SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública
Carrillo, Milexy
V-23.427.590
Sección 20
Contaduría Pública
Profesor(a): Hernández, Enma
Valencia, 27 de noviembre 2023
Estudio de mercado
Estudio de Mercado
Un estudio de mercado es el proceso
mediante el cual realizamos la recolección
y análisis de información que sirve para
identificar las características de un mercado
y comprender cómo funciona.
Esta investigación es utilizada por diversos
ramos de la industria para garantizar la
toma de decisiones y entender mejor el
panorama comercial al que se enfrentan al
momento de realizar sus operaciones.
Este tipo de estudio es especialmente útil
para analizar aspectos como hábitos de
consumo, región de operación,
requerimientos de productos o análisis de
la competencia para asegurar el buen
desempeño del negocio.
La importancia de hacer un estudio de mercado radica en la
posibilidad de asegurar el éxito de cualquier emprendimiento,
ya que el conocer el entorno en el cual se desarrollará dicho
proyecto, permite a cualquiera realizar una planeación
adecuada. Independientemente del proyecto o perfil de la
empresa, un estudio de mercado es esencial, incluso si
sientes que tienes un buen dominio de tu entorno y negocio.
Además, un estudio de mercado no es complicado de
realizar y la mayoría lo ha hecho sin saberlo; recopilando
información en Internet, aprendiendo sobre la competencia,
sobre las personas con las que pretenden trabajar, o
considerando cómo dar a conocer su producto o servicio. Al
hacer un estudio de mercado estarás formalizando este
proceso y completando tu conocimiento a partir de datos
tangibles.
Además, un estudio de mercado, más allá de la validación
del proyecto, revelará una estrategia clara y te servirá de
guía para tomar decisiones acertadas para el éxito de tu
proyecto.
Importancia
De acuerdo a cuál es el objetivo del estudio de mercado, existen varias clases de investigación de mercado a las que
acudir.
Investigación cualitativa: Este es un tipo de estudio que se orienta a conocer las características de
nuestros consumidores. Es decir, con las técnicas cualitativas podemos investigar sobre las
necesidades, deseos y características socioculturales de nuestro público objetivo. Algunas de estas
técnicas pueden ser grupos focales, entrevistas en profundidad, encuestas y test publicitarios.
Tipo de información que contiene
Investigación cuantitativa: Es un tipo de estudio de mercado ofrece mediciones de cantidades.
Es decir, se trabaja con datos y estadísticas concretas. Con estas técnicas se pueden responder
preguntas como cuántas personas se interesan por el producto, cuántos de ellos lo compran, etc.
En este caso, se trata de métodos sistemáticos y estandarizados.
Investigación continua: Este estudio de mercado se realiza a lo largo de un período de tiempo en un
mismo lugar de residencia. Sirve para saber qué factores han cambiado durante el período para así poder
hacer una previsión acerca de los próximos movimientos del mercado.
Investigación de campo: Este tipo de estudio permite
conocer a la competencia en profundidad y saber
cómo se relaciona con el mercado actual, qué
estrategias utiliza, cuáles son los precios promedio
que se manejan, etc.
Investigación aplicada: Este tipo de estudio sirve
para diagnosticar y detectar errores en nuestras
estrategias.
Investigación puntual: Este tipo de estudio se
realiza para un segmento más acotado de
nuestro público objetivo.
Investigación experimental: Consiste en someter a
voluntarios a ciertas experiencias con la finalidad de evaluar
las diferentes reacciones.
Tipo de información que contiene
Clasificación de productos y servicios
Los productos y servicios se dividen en dos clases amplias basadas en los tipos de consumidores que los utilizan:
productos de consumo y productos industriales. Ampliamente definidos, los productos también incluyen otras entidades
sujetas a marketing como experiencias, organizaciones, personas, lugares e ideas.
Los productos de consumo son los productos y
servicios comprados por los consumidores finales para
su consumo personal. Los mercadólogos suelen
clasificar estos productos y servicios sobre todo con
base en cómo los consumidores realizan su compra.
Los productos de consumo incluyen productos de
conveniencia, productos de comparación, productos
de especialidad y productos no buscados. Estos
productos se diferencian en las formas en que los
consumidores los compran y, por tanto, en cómo se
comercializan.
Productos de consumo
Los productos de conveniencia son productos y
servicios de consumo que los clientes suelen comprar
con frecuencia, de inmediato y con el mínimo esfuerzo
de comparación y de compra. Los ejemplos incluyen
detergentes, caramelos, revistas y comida rápida.
Los productos de comparación son los productos y
servicios de consumo que los clientes adquieren con
menos frecuencia, los comparan de manera cuidadosa
en su idoneidad, calidad, precio y estilo.
Los productos de especialidad son productos y
servicios de consumo con características únicas o
una identificación de marca por la que un grupo
significativo de compradores está dispuesto a hacer
un esfuerzo especial de compra.
Los productos no buscados son productos de
consumo que el consumidor no conoce o que conoce
pero por lo general no considera comprar. La mayoría de
las innovaciones son productos no buscados hasta que
el consumidor es consciente de ellas a través de la
