SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ASIGNATURA: Derecho Laboral
Alumna:
Génesis Ledezma
C.I. 28.743.653
Puerto Cabello, Julio del 2022
Diapositivas
El mercado es, justamente, la actividad económica más dinámica porque
permite a los diferentes grupos y sociedades entrar en contacto con
otras realidades que no sólo enriquecen su vida con productos diferentes
y variados, sino que también permite conocer datos y elementos
particulares de otras culturas, incluso a veces muy lejanas.
(Importancia): El mercado además es sumamente importante en lo que
se refiere a políticas económicas que varían entre dejar todo librado a
las leyes del mercado o mantenerlo controlado y dominado desde el
Estado para evitar crisis, situaciones de emergencia, etc.
Se encuentra información de los clientes potenciales y la
competencia ante un producto o servicio concreto, bien de
cara a su lanzamiento, bien de cara a su reposicionamiento
en el mercado. En la sociedad actual, más competitiva,
digital y cambiante que nunca, el estudio de mercado tiene
mucha importancia ya que nos ayuda a saber en todo
momento como están evolucionando nuestros clientes y
competidores.
¿Qué es un producto?
Es todo aquel bien tangible o intangible que puede ser ofrecido a un
mercado para su adquisición, uso, consumo o atención; que busca
satisfacer un deseo o necesidad. Estos también pueden incluir
servicios, personas, lugares, eventos, organizaciones o ideas.
Productos de consumo.
Son aquellos bienes y servicios que un consumidor final adquiere
para su consumo personal. Estos pueden ser:
1. Los productos de conveniencia. Son bienes y servicios de
consumo que el cliente suele adquirir con frecuencia, de
inmediato y con un mínimo esfuerzo de comparación y compra.
Por ejemplo, los detergentes para ropa, los dulces, revistas, etc.
1.2. Los productos de compra. Son bienes y servicios de consumo
adquiridos con menor frecuencia que los clientes comparan
cuidadosamente en términos de conveniencia, calidad, precio y estilo. Por
ejemplo, los automóviles, la ropa, los muebles entre otros.
1.3. Los productos de especialidad. Son bienes y servicios de consumo con
características de marca únicos, por los cuales un grupo significativo de
compradores está dispuesto a realizar un esfuerzo de compra especial. Por
ejemplo, el automóvil marca Lanborghini, una casa de mayor inversión en
un lugar determinado o productos que el consumidor requiera un esfuerzo
de viajar por el tipo de especialidad.
1.4. Los productos no buscados. Son aquellos bienes de consumo que el
consumidor no conoce o que conoce pero normalmente no piensa comprar.
El consumidor no busca las innovaciones más importantes hasta que las
conoce gracias a una estrategia de publicidad.
2. Productos industriales:
Son aquellos productos que se adquieren para un
procesamiento posterior o para utilizarse en la realización de
un negocio. Se dividen en tres grupos:
2.1. Los materiales y refacciones abarcan las materias primas,
materiales y componentes manufacturados.
2.2. Los bienes de capital son productos industriales que
ayudan en la producción o a las otras operaciones del
comprador, incluyendo las instalaciones, el equipo de accesorio
(generadores de luz, ascensores, sistemas de cómputo) y
equipo de oficina (computadoras, escritorios, etc.)
2.3. Suministros y servicios abarcan los insumos para la
operación (lubricantes, carbón, papel, lápices); son productos
de conveniencia del campo industrial, ya que suelen adquirirse
con un mínimo de esfuerzo o comparaciones. Aquí están los
servicios de mantenimiento y reparación, asesoría de negocios,
consultoras entre otros.
Tipos de servicios
La clasificación que podemos usar para categorizar los
servicios la podemos dividir en dos grupos: la tipología por el
ámbito de actuación y el carácter público o privado que tenga.
Ámbito de actuación
Se trata de los diferentes sectores en los que los servicios
tienen cabida: el transporte o movilidad, el servicio de
hostelería, la gastronomía y los servicios financieros son los
principales.
Por otro lado, también son importantes aquellos más dirigidos
al sector público como lo son la educación o la sanidad.
Los servicios también se pueden clasificar en función de su
carácter:
