SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Machala
Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud
Carrera de Bioquímica y Farmacia
Toxicología
Nombre: Jessica Gabriela Zúñiga Pineda
Fecha: 26 de Julio del 2018
Curso: 8vo semestre “B”
Docente: Dr. Carlos Alberto García González
DIARIO Nº 10
ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS
ÁCIDO SULFÚRICO
TOXICIDAD
Se presenta como un líquido incoloro,
inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-
98% de concentración: con este contenido
de sustancia activa, este acido como
corrosivo es mucho más intenso que lo
demás ácidos minerales encontrado en el
comercio.
Efectosde unasobre exposición aguda: El ácido sulfúricoes corrosivo para todos los tejidos delcuerpo.
Inhalación: La inhalación delos vapores puedecausar dañopulmonar grave.
Contacto con lapiel: El contacto con la pielpuedecausar necrosis (gangrena) gravede los tejidos.
Contacto con losojos: El contacto delácidoconlos ojos pueden resultar enla pérdida total dela visión.
Ingestión: El contacto delácido sulfúrico con los órganos internos delcuerpo corroelas membranas
mucosas dela boca, garganta y esófago, condolor agudo y dificultadpara tragar.
Efectosde unasobre exposición crónica: Puede causartraqueobronquitis,estomatitis, conjuntivitis y
gastritis.
Peligro parael medioambiente: El ácido sulfúrico es dañino para la vida acuática en concentraciones muy baja.
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA:
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
ÁCIDO NÍTRICO
Toxicidad aguda: Veneno para el ser
humano. Extremadamente irritante,
corrosivo y toxico,resultado por su
rápida destrucción,causantede
quemaduras severas.
Toxicidad crónica: El contacto
repetido con soluciones diluidas
puede causar dermatitis.
Sensibilización: Las personas
expuestas a los vapores pierden en
forma gradual la sensibilidad a su
acción irritante.
Para combatir el fuego: Si hay fuegos
adyacentes se debe usar el agua con
mucha precaución para evitar el
contacto con el ácido.
En caso de derrame del material: Se
deben hacer diques para contener el
flujo del ácido.Usando tierra,arena o
concreto .
Se halla en la
atmósfera luego de las
tormentas en las
eléctricas
líquido incoloro que se
descompone
lentamente por acción
de la luz adoptando
una coloración amarilla
por el NO2 que se
produce en la reacción
En el aire húmedo
despide humos
blancos y su punto de
fusión es de 43 °C y su
punto de ebullición es
de 83 °C
es soluble en agua en
cualquier proporción y
su densidad es de 1.5
g/ml
rojo congo, colorde azul. violetade metilo
coloraciónazul-gris-verde.
La reacción con el reactivo
de Gunzburgcoloramarillo
rojo-amarillentoorojo.
APLICACIONES
SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN:
Acción tóxica
INTOXICACIONES AGUDAS
•Las exposición a aerosoles o vapores
INTOXICACIONES CRONICAS
•La exposición crónica al acido nítrico puede producir en la función pulmonar y o bronquitis
crónica.
Se lo consume en
grandes cantidades
en la industria de los
abonos
colorantes
explosivos
fabricación del
ácido sulfúrico
medicamentos
y grabado de
metales.
-dolor abdominal intenso
-quemaduras en piel y boca
-disminución rápida de la
presión arterial
-fuerte dolor de la garganta
REACCIONES PARA RECONOCER AL ACIDO NITRICO
INTOXICACIONES POR ALCALIS CAUSTICOS
SINTOMATOLOGIA
1)rojo congo, colorea de azul
líquido con solución
alcohólica coloración azul-
gris-verde ante la presencia
de acidos minerales.
1)La reacción con el reactivo
de Gunzburg amarillento o
rojo.
1)Con la brusina color rojo
1)Con la anilina en acido
sulfúrico toma un color azul
1)Con el sulfato ferroso,color
rosado.
1)Con el fenol color amarillo
Son los hidróxidos sódico,
potásico y amónico
(llamados lejías), las sales
básicas y los hipocloritos
(lejía).
Generalmente de carácter
accidental, siendo los niños
las victimas más
frecuentes.
La intoxicación producida
se da con cierta frecuencia.
Inmediatamente después de la
ingestión,se experimenta dolores
agudos y sensación dequemadura.
Los labios y la lengua están
blanquecinos y edematosos, la
orofaringeaparecefuertemente
eritematosa y con ulceraciones.
Siguen los vómitos de color pardo
amarillento por la presencia de
sangre(hematina alcalina),y la
deglución dolorosa,quese agrava por
la abundantesalivación.
A veces se presenta edema de glotis.
RECONOCIMIENTO DEL SODIO
RECONOCIMIENTO DEL POTASIO
1.Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de
muestra,se produce primero un precipitado azul debido a la formación de
una sal básica.
1.El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel,produce
un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.
1.Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado
blanco del hidróxido correspondiente.
1.Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño,dando
precipitados blancos de hidróxido de estaño.
1.Con las sales de cadmio,al agregar unas gotas de la solución muestra,
forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio.
1.Ensayo a la llama,al acercar una cantidad de muestra contenida en la
punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa,en caso positivo.
1.La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de
bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario.
1.Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o
un color blanco.
1.Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de
nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso.
1.Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca.
1.Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café.
1.Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso.
1.Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una
llama color violeta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Por que el clorox quita las manchas?
¿Por que el clorox quita las manchas?¿Por que el clorox quita las manchas?
¿Por que el clorox quita las manchas?Daniela Cardona
 