publicidad.
Clasificación de productos y servicios
Los productos industriales son los adquiridos para su
posterior procesamiento, o para su utilización en la
realización de un negocio. Así, la distinción entre un
producto de consumo y un producto industrial se basa
en el propósito para el cual se adquiere el producto. Si
un consumidor compra una máquina para cortar el
césped para uso en el hogar, es un producto de
consumo; si el mismo consumidor compra la misma
máquina para cortar el césped para uso en un negocio
de jardinería, será un producto industrial.
Productos de Industriales
Los materiales y piezas incluyen materias primas así
como materiales y piezas manufacturados. Las materias
primas consisten en productos agropecuarios (trigo,
algodón, ganado, frutas, verduras) y productos naturales
(pescado, madera, petróleo crudo, mineral de hierro).
Los bienes de capital son productos industriales que
ayudan en la producción o en las operaciones del
comprador, incluyendo las instalaciones y el
equipamiento accesorio. Las instalaciones constan de
compras importantes, como los edificios (fábricas,
oficinas) y el equipo fijo (generadores, prensas de
taladro, sistemas informáticos grandes, elevadores).
productos industriales es suministros y servicios.
Los suministros incluyen surtido para operación
(lubricantes, carbón, papel, lápices) y artículos para
reparación y mantenimiento (pintura, clavos o
escobas). Los suministros son los productos de
conveniencia del campo industrial porque se
adquieren por lo general con un mínimo de esfuerzo o
de comparación.
Producto
Un producto es el bien o servicio obtenido al final de la cadena productiva, o sea, a partir de la transformación
de materias primas en bienes elaborados o en servicios que prestar.
Todo a nuestro alrededor ha sido producido de una manera u otra, natural o artificial, gracias a la intervención
humana. Incluso si esto último se limita a la recolección o la extracción. Y por ese motivo, hoy en día,
prácticamente todo es un producto, equiparable a un bien.
La mayoría de los productos reúnen algunos de los siguientes atributos:
Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir de los cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados
en el empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume. Esto es particularmente cierto en el caso de los bienes de consumo, ya
que en otro tipo de bienes no resulta tan importante, como en los productos siderúrgicos.
Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto de características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los
caracterizan, sobre todo aquellos producidos en serie, y que obedecen normalmente a estandarizaciones como las normas ISO, por ejemplo.
Componentes y funciones. Todos los productos sirven para algo, es decir, satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes
específicos (como en el caso de las medicinas y sus principios activos), o de su formulación general.
Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege
hasta su llegada al consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases pueden ser en sí mismos el producto.
Finitud y escasez relativa. Todos productos son finitos, es decir, requieren de un proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual,
simplemente, se acabarían. Esto significa que son relativamente escasos, aunque la necesidad que tengamos de ellos pueda ser, en general,
infinita.
Características
Las actividades económicas no se desarrollan en
el vacío; su desarrollo implica la interrelación de
unidades e instituciones que actúan
coordinadamente en busca de unos objetivos
comunes, dirigidos a la satisfacción de las
necesidades de una comunidad y bajo la
dirección del Estado, conformando un sistema
económico.
También sabemos que en un sistema económico,
por una parte actúa la empresa como unidad de
producción, y por otra los consumidores;
empresas y consumidores intercambian recursos
productivos, bienes y servicios, utilizando la
moneda, dando lugar a un mercado de bienes y
servicios, los cuales se amplían al resto del
mundo, generando así el comercio exterior
Consumo e ingreso nacional en
la elaboración de un producto
Se trata de analizar los distintos productores (competencia) en
el ámbito geográfico de interés así como la cantidad
producida. Este análisis podrá realizarse para el producto en
concreto o sobre el sector de mercado al que pertenece,
siendo en este caso importante comentar la segmentación del
mismo.
Oferta y el mercado
En cuanto al análisis de la competencia, no es más que el
estudio del conjunto de empresas con las que se comparte el
mercado del producto que pretende producir. Para realizarla el
alumno debe conocer el tipo de “empresas competidoras” a los
que vas a enfrentar, así como su número, localización, número
de empleados, servicios prestados por las empresas
concurrentes, la calidad y el precio del producto ofrecido, etc.
Consiste en analizar el consumo del bien a producir y su evolución. Si se trata de un producto novedoso se pueden usar
datos de productos similares, para hacer una estimación. En el caso de que el producto en cuestión no esté dirigido al
consumidor final, como es el caso de los intermedios químicos, puede estimarse su consumo teniendo en cuenta la
producción nacional y las exportaciones e importaciones. También es importante conocer el consumo de aquellos otros
