía: cuando hablamos de comidas típicas colombianas sin duda tenemos
que recurrir a la gastronomía de nuestras costas, la cual se destaca por su gran
variedad de platillos que combinan esa cocina tradicional de nuestros antepasados
con ese toque especial de nuestro clima tropical.
Algunas de las comidas típicas de esta región son: el arroz con coco, bollos de yuca ,
arepa de huevo , arroz con camarones entre otras delicias que podemos encontrar en
esta región.
 Ciudades importantes: Entre las ciudades más importantes de esta región encontramos:
Barranquilla , santa marta , Cartagena y Valledupar, Montería , Sucre y Rio Hacha
Región Pacífico
 Área: El área que cubre esta región es de 83.170 km2, su nombre se dá por la cercanía al
océano pacífico, se extiende desde el norte con la frontera con Panamá y al sur con
el Ecuador, iniciando desde la región costera occidental del departamento de Nariño,
hasta la región norte del departamento del Chocó.
 Departamentos: Los departamentos que componen esta región son: Chocó y la región
costera occidental de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca.
 Ríos: en esta región se encuentran los siguientes ríos, los cuales son los más importantes:
Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchi cayá, Naya,
Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.
 Folclor: el currulao es el estilo musical mas sonado en la región pacífica, se caracteriza
por ser un baile de parejas sueltas, donde la pareja de bailarines llevan un pañuelo que
baten marcando el ritmo.
Existen otros tipos de bailes conocidas como las ronda de juego, bautizados como
genéricos de bundes, compuestos por: la canoa Paula, San Antonio, bambazu, la mina y
el florón.
Entre los instrumentos musicales más representativos tenemos: la marimba de chonta, el
cununo y el bombo o tambora. Los trajes típicos son: para el hombre, camisa, pañuelo,
en algunas ocasiones pantalón a media canilla de lona o lienzo, pies descalzos y
sombrero.
Para la mujer, se utiliza una falda amplia de colores pronunciados, con estampados,
camisa amplia con cuello de bandeja con boleros, manga tres cuartos con bolero;
acompañada de una pañoleta y sombrero.
 Gastronomía: En esta región abunda de gran manera el pescado de río y de mar,
convirtiéndose en una actividad económica muy importante para la región. Su consumo
se da en calamares rellenos de arroz, huevos y guiso; pescado con lulo chocoano. Otras
comidas son bastantes consumidas como el pusandaos (bagre, pargo con papas, yuca
y leche de coco); es muy utilizado en las comidas el chontaduro, plátano, maní, las ostra,
, sopas de pescado, arroz atollado, entre otras. Las bebidas más importantes son: la
chicha de maíz, de chontaduro, de plátano, etc. y el aguardiente verde llamado viche.
 Ciudades importantes: Entre las ciudades más importantes de esta región encontramos:
Pasto, Popayán, Cali.
Región Amazonía
 Área: El área que cubre esta región es de 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del
área continental mundial, su extensión en la frontera se extiende desde Brasil, Ecuador,
Perú..
 Departamentos: En esta región están situados los departamentos de Amazonas,
Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
 Ríos: los ríos son caudalosos y de gran longitud como el Apaporis, Caquetá, Caguan,
Putumayo, Guainía, Guaviare, Inírida, Atabapo y amazonas.
 Folclor: El departamento de Amazonas no se caracteriza por un traje típico
determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona.
El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países
fronterizos, pero aún no está determinado como traje típico de Amazonas.
Predomina en ella el canto en grupos de voces, sin diferenciación tonal. La melodía
está a cargo de instrumentos aerófonos (flautas de carriso, diversas, fotutos, capadores,
pitos, ocarinas, discos zumbadores, etc.), mientras que los elementos rítmicos son
ejecutados con membranófonos e idófonos. Las melodías son repetitivas y el campo
escalístico suele ser de unas pocas notas (trictónicos), los festejos y ceremonias de los
indígenas son de carácter mítico y religioso. Sus rituales y danzas dan muestra de su
cosmogonía y grado de desarrollo intelectual de estas culturas, como por ejemplo el
"Jatdiko", danza de cosecha de los Huitoto. ( Misel, 2013)
 Gastronomía: El producto de la pesca es muy variado: paco o gambitana , pirarucú ,
palometa , pintadillo y piraña. La recolección de frutas de monte la hacen grupos
compuestos de mujeres y niños y algunas veces son acompañados por un hombre.