Público para servicios que el gobierno o Estado realiza
Mientras que privado son aquellos que los servicios son
realizados por empresas que no son públicas ni del Estado
No obstante, en la práctica también encontramos iniciativas
público-privadas en la sociedad.
Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles
(forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa,
servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a
satisfacer sus necesidades.
La mayoría de los productos reúnen algunos de los siguientes atributos:
Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir
de los cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados
en el empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume.
Esto es particularmente cierto en el caso de los bienes de consumo, ya
que en otro tipo de bienes no resulta tan importante, como en los
productos siderúrgicos.
Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto
de características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los
caracterizan, sobre todo aquellos producidos en serie, y que obedecen
normalmente a estandarizaciones como las normas ISO, por ejemplo.
Componentes y funciones. Todos los productos sirven para algo, es decir,
satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes
específicos (como en el caso de las medicinas y sus principios activos), o
de su formulación general.
Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de
empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta
su llegada al consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o
envases pueden ser en sí mismos el producto.
Finitud y escasez relativa. Todos productos son finitos, es decir, requieren
de un proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual,
simplemente, se acabarían. Esto significa que son relativamente
escasos, aunque la necesidad que tengamos de ellos pueda ser, en
general, infinita.
Importancia del desarrollo de nuevos productos
En el caso de las empresas encargadas de producir y
distribuir el nuevo producto, se benefician de los ingresos
que este genere. Además, el desarrollo de nuevos
productos le permitirá posicionarse en el mercado y ser
visto por los consumidores como una empresa
innovadora
El ingreso nacional se calcula como la suma de los
ingresos de los factores productivos: esto incluye los
salarios de los trabajadores, ganancias de empresas,
intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se
refiere a un país en particular en un período determinado
de tiempo (usualmente un año).
¿Qué es la oferta de un estudio de mercado?
La oferta de mercado es la cantidad de bienes y servicios que
posee un vendedor (oferente) con disponibilidad para
comercializarlos a un precio y en un momento determinado.
La demanda, en cambio, es la cantidad total de bienes y
servicios disponibles necesarios para cubrir la necesidad real
en el mercado libre. La “demanda” es el término
complementario de la oferta
El canal de distribución se convierte en un medio importante
de ventas de los servicios que ofrece una empresa. Se
entiende como canal de distribución al camino que un
producto sigue desde su producción hasta el consumidor
final. A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro
mercado. La importancia de los canales de distribución radica
principalmente en que a través de un tercero es posible que
el producto llegue a un mayor número de consumidores, y por
lo tanto que crezcan las ventas del mismo.
Un enfoque en la distribución del mercado masivo y la
velocidad de cambio de las tecnologías de distribución
son un par de los factores importantes de mercado que
dan forma a las decisiones de la empresa sobre la
estructura del canal de distribución. Por ejemplo, los
productos que buscan distribución en el mercado
masivo producen largos canales de distribución si la
demanda del producto es alta. Por el contrario, los
canales cortos de distribución tienden a existir cuando
ocurren cambios tecnológicos frecuentes requeridos
en el proceso de distribución.
Factores de la empresa
El tamaño de la empresa, el tamaño de pedido de
productos, la cuota de mercado, el presupuesto de
promoción y gamas de productos son algunos de los
factores empresariales que determinan el modo y
diseño más eficiente de distribución del producto. Por