productos para los cuales el bien objeto del proyecto constituye una materia prima (p. ej. si el producto es un
tensioactivo que se incorpora en detergentes para lavavajillas, resulta interesante estudiar el consumo de estos
detergentes y de máquinas lavavajillas).
En este apartado es necesario considerar las fuerzas de mercado que producen cambios en la demanda del producto
(innovaciones técnicas, limitaciones ambientales, etc.). Un ejemplo en este sentido es el uso de bolsas de plástico
biodegradable, que se impone por razones ambientales y políticas, pero no por su menor costo para el fabricante.
Demanda y el mercado
Los canales de distribución son las rutas que
los productos y los servicios toman en su
recorrido desde el fabricante o proveedor de
servicios hasta el cliente final.
Por ejemplo, un fabricante de bombillas
puede fabricar bombillas, pero es probable
que el canal de distribución que les lleva
desde la fábrica hasta el cliente incluya a
mayoristas y minoristas. Estos eslabones de
la cadena de ventas son los canales de
distribución de las bombillas.
Las empresas desarrollan diferentes
estrategias de distribución o estrategias de
canal para sus productos y servicios
basándose en una variedad de factores y
posibles pasos en el proceso de distribución
o los intermediarios.
Canal de Distribución
El canal de distribución se convierte en un medio importante de
ventas de los servicios que ofrece una empresa. Se entiende
como canal de distribución al camino que un producto sigue
desde su producción hasta el consumidor final.
A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro
mercado. Al contar con más agentes distribuidores de nuestro
producto o servicio estaremos ampliando nuestra capacidad de
alcance a otros mercados o, en otras palabras, estaremos
aumentando el número de clientes potenciales de los productos
o servicios que ofrece nuestra empresa.
Importancia
La estructura del canal de distribución
A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre las diversas formas de distribución por las
que puede optar la empresa, existe una división básica, en función de la estructura, medida por la longitud de
canal o número de intermediarios de diferente naturaleza:
Canal directo
El fabricante asume todas las funciones de distribución
hasta la puesta en manos del consumidor.
Canal indirecto
El fabricante decide recurrir a terceros, los intermediarios, para hacer llegar su producto a sus clientes. Podemos
diferenciar varios tipos básicos de canales indirectos:
• Canal corto: el productor se apoya en un único tipo de intermediario, generalmente minoristas (venden
directamente al consumidor final).
• Canal tradicional o convencional: se caracteriza porque entre el fabricante y el consumidor existen dos niveles
de intermediarios: mayoristas (no venden directamente al consumidor final) y minoristas.
• Canal largo: se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios. En España, por ejemplo, lo constituyen: el
canal de productos agrícolas y pesqueros, así como la venta de inmuebles por promotoras inmobiliarias en el
extranjero.
Canal Internet
Conjunto de servicios disponibles las 24 horas del
día donde cualquier usuario puede realizar
actividades sin límite temporal (llamadas, publicar
contenido, vender, reservar, comprar un vuelo,
etc.)
Para poder decidir qué canal de distribución elegir,
tenemos que prestar especial atención a varios
factores:
• Cuál es mi producto y qué características tiene.
• De que recursos económicos dispongo.
• Cuál es mi mercado, es decir, a qué entidades va
destinado mi producto.
• En qué zonas geográficas quiero ofrecer mi
producto.
• Cuál es mi propia infraestructura en los diversos
pasos de la distribución como promoción y
publicidad, almacenamiento, transporte, logística y
distribución, etc.
• Qué control e información deseo tener sobre el
producto.
• Si quiero ser yo quién fije el precio en solitario o de
acuerdo con otros intervinientes.
Factores a considerar para
elegir un canal de distribución
Es la diferencia entre el precio de venta y el coste del
producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos
cualquier tipo de impuestos. De forma ampliada, dentro
del coste del producto debes incluir todos los gastos que
se te hayan cargado por su compra, tanto el precio de
compra como los costes que tengan que ver con la
fabricación, almacenamiento y transporte del producto.
Margen de comercialización
Fórmula
Margen Comercial= Precio de Venta – Coste del Producto
El punto de equilibrio de mercado se refiere al punto en que se cruzan las curvas de oferta y
demanda. Es decir, cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, y la
cantidad ofrecida es la misma que la cantidad demandada del bien.
Para saber cómo se calcula el punto de equilibrio de mercado, debes plantear la función de
demanda y la función de oferta en términos de Q (cantidad). Después, establecer Qo
(cantidad ofrecida) igual a Qd (cantidad demandada). Las ecuaciones serán en términos de
precio (P). El resultado para P será el precio de equilibrio.
Importancia
Calcular el punto de equilibrio empresarial te permitirá evaluar la rentabilidad
de un negocio, y detectar y superar los problemas que surjan. Así tu
empresa sabrá cuánto necesita vender para generar ganancias.
También funciona para confirmar si tu idea de emprendimiento convendrá en
términos financieros, por lo que es fundamental en cualquier plan de
negocios.
Punto
de
equilibrio