Cuando es la cosecha, comen la mayor cantidad posible de ellas; las restantes son
acomodadas en canastos y llevadas a sus respectivas viviendas. Las principales frutas
recolectadas son de la palma canangucha , umarí , coppuasú , palma de asaí .
También se recogen larvas de coleópteros, que consumen asadas. Los Ticuna logran así
una dieta balanceada consumiendo los productos de caza, horticultura, pesca y
recolección.
 Ciudades importantes: Entre las ciudades más importantes de esta región encontramos
: Leticia, san José del Guaviare , Mocoa , Florencia.
Región Orinoquía
 Área: El área superficiaria orinoquense es de 250.000 kilómetros cuadrados, orinoquia
está formada en un 75% por sabanas y un 25% por zona boscosa. Los bosques son de
colinas, terrazas bajas, de altillanuras y de vegas de río donde se encuentran árboles de
35 mts. de altura.
 Departamentos: Los departamentos que constituyen esta región son Meta, Vichada,
Casanare y Arauca
 Ríos: Los ríos de esta región son: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca.
Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que
esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran
riqueza en flora y fauna de la misma.
 Folclor: El vestido masculino consiste en pantalón de dril y camisa del mismo material,
sombrero de alas anchas, los más pudientes usan botas de vaquero, el común de la
gente alpargatas, la mujer falda y blusa de telas livianas.La libertad es su verdadero
culto, las mujeres, los niños(as), los hombres son excelentes jinetes y su mayor orgullo es
poseer un buen caballo. Su folclor es rico en trovas, coplas, canciones y leyendas, la
música viva y de ritmo alegre, el aire más común es el joropo y los instrumentos el arpa,
el cuatro, los capachos, el furruco, bandola criolla, el requinto y la bandola pin pon. Es
católico pero poco practicante, cree más en la mitología indígena, tiene muchos
agüeros y prácticas de hechicería. (Patiño.,2012)
 Gastronomía: Los platos típicos de la región son la mamona, la ternera asada a la brasa
(condimentada con sal y servida con yuca, plátano y ají), las hayacas, los tamales,
como bebidas la chicha de Unama (elaborada con la semilla de un tipo de palma) y el
guarapo de jugo de caña.
 Ciudades importantes: Entre las ciudades más importantes de esta región encontramos:
Villavicencio , Arauca , Yopal , San Martin …
Región Insular
Fuente: José Agustín Blanco B.
Área: El área de la región insular compuesta por el Archipiélago de San Andrés y
Providencia, Malpelo y el conjunto de islas, islotes, cayos morros y bancos que se
encuentran en el pacífico y el mar caribe, constituyen un área aproximada de
928.660 km2 , donde 589.160 km2 corresponden al Caribe y 339.500 km2 al Pacífico,
(Minambiente, 2000), (Gaviria, s.f.).
Principales islas: Las islas del caribe son: Providencia y Santa Catalina, San Andrés,
Islas del Rosario, Islas de San Bernardo, Barú, Tierra Bomba, Tortuguilla e Isla Fuerte.
Las Islas del pacífico son: Isla de Gorgona y Gorgonilla, Isla de Malpelo,
Gastronomía:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 El área total de la región Andina es aproximadamente DE 305.000.000 Km2
F ( ) – V ( )
 En la Región Andina están situados los departamentos de Amazonas y Caquetá
F ( ) – V ( )
 Seleccione cual de las siguientes ciudades pertenece a la Región Caribe
a. Ibagué
b. Montería
c. Manizales
d. Sincelejo
e. Pereira
f. Santamarta
 Rellenar huecos.
La región de la amazonia es la que en algunos de sus territorios se ubican en la frontera con los países
de Ecuador, Perú, Brasil, y es donde hace el paso el rio amazonas, conocido como el mas caudaloso
del mundo.
En la región Andina, se ubican las ciudades mas pobladas de Colombia y donde esta la capital.
Referencias
 Los Sistemas Insulares. (s.f.). Sistemas morfogénicos del territorio Colombiano. Recuperado de:
https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/Sistemas_morfogenicos/2012071
8_Sistemas_Morf_Territ_Col_Ideam_Cap9.pdf
 Meisel ,R., A. (2013). Documentos de trabajo sobre ECONOMIA REGIONAL
Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_193.pdf
 Patiño, F.,J. (2012). Región de la Orinoquia Colombia
Recuperado de
https://latierrayelhombre.wordpress.com/2012/09/24/region-de-la-orinoquia-colombiana/
 Colombia.com ,(S.F). Folclor y tradiciones
Recuperado de
http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-
caribe/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lugares turisticos 1
Lugares turisticos 1Lugares turisticos 1
Lugares turisticos 1
nela31
 