ejemplo, existen canales de distribución cortos cuando
la cuota de mercado y el presupuesto de promoción
son bajos. Un tamaño de la empresa grande o una
gran variedad de ofertas El mercado
de productos de la empresa tienden a crear canales
cortos de distribución.
Estructura del canal de distribución
Hábitos de los consumidores
Los patrones de comportamiento de los consumidores se
consideran al momento de decidir sobre los medios más eficaces
de distribución de un producto. Esto incluye factores tales como
cuán geográficamente dispersos está el consumidor, la velocidad
de consumo del producto y la frecuencia de compra para el
producto. Según la investigación de Maniçoba da Silva, existen
canales cortos de distribución cuando los patrones de consumo
son rápidos. Los canales de distribución más directos son más
eficientes para cumplir con la intensidad de la demanda de los
consumidores. Los consumidores que están muy dispersos
geográficamente por lo general presentan canales de distribución
indirectos. Los canales mayoristas y de corredores se utilizan con
más frecuencia para ofrecer productos a minoristas y en última
instancia al consumidor.
Características del producto
Las características del producto incluyen factores tales como el
valor unitario, la complejidad del producto, la posición de la
calidad de la marca entre los competidores y el carácter
perecedero del producto. Naturalmente, los productos que son
altamente perecederos exigen un canal de distribución más
directo hacia los consumidores. Existen canales de distribución
cortos cuando un producto tiene una posición de alta calidad
entre los competidores, según los investigadores. Un alto valor
unitario de producto produce canales de distribución más cortos.
1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas
Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al negocio como al
cliente. En el caso del cliente debe permitirle facilidad de acceso y uso. Por
ejemplo, si confeccionas ropa tal vez llegues a la conclusión, luego de estudiar
tus opciones, que te conviene vender tus productos directamente a un
minorista que está en contacto con el cliente final.
Si por el contrario tiene la posibilidad de abrir una tienda ubicada en un lugar
céntrico, esto garantizará la presencia de clientes y, por tanto, la venta de tu
ropa.
2. No debe afectar los costos del negocio
Otro factor clave a tener en cuenta es la capacidad del canal que vas a
escoger, de mejorar los costos y abaratar el acceso al mercado de tu producto.
3. Que no desentone con tu producto y marca
Procura que el canal de distribución que escojas tenga una imagen, calidad y
prestigio que complementen o mejoren a las de tu negocio. Un buen canal
puede ayudarte a construir o reforzar tu marca y beneficiar a tu producto.
4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución
Antes de escoger un canal de distribución tienes que considerar la ubicación
geográfica de este distribuidor, así como su alcance comercial (qué tan buena
cobertura tiene a nivel nacional, regional o local). Además, se debe tomar en
cuenta su tamaño, experiencia en el mercado y cumplimiento con estándares
de calidad
El margen comercial es la cantidad de
dinero que se gana o pierde por la venta de
un determinado producto o servicio. Se
calcula mediante la diferencia entre el
precio de venta y el precio de coste de ese
producto o servicio.
La importancia de fijar el precio de un
producto correctamente es que se trata de
una de las primeras consideraciones para
muchos clientes y determina el margen de
beneficio que brinda cada producto. Una
mala decisión sobre los precios puede
incluso provocar la caída de una empresa.
Es una herramienta estratégica clave al momento de determinar la solvencia
de un negocio y su nivel de rentabilidad. También es útil al momento de la
toma de decisiones empresariales y para que determinar hasta qué punto una
empresa puede continuar vendiendo sin caer en pérdidas. ¿Cuál es la
importancia del punto de equilibrio para un emprendimiento? El punto de
equilibrio, es un concepto muy importante, tanto si eres un nuevo
emprendimiento o una empresa consolidada, porque entenderlo nos brinda
una idea clara de qué cantidad se debe obtener de ventas para empezar a
obtener ganancias.