Más contenido relacionado

Similar a Estudio de mercado.pptx

Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
canberoines
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA EVALUACION
ACTIVIDAD 2 RESUELTA EVALUACIONACTIVIDAD 2 RESUELTA EVALUACION
ACTIVIDAD 2 RESUELTA EVALUACION
sari150051
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptxESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
henrymaitamercadeo
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
henrymaitamercadeo
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
inversionesmasri
 
Tarea ....
Tarea ....Tarea ....
Tarea ....
Albert J T Salas
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
MitdaliaGonzalez
 
Aprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose moraAprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose mora
JoseMora215
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
ynazacr26
 
Pdf.beatriz
Pdf.beatrizPdf.beatriz
Pdf.beatriz
BeatrizMartinez160
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
AndreinaDomnguez
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Jose Hernandez
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
ErasmoAzocar
 
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptxDiseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
cesar226261
 
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptxACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
RoxangelyQuintero
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Nikollmontero1
 
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Genesis Hernandez de Lara
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
ricardojose50
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
ricardojose50
 

Similar a Estudio de mercado.pptx (20)

Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA EVALUACION
ACTIVIDAD 2 RESUELTA EVALUACIONACTIVIDAD 2 RESUELTA EVALUACION
ACTIVIDAD 2 RESUELTA EVALUACION
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptxESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
Tarea ....
Tarea ....Tarea ....
Tarea ....
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Aprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose moraAprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose mora
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Pdf.beatriz
Pdf.beatrizPdf.beatriz
Pdf.beatriz
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptxDiseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
 
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptxACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
 
