SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ÁCIDO NÍTRICO
Propiedades
El ácido nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas en las eléctricas, es un líquido incoloro que se
descompone lentamente por acción de la luz adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce
en la reacción. En el aire húmedo despide humos blancos y su punto de fusión es de 43 °C y su punto de
ebullición es de 83 °C, pero a esa temperatura se acentúa su descomposición, es soluble en agua en cualquier
proporción y su densidad es de 1.5 g/ml.
El ácido nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza
químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto
por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse.
Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación
de CO2 y vapores rutilantes.
Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas.
Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador, por
eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante.
APLICACIONES
El HNO3 es uno de los ácidos más importantes desde el punto de vista industrial, pues se lo consume en
grandes cantidades en la industria de los abonos y colorantes explosivos fabricación del ácido sulfúrico,
medicamentos y grabado de metales.
Los métodos de fijación de nitrógeno atmosférico (procedimiento de birbeland-eyde) y los estudiados para el
amoniaco (haber) complementados en la síntesis de oswald. Tienen enorme importancia industrial y en
particular, para la agricultura pues las reservas naturales de abono naturales como el salitre son insuficientes
para satisfacer las necesidades de los cultivos, por lo que el aprovechamiento del nitrógeno atmosférico
resolvió un problema de capital interés al suministrar nitratos minerales en grandes cantidades y a bajo costo.
El ácido nítrico puede afectar al organismo al ser inhalando, ingerido o al entrar en contacto con la piel o los
ojos.
Acción toxica
El ácido nítrico es un fuerte y produce lesiones cutáneas,oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá
de la duración del contacto y de la concentracióndel ácido. Estaslesiones pueden ir desde una simple irritación
hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando elcontacto ha sido prolongado. Lasnieblas de HNO3también
son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental.
Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto nitroso en forma
de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate.
La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es raro y produce
la muerte rápidamente. La intoxicación aguada es mas frecuente y puede constar de tres fases: la primera
consiste en una irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos,
sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que hay
ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase,reaparecen las alteraciones respiratorias,
pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal.
La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la boca, faringe, esófago y
estómago, cuyas consecuencias puedes ser graves.
INTOXICACIONES AGUDAS
Las exposición a aerosoles o vapores de acido nítrico inmediatamente producen una irritación de las mucosas
oculares y respiratorias- hiperemia (aumento de la circulación sanguínea) conjuntival, lagrimeo, tos, dolor
torácico, disnea.
Al interrumpir la exposición, la sintomatología desaparece hay que temer que se produzca un edema pulmonar
después de una fase de remisión, En los días siguientes, una segunda infección bacteriana de las lesiones
oculares y respiratorias suele ser frecuente.
La hiposecreción bronquial y la descamaciónde la mucosa quemada,pueden serresponsables de obstrucciones
y atelactasias. Finalmente; pueden quedar secuelas respiratorias tales como bronquiolitis obstructiva,
broncohectasis, fibrosis pulmonar, enfisema.
INTOXICACIONES CRONICAS
La exposición crónica al acido nítrico puede producir en la función pulmonar y o bronquitis crónica.
Los dientes pueden tomar una coloración amarilla y /o producirse una erosión del esmalte dental.
Síntomas de la intoxicación:
Los síntomas por ingestión pueden ser:
- dolor abdominal intenso
- quemaduras en piel y boca
- fiebre
- fuerte dolor en la boca
- disminución rápida de la presión arterial
- inflamación en la garganta que lleva a
dificultad para respirar
- fuerte dolor de la garganta
- vomito con sangre
Los síntomas por inhalación de ácido nítrico pueden ser:
- labios y uñas azuladas
- opresión en el pecho
- asfixia
- tos
- expectoración de sangre
- mareos
- hipotensión arterial
- pulso rápido
- dificultad para respirar
- debilidad
REACCIONES PARARECONOCERAL ACIDO NÍTRICO
1) al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo.
2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una
coloración azul-gris-verde ante la presencia de acidos minerales.
3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol),
es posiblemente la reacción más específica para identificar a los acidos minerales para lo cual se
evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maria y se agrega unas gotas del reactivo; en
presencia de los acidos minerales un color rojo-amarillento o rojo.
4) Con la brusina disuelta en el acido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo.
5) Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico.
6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego acido sulfúrico puro,
debe dar un color rosado.
7) Con el fenol al agregar en acido sulfúrico a la muestra acidificada en acido acético debe formarse un
color amarillo en caso de encontrarse el acido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco,
el color amarillo original, se vuelve mas intenso.
Qué hacer en una intoxicación con ácido nítrico?
Elemento tóxico
Ácido nítrico
Dónde se encuentra
 Fertilizantes
 Sustancias utilizadas para limpiar metales (como los cañones de las armas de fuego)
Síntomas: detallados anteriormente.
Cuidados en el hogar y primeros auxilios
Retirar a la víctima de la zona contaminada y mantener en reposo. En cualquiera de los casos,avisar a un
médico.
Inhalación: Trasladar al afectado al aire libre. Mantenerlo abrigado y en reposo. Aplicar respiración
artificial en caso de insuficiencia respiratoria. Asistencia médica inmediata. Someter a vigilancia médica
durante 48 horas, ya que pueden presentarse lesiones con efecto retardado.
Contacto con la piel:Quitar las ropas manchadas bajo la ducha. Lavar al afectado inmediatamente con agua
o agua con bicarbonato sódico. Requerir asistencia médica inmediata.
Contacto con los ojos: Lavar con agua agua abundantemente dutante 15 minutos como mínimo
manteniendo los párpados abiertos. Acudir al oftalmólogo urgentemente.
Ingestión:Si el paciente está consciente se puede dar de beber toda el agua que desee. Sies posible dar dos
cucharadas de magnesia, suminístrele de 120 a 180 ml (4 a 6 oz) de leche de magnesia, si es posible y
mantenerlo abrigado. Si vomita espontáneamente hacer beber agua de nuevo. Si está inconsciente o tiene
convulsiones recostarlo y mantenerlo en reposo. Avisar inmediatamente al médico. No provocar el vómito en
ningún caso.
Busque asistencia médica inmediata y NO provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el
Centro de Toxicología o un profesional de la salud.
No suministre leche ni agua si el paciente presenta síntomas que dificulten la deglución, tales como vómitos,
convulsiones o disminución de la lucidez mental.
Antes de llamar a emergencias
Determine la siguiente información:
 Edad, peso y estado del paciente
 Nombre del producto, con sus ingredientes y concentración,si se conocen
 Hora en que el producto fue ingerido o inhalado
 Cantidad ingerida o inhalada