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas.pptx

Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Estudio de mercado.pptx
Estudio de mercado.pptxEstudio de mercado.pptx
Estudio de mercado.pptx
MilexyCarrilloR
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdf
DulceZambrano5
 
Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
GexiCarruido
 
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptxACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
RoxangelyQuintero
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
StefanyGutierrez15
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Nari17
 
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
SamuelFlores209237
 
Estudio de Mercado
Estudio de Mercado Estudio de Mercado
Estudio de Mercado
SaraisChiquinquiraDe
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielaStrauss4
 
Aprendizaje lig morffe
Aprendizaje lig morffeAprendizaje lig morffe
Aprendizaje lig morffe
LigCelymarMorffeVarg
 
Actividad Aprendizaje.pptx
Actividad Aprendizaje.pptxActividad Aprendizaje.pptx
Actividad Aprendizaje.pptx
MarielaMoises1
 
Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
Diseño y Evaluación de Proyectos.pptxDiseño y Evaluación de Proyectos.pptx
Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
RobertoGomez106109
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Jose Hernandez
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
AndreinaDomnguez
 
Modulo de estudio de mercado y comercialización.pptx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.pptxModulo de estudio de mercado y comercialización.pptx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.pptx
abedelbakibessel
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE
AlejandroPulido45
 

Similar a Diapositivas.pptx (20)

Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Estudio de mercado.pptx
Estudio de mercado.pptxEstudio de mercado.pptx
Estudio de mercado.pptx
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdf
 
Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
 
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptxACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
 
Estudio de Mercado
Estudio de Mercado Estudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje lig morffe
Aprendizaje lig morffeAprendizaje lig morffe
Aprendizaje lig morffe
 
Actividad Aprendizaje.pptx
Actividad Aprendizaje.pptxActividad Aprendizaje.pptx
Actividad Aprendizaje.pptx
 
Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
Diseño y Evaluación de Proyectos.pptxDiseño y Evaluación de Proyectos.pptx
Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
 