Presentacion de cloro-soda
Presentacion de cloro-sodaPresentacion de cloro-soda
Presentacion de cloro-soda
Ariany Linares
 
Clase # 11
Clase # 11Clase # 11
Clase # 11
Jossy Chamaidan
 
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasioHidroxido de sodio e hidroxido de potasio
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
helen romero macas
 
Reacciones quimicas (trabajo final)
Reacciones quimicas (trabajo final)Reacciones quimicas (trabajo final)
Reacciones quimicas (trabajo final)
SebastianAcevedo30
 
Sustancias
SustanciasSustancias
Sustancias
Johanita Carvajal
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
Joselmr1
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
ELIANA Perez
 
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICOARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ELIANA Perez
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
ALEXARUBEN
 
Ppt clase 12
Ppt clase 12Ppt clase 12
Ppt clase 12
300694jhon
 
Química Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vidaQuímica Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vida
Irving Garcia Mendo
 
Cloroformo y cetona 1
Cloroformo y cetona 1Cloroformo y cetona 1
Cloroformo y cetona 1
gabrielajimenez131
 
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
ELIANA Perez
 
Reactivo Cloro
Reactivo CloroReactivo Cloro
Reactivo CloroJoyce
 

La actualidad más candente (20)

¿Por que el clorox quita las manchas?
¿Por que el clorox quita las manchas?¿Por que el clorox quita las manchas?
¿Por que el clorox quita las manchas?
 
Presentacion de cloro-soda
Presentacion de cloro-sodaPresentacion de cloro-soda
Presentacion de cloro-soda
 
Clase # 11
Clase # 11Clase # 11
Clase # 11
 
Cloro
CloroCloro
Cloro
 
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasioHidroxido de sodio e hidroxido de potasio
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
 
Reacciones quimicas (trabajo final)
Reacciones quimicas (trabajo final)Reacciones quimicas (trabajo final)
Reacciones quimicas (trabajo final)
 
Sustancias
SustanciasSustancias
Sustancias
 
Acido nítrico diapositivas (2)
Acido nítrico diapositivas (2)Acido nítrico diapositivas (2)
Acido nítrico diapositivas (2)
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICOARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
 
Ppt clase 12
Ppt clase 12Ppt clase 12
Ppt clase 12
 
Química Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vidaQuímica Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vida
 
Cloroformo y cetona 1
Cloroformo y cetona 1Cloroformo y cetona 1
Cloroformo y cetona 1
 
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
 
Cloro
CloroCloro
Cloro
 
Reactivo Cloro
Reactivo CloroReactivo Cloro
Reactivo Cloro
 
Bioinorganica cloro
Bioinorganica cloroBioinorganica cloro
Bioinorganica cloro
 

Similar a Diario 10

Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 11 toxico
Clase 11 toxicoClase 11 toxico
Clase 11 toxico
AndreaLeon67
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Jonathan Rojas
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
Adrianita Villota
 