Sin embargo, NO se demore para pedir ayuda si esta información no está disponible inmediatamente.
Centro de toxicología
En los Estados Unidos, llame al 1-800-222-1222 para comunicarse con un centro de toxicología local. Esta
línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales.
Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las
intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO tiene que ser una emergencia. Puede llamar por cualquier
razón las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Lo que se puede esperar en la sala de urgencias
El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluso la temperatura,el pulso, la frecuencia
respiratoria y la presión arterial. El paciente puede recibir:
 Medicamentos para tratar los síntomas.
 Sonda a través de la nariz hasta el estómago para vaciar este último (lavado gástrico).
 Cámara que baja por la garganta para ver las quemaduras en el esófago y el estómago (endoscopia).
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico del paciente depende de la cantidad de tóxico ingerido, de su concentración y de la prontitud
con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la ayuda médica, mayor será la probabilidad de
recuperación.
ÁCIDO NÍTRICO ICSC: 0183
Octubre 2006
CAS: 7697-37-2 Ácido nítrico
RTECS: QU5775000 (70%)
NU: 2031 HNO
3
CE Índice Anexo I:007-004-00-1 Masa molecular: 63,0
CE / EINECS: 231-714-2
TIPO DE
PELIGRO /
EXPOSICIÓN
PELIGROS AGUDOS
/ SÍNTOMAS
PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS /
LUCHA CONTRA
INCENDIOS
INCENDIO No combustible pero
facilita la combustión de
otras sustancias. En caso
de incendio se desprenden
humos
(o gases) tóxicos e
irritantes. El calentamiento
intenso puede producir
aumento de la presión con
riesgo de estallido.
NO poner en
contacto con
sustancias
inflamables. NO
poner en contacto
con productos
químicos
combustibles u
orgánicos.
En caso de incendio en el
entorno: NO espuma.
EXPLOSIÓN Riesgo de incendio y
explosión en contacto con
muchos compuestos
orgánicos frecuentes.
En caso de incendio:
mantener fríos los bidones
y demás instalaciones
rociando con agua.
EXPOSICIÓN ¡EVITAR TODO
CONTACTO!
¡CONSULTAR AL
MÉDICO EN TODOS
LOS CASOS!
Inhalación Sensación de quemazón.
Tos. Dificultad
respiratoria. Jadeo. Dolor
de garganta.
Síntomas no inmediatos
(ver Notas).
Ventilación,
extracción
localizada o
protección
respiratoria.
Aire limpio, reposo.
Posición de
semiincorporado.
Respiración artificial si
estuviera indicada.
Proporcionar asistencia
médica inmediatamente.
Piel Quemaduras cutáneas
graves. Dolor.
Decoloración amarilla.
Guantes de
protección. Traje
de protección.
Quitar las ropas
contaminadas. Aclarar la
piel con agua abundante o
ducharse.
Proporcionar asistencia
médica.
Ojos Enrojecimiento. Dolor.
Quemaduras..
Pantalla facial o
protección ocular
combinada con
protección
respiratoria.
Enjuagar con agua
abundante durante varios
minutos (quitar las lentes
de contacto si puede
hacerse con facilidad).
Proporcionar asistencia
médica inmediatamente.
Ingestión Dolor de garganta. Dolor
abdominal. Sensación de
quemazón en la garganta y
el pecho. Shock o colapso.
Vómitos.
No comer, ni
beber, ni fumar
durante el trabajo.
NO provocar el vómito.
Dar a beber uno o dos
vasos de agua. Reposo.
Proporcionar asistencia
médica.
DERRAMES YFUGAS ENVASADO YETIQUETADO
Fichas Internacionales de Seguridad Química
Fichas Internacionales de Seguridad Química
ÁCIDO NÍTRICO ICSC: 0183
DATOS IMPORTANTES
ESTADO FÍSICO; ASPECTO
Líquido incoloro a amarillo, de olor acre.
PELIGROS QUÍMICOS
La sustancia se descompone al calentarla
suavemente, produciendo óxidos de nitrógeno. La
sustancia es un oxidante fuerte y reacciona
violentamente con materiales combustibles y
reductores,p.ej. turpentina, carbón,alcohol. La
sustancia es un ácido fuerte, reacciona
violentamente con bases y es corrosiva para los
metales, formando gas combustible (hidrógeno-ver
FISQ:0001). Reacciona violentamente con
compuestos orgánicos.
LÍMITES DE EXPOSICIÓN
VÍAS DE EXPOSICIÓN
Efectos locales graves por todas las vías de exposición.
RIESGO DE INHALACIÓN
Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede
alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en
el aire.
EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA
DURACIÓN
La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el
tracto respiratorio.
Corrosiva por ingestión. La inhalación puede causar
edema pulmonar (ver Notas). Los efectos pueden
aparecer de forma no inmediata (ver Notas).
¡Evacuar la zona de peligro! Consultar a un
experto. Protección personal adicional: traje de
protección completa incluyendo equipo autónomo
de respiración. Ventilar. Recoger el líquido
procedente de la fuga en recipientes precintables.
Neutralizar cuidadosamente el residuo con
carbonato sódico. Eliminarlo a continuación con
agua abundante. NO absorber en serrín u otros
absorbentes combustibles.
Envase irrompible; colocar el envase frágil
dentro de un recipiente irrompible cerrado. No
transportar con alimentos y piensos.
Clasificación UE
Símbolo: O, C
R: 8-35
S: (1/2-)23-26-36-45
Nota: B
Clasificación NU
Clasificación de Peligros NU: 8
Riesgos Subsidiarios de las NU: 5.1
Grupo de Envasado NU: I
Clasificación GHS
Peligro
Puede ser corrosiva para los metales.
Mortal en caso de ingestión.
Provoca graves quemaduras en la piel y
lesiones oculares.
Provoca daños en las vías respiratorias si se
inhala.
Provoca daños en el tracto digestivo por
ingestión.
Provoca daños en las vías respiratorias y en
los dientes tras exposición prolongada o repetida
si se inhala.
RESPUESTA DE EMERGENCIA ALMACENAMIENTO
Ficha de Emergencia de Transporte (Transport
Emergency Card): TEC (R)-80S2031-I Código
NFPA:H4; F0; R0; OX
Separado de sustancias combustibles y
reductoras,bases y de alimentos y piensos
orgánicos. Mantener en lugar fresco,seco y bien
ventilado.
Preparada en elContexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión Europea © CE,
IPCS,2007
IPCS
International
Programme
on
Chemical Safety
TLV: 2 ppm como TWA, 4 ppm como STEL;
(ACGIH 2006).
MAK: IIb (no establecido pero hay datos
disponibles) (DFG 2008).
EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O
REPETIDA
Los pulmones pueden resultar afectados por la
exposición prolongada o repetida al vapor. La sustancia
puede afectar a los dientes, dando lugar a erosión dental.
PROPIEDADES FÍSICAS
Punto de ebullición: 121°C
Punto de fusión: -41,6°C
Densidad relativa (agua = 1): 1,4
Solubilidad en agua: miscible
Presión de vapor, kPa a 20°C: 6,4
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2,2
Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire =
1): 1,07 Coeficiente de reparto octanol/agua como log
Pow: -0,21
DATOS AMBIENTALES
NOTAS
Está indicado un examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. Los síntomas del edema
pulmonar no se ponen de manifiesto hasta que han pasado unas pocas horas o incluso días y se agravan con el
esfuerzo físico. Esta Ficha ha sido parcialmente actualizada en enero de 2008: ver Límites de exposición.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Límites de exposición profesional (INSHT 2011):
VLA-EC: 1 ppm, 2,6 mg/m3
Notas: Agente químico que tiene un valor límite indicativo por la UE
NOTA LEGAL Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del
IPCS y es independiente de requisitos legales. Su posible uso no es responsabilidad
de la CE, el IPCS,sus representantes o el INSHT,autor de la versión española.
© IPCS, CE 2007
WEBGRAFIA:
- http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/6nitrico.pdf
- http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/101a200/
nspn0183.pdf
- http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/hs_acido_nitrico.pdf
- http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_servicios_