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Estudio de mercado.pptx

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Carrillo, Milexy V-23.427.590 Sección 20 Contaduría Pública Profesor(a): Hernández, Enma Valencia, 27 de noviembre 2023 Estudio de mercado
  • 2. Estudio de Mercado Un estudio de mercado es el proceso mediante el cual realizamos la recolección y análisis de información que sirve para identificar las características de un mercado y comprender cómo funciona. Esta investigación es utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se enfrentan al momento de realizar sus operaciones. Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como hábitos de consumo, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la competencia para asegurar el buen desempeño del negocio. La importancia de hacer un estudio de mercado radica en la posibilidad de asegurar el éxito de cualquier emprendimiento, ya que el conocer el entorno en el cual se desarrollará dicho proyecto, permite a cualquiera realizar una planeación adecuada. Independientemente del proyecto o perfil de la empresa, un estudio de mercado es esencial, incluso si sientes que tienes un buen dominio de tu entorno y negocio. Además, un estudio de mercado no es complicado de realizar y la mayoría lo ha hecho sin saberlo; recopilando información en Internet, aprendiendo sobre la competencia, sobre las personas con las que pretenden trabajar, o considerando cómo dar a conocer su producto o servicio. Al hacer un estudio de mercado estarás formalizando este proceso y completando tu conocimiento a partir de datos tangibles. Además, un estudio de mercado, más allá de la validación del proyecto, revelará una estrategia clara y te servirá de guía para tomar decisiones acertadas para el éxito de tu proyecto. Importancia
  • 3. De acuerdo a cuál es el objetivo del estudio de mercado, existen varias clases de investigación de mercado a las que acudir. Investigación cualitativa: Este es un tipo de estudio que se orienta a conocer las características de nuestros consumidores. Es decir, con las técnicas cualitativas podemos investigar sobre las necesidades, deseos y características socioculturales de nuestro público objetivo. Algunas de estas técnicas pueden ser grupos focales, entrevistas en profundidad, encuestas y test publicitarios. Tipo de información que contiene Investigación cuantitativa: Es un tipo de estudio de mercado ofrece mediciones de cantidades. Es decir, se trabaja con datos y estadísticas concretas. Con estas técnicas se pueden responder preguntas como cuántas personas se interesan por el producto, cuántos de ellos lo compran, etc. En este caso, se trata de métodos sistemáticos y estandarizados. Investigación continua: Este estudio de mercado se realiza a lo largo de un período de tiempo en un mismo lugar de residencia. Sirve para saber qué factores han cambiado durante el período para así poder hacer una previsión acerca de los próximos movimientos del mercado.
  • 4. Investigación de campo: Este tipo de estudio permite conocer a la competencia en profundidad y saber cómo se relaciona con el mercado actual, qué estrategias utiliza, cuáles son los precios promedio que se manejan, etc. Investigación aplicada: Este tipo de estudio sirve para diagnosticar y detectar errores en nuestras estrategias. Investigación puntual: Este tipo de estudio se realiza para un segmento más acotado de nuestro público objetivo. Investigación experimental: Consiste en someter a voluntarios a ciertas experiencias con la finalidad de evaluar las diferentes reacciones. Tipo de información que contiene
  • 5. Clasificación de productos y servicios Los productos y servicios se dividen en dos clases amplias basadas en los tipos de consumidores que los utilizan: productos de consumo y productos industriales. Ampliamente definidos, los productos también incluyen otras entidades sujetas a marketing como experiencias, organizaciones, personas, lugares e ideas. Los productos de consumo son los productos y servicios comprados por los consumidores finales para su consumo personal. Los mercadólogos suelen clasificar estos productos y servicios sobre todo con base en cómo los consumidores realizan su compra. Los productos de consumo incluyen productos de conveniencia, productos de comparación, productos de especialidad y productos no buscados. Estos productos se diferencian en las formas en que los consumidores los compran y, por tanto, en cómo se comercializan. Productos de consumo Los productos de conveniencia son productos y servicios de consumo que los clientes suelen comprar con frecuencia, de inmediato y con el mínimo esfuerzo de comparación y de compra. Los ejemplos incluyen detergentes, caramelos, revistas y comida rápida. Los productos de comparación son los productos y servicios de consumo que los clientes adquieren con menos frecuencia, los comparan de manera cuidadosa en su idoneidad, calidad, precio y estilo. Los productos de especialidad son productos y servicios de consumo con características únicas o una identificación de marca por la que un grupo significativo de compradores está dispuesto a hacer un esfuerzo especial de compra. Los productos no buscados son productos de consumo que el consumidor no conoce o que conoce pero por lo general no considera comprar. La mayoría de las innovaciones son productos no buscados hasta que el consumidor es consciente de ellas a través de la publicidad.