Modulo de estudio de mercado y comercialización.pptx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.pptxModulo de estudio de mercado y comercialización.pptx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.pptx
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Diapositivas.pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ASIGNATURA: Derecho Laboral Alumna: Génesis Ledezma C.I. 28.743.653 Puerto Cabello, Julio del 2022 Diapositivas
  • 2. El mercado es, justamente, la actividad económica más dinámica porque permite a los diferentes grupos y sociedades entrar en contacto con otras realidades que no sólo enriquecen su vida con productos diferentes y variados, sino que también permite conocer datos y elementos particulares de otras culturas, incluso a veces muy lejanas. (Importancia): El mercado además es sumamente importante en lo que se refiere a políticas económicas que varían entre dejar todo librado a las leyes del mercado o mantenerlo controlado y dominado desde el Estado para evitar crisis, situaciones de emergencia, etc. Se encuentra información de los clientes potenciales y la competencia ante un producto o servicio concreto, bien de cara a su lanzamiento, bien de cara a su reposicionamiento en el mercado. En la sociedad actual, más competitiva, digital y cambiante que nunca, el estudio de mercado tiene mucha importancia ya que nos ayuda a saber en todo momento como están evolucionando nuestros clientes y competidores. ¿Qué es un producto? Es todo aquel bien tangible o intangible que puede ser ofrecido a un mercado para su adquisición, uso, consumo o atención; que busca satisfacer un deseo o necesidad. Estos también pueden incluir servicios, personas, lugares, eventos, organizaciones o ideas. Productos de consumo. Son aquellos bienes y servicios que un consumidor final adquiere para su consumo personal. Estos pueden ser: 1. Los productos de conveniencia. Son bienes y servicios de consumo que el cliente suele adquirir con frecuencia, de inmediato y con un mínimo esfuerzo de comparación y compra. Por ejemplo, los detergentes para ropa, los dulces, revistas, etc. 1.2. Los productos de compra. Son bienes y servicios de consumo adquiridos con menor frecuencia que los clientes comparan cuidadosamente en términos de conveniencia, calidad, precio y estilo. Por ejemplo, los automóviles, la ropa, los muebles entre otros. 1.3. Los productos de especialidad. Son bienes y servicios de consumo con características de marca únicos, por los cuales un grupo significativo de compradores está dispuesto a realizar un esfuerzo de compra especial. Por ejemplo, el automóvil marca Lanborghini, una casa de mayor inversión en un lugar determinado o productos que el consumidor requiera un esfuerzo de viajar por el tipo de especialidad. 1.4. Los productos no buscados. Son aquellos bienes de consumo que el consumidor no conoce o que conoce pero normalmente no piensa comprar. El consumidor no busca las innovaciones más importantes hasta que las conoce gracias a una estrategia de publicidad.
  • 3. 2. Productos industriales: Son aquellos productos que se adquieren para un procesamiento posterior o para utilizarse en la realización de un negocio. Se dividen en tres grupos: 2.1. Los materiales y refacciones abarcan las materias primas, materiales y componentes manufacturados. 2.2. Los bienes de capital son productos industriales que ayudan en la producción o a las otras operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones, el equipo de accesorio (generadores de luz, ascensores, sistemas de cómputo) y equipo de oficina (computadoras, escritorios, etc.) 2.3. Suministros y servicios abarcan los insumos para la operación (lubricantes, carbón, papel, lápices); son productos de conveniencia del campo industrial, ya que suelen adquirirse con un mínimo de esfuerzo o comparaciones. Aquí están los servicios de mantenimiento y reparación, asesoría de negocios, consultoras entre otros. Tipos de servicios La clasificación que podemos usar para categorizar los servicios la podemos dividir en dos grupos: la tipología por el ámbito de actuación y el carácter público o privado que tenga. Ámbito de actuación Se trata de los diferentes sectores en los que los servicios tienen cabida: el transporte o movilidad, el servicio de hostelería, la gastronomía y los servicios financieros son los principales. Por otro lado, también son importantes aquellos más dirigidos al sector público como lo son la educación o la sanidad. Los servicios también se pueden clasificar en función de su carácter: Público para servicios que el gobierno o Estado realiza Mientras que privado son aquellos que los servicios son realizados por empresas que no son públicas ni del Estado No obstante, en la práctica también encontramos iniciativas público-privadas en la sociedad.
  • 4. Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. La mayoría de los productos reúnen algunos de los siguientes atributos: Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir de los cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume. Esto es particularmente cierto en el caso de los bienes de consumo, ya que en otro tipo de bienes no resulta tan importante, como en los productos siderúrgicos. Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto de características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los caracterizan, sobre todo aquellos producidos en serie, y que obedecen normalmente a estandarizaciones como las normas ISO, por ejemplo. Componentes y funciones. Todos los productos sirven para algo, es decir, satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes específicos (como en el caso de las medicinas y sus principios activos), o de su formulación general. Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su llegada al consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases pueden ser en sí mismos el producto. Finitud y escasez relativa. Todos productos son finitos, es decir, requieren de un proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual, simplemente, se acabarían. Esto significa que son relativamente escasos, aunque la necesidad que tengamos de ellos pueda ser, en general, infinita. Importancia del desarrollo de nuevos productos En el caso de las empresas encargadas de producir y distribuir el nuevo producto, se benefician de los ingresos que este genere. Además, el desarrollo de nuevos productos le permitirá posicionarse en el mercado y ser visto por los consumidores como una empresa innovadora El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores productivos: esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se refiere a un país en particular en un período determinado de tiempo (usualmente un año).