generales/prevencion_riesgoslaborales/fichas_seguridad/acido_nitrico.pdf
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002478.htm
ETANOL
Formula estructural de la molécula de etanol.
El compuesto químico etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Se
mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla azeotrópica con un contenido de aproximadamente
el 96 % de etanol.
Su fórmula química es C2H5OH. El metanol es el alcohol que se encuentra en las bebidas alcohólicas.
Toxicología:
El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los
reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los
miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte.
Una elevada parte de los accidentes de tráfico está relacionada con la ingesta de etanol.
La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas mientras que los niños son especialmente
vulnerables. Se han reportado casos de bebés que murieron por intoxicación debido a la inhalación de vapores
de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de alcohol.
También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida tiene a una concentración de aproximadamente
el 70 %
Analítica:
Un método de determinar la concentración aproximada del etanol en la sangre aprovecha el hecho que en los
pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta concentración con la concentración de vapor de etanol en
elaire expirado. Este aire se pasa por un tubo donde se halla sílica gelimpregnado con una mezcla de dicromato
y ácido sulfúrico. El dicromato de color rojo-naranja oxida el etanol a acetaldehído y es reducido a su vez a
cromo (III) de color verde. La longitud de la zona que ha cambiado de color indica la cantidad de etanol
presente en el aire si se hace pasar un determinado volumen por el tubo.
CONCENTRACIÓN DEL ALCOHOL EN LA SANGRE
El alcohol es una sustancia depresiva que incide directamente en el funcionamiento del sistema nervioso.
Al incorporarse a la sangre comienza a afectar a la persona inmediatamente.
El alcohol entra al torrente sanguíneo desde:
• El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña.
• El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.
La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo.
En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de 15 miligramos de
alcohol puro por hora.
En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más
alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas.
Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda aproximadamente una hora y
media por 1/3 de cerveza, un vaso de vino o 1 cóctel en una persona de 75 kg.
EFECTOS DEL ALCOHOLISMO
Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol cada una con
características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA e INTOXICACIÓN CRÓNICA
INTOXICACIÓN AGUDA:
Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo está
determinada por:
• La graduación: concentración de alcohol en la bebida.
• La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol.
• La presencia de comida en el estómago.
• El peso del sujeto: menos peso, más absorción.
• El sexo: las mujeres son más sensibles.
• La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.
Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones.
Los efectos, según la cantidad, pasan por:
FASE PRODRÓMICA
( 0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados tests
psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONESque afectanla percepciónde los sentidos y una disminución
de los reflejos.
EXCITACIÓN
( 0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los procesos
mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad.
INCOORDINACIÓN
(1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba
durmiéndose.
COMA Y MUERTE (+3 gr./l).
Intoxicación Crónica
Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol. La enfermedad
dependerá del hábito de beber de cada individuo.
El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar síntomas de
supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta dependencia física no es la
única causa del alcoholismo. Estudios sobre las personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado
medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el
proceso de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían estado tomando. Para
desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y la genética, la
cultura y la psicología.
Efectos Físicos
El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino
delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la
sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser
eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el
oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de
carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del
alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.
Efectos Psicológicos
• El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y
prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la
excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe
precisamente a que aldeprimirse algunos centroscerebralesse reducen las tensiones y las inhibiciones
y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el
alcohol “anestesia la censura interna”.
• Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con
los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación
motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros.
• Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero
su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras.
• Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento.
• En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y
cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está
demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las
arterias) y con ello también el riesgo de un infarto.
• Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia
psicológica.
¿Qué daños provoca el alcohol en el organismo?
En un momento dado depender de su concentración en la sangre que a su vez es determinada por los siguientes
factores:
• Cantidad ingerida en un periodo de tiempo.
• Presencia o ausencia de alimentos en elestómago que retengan elalcohol y reduzcan su tasa de absorción.
• Peso corporal, y
• Eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere.
RECONOCIMIENTO DE ETANOL
b) Reconocimiento en medio biológico
Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor
con las consideraciones ya establecidas anteriormente.
Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de
potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir
alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir
alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas.
Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizárselas oxidándolo a aldehído
etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla sulfo – crómica y se realiza de la siguiente manera:
Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de potasio, se le deja caer
lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la mezcla que tenía color amarillo
del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol ha sido oxidado a etanal.
De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se hicieron para el
metanal.
En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de
formaldehído, así:
1. Reacción de Schiff.- Se produce color violeta
2. Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso.
3. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella.
4. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta.
5. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo.
6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Anderson Camilo Salvador
 