17. intoxicación producida por ac. nítrico.
17. intoxicación  producida por ac. nítrico.17. intoxicación  producida por ac. nítrico.
17. intoxicación producida por ac. nítrico.
Adrianita Villota
 
Clase 10. intoxicación por ácidos causticos
Clase 10. intoxicación por ácidos causticosClase 10. intoxicación por ácidos causticos
Clase 10. intoxicación por ácidos causticos
Vanessa Cruz
 
Materia de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II HemisemetreMateria de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II Hemisemetre
Paulette Castro
 
Teoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitricoTeoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitrico
stefanny ochoa
 
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Paulette Castro
 
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.Meli Aguilera
 
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIOTeoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
stefanny ochoa
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
stefanny ochoa
 
Practica 6 toxico
Practica 6 toxicoPractica 6 toxico
Practica 6 toxico
AndreaLeon67
 
Clase # 10
Clase # 10Clase # 10
Clase # 10
Jossy Chamaidan
 
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestreDiario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Manuel Rivera
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
lenin alvarez
 
Practica 17
Practica 17 Practica 17
Practica 17
monicalapo
 

Similar a Diario 10 (20)

áCido nítrico
áCido nítricoáCido nítrico
áCido nítrico
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
Clase 11 toxico
Clase 11 toxicoClase 11 toxico
Clase 11 toxico
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
 
17. intoxicación producida por ac. nítrico.
17. intoxicación  producida por ac. nítrico.17. intoxicación  producida por ac. nítrico.
17. intoxicación producida por ac. nítrico.
 
Clase 10. intoxicación por ácidos causticos
Clase 10. intoxicación por ácidos causticosClase 10. intoxicación por ácidos causticos
Clase 10. intoxicación por ácidos causticos
 
Materia de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II HemisemetreMateria de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II Hemisemetre
 
Teoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitricoTeoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitrico
 
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
 
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
 
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIOTeoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
 
Practica 6 toxico
Practica 6 toxicoPractica 6 toxico
Practica 6 toxico
 
Clase # 10
Clase # 10Clase # 10
Clase # 10
 
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestreDiario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestre
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Practica 17
Practica 17 Practica 17
Practica 17
 

Más de Jessica Zúñiga

Diario 29
Diario 29Diario 29
Diario 29
Jessica Zúñiga
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
Jessica Zúñiga
 
4. dipirona
4. dipirona4. dipirona
4. dipirona
Jessica Zúñiga
 
Triptico de vitamina c
Triptico de vitamina cTriptico de vitamina c
Triptico de vitamina c
Jessica Zúñiga
 
Triptico 4 dipirona
Triptico 4 dipironaTriptico 4 dipirona
Triptico 4 dipirona
Jessica Zúñiga
 
Practica 4 Dipirona
Practica 4 DipironaPractica 4 Dipirona
Practica 4 Dipirona
Jessica Zúñiga
 
Practica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbicoPractica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbico
Jessica Zúñiga
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
Jessica Zúñiga
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
Jessica Zúñiga
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
Jessica Zúñiga
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
Jessica Zúñiga
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
Jessica Zúñiga
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
Jessica Zúñiga
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
Jessica Zúñiga
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
Jessica Zúñiga
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
Jessica Zúñiga
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
Jessica Zúñiga
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
Jessica Zúñiga
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
Jessica Zúñiga
 
CLASE 5
CLASE 5CLASE 5

Más de Jessica Zúñiga (20)

Diario 29
Diario 29Diario 29
Diario 29
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
 
4. dipirona
4. dipirona4. dipirona
4. dipirona
 
Triptico de vitamina c
Triptico de vitamina cTriptico de vitamina c
Triptico de vitamina c
 
Triptico 4 dipirona
Triptico 4 dipironaTriptico 4 dipirona
Triptico 4 dipirona
 
Practica 4 Dipirona
Practica 4 DipironaPractica 4 Dipirona
Practica 4 Dipirona
 
Practica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbicoPractica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbico
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
 
CLASE 5
CLASE 5CLASE 5
CLASE 5
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Diario 10