Presentación región amazónica
Presentación región amazónicaPresentación región amazónica
Presentación región amazónica
marjoriemaila
 
El sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en americaEl sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en americabenilde
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónicatrabajoclase
 
Región andina colombiana2
Región andina colombiana2Región andina colombiana2
Región andina colombiana2Diana Ospino
 
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR FrEdDy Proaño
 
Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
Julian Amador
 
Propiedades de la multiplicación
Propiedades de  la multiplicaciónPropiedades de  la multiplicación
Propiedades de la multiplicación
anfael
 
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales ColombiaPresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
guestbda595
 
Flora y fauna de la amazonia ecuatoriana
Flora y fauna de la amazonia ecuatorianaFlora y fauna de la amazonia ecuatoriana
Flora y fauna de la amazonia ecuatoriana
MARIBELBERFOOQUENDO
 
Aborigenes indegenas
Aborigenes indegenasAborigenes indegenas
Aborigenes indegenasaidmar1
 
Diapositivas región costa
Diapositivas región costaDiapositivas región costa
Diapositivas región costaDorita Jaramillo
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
AdrianaDueasBecerra
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y faunalaledy
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
 
Lugares turisticos 1
Lugares turisticos 1Lugares turisticos 1
Lugares turisticos 1
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
Presentación región amazónica
Presentación región amazónicaPresentación región amazónica
Presentación región amazónica
 
Region Insular
Region InsularRegion Insular
Region Insular
 
REGION SIERRA.pptx
REGION SIERRA.pptxREGION SIERRA.pptx
REGION SIERRA.pptx
 
El sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en americaEl sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en america
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónica
 
Región andina colombiana2
Región andina colombiana2Región andina colombiana2
Región andina colombiana2
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
 
Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
 
Propiedades de la multiplicación
Propiedades de  la multiplicaciónPropiedades de  la multiplicación
Propiedades de la multiplicación
 
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales ColombiaPresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
 
Flora y fauna de la amazonia ecuatoriana
Flora y fauna de la amazonia ecuatorianaFlora y fauna de la amazonia ecuatoriana
Flora y fauna de la amazonia ecuatoriana
 
Aborigenes indegenas
Aborigenes indegenasAborigenes indegenas
Aborigenes indegenas
 
Diapositivas región costa
Diapositivas región costaDiapositivas región costa
Diapositivas región costa
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
 
Sectores economicos
Sectores economicos Sectores economicos
Sectores economicos
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 

Destacado

Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
normalmariamontessori
 
Cultura tolimense
Cultura tolimenseCultura tolimense
Cultura tolimenseda11iela
 
Región de la orinoqía
Región de la orinoqíaRegión de la orinoqía
Región de la orinoqía
alex steven castro
 
Conoce Tolima
Conoce TolimaConoce Tolima
Conoce Tolima
sammy10
 
Mi Tolima.
Mi Tolima.Mi Tolima.
Mi Tolima.
MariXa PiñerOs
 
Cultura del tolima
Cultura del tolimaCultura del tolima
Cultura del tolimaHermosis
 
Región de la orinoquía
Región de la orinoquíaRegión de la orinoquía
Región de la orinoquía
doira10
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
123456789jennifer
 
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANAFOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
Roberto Rodriguez Ramos
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlanticoemanuel26eq
 
Baile tipico del llano
Baile tipico del llanoBaile tipico del llano
Baile tipico del llano
Darqui Vargas
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
nailea
 
Presentacion region andina
Presentacion region andinaPresentacion region andina
Presentacion region andina
ana sabogal
 
Departamento Cordoba "Memoria"
Departamento Cordoba "Memoria"Departamento Cordoba "Memoria"
Departamento Cordoba "Memoria"Angelitha Gallego
 