Principios toxicologia
Principios toxicologiaPrincipios toxicologia
Principios toxicologia
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
Diana Ivette Santiago Flores
 
evaluación de la toxicidad
evaluación de la toxicidadevaluación de la toxicidad
evaluación de la toxicidad
Emmanuel Santiago Mondragon
 
Fundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaFundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaWilliam Quevedo
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
font Fawn
 
Desinfeccion ana
Desinfeccion anaDesinfeccion ana
Desinfeccion ana
Andrea Miichelle
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologiabelen45
 
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
javiking
 
Protocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologicoProtocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologico
Universidad del Tolima
 
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE ROSARIO H.E.C.A.
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
Alvaro Mendez
 
PresentacióN Toxicologia Ocupacional
PresentacióN Toxicologia OcupacionalPresentacióN Toxicologia Ocupacional
PresentacióN Toxicologia Ocupacionalxavier
 
Cianuro
CianuroCianuro
Cianuro
mercy cabezas
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Principios toxicologia
Principios toxicologiaPrincipios toxicologia
Principios toxicologia
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
evaluación de la toxicidad
evaluación de la toxicidadevaluación de la toxicidad
evaluación de la toxicidad
 
Fundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaFundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicología
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Desinfeccion ana
Desinfeccion anaDesinfeccion ana
Desinfeccion ana
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
 
Protocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologicoProtocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologico
 
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
 
PresentacióN Toxicologia Ocupacional
PresentacióN Toxicologia OcupacionalPresentacióN Toxicologia Ocupacional
PresentacióN Toxicologia Ocupacional
 
ntc 4609
ntc 4609ntc 4609
ntc 4609
 
Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.
 