  • 6. Clasificación de productos y servicios Los productos industriales son los adquiridos para su posterior procesamiento, o para su utilización en la realización de un negocio. Así, la distinción entre un producto de consumo y un producto industrial se basa en el propósito para el cual se adquiere el producto. Si un consumidor compra una máquina para cortar el césped para uso en el hogar, es un producto de consumo; si el mismo consumidor compra la misma máquina para cortar el césped para uso en un negocio de jardinería, será un producto industrial. Productos de Industriales Los materiales y piezas incluyen materias primas así como materiales y piezas manufacturados. Las materias primas consisten en productos agropecuarios (trigo, algodón, ganado, frutas, verduras) y productos naturales (pescado, madera, petróleo crudo, mineral de hierro). Los bienes de capital son productos industriales que ayudan en la producción o en las operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones y el equipamiento accesorio. Las instalaciones constan de compras importantes, como los edificios (fábricas, oficinas) y el equipo fijo (generadores, prensas de taladro, sistemas informáticos grandes, elevadores). productos industriales es suministros y servicios. Los suministros incluyen surtido para operación (lubricantes, carbón, papel, lápices) y artículos para reparación y mantenimiento (pintura, clavos o escobas). Los suministros son los productos de conveniencia del campo industrial porque se adquieren por lo general con un mínimo de esfuerzo o de comparación.
  • 7. Producto Un producto es el bien o servicio obtenido al final de la cadena productiva, o sea, a partir de la transformación de materias primas en bienes elaborados o en servicios que prestar. Todo a nuestro alrededor ha sido producido de una manera u otra, natural o artificial, gracias a la intervención humana. Incluso si esto último se limita a la recolección o la extracción. Y por ese motivo, hoy en día, prácticamente todo es un producto, equiparable a un bien. La mayoría de los productos reúnen algunos de los siguientes atributos: Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir de los cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume. Esto es particularmente cierto en el caso de los bienes de consumo, ya que en otro tipo de bienes no resulta tan importante, como en los productos siderúrgicos. Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto de características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los caracterizan, sobre todo aquellos producidos en serie, y que obedecen normalmente a estandarizaciones como las normas ISO, por ejemplo. Componentes y funciones. Todos los productos sirven para algo, es decir, satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes específicos (como en el caso de las medicinas y sus principios activos), o de su formulación general. Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su llegada al consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases pueden ser en sí mismos el producto. Finitud y escasez relativa. Todos productos son finitos, es decir, requieren de un proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual, simplemente, se acabarían. Esto significa que son relativamente escasos, aunque la necesidad que tengamos de ellos pueda ser, en general, infinita. Características
  • 8. Las actividades económicas no se desarrollan en el vacío; su desarrollo implica la interrelación de unidades e instituciones que actúan coordinadamente en busca de unos objetivos comunes, dirigidos a la satisfacción de las necesidades de una comunidad y bajo la dirección del Estado, conformando un sistema económico. También sabemos que en un sistema económico, por una parte actúa la empresa como unidad de producción, y por otra los consumidores; empresas y consumidores intercambian recursos productivos, bienes y servicios, utilizando la moneda, dando lugar a un mercado de bienes y servicios, los cuales se amplían al resto del mundo, generando así el comercio exterior Consumo e ingreso nacional en la elaboración de un producto Se trata de analizar los distintos productores (competencia) en el ámbito geográfico de interés así como la cantidad producida. Este análisis podrá realizarse para el producto en concreto o sobre el sector de mercado al que pertenece, siendo en este caso importante comentar la segmentación del mismo. Oferta y el mercado En cuanto al análisis de la competencia, no es más que el estudio del conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del producto que pretende producir. Para realizarla el alumno debe conocer el tipo de “empresas competidoras” a los que vas a enfrentar, así como su número, localización, número de empleados, servicios prestados por las empresas concurrentes, la calidad y el precio del producto ofrecido, etc.