Diapositiva De Cordoba
Diapositiva De CordobaDiapositiva De Cordoba
Diapositiva De Cordoba
Jerónimo Medina Romero
 
MAGDALENA
MAGDALENAMAGDALENA
MAGDALENA
geogprimeroa
 
Diapositivas valle del cauca
Diapositivas valle del caucaDiapositivas valle del cauca
Diapositivas valle del caucaFlor Alba Naranjo
 
Cesar
CesarCesar

Destacado (20)

Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
 
Cultura tolimense
Cultura tolimenseCultura tolimense
Cultura tolimense
 
Región de la orinoqía
Región de la orinoqíaRegión de la orinoqía
Región de la orinoqía
 
Conoce Tolima
Conoce TolimaConoce Tolima
Conoce Tolima
 
Mi Tolima.
Mi Tolima.Mi Tolima.
Mi Tolima.
 
Cultura del tolima
Cultura del tolimaCultura del tolima
Cultura del tolima
 
Región de la orinoquía
Región de la orinoquíaRegión de la orinoquía
Región de la orinoquía
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
 
Region orinoquia
Region orinoquiaRegion orinoquia
Region orinoquia
 
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANAFOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlantico
 
Baile tipico del llano
Baile tipico del llanoBaile tipico del llano
Baile tipico del llano
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
Presentacion region andina
Presentacion region andinaPresentacion region andina
Presentacion region andina
 
Departamento Cordoba "Memoria"
Departamento Cordoba "Memoria"Departamento Cordoba "Memoria"
Departamento Cordoba "Memoria"
 
Diapositiva De Cordoba
Diapositiva De CordobaDiapositiva De Cordoba
Diapositiva De Cordoba
 
MAGDALENA
MAGDALENAMAGDALENA
MAGDALENA
 
Diapositivas valle del cauca
Diapositivas valle del caucaDiapositivas valle del cauca
Diapositivas valle del cauca
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 

Similar a Diapositivas regiones ultima

regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdfregionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
Jonathanserrano37
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
Franciln Valdes
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°Eeeyleen
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombialore1504
 
formacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptxformacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptx
TeolismarGabrielaDaz
 
Presentacionfinal de las tic
Presentacionfinal de las ticPresentacionfinal de las tic
Presentacionfinal de las tic
preciosura2013
 
Símbolos y signos
Símbolos y signosSímbolos y signos
Símbolos y signosDavidOme23
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombianancyr312009
 
vbv
vbvvbv
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia 10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
Marioandres1405
 
Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2
Sheila Paola Martinez Romero
 
Folclor colombianoo
Folclor colombianooFolclor colombianoo
Folclor colombianoo
lida caseres l
 
Regiones de colombia grado
Regiones de colombia grado Regiones de colombia grado
Regiones de colombia grado
DAVID SANTIAGO MURCIA MARTINEZ
 
Regiones de colombia grado 10 4
Regiones de colombia grado 10 4Regiones de colombia grado 10 4
Regiones de colombia grado 10 4
DAVID SANTIAGO MURCIA MARTINEZ
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
normalmariamontessori
 
VENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptxVENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptx
rosmavalderrama
 

Similar a Diapositivas regiones ultima (20)

regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdfregionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°E
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
RegióN Caribe
RegióN CaribeRegióN Caribe
RegióN Caribe
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
formacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptxformacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptx
 
Presentacionfinal de las tic
Presentacionfinal de las ticPresentacionfinal de las tic
Presentacionfinal de las tic
 
Símbolos y signos
Símbolos y signosSímbolos y signos
Símbolos y signos
 
Las regiones de colombia
Las regiones de colombiaLas regiones de colombia
Las regiones de colombia
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
vbv
vbvvbv
vbv
 
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia 10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
 
Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Folclor colombianoo
Folclor colombianooFolclor colombianoo
Folclor colombianoo
 
Regiones de colombia grado
Regiones de colombia grado Regiones de colombia grado
Regiones de colombia grado
 
Regiones de colombia grado 10 4
Regiones de colombia grado 10 4Regiones de colombia grado 10 4
Regiones de colombia grado 10 4
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
 
VENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptxVENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptx
 

Más de EVer Tique Giron

Referentes teóricos, por Ever Tique Giron
Referentes teóricos, por Ever Tique GironReferentes teóricos, por Ever Tique Giron
Referentes teóricos, por Ever Tique Giron
EVer Tique Giron
 