Toxicología laboral.
Toxicología laboral.Toxicología laboral.
Toxicología laboral.
 
Cianuro
CianuroCianuro
Cianuro
 

Destacado

Teoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitricoTeoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitrico
stefanny ochoa
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Juan Sosa San German
 
Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)chavezluis
 
Hexano y Dioxido de Azufre - Riesgos Químicos
Hexano y Dioxido de Azufre - Riesgos QuímicosHexano y Dioxido de Azufre - Riesgos Químicos
Hexano y Dioxido de Azufre - Riesgos Químicos
Lisandro Hernandez Peña
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasLuis Morillo
 
Hoja de datos de seguridad crudo
Hoja de datos de seguridad crudoHoja de datos de seguridad crudo
Hoja de datos de seguridad crudoHectorGomezGallo
 
Etiquetas para reactivos
Etiquetas para reactivosEtiquetas para reactivos
Etiquetas para reactivos
corpussonia
 
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososPresentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososRed de Energía del Perú
 
Ficha tecnica de los reactivos
Ficha tecnica de los reactivosFicha tecnica de los reactivos
Ficha tecnica de los reactivos
Sonia Corpus
 

Destacado (14)

Teoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitricoTeoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitrico
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
 
Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)
 
964
964964
964
 
Acetileno
AcetilenoAcetileno
Acetileno
 
Hexano y Dioxido de Azufre - Riesgos Químicos
Hexano y Dioxido de Azufre - Riesgos QuímicosHexano y Dioxido de Azufre - Riesgos Químicos
Hexano y Dioxido de Azufre - Riesgos Químicos
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
M S D S Gas L P
M S D S  Gas  L PM S D S  Gas  L P
M S D S Gas L P
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
 
Hoja de datos de seguridad crudo
Hoja de datos de seguridad crudoHoja de datos de seguridad crudo
Hoja de datos de seguridad crudo
 
Fichas técnicas de los reactivos
Fichas técnicas de los reactivosFichas técnicas de los reactivos
Fichas técnicas de los reactivos
 
Etiquetas para reactivos
Etiquetas para reactivosEtiquetas para reactivos
Etiquetas para reactivos
 
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososPresentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
 
Ficha tecnica de los reactivos
Ficha tecnica de los reactivosFicha tecnica de los reactivos
Ficha tecnica de los reactivos
 

Similar a 17. intoxicación producida por ac. nítrico.

Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
practicas 16-18
practicas 16-18practicas 16-18
practicas 16-18
Edison Jacome
 
6. intoxicacion por acido nitrico
6. intoxicacion por acido nitrico6. intoxicacion por acido nitrico
6. intoxicacion por acido nitrico
Jessica Zúñiga
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
Xavier Pineda
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
daysi ambuludi
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
Toxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especialToxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especialAlejandra Luna
 
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavoPractica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICOClase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
kevinivan-93
 
Practica 17 toxicologia
Practica 17 toxicologiaPractica 17 toxicologia
Practica 17 toxicologia
Xavier Pineda
 
Practica 17
Practica 17 Practica 17
Practica 17
monicalapo
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Dianita Velecela
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Jonathan Rojas
 
Ensayo acido nitrico
Ensayo acido nitricoEnsayo acido nitrico
Ensayo acido nitrico
300694jhon
 
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
Gisellitaa Denissitha
 

Similar a 17. intoxicación producida por ac. nítrico. (20)

Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
áCido nítrico
áCido nítricoáCido nítrico
áCido nítrico
 
áCido nítrico
áCido nítricoáCido nítrico
áCido nítrico
 
practicas 16-18
practicas 16-18practicas 16-18
practicas 16-18
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 
6. intoxicacion por acido nitrico
6. intoxicacion por acido nitrico6. intoxicacion por acido nitrico
6. intoxicacion por acido nitrico
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Toxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especialToxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especial
 
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavoPractica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
 
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICOClase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
 
Practica 17 toxicologia
Practica 17 toxicologiaPractica 17 toxicologia
Practica 17 toxicologia
 
Practica 17
Practica 17 Practica 17
Practica 17
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Ensayo acido nitrico
Ensayo acido nitricoEnsayo acido nitrico
Ensayo acido nitrico
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
 
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
 

Más de Adrianita Villota

CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdfCCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
Adrianita Villota
 
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
Adrianita Villota
 
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdfGUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
Adrianita Villota
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
Adrianita Villota
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docx
Adrianita Villota
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
Adrianita Villota
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Adrianita Villota
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
Adrianita Villota
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
Adrianita Villota
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico
Adrianita Villota
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico
Adrianita Villota
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Adrianita Villota
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
Adrianita Villota
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde
Adrianita Villota
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
Adrianita Villota
 
Base legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidasBase legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidas
Adrianita Villota
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
Adrianita Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Adrianita Villota
 

Más de Adrianita Villota (20)

CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdfCCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
 
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
 
10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
 
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdfGUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
 
GUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdfGUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdf
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docx
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
 
Base legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidasBase legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidas
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

17. intoxicación producida por ac. nítrico.