  • 9. Consiste en analizar el consumo del bien a producir y su evolución. Si se trata de un producto novedoso se pueden usar datos de productos similares, para hacer una estimación. En el caso de que el producto en cuestión no esté dirigido al consumidor final, como es el caso de los intermedios químicos, puede estimarse su consumo teniendo en cuenta la producción nacional y las exportaciones e importaciones. También es importante conocer el consumo de aquellos otros productos para los cuales el bien objeto del proyecto constituye una materia prima (p. ej. si el producto es un tensioactivo que se incorpora en detergentes para lavavajillas, resulta interesante estudiar el consumo de estos detergentes y de máquinas lavavajillas). En este apartado es necesario considerar las fuerzas de mercado que producen cambios en la demanda del producto (innovaciones técnicas, limitaciones ambientales, etc.). Un ejemplo en este sentido es el uso de bolsas de plástico biodegradable, que se impone por razones ambientales y políticas, pero no por su menor costo para el fabricante. Demanda y el mercado
  • 10. Los canales de distribución son las rutas que los productos y los servicios toman en su recorrido desde el fabricante o proveedor de servicios hasta el cliente final. Por ejemplo, un fabricante de bombillas puede fabricar bombillas, pero es probable que el canal de distribución que les lleva desde la fábrica hasta el cliente incluya a mayoristas y minoristas. Estos eslabones de la cadena de ventas son los canales de distribución de las bombillas. Las empresas desarrollan diferentes estrategias de distribución o estrategias de canal para sus productos y servicios basándose en una variedad de factores y posibles pasos en el proceso de distribución o los intermediarios. Canal de Distribución El canal de distribución se convierte en un medio importante de ventas de los servicios que ofrece una empresa. Se entiende como canal de distribución al camino que un producto sigue desde su producción hasta el consumidor final. A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. Al contar con más agentes distribuidores de nuestro producto o servicio estaremos ampliando nuestra capacidad de alcance a otros mercados o, en otras palabras, estaremos aumentando el número de clientes potenciales de los productos o servicios que ofrece nuestra empresa. Importancia
  • 11. La estructura del canal de distribución A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre las diversas formas de distribución por las que puede optar la empresa, existe una división básica, en función de la estructura, medida por la longitud de canal o número de intermediarios de diferente naturaleza: Canal directo El fabricante asume todas las funciones de distribución hasta la puesta en manos del consumidor. Canal indirecto El fabricante decide recurrir a terceros, los intermediarios, para hacer llegar su producto a sus clientes. Podemos diferenciar varios tipos básicos de canales indirectos: • Canal corto: el productor se apoya en un único tipo de intermediario, generalmente minoristas (venden directamente al consumidor final). • Canal tradicional o convencional: se caracteriza porque entre el fabricante y el consumidor existen dos niveles de intermediarios: mayoristas (no venden directamente al consumidor final) y minoristas. • Canal largo: se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios. En España, por ejemplo, lo constituyen: el canal de productos agrícolas y pesqueros, así como la venta de inmuebles por promotoras inmobiliarias en el extranjero. Canal Internet Conjunto de servicios disponibles las 24 horas del día donde cualquier usuario puede realizar actividades sin límite temporal (llamadas, publicar contenido, vender, reservar, comprar un vuelo, etc.)
  • 12. Para poder decidir qué canal de distribución elegir, tenemos que prestar especial atención a varios factores: • Cuál es mi producto y qué características tiene. • De que recursos económicos dispongo. • Cuál es mi mercado, es decir, a qué entidades va destinado mi producto. • En qué zonas geográficas quiero ofrecer mi producto. • Cuál es mi propia infraestructura en los diversos pasos de la distribución como promoción y publicidad, almacenamiento, transporte, logística y distribución, etc. • Qué control e información deseo tener sobre el producto. • Si quiero ser yo quién fije el precio en solitario o de acuerdo con otros intervinientes. Factores a considerar para elegir un canal de distribución Es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se te hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto. Margen de comercialización Fórmula Margen Comercial= Precio de Venta – Coste del Producto
  • 13. El punto de equilibrio de mercado se refiere al punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda. Es decir, cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, y la cantidad ofrecida es la misma que la cantidad demandada del bien. Para saber cómo se calcula el punto de equilibrio de mercado, debes plantear la función de demanda y la función de oferta en términos de Q (cantidad). Después, establecer Qo (cantidad ofrecida) igual a Qd (cantidad demandada). Las ecuaciones serán en términos de precio (P). El resultado para P será el precio de equilibrio. Importancia Calcular el punto de equilibrio empresarial te permitirá evaluar la rentabilidad de un negocio, y detectar y superar los problemas que surjan. Así tu empresa sabrá cuánto necesita vender para generar ganancias. También funciona para confirmar si tu idea de emprendimiento convendrá en términos financieros, por lo que es fundamental en cualquier plan de negocios. Punto de equilibrio