Presentacion derechos de autor y pi
Presentacion derechos de autor y piPresentacion derechos de autor y pi
Presentacion derechos de autor y pi
EVer Tique Giron
 
prueba
pruebaprueba
Sobre la asamblea cosntituyente
Sobre la asamblea cosntituyenteSobre la asamblea cosntituyente
Sobre la asamblea cosntituyente
EVer Tique Giron
 
Presentación diseño portafolio
Presentación  diseño portafolioPresentación  diseño portafolio
Presentación diseño portafolio
EVer Tique Giron
 
Ejercicios en TIC
Ejercicios en TICEjercicios en TIC
Ejercicios en TIC
EVer Tique Giron
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
EVer Tique Giron
 
Bibliografia derechos de autor
Bibliografia derechos de autorBibliografia derechos de autor
Bibliografia derechos de autor
EVer Tique Giron
 
Competencias ciudadanas y lectura critica.
Competencias ciudadanas y lectura critica. Competencias ciudadanas y lectura critica.
Competencias ciudadanas y lectura critica.
EVer Tique Giron
 
Algunos aspectos teoricos para contemplar en la elaboracion
Algunos aspectos teoricos para contemplar en la elaboracionAlgunos aspectos teoricos para contemplar en la elaboracion
Algunos aspectos teoricos para contemplar en la elaboracion
EVer Tique Giron
 
Presentación diplomado
Presentación diplomado Presentación diplomado
Presentación diplomado
EVer Tique Giron
 
Presentación proyecto seminario
Presentación proyecto seminarioPresentación proyecto seminario
Presentación proyecto seminario
EVer Tique Giron
 
Ponencia coloquio idead
Ponencia coloquio ideadPonencia coloquio idead
Ponencia coloquio idead
EVer Tique Giron
 
A estrategias libros digitales idead
A estrategias libros digitales  ideadA estrategias libros digitales  idead
A estrategias libros digitales idead
EVer Tique Giron
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
EVer Tique Giron
 
Incorporación pedagógica de los recursos
Incorporación  pedagógica de los recursosIncorporación  pedagógica de los recursos
Incorporación pedagógica de los recursos
EVer Tique Giron
 
Diseño de ambientes virtuales
Diseño de ambientes virtualesDiseño de ambientes virtuales
Diseño de ambientes virtuales
EVer Tique Giron
 
Herramientas tic para la comunicación en la enseñanza (2)
Herramientas  tic para la comunicación en la  enseñanza (2)Herramientas  tic para la comunicación en la  enseñanza (2)
Herramientas tic para la comunicación en la enseñanza (2)
EVer Tique Giron
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
EVer Tique Giron
 

Más de EVer Tique Giron (20)

Referentes teóricos, por Ever Tique Giron
Referentes teóricos, por Ever Tique GironReferentes teóricos, por Ever Tique Giron
Referentes teóricos, por Ever Tique Giron
 
Presentacion derechos de autor y pi
Presentacion derechos de autor y piPresentacion derechos de autor y pi
Presentacion derechos de autor y pi
 
prueba
pruebaprueba
prueba
 
Sobre la asamblea cosntituyente
Sobre la asamblea cosntituyenteSobre la asamblea cosntituyente
Sobre la asamblea cosntituyente
 
Presentación diseño portafolio
Presentación  diseño portafolioPresentación  diseño portafolio
Presentación diseño portafolio
 
Ejercicios en TIC
Ejercicios en TICEjercicios en TIC
Ejercicios en TIC
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Bibliografia derechos de autor
Bibliografia derechos de autorBibliografia derechos de autor
Bibliografia derechos de autor
 
Competencias ciudadanas y lectura critica.
Competencias ciudadanas y lectura critica. Competencias ciudadanas y lectura critica.
Competencias ciudadanas y lectura critica.
 