  • 1. Universidad Técnica de Machala Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud Carrera de Bioquímica y Farmacia Toxicología Nombre: Jessica Gabriela Zúñiga Pineda Fecha: 26 de Julio del 2018 Curso: 8vo semestre “B” Docente: Dr. Carlos Alberto García González DIARIO Nº 10 ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS ÁCIDO SULFÚRICO TOXICIDAD Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94- 98% de concentración: con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo es mucho más intenso que lo demás ácidos minerales encontrado en el comercio. Efectosde unasobre exposición aguda: El ácido sulfúricoes corrosivo para todos los tejidos delcuerpo. Inhalación: La inhalación delos vapores puedecausar dañopulmonar grave. Contacto con lapiel: El contacto con la pielpuedecausar necrosis (gangrena) gravede los tejidos. Contacto con losojos: El contacto delácidoconlos ojos pueden resultar enla pérdida total dela visión. Ingestión: El contacto delácido sulfúrico con los órganos internos delcuerpo corroelas membranas mucosas dela boca, garganta y esófago, condolor agudo y dificultadpara tragar. Efectosde unasobre exposición crónica: Puede causartraqueobronquitis,estomatitis, conjuntivitis y gastritis. Peligro parael medioambiente: El ácido sulfúrico es dañino para la vida acuática en concentraciones muy baja.
  • 2. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: REACCIONES DE RECONOCIMIENTO ÁCIDO NÍTRICO Toxicidad aguda: Veneno para el ser humano. Extremadamente irritante, corrosivo y toxico,resultado por su rápida destrucción,causantede quemaduras severas. Toxicidad crónica: El contacto repetido con soluciones diluidas puede causar dermatitis. Sensibilización: Las personas expuestas a los vapores pierden en forma gradual la sensibilidad a su acción irritante. Para combatir el fuego: Si hay fuegos adyacentes se debe usar el agua con mucha precaución para evitar el contacto con el ácido. En caso de derrame del material: Se deben hacer diques para contener el flujo del ácido.Usando tierra,arena o concreto . Se halla en la atmósfera luego de las tormentas en las eléctricas líquido incoloro que se descompone lentamente por acción de la luz adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción En el aire húmedo despide humos blancos y su punto de fusión es de 43 °C y su punto de ebullición es de 83 °C es soluble en agua en cualquier proporción y su densidad es de 1.5 g/ml rojo congo, colorde azul. violetade metilo coloraciónazul-gris-verde. La reacción con el reactivo de Gunzburgcoloramarillo rojo-amarillentoorojo.
  • 3. APLICACIONES SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN: Acción tóxica INTOXICACIONES AGUDAS •Las exposición a aerosoles o vapores INTOXICACIONES CRONICAS •La exposición crónica al acido nítrico puede producir en la función pulmonar y o bronquitis crónica. Se lo consume en grandes cantidades en la industria de los abonos colorantes explosivos fabricación del ácido sulfúrico medicamentos y grabado de metales. -dolor abdominal intenso -quemaduras en piel y boca -disminución rápida de la presión arterial -fuerte dolor de la garganta
  • 4. REACCIONES PARA RECONOCER AL ACIDO NITRICO INTOXICACIONES POR ALCALIS CAUSTICOS SINTOMATOLOGIA 1)rojo congo, colorea de azul líquido con solución alcohólica coloración azul- gris-verde ante la presencia de acidos minerales. 1)La reacción con el reactivo de Gunzburg amarillento o rojo. 1)Con la brusina color rojo 1)Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul 1)Con el sulfato ferroso,color rosado. 1)Con el fenol color amarillo Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los hipocloritos (lejía). Generalmente de carácter accidental, siendo los niños las victimas más frecuentes. La intoxicación producida se da con cierta frecuencia. Inmediatamente después de la ingestión,se experimenta dolores agudos y sensación dequemadura. Los labios y la lengua están blanquecinos y edematosos, la orofaringeaparecefuertemente eritematosa y con ulceraciones. Siguen los vómitos de color pardo amarillento por la presencia de sangre(hematina alcalina),y la deglución dolorosa,quese agrava por la abundantesalivación. A veces se presenta edema de glotis.
  • 5. RECONOCIMIENTO DEL SODIO RECONOCIMIENTO DEL POTASIO 1.Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra,se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. 1.El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel,produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 1.Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 1.Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño,dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 1.Con las sales de cadmio,al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 1.Ensayo a la llama,al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa,en caso positivo. 1.La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 1.Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco. 1.Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso. 1.Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 1.Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café. 1.Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso. 1.Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.