  • 1. EL ÁCIDO NÍTRICO Propiedades El ácido nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas en las eléctricas, es un líquido incoloro que se descompone lentamente por acción de la luz adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. En el aire húmedo despide humos blancos y su punto de fusión es de 43 °C y su punto de ebullición es de 83 °C, pero a esa temperatura se acentúa su descomposición, es soluble en agua en cualquier proporción y su densidad es de 1.5 g/ml. El ácido nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante. APLICACIONES El HNO3 es uno de los ácidos más importantes desde el punto de vista industrial, pues se lo consume en grandes cantidades en la industria de los abonos y colorantes explosivos fabricación del ácido sulfúrico, medicamentos y grabado de metales. Los métodos de fijación de nitrógeno atmosférico (procedimiento de birbeland-eyde) y los estudiados para el amoniaco (haber) complementados en la síntesis de oswald. Tienen enorme importancia industrial y en particular, para la agricultura pues las reservas naturales de abono naturales como el salitre son insuficientes para satisfacer las necesidades de los cultivos, por lo que el aprovechamiento del nitrógeno atmosférico resolvió un problema de capital interés al suministrar nitratos minerales en grandes cantidades y a bajo costo. El ácido nítrico puede afectar al organismo al ser inhalando, ingerido o al entrar en contacto con la piel o los ojos. Acción toxica El ácido nítrico es un fuerte y produce lesiones cutáneas,oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentracióndel ácido. Estaslesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando elcontacto ha sido prolongado. Lasnieblas de HNO3también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental. Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate. La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguada es mas frecuente y puede constar de tres fases: la primera consiste en una irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase,reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal. La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser graves. INTOXICACIONES AGUDAS Las exposición a aerosoles o vapores de acido nítrico inmediatamente producen una irritación de las mucosas oculares y respiratorias- hiperemia (aumento de la circulación sanguínea) conjuntival, lagrimeo, tos, dolor torácico, disnea. Al interrumpir la exposición, la sintomatología desaparece hay que temer que se produzca un edema pulmonar después de una fase de remisión, En los días siguientes, una segunda infección bacteriana de las lesiones oculares y respiratorias suele ser frecuente.
  • 2. La hiposecreción bronquial y la descamaciónde la mucosa quemada,pueden serresponsables de obstrucciones y atelactasias. Finalmente; pueden quedar secuelas respiratorias tales como bronquiolitis obstructiva, broncohectasis, fibrosis pulmonar, enfisema. INTOXICACIONES CRONICAS La exposición crónica al acido nítrico puede producir en la función pulmonar y o bronquitis crónica. Los dientes pueden tomar una coloración amarilla y /o producirse una erosión del esmalte dental. Síntomas de la intoxicación: Los síntomas por ingestión pueden ser: - dolor abdominal intenso - quemaduras en piel y boca - fiebre - fuerte dolor en la boca - disminución rápida de la presión arterial - inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar - fuerte dolor de la garganta - vomito con sangre Los síntomas por inhalación de ácido nítrico pueden ser: - labios y uñas azuladas - opresión en el pecho - asfixia - tos - expectoración de sangre - mareos - hipotensión arterial - pulso rápido - dificultad para respirar - debilidad REACCIONES PARARECONOCERAL ACIDO NÍTRICO 1) al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo. 2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de acidos minerales. 3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los acidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maria y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los acidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 4) Con la brusina disuelta en el acido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo. 5) Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico. 6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego acido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 7) Con el fenol al agregar en acido sulfúrico a la muestra acidificada en acido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el acido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve mas intenso. Qué hacer en una intoxicación con ácido nítrico? Elemento tóxico Ácido nítrico Dónde se encuentra  Fertilizantes  Sustancias utilizadas para limpiar metales (como los cañones de las armas de fuego) Síntomas: detallados anteriormente. Cuidados en el hogar y primeros auxilios Retirar a la víctima de la zona contaminada y mantener en reposo. En cualquiera de los casos,avisar a un médico.
  • 3. Inhalación: Trasladar al afectado al aire libre. Mantenerlo abrigado y en reposo. Aplicar respiración artificial en caso de insuficiencia respiratoria. Asistencia médica inmediata. Someter a vigilancia médica durante 48 horas, ya que pueden presentarse lesiones con efecto retardado. Contacto con la piel:Quitar las ropas manchadas bajo la ducha. Lavar al afectado inmediatamente con agua o agua con bicarbonato sódico. Requerir asistencia médica inmediata. Contacto con los ojos: Lavar con agua agua abundantemente dutante 15 minutos como mínimo manteniendo los párpados abiertos. Acudir al oftalmólogo urgentemente. Ingestión:Si el paciente está consciente se puede dar de beber toda el agua que desee. Sies posible dar dos cucharadas de magnesia, suminístrele de 120 a 180 ml (4 a 6 oz) de leche de magnesia, si es posible y mantenerlo abrigado. Si vomita espontáneamente hacer beber agua de nuevo. Si está inconsciente o tiene convulsiones recostarlo y mantenerlo en reposo. Avisar inmediatamente al médico. No provocar el vómito en ningún caso. Busque asistencia médica inmediata y NO provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud. No suministre leche ni agua si el paciente presenta síntomas que dificulten la deglución, tales como vómitos, convulsiones o disminución de la lucidez mental. Antes de llamar a emergencias Determine la siguiente información:  Edad, peso y estado del paciente  Nombre del producto, con sus ingredientes y concentración,si se conocen  Hora en que el producto fue ingerido o inhalado  Cantidad ingerida o inhalada Sin embargo, NO se demore para pedir ayuda si esta información no está disponible inmediatamente. Centro de toxicología En los Estados Unidos, llame al 1-800-222-1222 para comunicarse con un centro de toxicología local. Esta línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales. Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO tiene que ser una emergencia. Puede llamar por cualquier razón las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lo que se puede esperar en la sala de urgencias El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluso la temperatura,el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. El paciente puede recibir:  Medicamentos para tratar los síntomas.  Sonda a través de la nariz hasta el estómago para vaciar este último (lavado gástrico).  Cámara que baja por la garganta para ver las quemaduras en el esófago y el estómago (endoscopia). Expectativas (pronóstico) El pronóstico del paciente depende de la cantidad de tóxico ingerido, de su concentración y de la prontitud con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la ayuda médica, mayor será la probabilidad de recuperación.
  • 4. ÁCIDO NÍTRICO ICSC: 0183 Octubre 2006 CAS: 7697-37-2 Ácido nítrico RTECS: QU5775000 (70%) NU: 2031 HNO 3 CE Índice Anexo I:007-004-00-1 Masa molecular: 63,0 CE / EINECS: 231-714-2 TIPO DE PELIGRO / EXPOSICIÓN PELIGROS AGUDOS / SÍNTOMAS PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA CONTRA INCENDIOS INCENDIO No combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido. NO poner en contacto con sustancias inflamables. NO poner en contacto con productos químicos combustibles u orgánicos. En caso de incendio en el entorno: NO espuma. EXPLOSIÓN Riesgo de incendio y explosión en contacto con muchos compuestos orgánicos frecuentes. En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua. EXPOSICIÓN ¡EVITAR TODO CONTACTO! ¡CONSULTAR AL MÉDICO EN TODOS LOS CASOS! Inhalación Sensación de quemazón. Tos. Dificultad respiratoria. Jadeo. Dolor de garganta. Síntomas no inmediatos (ver Notas). Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria. Aire limpio, reposo. Posición de semiincorporado. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica inmediatamente. Piel Quemaduras cutáneas graves. Dolor. Decoloración amarilla. Guantes de protección. Traje de protección. Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. Proporcionar asistencia médica. Ojos Enrojecimiento. Dolor. Quemaduras.. Pantalla facial o protección ocular combinada con protección respiratoria. Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad). Proporcionar asistencia médica inmediatamente. Ingestión Dolor de garganta. Dolor abdominal. Sensación de quemazón en la garganta y el pecho. Shock o colapso. Vómitos. No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. NO provocar el vómito. Dar a beber uno o dos vasos de agua. Reposo. Proporcionar asistencia médica. DERRAMES YFUGAS ENVASADO YETIQUETADO
  • 5. Fichas Internacionales de Seguridad Química Fichas Internacionales de Seguridad Química ÁCIDO NÍTRICO ICSC: 0183 DATOS IMPORTANTES ESTADO FÍSICO; ASPECTO Líquido incoloro a amarillo, de olor acre. PELIGROS QUÍMICOS La sustancia se descompone al calentarla suavemente, produciendo óxidos de nitrógeno. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores,p.ej. turpentina, carbón,alcohol. La sustancia es un ácido fuerte, reacciona violentamente con bases y es corrosiva para los metales, formando gas combustible (hidrógeno-ver FISQ:0001). Reacciona violentamente con compuestos orgánicos. LÍMITES DE EXPOSICIÓN VÍAS DE EXPOSICIÓN Efectos locales graves por todas las vías de exposición. RIESGO DE INHALACIÓN Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire. EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación puede causar edema pulmonar (ver Notas). Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata (ver Notas). ¡Evacuar la zona de peligro! Consultar a un experto. Protección personal adicional: traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Ventilar. Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes precintables. Neutralizar cuidadosamente el residuo con carbonato sódico. Eliminarlo a continuación con agua abundante. NO absorber en serrín u otros absorbentes combustibles. Envase irrompible; colocar el envase frágil dentro de un recipiente irrompible cerrado. No transportar con alimentos y piensos. Clasificación UE Símbolo: O, C R: 8-35 S: (1/2-)23-26-36-45 Nota: B Clasificación NU Clasificación de Peligros NU: 8 Riesgos Subsidiarios de las NU: 5.1 Grupo de Envasado NU: I Clasificación GHS Peligro Puede ser corrosiva para los metales. Mortal en caso de ingestión. Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares. Provoca daños en las vías respiratorias si se inhala. Provoca daños en el tracto digestivo por ingestión. Provoca daños en las vías respiratorias y en los dientes tras exposición prolongada o repetida si se inhala. RESPUESTA DE EMERGENCIA ALMACENAMIENTO Ficha de Emergencia de Transporte (Transport Emergency Card): TEC (R)-80S2031-I Código NFPA:H4; F0; R0; OX Separado de sustancias combustibles y reductoras,bases y de alimentos y piensos orgánicos. Mantener en lugar fresco,seco y bien ventilado. Preparada en elContexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión Europea © CE, IPCS,2007 IPCS International Programme on Chemical Safety
  • 6. TLV: 2 ppm como TWA, 4 ppm como STEL; (ACGIH 2006). MAK: IIb (no establecido pero hay datos disponibles) (DFG 2008). EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetida al vapor. La sustancia puede afectar a los dientes, dando lugar a erosión dental. PROPIEDADES FÍSICAS Punto de ebullición: 121°C Punto de fusión: -41,6°C Densidad relativa (agua = 1): 1,4 Solubilidad en agua: miscible Presión de vapor, kPa a 20°C: 6,4 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2,2 Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1,07 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0,21 DATOS AMBIENTALES NOTAS Está indicado un examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto hasta que han pasado unas pocas horas o incluso días y se agravan con el esfuerzo físico. Esta Ficha ha sido parcialmente actualizada en enero de 2008: ver Límites de exposición. INFORMACIÓN ADICIONAL Límites de exposición profesional (INSHT 2011): VLA-EC: 1 ppm, 2,6 mg/m3 Notas: Agente químico que tiene un valor límite indicativo por la UE NOTA LEGAL Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de requisitos legales. Su posible uso no es responsabilidad de la CE, el IPCS,sus representantes o el INSHT,autor de la versión española. © IPCS, CE 2007 WEBGRAFIA: - http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/6nitrico.pdf - http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/101a200/ nspn0183.pdf - http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/hs_acido_nitrico.pdf - http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_servicios_ generales/prevencion_riesgoslaborales/fichas_seguridad/acido_nitrico.pdf - http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002478.htm