Algunos aspectos teoricos para contemplar en la elaboracion
Algunos aspectos teoricos para contemplar en la elaboracionAlgunos aspectos teoricos para contemplar en la elaboracion
Algunos aspectos teoricos para contemplar en la elaboracion
 
Presentación diplomado
Presentación diplomado Presentación diplomado
Presentación diplomado
 
Presentación proyecto seminario
Presentación proyecto seminarioPresentación proyecto seminario
Presentación proyecto seminario
 
Ponencia coloquio idead
Ponencia coloquio ideadPonencia coloquio idead
Ponencia coloquio idead
 
Texto4
Texto4Texto4
Texto4
 
A estrategias libros digitales idead
A estrategias libros digitales  ideadA estrategias libros digitales  idead
A estrategias libros digitales idead
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 
Incorporación pedagógica de los recursos
Incorporación  pedagógica de los recursosIncorporación  pedagógica de los recursos
Incorporación pedagógica de los recursos
 
Diseño de ambientes virtuales
Diseño de ambientes virtualesDiseño de ambientes virtuales
Diseño de ambientes virtuales
 
Herramientas tic para la comunicación en la enseñanza (2)
Herramientas  tic para la comunicación en la  enseñanza (2)Herramientas  tic para la comunicación en la  enseñanza (2)
Herramientas tic para la comunicación en la enseñanza (2)
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Diapositivas regiones ultima