  • 5. ¿Qué es la oferta de un estudio de mercado? La oferta de mercado es la cantidad de bienes y servicios que posee un vendedor (oferente) con disponibilidad para comercializarlos a un precio y en un momento determinado. La demanda, en cambio, es la cantidad total de bienes y servicios disponibles necesarios para cubrir la necesidad real en el mercado libre. La “demanda” es el término complementario de la oferta El canal de distribución se convierte en un medio importante de ventas de los servicios que ofrece una empresa. Se entiende como canal de distribución al camino que un producto sigue desde su producción hasta el consumidor final. A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. La importancia de los canales de distribución radica principalmente en que a través de un tercero es posible que el producto llegue a un mayor número de consumidores, y por lo tanto que crezcan las ventas del mismo.
  • 6. Un enfoque en la distribución del mercado masivo y la velocidad de cambio de las tecnologías de distribución son un par de los factores importantes de mercado que dan forma a las decisiones de la empresa sobre la estructura del canal de distribución. Por ejemplo, los productos que buscan distribución en el mercado masivo producen largos canales de distribución si la demanda del producto es alta. Por el contrario, los canales cortos de distribución tienden a existir cuando ocurren cambios tecnológicos frecuentes requeridos en el proceso de distribución. Factores de la empresa El tamaño de la empresa, el tamaño de pedido de productos, la cuota de mercado, el presupuesto de promoción y gamas de productos son algunos de los factores empresariales que determinan el modo y diseño más eficiente de distribución del producto. Por ejemplo, existen canales de distribución cortos cuando la cuota de mercado y el presupuesto de promoción son bajos. Un tamaño de la empresa grande o una gran variedad de ofertas El mercado de productos de la empresa tienden a crear canales cortos de distribución. Estructura del canal de distribución Hábitos de los consumidores Los patrones de comportamiento de los consumidores se consideran al momento de decidir sobre los medios más eficaces de distribución de un producto. Esto incluye factores tales como cuán geográficamente dispersos está el consumidor, la velocidad de consumo del producto y la frecuencia de compra para el producto. Según la investigación de Maniçoba da Silva, existen canales cortos de distribución cuando los patrones de consumo son rápidos. Los canales de distribución más directos son más eficientes para cumplir con la intensidad de la demanda de los consumidores. Los consumidores que están muy dispersos geográficamente por lo general presentan canales de distribución indirectos. Los canales mayoristas y de corredores se utilizan con más frecuencia para ofrecer productos a minoristas y en última instancia al consumidor. Características del producto Las características del producto incluyen factores tales como el valor unitario, la complejidad del producto, la posición de la calidad de la marca entre los competidores y el carácter perecedero del producto. Naturalmente, los productos que son altamente perecederos exigen un canal de distribución más directo hacia los consumidores. Existen canales de distribución cortos cuando un producto tiene una posición de alta calidad entre los competidores, según los investigadores. Un alto valor unitario de producto produce canales de distribución más cortos.
  • 7. 1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al negocio como al cliente. En el caso del cliente debe permitirle facilidad de acceso y uso. Por ejemplo, si confeccionas ropa tal vez llegues a la conclusión, luego de estudiar tus opciones, que te conviene vender tus productos directamente a un minorista que está en contacto con el cliente final. Si por el contrario tiene la posibilidad de abrir una tienda ubicada en un lugar céntrico, esto garantizará la presencia de clientes y, por tanto, la venta de tu ropa. 2. No debe afectar los costos del negocio Otro factor clave a tener en cuenta es la capacidad del canal que vas a escoger, de mejorar los costos y abaratar el acceso al mercado de tu producto. 3. Que no desentone con tu producto y marca Procura que el canal de distribución que escojas tenga una imagen, calidad y prestigio que complementen o mejoren a las de tu negocio. Un buen canal puede ayudarte a construir o reforzar tu marca y beneficiar a tu producto. 4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución Antes de escoger un canal de distribución tienes que considerar la ubicación geográfica de este distribuidor, así como su alcance comercial (qué tan buena cobertura tiene a nivel nacional, regional o local). Además, se debe tomar en cuenta su tamaño, experiencia en el mercado y cumplimiento con estándares de calidad El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. La importancia de fijar el precio de un producto correctamente es que se trata de una de las primeras consideraciones para muchos clientes y determina el margen de beneficio que brinda cada producto. Una mala decisión sobre los precios puede incluso provocar la caída de una empresa.
  • 8. Es una herramienta estratégica clave al momento de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad. También es útil al momento de la toma de decisiones empresariales y para que determinar hasta qué punto una empresa puede continuar vendiendo sin caer en pérdidas. ¿Cuál es la importancia del punto de equilibrio para un emprendimiento? El punto de equilibrio, es un concepto muy importante, tanto si eres un nuevo emprendimiento o una empresa consolidada, porque entenderlo nos brinda una idea clara de qué cantidad se debe obtener de ventas para empezar a obtener ganancias.