  • 7. ETANOL Formula estructural de la molécula de etanol. El compuesto químico etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Se mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla azeotrópica con un contenido de aproximadamente el 96 % de etanol. Su fórmula química es C2H5OH. El metanol es el alcohol que se encuentra en las bebidas alcohólicas. Toxicología: El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte. Una elevada parte de los accidentes de tráfico está relacionada con la ingesta de etanol. La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas mientras que los niños son especialmente vulnerables. Se han reportado casos de bebés que murieron por intoxicación debido a la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de alcohol. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida tiene a una concentración de aproximadamente el 70 % Analítica: Un método de determinar la concentración aproximada del etanol en la sangre aprovecha el hecho que en los pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta concentración con la concentración de vapor de etanol en elaire expirado. Este aire se pasa por un tubo donde se halla sílica gelimpregnado con una mezcla de dicromato y ácido sulfúrico. El dicromato de color rojo-naranja oxida el etanol a acetaldehído y es reducido a su vez a cromo (III) de color verde. La longitud de la zona que ha cambiado de color indica la cantidad de etanol presente en el aire si se hace pasar un determinado volumen por el tubo. CONCENTRACIÓN DEL ALCOHOL EN LA SANGRE El alcohol es una sustancia depresiva que incide directamente en el funcionamiento del sistema nervioso. Al incorporarse a la sangre comienza a afectar a la persona inmediatamente. El alcohol entra al torrente sanguíneo desde: • El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña. • El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol. La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo. En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de 15 miligramos de alcohol puro por hora. En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas. Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda aproximadamente una hora y media por 1/3 de cerveza, un vaso de vino o 1 cóctel en una persona de 75 kg. EFECTOS DEL ALCOHOLISMO Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol cada una con características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA e INTOXICACIÓN CRÓNICA INTOXICACIÓN AGUDA: Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo está determinada por: • La graduación: concentración de alcohol en la bebida. • La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. • La presencia de comida en el estómago. • El peso del sujeto: menos peso, más absorción.
  • 8. • El sexo: las mujeres son más sensibles. • La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol. Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por: FASE PRODRÓMICA ( 0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONESque afectanla percepciónde los sentidos y una disminución de los reflejos. EXCITACIÓN ( 0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad. INCOORDINACIÓN (1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose. COMA Y MUERTE (+3 gr./l). Intoxicación Crónica Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo. Estudios sobre las personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el proceso de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían estado tomando. Para desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y la genética, la cultura y la psicología. Efectos Físicos El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente. Efectos Psicológicos • El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que aldeprimirse algunos centroscerebralesse reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”. • Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. • Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. • Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. • En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto.
  • 9. • Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica. ¿Qué daños provoca el alcohol en el organismo? En un momento dado depender de su concentración en la sangre que a su vez es determinada por los siguientes factores: • Cantidad ingerida en un periodo de tiempo. • Presencia o ausencia de alimentos en elestómago que retengan elalcohol y reduzcan su tasa de absorción. • Peso corporal, y • Eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere. RECONOCIMIENTO DE ETANOL b) Reconocimiento en medio biológico Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente. Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas. Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizárselas oxidándolo a aldehído etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla sulfo – crómica y se realiza de la siguiente manera: Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de potasio, se le deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol ha sido oxidado a etanal. De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se hicieron para el metanal. En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído, así: 1. Reacción de Schiff.- Se produce color violeta 2. Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso. 3. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella. 4. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta. 5. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo. 6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.