  • 1. OBJETO DE APRENDIZAJE: CARACTERIZACIÓN REGIONES DE COLOMBIA Presentación Este Objeto de aprendizaje, presenta a todos los lectores, tanto estudiantes de educación media y de educación superior, en las área de geografía; características importantes que describen cada región desde sus departamentos, ciudades importantes, sus ríos, gastronomía y folclor; todas estas descripciones que constituyen los elementos principales a la hora de identificar las regiones de Colombia.
  • 2. Objetivo de aprendizaje Reconocer las regiones de Colombia e identificando los elementos y características importantes que componen cada región, como son: departamentos, ciudades importantes, ríos, gastronomía u folclor.
  • 4.  Área: el área total de la región Andina está compuesta por aproximadamente por: 305.000.000 Km2, su nombre se origina porque está formada por las tres cordilleras de Los andes: la Central, la Oriental y la Occidental. Esta región se extiende desde el sur de Colombia, junto a la frontera con el Ecuador, hasta las estribaciones de las cordilleras en la frontera con la república de Venezuela, al nororiente de Colombia.  Departamentos: Comprende los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.
  • 5.  Ríos: En esta región nacen importantes ríos, como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.  Folclor: Esta región se caracteriza por su diversidad folclórica en los diferentes departamentos, existen arraigos musicales diferentes y una cultura mestiza, con una descendencia muy importante de los hispanos, haciéndoles desde luego cambios a la cultura autóctona de cada región; es así, como en esta región se manifiestan danzas como el torbellino, bambuco, la guabina, el pasillo, el shottis; aires musicales como el bunde y la guasca, el sanjuanero que son las principales expresiones musicales de esta región. Otros aires y sonidos musicales hacen parte de este folclor, como el bunde, el vals, el sanjuanero, etc.
  • 6.  Gastronomía: En la región Andina se presenta una gastronomía muy diversa y heterogénea; recorriendo los diferentes departamentos y ciudades se encuentran diferentes platos típicos y bebidas, como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia), el mute santandereano, la lechona y el tamal (Tolima y Huila); bebidas como el cholado valluno, la chicha de maíz del Tolima, la avena cubana, entre otras.  Ciudades importantes: Bogotá, Cali, Medellín, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Manizales, Armenia, Pasto, Popayán, Tunja y Neiva.
  • 8.  Área: posee un área de 536.574 km2 en el mar caribe. La zona continental cuenta con 1.600 kilómetros aproximados de litoral. La región caribe comprende desde el golfo de Urabá, al occidente , hasta la península de la guajira , al oriente e igualmente esta comprendido entre las ultimas alturas de las tres cordilleras , al sur ,hasta el mar caribe , al norte  Departamentos: Los departamentos que componen esta región son : Guajira , Atlántico, Magdalena , Cesar , Sucre, Bolívar , Córdoba.  Ríos: En esta región se encuentran los siguientes ríos : Atrato, Sinú , san Jorge , Cauca, Magdalena , Cesar , Ranchería.  Folclor: El vestuario de la región caribe es un vestuario de ropa fresca propia para clima cálido y fresco Esta región se caracteriza por bailes como el mapéale que es un baile erótico con el que se celebra la pesca del mapéale. Este baile lleva este nombre por un pez que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapéale. (Colombia.com , S.F.)
  • 9. El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba  Gastronomía: cuando hablamos de comidas típicas colombianas sin duda tenemos que recurrir a la gastronomía de nuestras costas, la cual se destaca por su gran variedad de platillos que combinan esa cocina tradicional de nuestros antepasados con ese toque especial de nuestro clima tropical. Algunas de las comidas típicas de esta región son: el arroz con coco, bollos de yuca , arepa de huevo , arroz con camarones entre otras delicias que podemos encontrar en esta región.  Ciudades importantes: Entre las ciudades más importantes de esta región encontramos: Barranquilla , santa marta , Cartagena y Valledupar, Montería , Sucre y Rio Hacha
  • 11.  Área: El área que cubre esta región es de 83.170 km2, su nombre se dá por la cercanía al océano pacífico, se extiende desde el norte con la frontera con Panamá y al sur con el Ecuador, iniciando desde la región costera occidental del departamento de Nariño, hasta la región norte del departamento del Chocó.  Departamentos: Los departamentos que componen esta región son: Chocó y la región costera occidental de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca.  Ríos: en esta región se encuentran los siguientes ríos, los cuales son los más importantes: Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchi cayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.
  • 12.  Folclor: el currulao es el estilo musical mas sonado en la región pacífica, se caracteriza por ser un baile de parejas sueltas, donde la pareja de bailarines llevan un pañuelo que baten marcando el ritmo. Existen otros tipos de bailes conocidas como las ronda de juego, bautizados como genéricos de bundes, compuestos por: la canoa Paula, San Antonio, bambazu, la mina y el florón. Entre los instrumentos musicales más representativos tenemos: la marimba de chonta, el cununo y el bombo o tambora. Los trajes típicos son: para el hombre, camisa, pañuelo, en algunas ocasiones pantalón a media canilla de lona o lienzo, pies descalzos y sombrero. Para la mujer, se utiliza una falda amplia de colores pronunciados, con estampados, camisa amplia con cuello de bandeja con boleros, manga tres cuartos con bolero; acompañada de una pañoleta y sombrero.
  • 13.  Gastronomía: En esta región abunda de gran manera el pescado de río y de mar, convirtiéndose en una actividad económica muy importante para la región. Su consumo se da en calamares rellenos de arroz, huevos y guiso; pescado con lulo chocoano. Otras comidas son bastantes consumidas como el pusandaos (bagre, pargo con papas, yuca y leche de coco); es muy utilizado en las comidas el chontaduro, plátano, maní, las ostra, , sopas de pescado, arroz atollado, entre otras. Las bebidas más importantes son: la chicha de maíz, de chontaduro, de plátano, etc. y el aguardiente verde llamado viche.  Ciudades importantes: Entre las ciudades más importantes de esta región encontramos: Pasto, Popayán, Cali.
  • 15.  Área: El área que cubre esta región es de 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, su extensión en la frontera se extiende desde Brasil, Ecuador, Perú..  Departamentos: En esta región están situados los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.  Ríos: los ríos son caudalosos y de gran longitud como el Apaporis, Caquetá, Caguan, Putumayo, Guainía, Guaviare, Inírida, Atabapo y amazonas.
  • 16.  Folclor: El departamento de Amazonas no se caracteriza por un traje típico determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado como traje típico de Amazonas. Predomina en ella el canto en grupos de voces, sin diferenciación tonal. La melodía está a cargo de instrumentos aerófonos (flautas de carriso, diversas, fotutos, capadores, pitos, ocarinas, discos zumbadores, etc.), mientras que los elementos rítmicos son ejecutados con membranófonos e idófonos. Las melodías son repetitivas y el campo escalístico suele ser de unas pocas notas (trictónicos), los festejos y ceremonias de los indígenas son de carácter mítico y religioso. Sus rituales y danzas dan muestra de su cosmogonía y grado de desarrollo intelectual de estas culturas, como por ejemplo el "Jatdiko", danza de cosecha de los Huitoto. ( Misel, 2013)
  • 17.  Gastronomía: El producto de la pesca es muy variado: paco o gambitana , pirarucú , palometa , pintadillo y piraña. La recolección de frutas de monte la hacen grupos compuestos de mujeres y niños y algunas veces son acompañados por un hombre. Cuando es la cosecha, comen la mayor cantidad posible de ellas; las restantes son acomodadas en canastos y llevadas a sus respectivas viviendas. Las principales frutas recolectadas son de la palma canangucha , umarí , coppuasú , palma de asaí . También se recogen larvas de coleópteros, que consumen asadas. Los Ticuna logran así una dieta balanceada consumiendo los productos de caza, horticultura, pesca y recolección.  Ciudades importantes: Entre las ciudades más importantes de esta región encontramos : Leticia, san José del Guaviare , Mocoa , Florencia.
  • 19.  Área: El área superficiaria orinoquense es de 250.000 kilómetros cuadrados, orinoquia está formada en un 75% por sabanas y un 25% por zona boscosa. Los bosques son de colinas, terrazas bajas, de altillanuras y de vegas de río donde se encuentran árboles de 35 mts. de altura.  Departamentos: Los departamentos que constituyen esta región son Meta, Vichada, Casanare y Arauca  Ríos: Los ríos de esta región son: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma.
  • 20.  Folclor: El vestido masculino consiste en pantalón de dril y camisa del mismo material, sombrero de alas anchas, los más pudientes usan botas de vaquero, el común de la gente alpargatas, la mujer falda y blusa de telas livianas.La libertad es su verdadero culto, las mujeres, los niños(as), los hombres son excelentes jinetes y su mayor orgullo es poseer un buen caballo. Su folclor es rico en trovas, coplas, canciones y leyendas, la música viva y de ritmo alegre, el aire más común es el joropo y los instrumentos el arpa, el cuatro, los capachos, el furruco, bandola criolla, el requinto y la bandola pin pon. Es católico pero poco practicante, cree más en la mitología indígena, tiene muchos agüeros y prácticas de hechicería. (Patiño.,2012)  Gastronomía: Los platos típicos de la región son la mamona, la ternera asada a la brasa (condimentada con sal y servida con yuca, plátano y ají), las hayacas, los tamales, como bebidas la chicha de Unama (elaborada con la semilla de un tipo de palma) y el guarapo de jugo de caña.
  • 21.  Ciudades importantes: Entre las ciudades más importantes de esta región encontramos: Villavicencio , Arauca , Yopal , San Martin …
  • 22. Región Insular Fuente: José Agustín Blanco B.
  • 23. Área: El área de la región insular compuesta por el Archipiélago de San Andrés y Providencia, Malpelo y el conjunto de islas, islotes, cayos morros y bancos que se encuentran en el pacífico y el mar caribe, constituyen un área aproximada de 928.660 km2 , donde 589.160 km2 corresponden al Caribe y 339.500 km2 al Pacífico, (Minambiente, 2000), (Gaviria, s.f.). Principales islas: Las islas del caribe son: Providencia y Santa Catalina, San Andrés, Islas del Rosario, Islas de San Bernardo, Barú, Tierra Bomba, Tortuguilla e Isla Fuerte. Las Islas del pacífico son: Isla de Gorgona y Gorgonilla, Isla de Malpelo, Gastronomía:
  • 24.
  • 25. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE  El área total de la región Andina es aproximadamente DE 305.000.000 Km2 F ( ) – V ( )  En la Región Andina están situados los departamentos de Amazonas y Caquetá F ( ) – V ( )  Seleccione cual de las siguientes ciudades pertenece a la Región Caribe a. Ibagué b. Montería c. Manizales d. Sincelejo e. Pereira f. Santamarta  Rellenar huecos. La región de la amazonia es la que en algunos de sus territorios se ubican en la frontera con los países de Ecuador, Perú, Brasil, y es donde hace el paso el rio amazonas, conocido como el mas caudaloso del mundo. En la región Andina, se ubican las ciudades mas pobladas de Colombia y donde esta la capital.
  • 26. Referencias  Los Sistemas Insulares. (s.f.). Sistemas morfogénicos del territorio Colombiano. Recuperado de: https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/Sistemas_morfogenicos/2012071 8_Sistemas_Morf_Territ_Col_Ideam_Cap9.pdf  Meisel ,R., A. (2013). Documentos de trabajo sobre ECONOMIA REGIONAL Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_193.pdf  Patiño, F.,J. (2012). Región de la Orinoquia Colombia Recuperado de https://latierrayelhombre.wordpress.com/2012/09/24/region-de-la-orinoquia-colombiana/  Colombia.com ,(S.F). Folclor y tradiciones Recuperado de http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region- caribe/